Planas: Avanzamos con las comunidades autónomas hacia un gran pacto por la Política Agraria Común

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido la reunión de titulares de Agricultura de las comunidades autónomas, que se celebra, en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en jornada de mañana y tarde.

Esta última, centrada en la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para España, ha protagonizado la jornada, que, según el ministro, ha sido el punto de partida de una nueva fase en la elaboración del plan; fase en la que se abordará el diseño de las intervenciones que lo integrarán, tanto en lo referente a su alcance, como a requisitos y dotación presupuestaria. “Esta etapa debe garantizar la continuidad y coherencia con la etapa de diagnóstico anterior”, ha señalado.

Es necesario, ha remarcado el ministro, que todas las partes actúen con responsabilidad, unidad de acción y voluntad de llegar a un gran pacto de Estado por la PAC, que marcará el modelo de agricultura y ganadería de la próxima década. Ha destacado que “esta es una gran oportunidad para conseguir una PAC para todos, con voluntad integradora, para sumar y lograr algo mejor para todos”. Ha apuntado que tenemos las herramientas y la financiación necesaria para que agricultores y ganaderos españoles continúen a la vanguardia, con explotaciones viables, atendiendo las nuevas demandas de la sociedad por una producción medioambientalmente más sostenible. El Gobierno acompañará en esa transición a los productores para ese necesario equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad socioeconómica de las explotaciones, de la que depende el futuro del medio rural.

Se trata de realizar un ejercicio de inteligencia en el que todas las comunidades presenten sus prioridades y la mejor voluntad integradora para conseguir lo mejor para todos, ha resumido.

Planas ha informado a la Sectorial de las recomendaciones nacionales a los planes estratégicos que la Comisión Europea hará públicas el próximo 18 de diciembre. En base a la información disponible, las recomendaciones, en el caso de España, coinciden en su gran mayoría con las necesidades ya identificadas en el trabajo de elaboración del Plan Estratégico de la PAC, lo que pone de manifiesto el rigor y la validez del trabajo realizado, que sienta las bases para abordar la fase del diseño de las medidas o intervenciones que el MAPA ya ha dado comienzo en coordinación con las comunidades autónomas.

Este segundo debate de orientación política de la PAC, continuación del que tuvo lugar en julio, permitirá seguir avanzando a nivel técnico para desarrollar el contenido del Plan y alcanzar un acuerdo global con las comunidades autónomas en primavera, tan pronto como los reglamentos definitivos estén también formalmente aprobados.

Junto con la conferencia del pasado julio, la de hoy ha servido para definir las claves que marcarán la posición final de las comunidades autónomas, de acuerdo con un calendario de trabajo en el que está previsto el primer Plan Estratégico informal para finales del primer semestre del próximo año, de manera que el Plan definitivo pueda presentarse formalmente a la Comisión Europea antes de finales del 2021.

Durante el debate, se han abordado los aspectos relativos al primer pilar (ayudas directas y de mercado) de la PAC que no fueron abordados en el último encuentro, las ayudas asociadas y los programas sectoriales, así como los aspectos relativos a la financiación, formación, jóvenes y enfoque de género del segundo pilar (ayudas de desarrollo rural).

Sectores ganaderos, proteicos e industriales, con ayudas asociadas

Por lo que se refiere a las ayudas asociadas a la producción, el ministro ha constatado un amplio nivel de acuerdo en torno a la necesidad que los sectores ganaderos del vacuno de carne, de leche y de ovino y caprino, continúen con esos apoyos. También se ha puesto de manifiesto el apoyo para que los cultivos proteicos sigan con ayudas vinculadas a la producción, haciendo uso de la posibilidad de destinar hasta un 2 % adicional de los pagos directos a este fin. Asimismo, se ha destacado la importancia socioeconómica de otros sectores como posibles destinatarios de las ayudas vinculadas a la producción como el arroz, la remolacha, el tomate de transformación o los frutos cáscara, sin perjuicio de que, durante los próximos meses se estudiarán otros sectores propuestos por algunas comunidades autónomas.

Programa específico para el aceite de oliva

Con respecto a los programas sectoriales, los programas de frutas y hortalizas, vino y apicultura, continuarán como obligatorios, que se integrarán en el Plan Estratégico de la PAC, con un mayor componente medioambiental. Por su parte, como ya hizo en la presentación de la Hoja de Ruta del sector del aceite de oliva, el ministro ha propuesto la aplicación de un programa específico para el olivar. En cuando a las medidas de apoyo al desarrollo rural, financiadas con cargo al FEADER, Planas ha anunciado el compromiso de mantener el mismo porcentaje de financiación de las medidas de desarrollo rural por parte de la Administración General del Estado (AGE).

El ministro ha anunciado la creación de una reserva de eficacia que incentive la mejora en la ejecución administrativa de los fondos y de un grupo de trabajo que establezca los parámetros para asignar los fondos FEADER entre las comunidades autónomas. Para ello se tendrá en cuenta tanto la asignación del período actual como el grado de ejecución y tomando como punto de partida los parámetros utilizados a nivel de la Unión Europea (UE) para la distribución de fondos entre Estados miembros.

Formación, incorporación de jóvenes e igualdad de género

Otras dos cuestiones de relevancia abordadas durante el encuentro en relación con el Plan Estratégico son la formación, la incorporación de jóvenes y la igualdad de género. Con respecto a la formación, el ministro ha expresado su compromiso para mejorar la formación dirigida a los agricultores, facilitando el reconocimiento y el intercambio de experiencias entre comunidades autónomas.

Con respecto a la incorporación de jóvenes agricultores, uno de los problemas más acuciantes del sector, el ministro igualmente ha constatado un acuerdo para crear un grupo de trabajo específico que aborde cómo integrar este aspecto en el Plan Estratégico de la PAC. Ha comentado que se incrementarán los esfuerzos para aprovechar el aumento de los apoyos que recibirán los jóvenes, tanto de las medidas del primer como del segundo pilar. Ha asegurado que reforzará los mecanismos de cooperación entre comunidades autónomas para compartir las experiencias de éxito que hayan dado buenos resultados, sin perjuicio de facilitar la simplificación administrativa.

En relación con el enfoque de género, Planas ha resaltado que hay que poner en valor y en práctica el hecho de que esta PAC, por primera vez, incluya entre sus objetivos específicos el del enfoque de género, de manera que se puedan articular medidas que discriminen positivamente a la mujer en el acceso a los apoyos de la PAC e incentivar su incorporación a la actividad agraria y al medio rural.

Luis Planas ha presentado también ante este órgano el plan de transformación ambiental y digital para el sector agroalimentario y pesquero que se ha diseñado desde el MAPA dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno,compuesto por 11 medidas de inversión que contarán con un presupuesto de 1.051 millones de euros.

Consejo Consultivo

Por otro lado, en su reunión como consejo consultivo, han tratado sobre el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea de los días 15 y 16 de diciembre. El etiquetado sobre bienestar animal, que España apoya para que el productor logre una mejor remuneración por sus esfuerzos en esta materia, así como el etiquetado nutricional frontal de los alimentos, sobre el que el ministro incidirá en la necesaria armonización en la UE, serán algunos de los puntos que se abordarán.

Un trabajo de investigación constata que casi la tercera parte de la superficie de olivar mundial no es transformable

Casi la tercera parte de la superficie de olivar mundial es no transformable, según señala un trabajo de investigación, aún en curso, que se está desarrollando en el seno de la III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Escuela de Negocios Agroalimentarios (ESNEA), de Intercoop Consultoría y Juan Vilar Consultores Estratégicos, dirigido por la catedrática María Jesús Hernández y Juan Vilar. El estudio analiza la situación actual del cultivo del olivo a nivel internacional y su proyección futura, así como las estrategias competitivas de aplicación para el aumento de la rentabilidad del sector oleícola.   
En la actualidad, la superficie de olivar a nivel mundial asciende a 11,5 millones de hectáreas, distribuidas en 67 países. En la última década, la superficie de olivar se ha incrementado a razón del 1% anual, pero en 2019 el sector oleícola ha tenido un punto de inflexión dado que, por primera vez en veintidós años, el crecimiento ha sido negativo. Se ha pasado de plantar anualmente unas 150.000 hectáreas a no más de 50.000 hectáreas.

Aunque el cultivo del olivo se está expandiendo por todo el planeta, el 87% de la superficie de olivar se concentra en 9 países ubicados en la cuenca del Mediterráneo. La mayor parte olivar tradicional. No obstante, en Portugal, las plantaciones modernas representan el 64% del total superficial (en copa y en seto); Estados Unidos y Australia no tienen plantaciones tradicionales; Argentina (40% en copa y 52% en seto; Chile (57,2% en seto y 35,1% en copa) y Marruecos, que está transformando olivar tradicional en moderno y realizando plantaciones de olivar de alta densidad, cuenta con el 55% de olivar en copa (45,7%) y en seto (9,3%).

El problema que se plantea en este punto es que los países emergentes están realizando plantaciones de olivar modernas, mucho más competitivas que las tradicionales y la producción, vía incremento de superficie y transformación, evoluciona de manera más rápida que el consumo.

Cada año se transforma casi el 1,5 por ciento de la superficie mundial de olivar. El sector está sufriendo una transformación, el 70% del olivar es tradicional y produce el 60% del aceite de oliva del planeta, mientras que el olivar moderno, con una superficie del 30% produce el 40%. El olivar tradicional representa el 70% del total de la superficie con 8.063.473 hectáreas, de las que 3.705.648 hectáreas corresponden a olivar tradicional no mecanizable (32,17% de la superficie mundial ) y 4.357.825 hectáreas dedicadas a olivar tradicional mecanizable (37,83% del olivar mundial); el restante 30 % es olivar moderno.

El tamaño medio de la parcela mundial es de 2,6 hectáreas, con un total de algo más de 4,4 millones de fincas. En cuanto al aumento de la rentabilidad en olivar tradicional no transformable, la vía para la obtención de rentabilidad es la diferenciación del producto final. No obstante, dicha estrategia es válida para cualquier tipología de olivar, beneficiándose doblemente el olivar moderno, dado que siguiendo la estrategia de liderazgo en costes y de diferenciación se produce un incremento notable de la rentabilidad de las explotaciones oleícolas.

Una solución adecuada es la conversión del olivar cultivado de forma convencional a ecológico, lo que supone un sello diferenciador del aceite de oliva virgen extra obtenido y por el que se obtiene un precio superior en el mercado. El 12% de la superficie de olivar en el planeta, 1,4 millones de hectáreas, corresponde a cultivo ecológico, olivar ético, olivar emotivo, u otro tipo de diferenciaciones como es el cultivo biodinámico, biorregenerativo, heroico, olivares vivos en pro de la biodiversidad e incluso de fincas diferenciadas por razones históricas.

La superficie de olivar ecológico alcanza 1.382.352 hectáreas de olivar, siendo la mayor parte olivar tradicional y una reducida porción olivar moderno. La proyección futura del cultivo ecológico es de crecimiento, siendo cultivos respetuosos con el medio ambiente y la biodiversidad, el diferencial en el precio de los productos orgánicos y una demanda cada vez más exigente.

Una publicación editada por la Diputación revela que los costes del olivar en Jaén varían entre 1,73 y 4 euros para obtener un kilo de aceite

La Diputación de Jaén acaba de editar una publicación en la que, entre otras cuestiones, se analizan los costes del olivar en función de las diferentes clases de explotaciones y la tipología de olivareros existentes en el territorio jiennense. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, y el coordinador de esta obra, el profesor de la Universidad de Jaén (UJA) Manuel Parras, han sido los encargados de desgranar los contenidos de este estudio en el que también han participado otros autores, como Antonio Ruz, Francisco José Torres y Sergio Colombo.

En este acto, al que también han asistido la vicepresidenta primera de la Diputación, Francisca Medina, y el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el presidente de la Diputación ha agradecido a los responsables científicos de esta investigación “el gran trabajo que han realizado”, fruto de un acuerdo entre la Diputación y la UJA después de que su elaboración fuera impulsada por el Consejo Provincial del Aceite de Oliva. En su intervención, Reyes ha expuesto que el estudio “analiza la producción en 10 municipios de la provincia: Génave, Navas de San Juan, Puente de Génave, Arjonilla, Cabra del Santo Cristo, Castillo de Locubín, Torredelcampo, Villanueva de la Reina, Canena y Villacarrillo, en tres regiones PAC reconocidas”, unos parámetros que sirven de base “para extrapolar los datos obtenidos a todo el territorio provincial”.

Esta publicación llega, a juicio de Reyes, “en un momento idóneo y adecuado, cuando el precio que se paga por el oro líquido es una de las cuestiones que más preocupan al sector oleícola en los últimos años”. Precisamente esta es una de las principales cuestiones que se desprenden de este informe, algo que “es clave tener en cuenta a la hora de afrontar medidas cruciales para solventar este problema endémico, como la nueva Ley de Cadena Alimentaria o la lucha contra determinadas prácticas comerciales que y banalizan el aceite de oliva”.

Por todo ello, el presidente de la Diputación subraya que “es un informe que viene muy bien al sector, que lleva tiempo denunciando los bajos precios que se pagan por este producto en origen, unos precios que a muchas explotaciones no les permiten cubrir sus costes de producción”. En ese sentido, ha añadido, “esta publicación viene a respaldar estas reivindicaciones”, porque como se recoge en sus páginas “no es lo mismo producir un kilo de aceite en la campiña, que en una zona de montaña; en un olivar de regadío que en uno de secano; en una gran finca que en una pequeña; en un olivar extensivo que en uno intensivo; o en una explotación mecanizada que en una sin mecanizar”.

En esta línea, el informe refleja que, dependiendo de estos parámetros y la forma de gestión de las distintas tipologías de explotaciones, a un agricultor jiennense le cuesta entre 1,73 y 4 euros obtener un kilo de aceite de oliva, con lo que el precio medio de referencia en Jaén se sitúa cerca de los tres euros. “La realidad de los precios actuales, pese a la subida que se ha producido en los últimos meses, dista mucho de ser ideal, ya que a estas alturas de diciembre se está pagando en torno a 2,52 euros por kilo”, ha remarcado Francisco Reyes.

Estos datos refrendan también “la dependencia que tiene nuestro olivar de las ayudas europeas”, ha añadido el presidente de la Diputación, quien considera que “sin este apoyo, muchas fincas de nuestra provincia serían ruinosas y estarían abandonadas, con lo que ello supondría de pérdidas para la economía provincial y para la despoblación de nuestros municipios”. Por eso este estudio “también es muy útil en un momento en que ya se está valorando cómo se va a distribuir el presupuesto de la PAC en los próximos años en nuestro país”, ha puntualizado. Por ello, en esa negociación “es fundamental que pongamos sobre la mesa los enormes beneficios sociales que ofrece el olivar a territorios como el nuestro, en especial el tradicional, ese que está asociado a zonas de montaña y que es muy difícil de mecanizar”, ha señalado Reyes.

Dado que no todas las explotaciones tienen los mismos gastos a la hora de producir un kilo de aceite de oliva, como bien pone de manifiesto este estudio, el presidente de la Diputación ha reiterado la necesidad de que “la PAC sea un instrumento justo, que llegue más a los que más lo necesitan”. En este sentido, ha matizado que “tan importante como el dinero que reciba la provincia será cómo se distribuya”.

Por último, Reyes ha apuntado que este informe viene a confirmar que “el precio que reciben nuestros productores por su aceite no es justo, hay que mejorar los ingresos, pero también reducir los costes, y esta publicación nos ayudará a clarificar el camino que debemos recorrer como provincia para lograr que nuestro olivar sea más rentable y competitivo, partiendo de que en Jaén contamos con explotaciones muy distintas, un sector atomizado, excesivamente parcelado y que necesita de un relevo generacional”.

Por su parte, Manuel Parras ha dado las gracias a la Diputación “por el compromiso que siempre tiene con el sector oleícola y por acometer proyectos que no están entre sus competencias, pero que asume consciente de su papel dinamizador en el territorio”. En esta línea de acción se enmarca la publicación de esta obra en papel que “es el fruto de un proyecto de investigación para analizar a nivel municipal los costes que tiene producir un kilo de aceite en las distintas tipologías de fincas de la provincia”.

Parras también considera que “el libro es oportuno y genera conocimiento en una época en que se está terminando de definir la nueva PAC , en la que Jaén se juega mucho”. Al respecto, ha expuesto que “debemos trabajar en dos direcciones: abaratar costes sin mermar la calidad y trabajar en la diferenciación a partir de las denominaciones de origen, la nueva IGP Aceites de Jaén, en el AOVE ecológico, la biodiversidad y la sostenibilidad”, sin olvidar la posibilidad de “avanzar en la intensificación del cultivo y la reducción de la excesiva parcelación del olivar”, ha concluido Manuel Parras.

El Ayuntamiento de Martos reparte 4.000 “hoyos aceituneros” entre los escolares para mantener viva la tradición de la Fiesta de la Aceituna

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Martos, Francisco Miranda, ha detallado que esta mañana se ha repartido un total de 4.000 «hoyos aceituneros» entre el alumnado marteño para mantener viva esta tradición dentro de las actividades organizadas con motivo de la Fiesta de la Aceituna.

Miranda ha puntualizado que desde 1981 y hasta la fecha se ha celebrado de manera ininterrumpida esta fiesta en la que la degustación del «hoyo» ocupaba un lugar muy especial, si bien debido a las circunstancias actuales a causa del coronavirus este año no se ha podido repartir esta comida típica aceitunera como en años anteriores. No obstante, para que esta tradición se siga inculcando, este año se han repartido los «hoyos» entre el alumnado de los centros educativos, tanto de Martos como de las pedanías.

El concejal de Festejos, que se ha desplazado hasta el centro San Amador para acompañar en este reparto, ha señalado que a todos los centros educativos se les propuso esta actividad y que fueron estos los que indicaron cuántos hoyos querían así como las necesidades específicas en caso de alergias.

En este sentido, se han repartido esos 4.000 «hoyos» por los centros educativos con el fin de mantener la tradición del hoyo típico marteño. “En este año atípico queríamos seguir manteniendo la tradición del hoyo aceitunero y llevarlo a los centros para que disfruten de esta tradición”, ha manifestado.

El cocinero Enrique Sánchez apela a las emociones y los sentimientos en su pregón de la XL Fiesta de la Aceituna de Martos

El cocinero del programa «Comételo» de Canal Sur, Enrique Sánchez, ha pregonado hoy la XL Fiesta de la Aceituna de Martos, en cuya alocución se ha referido a las emociones y a los sentimientos. Además de destacar la importancia de este cultivo y de este producto, el chef ha resaltado en su proclama la valentía del Ayuntamiento de Martos por celebrar esta festividad que alcanza su cuarenta aniversario, adaptándose a las actuales circunstancias derivadas de la Covid-19.

El alcalde de Martos, Víctor Torres, ha presentado al pregonero y ha hecho un repaso sobre las principales cuestiones que afectan al presente y al futuro del sector del olivar y de los aceites de oliva en una jornada en la que la lluvia ha impedido el tradicional acto de extracción del primer aceite de oliva. Igualmente, la crisis sanitaria ha impedido que en esta edición se repartan los miles de «hoyos aceituneros», que pese a todo se repartirán mañana miércoles en los centros escolares y en las pedanías.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha puesto en valor “el importante esfuerzo que ha realizado el Ayuntamiento marteño por mantener más vivo que nunca este evento pese a la crisis sanitaria en la que estamos inmersos”. En el acto inaugural de esta fiesta, en el que también han asistido la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, y la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro, Reyes ha elogiado el programa diseñado que demuestra que “las cosas se pueden hacer de otra manera, y al igual que nuestros agricultores están recogiendo el fruto a pesar de las dificultades, el Ayuntamiento de Martos también ha sido capaz de reinventarse para celebrar esta Fiesta de la Aceituna distintas a la tradicional”.

En esta línea, el presidente de la Diputación se ha mostrado convencido de que en la provincia jiennense “el olivar es ahora mismo el pegamento de la población a nuestro mundo rural” y que, “lejos de ser una amenaza para nuestro crecimiento económico y social, debe entenderse como nuestra principal fortaleza”. “Cada vez son más las personas que comparten conmigo esta creencia”, ha subrayado Francisco Reyes, que se ha felicitado por el hecho de que “en los últimos años el sector oleícola ha sido protagonista de una auténtica revolución que ha tenido su reflejo no solo en la forma de la recolección de la aceituna, sino también en su extracción, su envasado, su etiquetado o su comercialización”.

En este contexto, Francisco Reyes ha puesto de relieve que “la Fiesta de la Aceituna ha sabido reivindicar a lo largo de sus 40 años de existencia el papel de estos olivicultores y la relevancia de este árbol en nuestra tierra”, un cultivo cuyo fruto, el aceite de oliva, “debe tener, como no puede ser de otra manera, un precio justo”, ha reivindicado para concluir su intervención. “A la pandemia se suman los precios injustos que se están pagando por el aceite de oliva, por lo tanto, bienvenida la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que ha puesto en marcha el Gobierno de España, pero estamos preocupados ante la reforma de la PAC que está a las puertas. No puede suceder lo que ocurrió en la anterior reforma, cuando la provincia de Jaén perdió 272 millones de euros”, ha remarcado a la vez que ha exigido que “hay que defender las ayudas al olivar menos productivo, el olivar tradicional”.

El Ayuntamiento presenta la campaña «Regala aceite de Torres en Navidad»

El alcalde de Torres, Roberto Moreno Jiménez, ha presentado una campaña promocional de los AOVES y turística de Torres. Lo ha hecho junto a varios miembros del equipo de Gobierno y los presidentes de las dos cooperativas de aceite de Torres, Juan Carrasco, de la SCA “Santa Isabel”, y Francisco Rodríguez. de la SCA “Nuestro Padre Jesús de la Columna”.

La campaña se ha preparado bajo el título “Regala aceite de Torres en Navidad” y tiene el objetivo de promocionar las dos marcas de AOVE que se producen en el pueblo: “Casería de Huéllar”, de la cooperativa Nuestro Padre Jesús de la Columna, y “Señorío de Camarasa”, de la cooperativa Santa Isabel, así como favorecer las compras online de estos productos.

Desde el Ayuntamiento de Torres, ha afirmado el alcalde, “queremos apoyar la venta envasada de aceite de oliva de nuestro pueblo porque de esta manera se generará valor añadido a nuestro oro líquido y eso repercutirá en el bolsillo de los agricultores de Torres, que es lo mismo que decir que repercutirá en la economía local, pues se trata del principal medio de vida del pueblo y de los torreños”.

La campaña se desarrollará del 9 al 31 de diciembre de 2020, a través de la emisión de 65 cuñas de radio, la publicación de banner publicitarios en diferentes medios de comunicación, así como publicaciones diarias en instagram, donde se ha detectado un público potencial para la adquisición del aceite.

El alcalde ha querido destacar “que la campaña publicitará individualmente las marcas de las dos cooperativas por lo que se han producido cuñas, banner publicitarios e imágenes de cada una de las cooperativas, con su imagen corporativa y sus direcciones web, para redirigir las ventas directamente a sus tiendas online”.

Además, el Ayuntamiento también ha aprovechado esta campaña “para promocionar turísticamente la localidad, por lo que en la campaña se destacan los rincones increíbles, la gastronomía, la naturaleza, las rutas, sus gentes, el AOVE y de todo lo bueno que pueden disfrutar los visitantes en pleno corazón de Sierra Mágina, siempre que la movilidad lo permita”.

Esta campaña está enmarcada dentro del “Plan Torres Avanza” que el Ayuntamiento aprobó para paliar las consecuencias generadas por la pandemia de la COVID-19. Ya están en marcha las campañas que apoyan a los sectores más afectados por la crisis sanitaria como son el de la hostelería, el sector turístico y el comercio local a las que se suma esta campaña de apoyo al AOVE, principal sustento económico de las familias del pueblo.

La ejecución de todas estas campañas para paliar las consecuencias generadas por la pandemia ha supuesto una inversión de aproximadamente 20.000 euros, de los cuales 2.500 euros irán destinados a la campaña de apoyo al AOVE.

Felipe López valora la importancia de la candidatura Paisajes del Olivar a Patrimonio Mundial

El parlamentario socialista Felipe López valoró la importancia de la candidatura Paisajes del Olivar a Patrimonio Mundial para “el presente y el futuro del sector del aceite de oliva y del medio rural en Andalucía”, puesto que la consecución de este objetivo “beneficiará a más de 300 municipios de la comunidad autónoma” y permitirá hacer de la cultura “un valioso yacimiento de empleo en el sistema agrario andaluz y jiennense”.

López, que preguntó en el pleno del Parlamento a la consejera de Cultura por este asunto, recordó que fue la Diputación Provincial de Jaén “la que inició como promotora este proyecto para armar el expediente” y que posteriormente se unieron las Diputación de Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla, junto a sus respectivas Universidades y las Fundaciones Avia y Guillén.

“Un trabajo con el que se pretende que el Consejo de Patrimonio Mundial de la Unesco acabe aprobando esta candidatura, porque si hay un cultivo milenario con arraigo en Andalucía, ése es el olivar”, resumió.

Así las cosas, López recordó que ahora le corresponde a la Consejería de Cultura “continuar con diligencia la herencia recibida para apoyar este expediente” y que éste llegue a buen puerto. Apuntó que Andalucía concentra el 60% de la superficie olivarera de España y que las provincias de Jaén, Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla forman “el eje más relevante” de este cultivo.

“Son unos paisajes que se incardinan perfectamente en los criterios del Comité Mundial. Representan la obra conjunta del hombre y de la naturaleza y son la expresión cristalizada de muchos siglos de aceituna cuyo legado recogen los trabajadores y trabajadoras que hoy mismo están en los tajos”, argumentó.

El Colegio de Biólogos de Andalucía entrega a Elena Ramírez el premio del III Concurso de Trabajos Fin de Grado por el trabajo «Obtención de marcadores genéticos del tamaño de fruto en el olivo cultivado»

El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía (COBA) ha entregado el primer premio de la tercera edición de su Concurso anual de Trabajos Fin de Grado a la graduada por la Universidad de Jaén Elena Ramírez Yera (Mancha Real, 1997), autora del trabajo «Obtención de marcadores genéticos del tamaño de fruto en el olivo cultivado».

El trabajo premiado se ha centrado en la búsqueda de marcadores moleculares que aumenten el tamaño de la aceituna y la eficiencia de los programas de mejora genética con el fin de ahorrar costes al productor y disminuir la explotación de recursos ambientales.

Elena Ramírez Yera trabaja este curso con una beca de excelencia Severo Ochoa del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante y tiene uno de los mejores expedientes académicos de su promoción.

A los Premios TFG del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía se han presentado 31 trabajos del Grado en Biología de todas las universidades andaluzas. Otorgados en enero de este año, estos galardones no se han entregado hasta ahora a causa de las dificultades derivadas de la pandemia.

La temática de los trabajos ha sido muy diversa, abarcando desde estudios de Bioquímica, Genética, Citología, Inmunología, Microbiología y Biotecnología, hasta estudios de Zoología, Ecología, Biodiversidad, Ambientales y Cambio Climático, que cubren la inmensa gama de competencias y salidas profesionales del biólogo, según señala un comunicado.

La Diputación de Jaén entrega 150.000 euros en cinco ayudas para la investigación en centros tecnológicos de la provincia

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha entregado cinco resoluciones de ayudas concedidas a centros tecnológicos de la provincia en el marco de una convocatoria del Plan de Empleo y Empresa 2020. En total, la Administración provincial ha distribuido 150.000 euros en cinco subvenciones de 30.000 euros cada una de ellas. En este acto han participado representantes de las cinco entidades acogidas a estos incentivos: José María Navarro , gerente de Andaltec; Joaquín Rodríguez, gerente de FADA (Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial); Ángel Fraile, director de Cetemet; María Dolores Jiménez, gerente de Citoliva; y José Ángel Laguna, gerente de Innovarcilla.

“Son centros que entendemos estratégicos para el desarrollo de nuestra provincia”, ha destacado Francisco Reyes , que ha señalado como destino de estas ayudas “la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial mediante su perfeccionamiento e innovación”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha resaltado el peso del sector industrial en la provincia: “En Jaén tenemos una foto fija ligada al aceite de oliva, pero no podemos olvidar que estamos por encima de la media de las provincias andaluzas en cuanto a la importancia de la industria”, ha apostillado Reyes, que ha hecho referencia a la facturación de sectores como el del plástico, “muy cercana a la del aceite”.

Con respecto a los proyectos acogidos a estas ayudas, Innovarcilla, fundación con sede en Bailén, destinará esta aportación al desarrollo del proyecto Digital Clay, una intervención dirigida a la incorporación de nuevas tecnologías de diseño y fabricación en el sector que faciliten la generación de productos exclusivos adaptados a las demandas del mercado actual. Por su parte, la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), impulsará actividades de demostración que potencien la internacionalización del Centro de Vuelos Experimentales “Atlas”, situado en Villacarrillo.

Cetemet, Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, con sede en Linares, se acoge a estos incentivos para el desarrollo del proyecto OCID Jaén, Oficina de Desarrollo de un Centro de Innovación Digital. Se trata de una actuación ligada al proyecto denominado DIH-ITK, un Centro de Innovación Digital que esta entidad impulsa y coordina en la provincia. Su objetivo es elaborar un registro de centros de innovación digital en Jaén y mejorar el posicionamiento de la provincia en este ámbito.

Por lo que respecta a la Fundación Andaltec , entidad ubicada en Martos dedicada al sector del plástico, promoverá un nuevo sistema de climatización medioambiental sostenible basado en la tecnología de enfriamiento evaporativo Climasee, una investigación en la que colabora la Universidad de Córdoba. Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, con sede en Geolit, recibe esta colaboración para el desarrollo de un estudio sobre innovación en los productos agroalimentarios de la marca Degusta Jaén. Concretamente, trabajarán en la mejora del perfil nutricional de diferentes productos mediante la sustitución de grasas de origen animal u otras grasas menos saludables por AOVE de la provincia.

El presidente de la Diputación ha subrayado el valor de estos proyectos, impulsados por centros “que son una referencia para la provincia y para el resto de España y que dan fuerza al mensaje de que Jaén es una tierra de oportunidades”. En ese sentido, Reyes ha hecho hincapié en el propósito de la campaña “Yo elijo Jaén”, en la que se subrayan las posibilidades de la provincia “para poner en marcha proyectos personales y profesionales, tanto para quienes son de Jaén como para quienes no lo son y deciden hacerlo”.

Por su parte, el gerente de Andaltec, José María Navarro , que ha intervenido en representación de los cinco centros tecnológicos acogidos a esta convocatoria, ha valorado la ayuda a estas entidades como un apoyo al tejido empresarial jiennense: “Somos las entidades que mejor conocen a las empresas y cómo dirigirse a ellas en materia de innovación, por lo que son la mejor herramienta de la que dispone la administración para crear empleo sostenible”. Al respecto, ha incidido en la importancia de fomentar la innovación: “Los centros tecnológicos ponen a disposición de las empresas un centro de investigación y desarrollo, por lo que los beneficiarios reales de estas ayudas son las pymes a las que les va a llegar esta innovación”.

La Quinta Esencia de Jódar elabora un AOVE 100% sostenible

La SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar ha dado un paso más con el que diferenciarse en el mercado de aceite de oliva, lanzando por segundo año consecutivo un AOVE 100% sostenible medioambiental al estar libre de residuos fitosanitarios, al que denominan “Aceite y Salud”. Esta entidad apuesta con este producto por la alta calidad y por la máxima garantía de seguridad alimentaria para el consumidor al primar las buenas prácticas agrarias.

Para certificar este característica del aceite, además del protocolario análisis, los técnicos de la Denominación de Origen Sierra Mágina realizan un control exhaustivo de las explotaciones olivareras, visitando las parcelas en las que se ha recogido la aceituna para verificar que no se han realizado tratamientos fitosanitarios en dicho olivar, comprobando los frutos y el suelo alrededor del olivo, así como estableciendo que el grado de madurez y estado sanitario es óptimo para la elaboración de aceite virgen extra de calidad.

La entidad oleícola ha elaborado un lote de alrededor de 100.000 kilos de este AOVE, obtenido con la molturación de unos 600.000 kilos de aceituna de la variedad picual, procedente de los términos de Bedmar y Jódar. Se comercializa con la marca “La Quinta Esencia” tanto en cristal como PET indicando en la etiqueta la diferenciación sostenible en su elaboración.

Este AOVE se elabora a mediados de noviembre con un importante porcentaje de aceituna verde lo que supone que en su valoración organoléptica predominen los frutados verdes sobre el maduro, además del aroma a tomatera y hierba fresca recién cortada propios del Picual de Sierra Mágina.

Los aceites de oliva virgen extra de la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar han recibido numerosos premios en los últimos años, en la campaña 2018-2019 consiguieron el Premio Alimentos de España en la categoría frutado maduro y en la pasada campaña fueron Jaén Selección, habiendo recibido además numerosos premios Lechuza a la mejor bodega, otorgados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, así como otros importantes galardones como medallas de oro de Olive Japan o el Terra Oleum.

En definitiva esta cooperativa que tiene más de 600 socios y una producción media de casi 20 millones de kilos de aceituna, ha realizado una importante apuesta por diferenciar su AOVE primando las buenas prácticas agrarias y reduciendo el empleo de los productos fitosanitarios, para garantizar la seguridad alimentaria del aceite elaborado.