Agricultoras y ganaderas cooperativistas hacen un llamamiento al asociacionismo para impulsar la igualdad

Decenas de mujeres cooperativistas profesionales de la agricultura y la ganadería en Andalucía ponen cara a la campaña de AMCAE-Andalucía ‘Soy de AMCAE, ¿y tú?’, con la que se pretende, por un lado, valorizar su trabajo en el ámbito del cooperativismo agroalimentario y, por otro, realizar un llamamiento al asociacionismo, a fin de acelerar su inclusión en los órganos de decisión de las cooperativas.

Se estima que en Andalucía hay unas 80.000 socias de cooperativas agroalimentarias y, sin embargo, su imagen no es algo habitual ni en sus empresas ni para la sociedad. Mucho menos cuando se trata de mujeres agricultoras o ganaderas que forman parte de consejos rectores u otros órganos directivos. En la actualidad, tan solo el 5% de los puestos en los consejos rectores los ocupan mujeres, frente al 30% que integran las empresas del IBEX, según aseguran en un comunicado.

A pesar de haber crecido un punto y medio en los últimos años, la mejoría es tan lenta que AMCAE-Andalucía lanza esta campaña a modo de revulsivo en el sector. Para ello, se ha editado un vídeo, se han diseñado carteles, folletos con los objetivos y trabajos de la asociación y, todo el material muestra con rostros propios mujeres olivareras, cerealistas, ganaderas, dedicadas a la producción hortofrutícola y, a su vez, presidentas de cooperativas, consejeras o gerentes. Su objetivo es reivindicar su labor y la del sector agroalimentario en su conjunto -vital como se ha demostrado en esta crisis- y animar al resto de agricultoras y ganaderas cooperativistas a unirse en AMCAE-Andalucía para ganar en visibilidad y, juntas, trabajar por la construcción de una igualdad real en el mundo cooperativo.

En el marco de esta campaña, AMCAE-Andalucía lanza lo que ha llamado una “cadena de trabajo” en Facebook, para que agricultoras y ganaderas cooperativistas trasladen con una imagen su día a día en el campo, en la explotación o en el desempeño de su trabajo en la cooperativa. Deberán acompañarla de los hashtags #SoyAgricultora o #SoyGanadera (lo que corresponda) #SoyCooperativista #SoydeAMCAE ¿Y TÚ?. Además deberán etiquetar a AMCAE-Andalucía (@AMCAEAndalucia) y a otras tres profesionales para que, de ese modo, continúe la cadena.

“Las mujeres hacen el mismo trabajo que los hombres en el mundo rural y, pese a que en los últimos años se ha avanzado mucho, es importante que este trabajo sea visible y se ponga cara a las agricultoras y ganaderas cooperativistas, para que, a su vez, sirvan de prescriptoras en sus cooperativas y territorios”, apunta Pilar Gómez, presidenta de AMCAE-Andalucía. “Ver a una mujer subida en un tractor, dando de comer a las vacas, en la siega o plantando arroz no debe ser ya una rareza ante la sociedad, puesto que no lo es en la realidad del sector”, añade la presidenta. Y matiza: “Tampoco debería serlo que sean mujeres las que decidan sobre ventas o exportaciones en las cooperativas y las que tomen decisiones que afectan al fin y al cabo a casi todo un pueblo, comarca o varias”.

Para normalizar todas estas situaciones, Pilar Gómez es consciente de que cada paso constituye un pequeño grano de arena con el que las mujeres cooperativistas andaluzas pretenden “hacer una gran montaña”. “Esta montaña sólo crecerá si las mujeres cooperativistas nos unimos. De ahí la importancia de sumarse a AMCAE-Andalucía, una asociación cuya razón de ser es lograr una mayor presencia y participación de agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión y dirección de las cooperativas y, con ello, la igualdad en el sector”.

AMCAE-Andalucía explica que la suscripción a la asociación es totalmente gratuita y que se  puede hacer en la propia cooperativa (las instrucciones las puede consultar en https://agroalimentarias-andalucia.coop/asociate ) o llamando al teléfono 954422416.

Nace Asolite, la Asociación del Olivar Tradicional Español

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) ha sido creada con el objetivo de defender este cultivo y reivindicar mejoras para superar la actual situación de crisis que arrastra desde hace varias campañas el olivar y el aceite de oliva.

Sus promotores aseguran en un comunicado que Asolite es una asociación sin ánimo de lucro, independiente y apolítica. Nace apostando por la autofinanciación como garantía de su independencia.

Entre sus objetivos aseguran que están “organizar cuantas movilizaciones, manifestaciones y acciones que sean necesarias para lograr la mejora del sector. Garantizar la competitividad de nuestras cooperativas y almazaras luchando por la unión del sector del olivar tradicional. Investigar y denunciar fraudes en los etiquetados, especulaciones ilegales y malas prácticas en la comercialización de nuestro producto, así como simplificar los etiquetados para que resulte más claro al consumidor conocer la procedencia y la composición del producto. Por supuesto, exigiremos que se prohíba la denominación aceite de oliva virgen extra para aceites procedentes de mezclas con aceites de inferior calidad”.

Añaden que tienen como objetivo “denunciar la competencia desleal y el incumplimiento de la normativa fitosanitaria de las producciones de terceros países que importan a nuestro país. Impulsar la regulación de las importaciones de aceite de oliva procedentes de terceros países a través de aranceles. Exigir poner un cupo a las hectáreas de nuevas plantaciones, así como la adopción de medidas de protección al olivar tradicional”.

Junto a todo ello solicitan a las administraciones rebajas fiscales (IRPF, cuotas de la Seguridad Social, cotizaciones de los trabajadores, impuestos indirectos…) para rebajar los costes de producción del aceite de oliva y lograr así mayor competitividad frente al mercado actual. “Solicitar a las administraciones competentes la simplificación de los trámites burocráticos que dificultan el acceso de los agricultores a las diversas ayudas públicas. Poner en valor la importancia de nuestro sector para evitar la despoblación de zonas rurales, su inmenso valor como medio de vida, generador de empleo, su incalculable valor cultural y patrimonial, paisajístico y medioambiental”, agregan.

Francisco Guerrero Navas, agricultor de Andújar, de 43 años, es quien presidirá este colectivo que nace con más de un centenar de asociados. “Os pido a todos los agricultores de España y a las autoridades unión y colaboración para afrontar los nuevos retos y problemáticas del olivar tradicional en el actual marco político, económico y de mercado. Sólo la unión nos dará la fuerza determinante para librar la batalla de supervivencia que se nos plantea”, ha declarado.

Junto a él, forman la junta directiva de Asolite Javier Moreno Ruiz, de Villanueva del Arzobispo (vicepresidente); José Felguera Ochoa, de Arquillos (secretario); Antonio Herrador Luque, de Los Villares (tesorero); y como vocales Temístocles Mesa Rubio (Navas de San Juan), Blas Torrecillas Vázquez (Cazorla); Juan Antonio Estrella Galán (Los Villares), Luis Martínez Marín (Villacarrillo) y Luis María Villa Sánchez (Baeza).

Mondeliade Hacienda Bolonia se alza con el máximo galardón de Ecotrama 2020

Mondelia de Hacienda Bolonia ha conseguido el premio especial Diputación de Córdoba en Ecotrama 2020. El premio al mejor frutado verde ha sido para Oleum Hispania, mientras que OLV de Olinexo se hace con la distinción al mejor frutado maduro.

La cata de la XIX edición de Ecotrama, el concurso internacional del aceite de oliva virgen extra ecológico, ha tenido lugar en una finca ubicada en la Sierra de Córdoba. Seis catadores se han reunido, bajo la dirección técnica de José María Penco, para probar las 77 muestras participantes en el concurso.

El concurso, organizado por Ecovalia y la Diputación de Córdoba en colaboración con la Asociación Española de Municipios del Olivo, se ha desarrollado bajo una gran expectación.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, expresó su satisfacción tras el concurso. “Estamos muy contentos porque hemos conseguido adaptarnos a las circunstancias que nos ha impuesto la crisis del Covid-19. En este olivar ecológico hemos puesto en valor los AOVE ecológicos y lo que contribuye este sistema al cambio climático. El olivar tiene un balance negativo de carbono. Estamos ante el mejor ejemplo de cómo la agricultura ecológica contribuye al cambio climático”.

José María Penco, director técnico de Ecotrama, hizo una lectura positiva. “El balance es muy positivo. Es un Ecotrama diferente porque los tiempos son diferentes. Es la primera vez que se hace un concurso en el campo y, la verdad, es que han respondido muy bien. Los envíos de muestra han sido superiores a los del año pasado y esto ha sido muy positivo”.

El diputado provincial de Córdoba de Caminos Rurales y Agricultura, Francisco Ángel Sánchez, ha explicado que “desde la Diputación teníamos claro, en el momento actual en el que nos encontramos, que no podíamos abandonar el sector del aceite de oliva y queríamos hacer este evento. Un evento muy consolidado como es el concurso internacional de Ecotrama”.

Por su parte, Ana María Romero, de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo), quiso dar las gracias a Ecovalia porque “ha hecho una labor fantástica de promoción porque, a pesar de las dificultades, se han mantenido las mismas muestras que en 2019”. Asimismo, “animamos a los consumidores a que prueben estos aceites porque son una joya y, en el momento en que los prueben, repiten”.

En los mismos términos se expresó la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta en Córdoba, Araceli Cabello. “Quería dar la enhorabuena a los patrocinadores y organizadores porque el escenario, después de la pandemia, era complicado. Han sabido adaptarse haciendo una edición diferente y especial”, señaló.

El presidente de la Diputación de Jaén destaca “la decidida apuesta por la calidad” de Oleícola San Francisco

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado las instalaciones de Oleícola San Francisco, en Begíjar, donde ha destacado “la decidida apuesta por la calidad y el oleoturismo” de esta empresa con cerca de 100 años de existencia. Reyes ha reconocido el esfuerzo del sector oleícola jiennense que ha sido capaz de convertir a la provincia de Jaén en el mayor productor de aceite de oliva de calidad del mundo y “prueba de ello son los reconocimientos y premios que, año tras año, reciben almazaras o cooperativas como Oleícola San Francisco”.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Jaén ha recordado que Esencial Olive, la marca premium de Oleícola San Francisco con los mejores aceites de oliva vírgenes extra de cosecha temprana, cuenta con el distintivo de calidad Jaén Selección 2020, que concede la Administración provincial a los ocho mejores virgen extra de cada campaña. Además, Esencial Olive logró el pasado año ser finalista en los Premios Mario Solinas 2019 del Consejo Oleícola Internacional, y su ecológico mereció el premio a la Calidad Expoliva 2019 en la Categoría de Aceites Frutados Medios en Producción Ecológica en la modalidad Producción Limitada.

Junto a la producción de aceite de oliva de calidad, Reyes ha conocido la propuesta de oleoturismo que ofrece Oleícola San Francisco a quienes visitan sus instalaciones para descubrir cómo se hace el oro líquido. “Viaje al Mundo del Aceite” fue en el año 2011 el punto de arranque para del proyecto oleoturístico de esta almazara de Begíjar. Desde entonces, y adheridos al proyecto OleotourJaén impulsado por la Diputación de Jaén, abren las puertas de sus instalaciones y ofrecen un completo programa de actividades relacionadas con el aceite de oliva.

La modificación de la ley de la cadena alimentaria y la reforma de la PAC serán las principales líneas de actuación más inmediatas, según Planas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido hoy en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado para exponer las líneas generales del MAPA para la XIV Legislatura y explicar las medidas adoptadas por su Departamento durante la crisis sanitaria de la COVID-19.

El ministro ha asegurado que su Departamento tiene por delante un plan de trabajo ambicioso, en cuyo desarrollo espera contar con la colaboración de todos los sectores. Entre los principales retos para los próximos meses de la legislatura ha citado completar la modificación de la ley de la cadena alimentaria y la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

PRINCIPALES INICIATIVAS

La situación vivida por la crisis sanitaria nos ha servido para reflexionar sobre el buen funcionamiento y la resistencia que ha demostrado el conjunto de la cadena alimentaria, que ha trabajado a pleno rendimiento para garantizar el suministro alimentario a la población, según el ministro.

A pesar de los dolorosos momentos vividos, ha quedado patente que la cadena de abastecimiento alimentario en España funciona bien, ya que cuenta con sectores punteros en su labor, desde la producción a la distribución, pasando por la industria agroalimentaria, algo que no es fruto de la casualidad, sino de la constante dedicación y del trabajo bien hecho. En este contexto, el Gobierno ha estado alerta en todo momento para dar respuestas a las distintas situaciones que se han ido planteando.

De cara a la presente legislatura, una de las principales preocupaciones y acciones más inmediatas del Ministerio será completar la modificación de la ley de la cadena alimentaria, una norma pionera en la Unión Europea que ha permitido avanzar en la regulación de las relaciones comerciales, pero que necesita ajustes. El objetivo es lograr que las explotaciones sean más rentables y sostenibles y garantizar así el futuro de un mundo rural vivo.

En la primera fase de esta modificación se ha introducido el coste de producción como elemento obligatorio en las relaciones contractuales, la obligatoriedad del contrato escrito y la prohibición de la venta a pérdidas. Y a finales del mes de octubre, en una segunda fase, se incorporará la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales a la legislación nacional. El ministro espera que se produzca un gran debate en las Cortes Generales sobre el conjunto del sector, los márgenes productivos y su futuro.

Por otra parte, el ministro ha destacado el valor de la PAC como una herramienta estructural para el desarrollo del sector agroalimentario. El Gobierno de España, de acuerdo con las comunidades autónomas y el sector agrario, defiende que la PAC para el periodo 2021-2027 cuente con una dotación presupuestaria suficiente, al menos la misma cantidad del periodo anterior, para garantizar la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental.

En este contexto, Planas ha señalado que las últimas propuestas financieras presentadas por la Comisión Europea suman 26.434 millones de euros suplementarios respecto a la propuesta inicial de mayo de 2018. Para el ministro, se trata de un avance significativo y una buena base de negociación, aunque ha adelantado que se espera una negociación dura y compleja, en las que el Gobierno pondrá toda su energía para lograr el mejor resultado posible.

En este ámbito, el propósito del Gobierno es disponer del Plan Estratégico para su aplicación en España a lo largo del primer semestre de 2021 y ser así uno de los primeros países de la UE en presentarlo. El Gobierno trabajará para lograr un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado, intensificar el cuidado del medio ambiente y la acción por el clima, y fortalecer el tejido socioeconómico en las zonas rurales.

En las negociaciones para su aplicación en España, el ministro ha anunciado el inicio del debate político con las comunidades autónomas, en el que se abordará, entre otros aspectos, todas las cuestiones relativas a la ayuda básica a la renta, los ecoesquemas o la definición de quién debe ser el perceptor de las ayudas.

Planas ha aclarado que “no se trata de un debate territorial, sino sobre las personas, sobre lo que somos y queremos que sea la agricultura del futuro”. El ministro ha apostado por apoyar a la agricultura familiar y profesional, que sustenta gran parte del tejido socioeconómico y social de las zonas rurales.

MEDIDAS FRENTE A LA CRISIS SANITARIA

El ministro, que ha expresado su solidaridad con las familias de las personas fallecidas a consecuencia de la COVID-19, ha asegurado que una de las prioridades del Gobierno es trabajar para que ninguna persona afectada por los efectos de esta crisis sanitaria se quede atrás.

Ha destacado el comportamiento ejemplar de agricultores, ganaderos, empresas agroalimentarias, pescadores y acuicultores para garantizar el suministro alimentario durante el confinamiento. 

Se trata de un sector estratégico para la economía española, que sufre, desde hace años, una serie de problemas estructurales a los que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ofrecido soluciones consensuadas, a través de un ejercicio de transparencia y diálogo continuo.

Durante el estado de alarma, el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener la actividad para garantizar el abastecimiento de la población. Ha apuntado que se ha tratado de dar, al momento, soluciones a las dificultades que se iban presentando en ámbitos como la movilidad de los trabajadores, el suministro de insumos o la aclaración de instrucciones sobre las medidas sanitarias y de seguridad en los buques pesqueros para dar una respuesta al sector.

Asimismo, el Gobierno aprobó en el mes de abril un real decreto-ley de medidas urgentes en materia de empleo agrario, recientemente prorrogado, para ampliar su validez hasta el próximo 30 de septiembre, para que ninguna cosecha se quede sin recoger. “Un instrumento excepcional para dotar de mayor tranquilidad al sector, porque ninguna tarea agrícola o puesto de trabajo pendiente ha dejado de ser cubierto”, ha recalcado el ministro y “ese era el objetivo”.

Los subsectores agrarios más afectados por la crisis, como la flor cortada, el sector pesquero o algunas actividades ganaderas, se han podido acoger a lo dispuesto en el real decreto-ley de medidas urgentes para hacer frente al impacto económico y social de la COVID-19.

En lo que se refiere al ámbito agrario y pesquero, el MAPA ha ampliado el periodo de amortización de los créditos de sequía de 2017, ha establecido una exención a la tasa de buques cuando deban permanecer amarrados en aguas portuarias, ha autorizado moratorias de cotizaciones sociales y de alquileres y, en el caso concreto del sector vitivinícola español, ha flexibilizado las medidas contenidas en el Programa de apoyo 2019-2023 (PASVE) para optimizar el empleo de los fondos destinados a este sector.

El sector vitivinícola cuenta además con un paquete de medidas, dotado con 90,5 millones de euros, destinadas a la destilación de crisis, ayudas al almacenamiento privado y cosecha en verde, que tiene como objetivo paliar la difícil situación que atraviesa el sector por la COVID-19.

Por otra parte, el ministro ha hecho mención de las medidas acordadas para paliar la situación creada por el cierre del canal Horeca en determinados sectores. Así, se aumentó en 10 millones de euros el apoyo que recibe el sector ovino y caprino como compensación de las pérdidas. El ministro ha apuntado que el Ministerio estudia, en estos momentos, la posibilidad de contar con medidas también para otros sectores afectados por la COVID-19 como la flor cortada o el ibérico.

También se está implementando el paquete de medidas de mercado de la Comisión Europea, que contempla ayudas al almacenamiento de carne, leche y productos lácteos, medidas de mercado para el vino (destilación de crisis y ayudas al almacenamiento privado, entre otras).

De cara a los sectores exportadores, el ministro ha destacado el buen comportamiento de las exportaciones agroalimentarias en marzo –el 14 de marzo se decretó el estado de alarma-, con 5.084 millones de euros, el 7,4 % más respecto al mismo mes del año anterior. Ha mencionado la buena evolución de carne de porcino, sobre todo a China, y la apertura para el vacuno del mercado filipino y del ovino y caprino a países árabes.

De igual forma, se han aprobado una serie de medidas de flexibilización y simplificación de los Fondos Estructurales del FEADER, para poder reasignar el dinero disponible en los Programas de Desarrollo Rural que no se hayan utilizado. 

El ministro ha apuntado que su Departamento está diseñando una serie de actuaciones para desarrollar un sector agroalimentario innovador, que genere valor añadido y empleo de calidad. El objetivo es conseguir explotaciones rentables y dignas que faciliten la incorporación de jóvenes y mujeres, verdaderos motores de impulso del relevo generacional en el campo.

En este sentido, ha mencionado las medidas impulsadas el pasado año para el sector de los cítricos. El Gobierno ha llevado a cabo todas las medidas, pero ha solicitado a la Interprofesional que dé respuesta al sector que necesita una organización que funcione.

También se ha referido a las 10 medidas anunciadas recientemente para asegurar la viabilidad y rentabilidad del sector del aceite de oliva.

Ha apelado a la necesaria colaboración de todos, porque en el sector agroalimentario queda mucho trabajo por delante y es importante valorizar los alimentos para una justa retribución de todos los eslabones de la cadena.

“Ahora que vamos dejando atrás esta difícil situación, debemos desplegar un intenso esfuerzo colectivo para conseguir la recuperación social y económica, y superar una de las situaciones económicas más difíciles” de los últimos años, según el ministro que se ha mostrado convencido de que “lo haremos, ya que somos un gran país que sabe dar respuesta en los grandes momentos”.

El Hospital de Jaén finaliza el recuento de niveles de polen esta temporada

La Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén finaliza esta temporada el recuento y difusión de datos sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de su página web y redes sociales, que este año se inició los primeros días de mayo, debido a la pandemia por COVID-19.

“Este año el polen se ha adelantado con respecto a otros, si bien el pico se registró el día 4 de mayo con 9.614 granos por metro cúbico, la posterior bajada de temperaturas y las lluvias han ayudado a mantener las cifras menos altas que en ejercicios anteriores”, ha señalado la directora de la Unidad de Alergología, Blanca Sáenz de San Pedro.

Igualmente se desea destacar la importancia de tomar el tratamiento según la prescripción del especialista, y evitar abandonarlo, para favorecer la mejoría del paciente cuando se producen los picos de polen cada año.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Crespo asegura que el futuro de la exportación de productos agroalimentarios andaluces pasa por acabar con vetos y aranceles

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado hoy que el futuro de la exportación de productos agroalimentarios andaluces “pasa por acabar con vetos y aranceles” y ha subrayado que desde la Junta de Andalucía “vamos a seguir marcando el camino al Gobierno de España para que despliegue una diplomacia activa y colabore, sí o sí, en superar estos obstáculos que tanto perjudican a sectores como el del aceite de oliva”.

Crespo ha realizado estas declaraciones durante su intervención en la webinar ‘Todos unidos frente al Covid-19’ organizada por Landaluz Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía, en la que ha abordado la situación del agroindustria tras la pandemia y sus retos de futuro.

La consejera ha incidido en la necesidad de que desde la Unión Europea y el Gobierno de España se combatan los aranceles de Estados Unidos y el veto ruso, y les ha emplazado a ponerse manos a la obra para acordar un Brexit “que no sea lesivo” para las exportaciones agroalimentarias.

“Es el momento idóneo en Europa para acabar con los vetos y revisar los acuerdos con terceros países para que no dañen los intereses de los productores comunitarios”, ha remarcado, antes de animar a las empresas andaluzas a “salir como un cañón” a conquistar nuevos mercados y “seguir creciendo en países como China o Canadá”.

En este sentido, la consejera ha puesto el acento en que Andalucía “tiene que hacer del post-covid una oportunidad para avanzar” y para ello ha subrayado que es crucial poner fin a vetos y aranceles “porque otros países los están aprovechando para crecer en mercados como el estadounidense a costa nuestra”.

Para lograr este objetivo, Crespo ha apostado por intensificar las campañas de promoción en Europa, de la mano de Extenda y del propio sector, “para mostrar, de una forma clara, que nuestra agricultura es sostenible social y medioambientalmente y que en el campo andaluz se produce con calidad, seguridad y usando de forma eficiente los recursos naturales”.

De forma paralela, la consejera ha valorado las campañas de promoción de alimentos cien por cien de Andalucía puestas en marcha por el sector y por la propia consejería “en las que se anima al consumidor a agradecer el gran esfuerzo realizado por el campo andaluz a lo largo de la pandemia eligiendo sus productos”.

Autorregulación

La consejera de Agricultura ha aprovechado su intervención en la webinar de Landaluz para detallar algunas de las medidas puestas en marcha para potenciar la reactivación económica y social de Andalucía “desde un sector clave y colchón ante la crisis como es el agroalimentario”.

Crespo ha hecho hincapié en la urgencia de impulsar mecanismos de crisis y de autorregulación y ha apuntado especialmente a la inclusión inmediata del aceite de oliva en el artículo 167 de la OCM, lo que permitiría regular la oferta desde la próxima campaña, con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado como ya sucede con el sector vitivinícola.

“De forma desesperada, vamos a pedir a Europa, a través del Ministerio, la adopción de un mecanismo obligatorio de retirada de aceite de oliva antes de que se inicie una campaña que se prevé grande, porque no podemos permitir que de nuevo se desplomen los precios”, ha aseverado.

En esta línea, la consejera ha calificado de “error garrafal” la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de excluir a los vinos de solera de Andalucía, como la manzanilla, el fino, amontillados, palo cortado y generosos de Jerez, del decreto por el que se regula el almacenamiento privado del vino. “No es justo que se castigue a nuestra comunidad y ya hemos pedido que el ministerio rectifique inmediatamente”, ha señalado.

Asimismo, Crespo ha destacado las iniciativas desarrolladas por la Junta de Andalucía para inyectar liquidez en el sector agroalimentario, a través de medidas como la propuesta pionera de destinar hasta el 2% del Programa de Desarrollo Rural a los sectores más afectados por la Covid-19 y el cierre del canal Horeca, una iniciativa que se aprueba la semana próxima en el Parlamento Europeo. Además, ha resaltado los 80 millones de euros que se van a destinar a la agroindustria en una próxima convocatoria “para que seguir dando pasos hacia la incorporación de las nuevas tecnologías y mejorar la comercialización”.

Recortes de la PAC

La consejera también ha incidido en mostrar “con una única voz” el rechazo de Andalucía a los recortes de la PAC propuestos desde Europa, una reducción de fondos que para la comunidad supondría perder 1.160 millones de euros y que, a su juicio, no están justificados en un contexto de incremento de los presupuestos comunitarios.

Del mismo modo, Crespo ha insistido en rechazar la nueva estrategia de la Unión Europa denominada ‘De la granja a la mesa’ porque condena al sector primario andaluz. En este sentido, ha asegurado que aunque Andalucía comparte los criterios de sostenibilidad, estará en contra de la fórmula bajo la que se plantea desde Bruselas, al ser muy perjudicial para el sector agroalimentario andaluz.

“No podemos estar de acuerdo con una estrategia que no tiene en cuenta los esfuerzos que ha realizado el sector agrario andaluz para lograr una agricultura y una ganadería sostenible social y medioambientalmente, y que no está reñida con la competitividad”, ha concluido.

El secretario general de Agricultura se reúne con el sector oleícola para avanzar en los trabajos de la hoja de ruta

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se reunió ayer, por videoconferencia, con el conjunto del sector oleícola para avanzar en los trabajos para la paulatina puesta en marcha de la hoja de ruta del aceite de oliva.

En la reunión se ha entrado al detalle de las diez medidas que la pasada semana presentó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para asegurar la viabilidad y rentabilidad del sector del aceite de oliva.

Se ha especificado el agente responsable de su desarrollo -cuando no es el propio Ministerio el que tiene que poner en marcha la medida-, el marco legal y el previsible calendario de las medidas, así como los trabajos que son necesarios llevar a cabo.

En el transcurso de la reunión, Miranda y los representantes sectoriales (organizaciones y cooperativas agrarias, industria y las interprofesionales del aceite de oliva y del aceite de orujo) han acordado establecer procedimientos de trabajo para desarrollar las medidas.

Respecto a la autorregulación de la producción, el secretario general ha constatado la voluntad de Cooperativas Agro-alimentarias de llevar a término, antes del 30 de junio, el expediente de solicitud para la aplicación de esta medida que inició en 2019 ante la Comisión Europea, con el apoyo del Ministerio. Una vez concluido el expediente, será la Comisión Europea la que deba dar su conformidad para que las cooperativas puedan disponer de un mecanismo de autorregulación voluntaria y que podrán gestionar directamente.

En cuanto a la planificación de la producción a través de la cosecha temprana, Miranda se ha referido a la reunión mantenida ayer con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva de España y en la que esta entidad asumió el compromiso de intentar alcanzar un acuerdo para la campaña 2020/2021 para recomendar el adelanto de cosecha. Medida enfocada a incrementar la calidad de los aceites de oliva.

De consolidarse el compromiso, podría ser objeto de extensión de norma a partir de la campaña 2020/2021, en caso de que lo acuerde la organización interprofesional.

Respecto a la realización de prestaciones obligatorias en el sector del aceite de oliva, en forma, por ejemplo, de almacenamiento obligatorio para todos los agentes a partir de una determinada cantidad de la producción, Miranda ha indicado que esta posibilidad depende de que se apruebe en el reglamento de transición de la Política Agraria Común (PAC) en junio.

Miranda ha explicado al sector la propuesta de establecer un etiquetado obligatorio de los sistemas de producción de aceite de oliva para diferenciar y valorizar ante el consumidor, los sistemas de producción tradicionales, de baja intensidad productiva.

Los costes de producción de este tipo de olivares no pueden competir con los más intensivos, que, sin embargo, aportan unas externalidades sociales y medioambientales positivas para el entorno rural y la sociedad en su conjunto que permiten aportar mayor valor añadido al producto.

El desarrollo de este sistema se realizará mediante un real decreto, pero es necesario un trabajo previo con el sector para establecer un marco común de acuerdo acerca de cómo implantar este modelo.

El secretario general ha detallado el contenido de la norma de calidad del aceite de oliva, cuyo real decreto está en fase de tramitación, y que se elevará a la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria, por lo que es previsible publicación de esta norma a finales de año.

En relación con la promoción del aceite de oliva, necesaria para incrementar la demanda del producto, Miranda ha propuesto al sector iniciar los trabajos para identificar las necesidades de promoción, en el mercado interior y en el de terceros países, para optimizar los recursos financieros de la Administración General del Estado y del sector para buscar sinergias y emprender nuevas actuaciones encaminadas a incrementar el consumo.

El secretario general se ha referido también a las posibilidades que ofrece la nueva PAC al sector del olivar, tanto en el marco de los pagos directos, como en la posibilidad de establecer un programa específico, tal y como ya tienen los sectores del vino y hortofrutícola.

Ha hecho hincapié en las oportunidades de las ayudas al desarrollo rural de la PAC para fomentar la gestión común de explotaciones pequeñas y dispersas destinadas a procesos de reestructuración hacia formas de conducción del olivar que permitan mecanizar la recogida de aceituna o hacia modelos de calidad diferenciada que remuneren mejor la materia prima.

Además, el Ministerio va a incorporar en sus objetivos generales de incrementar la superficie de producción ecológica hasta 2030, uno específico para el aceite de oliva y triplicar la superficie de olivar eco, que actualmente está en 200.000 hectáreas.

ASAJA-Jaén considera muy bueno el dato de salidas de aceite de oliva al mercado en mayo, con 132.000 toneladas

Las salidas de aceite de oliva al mercado durante el pasado mes de mayo se sitúan alrededor de las 132.000 toneladas. Una cifra que el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, considera muy buena, en la línea con la media registrada hasta la fecha, que es la segunda más alta de la serie histórica. En cuanto a su distribución, unas 88.000 toneladas se habrían destinado a exportación y unas 44.000 al mercado interior.

Si se extrapolan estas medias de salida a los cuatro meses que quedan, nos encontraríamos, según explica Valero, con un stock a finales de septiembre que rondaría las 500.000 toneladas. Aun así, como en meses anteriores, aboga por ver las salidas de los próximos cuatro meses, lo que dará una orientación de por dónde puede ir el futuro del aceite de oliva en la provincia. Con respecto al total de salidas en lo que llevamos de campaña, es de 928.000 toneladas.

Con respecto a las existencias totales a finales de mayo, 643.710 están en almazaras, 288.160 en envasadoras, 59.260 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Un estudio de la UJA muestra que el aceite de oliva virgen extra causa un cambio en la flora bacteriana intestinal relacionado con la prevención del cáncer colorrectal

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) y del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA han demostrado que las dietas altas en grasa de aceite de oliva virgen extra (AOVE) causan un cambio en la flora bacteriana intestinal que se relaciona con la prevención del cáncer colorrectal.

Este proyecto de investigación surge en el actual contexto de expansión de dietas excesivamente ricas en grasa en el mundo occidental. “Depende de las características concretas de cada país, pero aceites como el de girasol o incluso el aceite de coco, están ganando adeptos. Por ello, quisimos comparar esos dos aceites también provenientes de grasas vegetales con el aceite de oliva virgen extra”, señala José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y principal responsable de la investigación.

El objetivo del estudio consistió en el análisis comparativo del efecto de tres dietas altas en grasa diferentes, basadas en AOVE, aceite de girasol y aceite de coco, sobre la microbiota intestinal para analizar si crean las condiciones microambientales que promueven o previenen el cáncer colorrectal. “Científicamente hay evidencias de que ciertas bacterias intestinales que conforman la microbiota intestinal, en función de su aumento o disminución, son capaces de prevenir o incentivar el cáncer colorrectal”, indica el catedrático.

Para llevar a cabo la intervención dietética utilizaron un modelo animal y evaluaron la microbiota asociada a la mucosa del colon de ratones alimentados con aceite de coco, aceite de girasol o AOVE como única fuente de grasa. “El cáncer no aparece por un solo evento sino por la influencia de un conjunto de varios eventos. En este estudio en concreto analizamos si en el intestino de los ratones se produce un ambiente antiinflamatorio o proinflamatorio, según aumenten o disminuyen una serie de bacterias”, explica el investigador de la UJA.

Los resultados del estudio muestran que todas las dietas utilizadas produjeron una disbiosis, es decir, un desequilibrio microbiano que reduce la riqueza y diversidad de la microbiota intestinal. En concreto, a partir de la dieta rica en AOVE se produjo un cambio en la flora bacteriana intestinal asociado a un microambiente antiinflamatorio, caracterizado por la disminución de las bacterias  Enterococcus, Staphylococcus, Neisseria y Pseudomonas, el aumento de la relación Firmicutes / Bacteroidetes y el mantenimiento de la población de Akkermansia. En ese sentido, ese efecto supone un factor protector para que no se desarrolle cáncer colorrectal.

En caso contrario, las dietas altas en grasa de aceite de coco y de aceite de girasol generaron un microambiente intestinal proinflamatorio. Por un lado, el aceite de coco conllevó la disminución de Akkermansia y el aumento de Staphylococcus, Prevotella y Bacteroides. Por otro, el aceite de girasol derivó en la reducción de Akkermansia y la Bifidobacterium, junto al incremento de Sphingomonas y Neisseria. Esta relación generó un medio ambiente proinflamatorio, tanto con el aceite de coco como con el aceite de girasol, lo que significa un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer colorrectal.

“Esta investigación vuelve a corroborar que el aceite de oliva virgen extra es un aceite saludable. Es importante además porque el AOVE se confirma como más saludable para la flora bacteriana intestinal que los otros dos tipos con los que se ha comparado, el aceite de girasol y el aceite de coco, sobre el que no hay ninguna evidencia científica de su efecto saludable en dietas alimentarias”, argumenta José Juan Gaforio.

Esta investigación ha sido realizada por José Juan Gaforio, junto a los investigadores de la UJA Cristina Sánchez, Carmen Rodríguez e Ignacio Algarra. El estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Nutrients, y ha contado con financiación procedente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), fondos FEDER a través del ‘Programa CIEN’, así como por el Instituto de Estudios Giennenses y la Compañía Aceites del Sur-Coosur, SA en el marco del proyecto METASIN.