El Gobierno destaca los buenos resultados de los protocolos de vigilancia y detección de los brotes de Covid-19 en el campo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, se han reunido con los consejeros de Sanidad y de Agricultura para continuar el seguimiento de la evolución epidemiológica de la COVID-19 en el sector agrario.

Planas, ante el inminente comienzo de la recogida de la aceituna y de otras campañas hortofrutícolas, ha pedido a las comunidades autónomas que presten especial atención a la campaña para seguir manteniendo bajo control los brotes en el sector agrario.

Según los últimos datos disponibles, los brotes en el sector agrario suponen el 2,6 % de todos los brotes notificados en todos los ámbitos y el 9,3 % de los casos.

Reyes celebra la calidad del aceite de oliva de Sierra Mágina en el inicio de una campaña que se prevé media-alta

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha participado en la entrega de los XXI Premios anuales del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina que reconocen a los mejores aceites de oliva virgen extra, a las mejores bodegas y la comercialización de los virgen extra con la contraetiqueta de esta denominación de origen. En este acto, Reyes ha celebrado la calidad del aceite de oliva jiennense, reconocida en actos como este que son “motivación, reconocimiento y promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén como la principal productora de aceite de oliva de calidad del mundo”.

A las puertas de una campaña que se prevé media-alta, la Denominación de Origen Sierra Mágina ha entregado estos premios relativos a la campaña anterior y que debían haberse celebrado el pasado mes de mayo, pero que con motivo de la pandemia se han ido retrasando hasta ahora. En este sentido, los Premios Alcuza a los tres mejores aceites han sido para Dominus Cosecha Temprana, de Mancha Real; Oro de Cánava, de Jimena; y Señoría de Mesía Ecológica (La Guardia de Jaén). Los Premios Lechuza, que reconocen a las mejores bodegas por su promoción del virgen extra han recaído en SCA Trujal de Mágina (Cambil), con accésit para SCA San Francisco, de Albanchez de Mágina; y Monva, de Mancha Real en la categoría “Bodegas pequeñas”; y SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; con accésit de SCA San Roque (Carchelejo) y Santa Isabel (Torres), en la categoría de “Bodegas grandes”. Por último, los Premios Pregonero, dedicados a la comercialización del aceite de oliva virgen extra de esta denominación de origen, han sido para SCA Bedmarense, por volumen de litros, y para Monva, de Mancha Real, por envases comercializados.

En su intervención, Francisco Reyes ha animado a los agricultores y al sector oleícola en su conjunto a seguir trabajando en materias como la calidad, el etiquetado o la promoción, “un camino en el que se ha avanzado mucho en las últimas décadas como queda patente en los aceites que producís bajo vuestra Denominación de Origen”, y ha vuelto a reclamar precios justos para el aceite de oliva, así como un reparto justo de los fondos de la Política Agraria Común. “Un reparto que evite el abandono de las explotaciones donde la rentabilidad es menor, como es el caso del olivar en pendiente”, ha señalado.

De cara al inicio de la campaña de recogida de aceituna, el presidente de la Diputación ha expresado su preocupación por la pandemia y ha demandado “un conjunto de medidas específicas para responder a las singularidades que plantea el olivar, un cultivo presente en 300 municipios de Andalucía, y que emplea a más 200.000 agricultores. La campaña hay que hacerla compatible con la seguridad de agricultores, propietarios, trabajadores y habitantes de la provincia”, ha reclamado Reyes que ha pedido a la Junta de Andalucía “que actúe con diligencia”.

El Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar de Másquecuentos bate su récord con más de 240 cuentos recibidos de 16 países y 35 provincias españolas

Finalmente serán 243 cuentos, enviados por autores de 16 países, 14 comunidades autónomas y 35 provincias españolas, los que se disputen la tercera edición del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), una cifra que supone un récord absoluto de participantes en este certamen que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores, Elaia Zait y Love AOVE. 

Este elevado número de participantes y su diversa procedencia confirman la enorme repercusión  y dimensión que en solo tres ediciones ha alcanzado este concurso literario, el único del mundo en el género del relato corto dedicado al mundo oleícola, una trayectoria que ha sido reconocida recientemente por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con la concesión de su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020. 

Más de medio centenar de los escritores participantes proceden del extranjero, en concreto de 15 países: Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Brasil, Reino Unido, Bélgica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Canadá y Puerto Rico, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no se ciñe exclusivamente a los límites geográficos del Mediterráneo. 

De igual forma, el certamen ha alcanzado gran parte del territorio español, dado que se han presentado autores de 14 comunidades autónomas (todas menos las Islas Baleares, Asturias y Navarra) y nada menos que 35 provincias: Córdoba, Barcelona, Jaén, Málaga, Sevilla, Madrid, Toledo, Las Palmas, Cádiz, Murcia, Valencia, Girona, Cantabria, Zaragoza, Granada, Tarragona, Segovia, Almería, Huesca, Burgos, Huelva, Castellón, Ávila, Alicante, Álava, Badajoz, Valladolid, Cuenca, Guadalajara, Palencia, La Rioja, Ciudad Real, A Coruña, Lleida y Cáceres. 

El destacado número de escritores que han presentado su candidatura para ganar este concurso se completa con la gran repercusión que ha tenido en esta edición en las redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook y Twitter. 

Una vez que el 30 de septiembre concluyó el plazo para presentar obras a este certamen literario, que está dotado con 2.500 euros repartidos en 5 premios, la próxima semana comenzará la votación popular que permitirá a los internautas conceder los dos galardones del público, el primero dotado con 500 euros y el segundo con 250 euros. Esta votación, que se prolongará durante un mes, se llevará a cabo en el portalwww.masquecuentos.es y además de conceder estos dos premios permitirá que los diez relatos más votados accedan a la final junto a otros veinte que seleccionará el Comité de Lectura de MQC entre todos los participantes. 

De esta forma, el jurado de este premio –presidido por el escritor Salvador Compán e integrado por el fundador de la editorial Líberman, Pedro Molino; la ganadora del premio del jurado de este mismo certamen el pasado año, la autora Laura Hierro Galera; y la doctora en Filología inglesa y crítica literaria Beatriz Valverde– tendrá que elegir a lo largo del mes de noviembre entre esos 30 cuentos los 3 mejores, que recibirán 1.000 euros en el caso del ganador; 500 euros serán para el segundo clasificado y 250 euros para el tercero. Los galardones del público y del jurado serán compatibles, es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías. A los premios en metálico los ganadores de esta edición sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. 

Esta es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya más de 18.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.  

La DO Sierra Mágina entrega sus premios anuales a la calidad

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina celebró ayer la entrega de sus XXI Premios a la calidad en un acto celebrado en su sede tras la suspensión definitiva, debido a la pandemia del Covid-19, de la XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina que estaba prevista en Albanchez de Mágina. En concreto se entregaron los Premios Alcuza a los  a los tres mejores aceites de la campaña en el ámbito de la comarca, a Dominus Cosecha Temprana (Monva de Mancha Real), Oro de Cánava (SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena) y Señorío de Mesía Ecológico (SCA San Sebastián de La Guardia de Jaén), dos de ellos habían sido Premio Jaén Selección 2020 junto con La Quinta Esencia (SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar).

También se recogieron los Premios Lechuza que reconocen las mejores bodegas en cuanto a la proporción de virgen extra calificado por el panel de cata del Consejo Regulador. En la categoría de bodegas pequeñas, el ganador ha sido la SCA Trujal de Mágina (Cambil), con un Primer Accésit para SCA San Francisco (Albanchez de Mágina) y un Segundo Accésit para Monva, S.L. (Mancha Real). En la categoría de bodegas grandes (producción superior a 800.000 kg de aceite) el premio ha sido para SCA Nuestra Sra. de los Remedios (Jimena), con un Primer Accésit para SCA San Roque (Carchelejo) y un Segundo Accésit para SCA Santa Isabel (Torres).

Por último, se hizo entrega de los Premios Pregonero que ponen en valor la  mayor comercialización de virgen extra con la contraetiqueta de la Denominación de Origen. Desde este año hay dos categorías, una que tiene en cuenta el volumen de litros, en la cual ha resultado ganadora la SCA Bedmarense, y otra que se basa en los envases comercializados, primando los inferiores al litro, donde el ganador ha sido Monva, S.L. de Mancha Real.

En el acto, que contó con el patrocinio de Caja Rural de Jaén, participaron el presidente del CRDO Sierra Mágina, Salvador Contreras; la delegada de Agricultura y Ganadería, Soledad Aranda; la  subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, y el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes. Contreras recordó que el próximo 15 de diciembre se cumplen 25 años desde  la publicación en BOJA del primer Reglamento del Consejo Regulador de Sierra Mágina, equivalente al reconocimiento de nuestra entidad. Con motivo del mismo, y adecuado a la situación de pandemia, informó de que está previsto realizar una programación especial de actividades a partir de esa fecha. Asimismo recordó otros hitos importantes de este año como la puesta en marcha de la Fundación Certioleo que reúne a las tres denominaciones de origen de aceite virgen extra jiennense y a la IGP Aceite de Jaén.

La delegada de Agricultura, por su parte, se refirió a la crisis que está viviendo el sector del aceite de oliva y a la reforma de la PAC, señalando que las ayudas europeas deben tener más en cuenta el olivar tradicional, que es menos productivo, pero que cumple con todos los objetivos de sostenibilidad que se persiguen.

Catalina Madueño felicitó a la Denominación de Origen por su 25 aniversario e indicó que en este periodo de tiempo se ha demostrado que la calidad merece la pena y que lo justo es que estuviera reconocida, mencionando también la reforma de la PAC como una oportunidad para el sector.

Por último, el presidente de Diputación cerró el turno de intervenciones asegurando que el olivar tradicional no puede tener las mismas ayudas que el intensivo o super intensivo, y que es esencial proteger al que más lo necesita. Asimismo advirtió que no todos los aceites de oliva virgen extra lo son realmente y que hay que luchar contra el fraude.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal.

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales.

Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Soledad Aranda anima al nuevo consejo de la DOP Sierra de Cazorla a mantener el trabajo por la calidad y a avanzar hacia la excelencia

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, anima al nuevo Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla a mantener el trabajo por la calidad de los aceites y mantener los avances hacia la excelencia en la producción y el impulso constante para ganar nuevos mercados y crecer en comercialización.

La DOP Sierra de Cazorla ampara con su sello de calidad 37.700 hectáreas de olivar, que la campaña pasada generaron 5.000 toneladas de aceite protegido. Además, de la variedad picual, también cuenta con la royal, que es exclusiva y singular de este territorio. “Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible estamos al lado de los agricultores. La Denominación de Origen Protegida “Sierra de Cazorla” es sinónimo de calidad, de innovación y de excelencia, por lo que tenemos que trabajar, codo con codo, para que el avance de estos aceites en los mercados sea mucho mayor y para que los agricultores obtengan en forma precio y valor añadido un justo premio a su esfuerzo y trabajo”, recalca la delegada territorial.

La constitución del nuevo consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla se basó en las elecciones celebradas hace unas semanas, en las que se eligieron los vocales, que fueron los primeros en tomar posesión. Cuatro vocalías representan al sector productor, mientras que otras cuatro darán voz a los envasadores y comercializadores de este territorio. Una vez constituido, finalmente se procedió a elegir al presidente, que será Vicente Gil Moya, que repite en el cargo. El vicepresidente es Enrique Martínez Aparicio. Fue la única candidatura y fue refrendada por unanimidad. Soledad Aranda animó a los agricultores a continuar con el buen trabajo en este territorio y les pidió que continúen con su labor de internacionalización de sus aceites para incrementar los mercados y mejorar el valor añadido.

El Ayuntamiento de Jaén abrirá el 1 de noviembre el Punto de Información de la Estación de Autobuses para los temporeros que acudan a la campaña de la aceituna

La concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, ha anunciado que el Ayuntamiento de Jaén abrirá a partir del próximo 1 de noviembre el Punto de Información Municipal al Temporero en la Estación de Autobuses. Se trata de una oficina que ocupará la taquilla número 13, tal y como ha precisado la edil, y en este espacio trabajarán 3 mediadores interculturales, de los que uno lo aporta la Administración local, otro Jaén Acoge y el tercero la Delegación del Gobierno de la Junta, que estarán a disposición de aquellos que acudan en busca de un tajo en la campaña de la recogida de la aceituna.

“Creemos que en Jaén está el nudo del paso de todas las personas que acuden a la recogida de la aceituna y queremos que al llegar se sientan acogidas y sean informadas para que no se vean por la ciudad sin saber lo que hacer ni a dónde acudir”, ha dejado claro la edil. “Las dudas hay que resolverlas en el momento para que puedan acudir al destino que buscan para encontrar un trabajo”, ha insistido la concejala. En esta línea, ha destacado que el punto de información se pone en marcha en colaboración directa con Jaén Acoge. “Estamos buscando la coordinación con entidades sociales, para que la atención que presta el Ayuntamiento llegue más lejos. Por ello es inestimable la colaboración de Jaén Acoge que aportará un mediador intercultural para que trabaje junto al personal municipal, en un mismo espacio, en previsión de que en la estación de autobuses esté el núcleo de todos los temporeros que pasen por la provincia de Jaén”, ha argumentado Díaz.

La concejala ha recordado que esta oficina ya abrió las puertas en la pasada campaña, de forma pionera, y, al respecto, ha juzgado que este año es todavía más necesario su funcionamiento. No en vano, ha recordado el contexto actual en el que, por las limitaciones de aforo impuestas por las autoridades sanitarias por el coronavirus, la capacidad del albergue municipal, el mayor de todos los que existen en los 97 municipios jiennenses, se limita a un tercio, al pasar de 170 a 56 plazas para alojamiento. A ello, ha dicho, hay que añadir que algunos de estos recursos de la red provincial ni siquiera estarán operativos y que, además, se prevé una buena cosecha y la tasa de desempleo es muy elevada en todo el país.

En su primera campaña, por el punto de información pasaron 450 personas y se estima que el 92% de los temperos que acudió a la provincia a buscar un trabajo hizo parada en la capital, antes de encontrar su destino definitivo, regresar a sus lugares de origen o trasladarse a otra lugar de España.

En este sentido, la presidenta de Jaén Acoge, Naima El Yajizi Belfakir, que ha acompañado a la concejala en su visita a la estación de autobuses, ha dejado claro: “No tenemos que esperar a que tengamos gente en la calle para reaccionar, como ha ocurrido otros años cuando se ha visto gente en cajeros o en la estación. Este año, más que nunca, debemos de estar preparadas todas las entidades para que no ocurra, en el momento en el que haya 5 o 6 personas en la calle, saltan las alarmas”.

“Teniendo lo que tenemos este año, por el Covid-19, no debemos dejarlo pasar. Lo decimos en voz alta: hay que prepararse, planificar, tenemos que tener en marcha un dispositivo de emergencia, otro establecimiento del Ayuntamiento, por ejemplo, para que pueda abrir con las ayudas de la Junta para evitarlo”, ha insistido. “Si tenemos un albergue de 170 plazas que se va a reducir a 56, ¿que pasará con el resto de las personas que vengan?”, se ha preguntado la presidenta de Jaén Acoge.

Naima El Yajizi Belfakir ha acudido a conocer las instalaciones municipales en las que trabajará la organización que preside, junto al personal municipal, acompañada de Hassan Alami, que será el mediador intercultural destinado al Punto Municipal de Información al Temporero, y José Luis Sánchez García, director de Jaén Acoge. Desde el Ayuntamiento se ha anunciado que, inicialmente, el horario de atención al público de este servicio será de 9.00 a 13.00 horas, ampliable conforme a las circunstancias lo demanden, y que, además de la taquilla número 13 de la Estación de Autobuses, habrá otro local disponible para utilizarlo si es preciso durante la campaña.

Planas: “El sector agroalimentario va a estar en el centro de la recuperación económica”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado en el Nueva Economía Fórum virtual, celebrado bajo el título de “Sector Agroalimentario: lecciones de una crisis”, en el que ha mostrado su confianza en que este tiene un gran futuro por delante.

Ha asegurado que “el sector agroalimentario va a estar en el centro de la recuperación, que tirará de la economía y del empleo”. Para afrontar este reto contará con tres elementos: la Política Agraria Común (PAC), el fondo de recuperación y la ley de la cadena alimentaria.

Ha señalado que la PAC es una de las fortalezas que permitirán a agricultores, ganaderos e industria alimentaria afrontar el futuro. En España, va a contar en los próximos siete años con 47.724 millones de euros. Presupuesto “suficiente” para hacer frente a los desafíos de la digitalización; la sostenibilidad (económica, medioambiental y social); y el reto demográfico (relevo generacional e incorporación de mujeres).

FONDO DE RECUPERACIÓN

El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y en el que se insertan líneas de apoyo agroalimentario será un elemento fundamental de confianza en el futuro.

El ministro ha explicado los cuatro ámbitos específicos de actuación del fondo:

–          Ahorro de agua y mejora de la eficiencia energética, que supone una apuesta clara por el regadío y el uso racional de este recurso, que multiplica por seis el valor de las producciones de secano y por tres el empleo.

–          Impulso a la competitividad y sostenibilidad de la agricultura, basada en el desarrollo de laboratorios, la bioseguridad y la transformación de las explotaciones. Contiene un plan específico para la renovación de invernaderos cuyo modelo productivo de éxito, como lo ha calificado el ministro, debe evolucionar para cambiar sus técnicas productivas.

–          Digitalización y conectividad de las zonas rurales, especialmente de las pymes agroalimentarias, que son el 95 % del sector. La conectividad no debe quedarse en los núcleos poblacionales, ha indicado, sino llegar hasta las fincas y explotaciones.

–          Apoyo al sector pesquero, fundamentada en la investigación y la sostenibilidad.

Por otro lado, el Gobierno también se plantea el refuerzo de los seguros agrarios en los próximos Presupuestos Generales del Estado, así como continuar con la apuesta, a través de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca), de las líneas de avales y préstamos bonificados para ayudar en la modernización del sector.

Con estos instrumentos, la agricultura, la pesca y la alimentación españolas están en condiciones de resolver con éxito el reto medioambiental, social y demográfico que tienen ante sí y convertirse en un elemento clave de la recuperación económica, según destaca.

ADEMUR Jaén da visibilidad y valor a las mujeres rurales con la celebración de la I Feria Jaén Artesana

Dar visibilidad y valor a las mujeres rurales. Ese es el objetivo con el que se ha celebrado, a lo largo del día de hoy, la I Feria Jaén Artesana, que ha reunido a 12 mujeres de la provincia jiennense que han expuesto sus trabajos en productos tan dispares como cerámica, bolillos, ropa, joyería, cremas o mascarillas. Una actividad que responde al objetivo de ADEMUR Jaén de poner en valor una labor poco conocida de las mujeres con la que garantizan que no se pierdan costumbres y tradiciones arraigadas en nuestros municipios. La Feria ha sido inaugurada por la presidente de la Asociación de Mujeres Rurales, María Inés Casado, que ha estado acompañada por el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; los secretarios generales de UPA Jaén y UPA Andalucía, Cristóbal Cano y Miguel Cobos; y la concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Jaén, María Cantos. Junto a ellos han estado otros responsables institucionales y, sobre todo, mucho público que se ha interesado por los productos expuestos.

La I Feria Jaén Artesana ha permitido que doce mujeres de la provincia puedan exponer y vender sus trabajos. “Han podido visibilizar su día a día, una dedicación que le cuesta un pequeño sacrificio y con la que han podido conseguir un trabajo cotidiano o lograr un complemento a la renta familiar, haciendo otro tipo de servicios que no son solo los agrícolas a los que también se dedican. Nuestro objetivo es darle continuidad a la feria, porque es fundamental visibilizar esa labor, la gran mayoría de las veces tan silenciada, que hacen las mujeres rurales en nuestros pueblos, con la que no sólo ayudan en la explotación familiar, sino que también aprovechan las costumbres, las tradiciones, sus habilidades y conocimientos para diversificar la economía familiar y alcanzar un impulso a su autoestima”, ha explicado María Inés Casado.

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha confirmado la importancia de la Feria, porque con ella se consigue “visibilizar a las mujeres rurales, a las mujeres emprendedoras que dan vida y sentido a nuestro medio rural para que sea diferente a otros medios rurales del país. Unos pueblos que tienen muchas ganas de seguir viviendo y a los que sólo le falta un empuje de todos y de las administraciones en particular para que se mantengan con vida. Una feria, además, que significa un intercambio de experiencias enriquecedor”.

El secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, ha recordado que hay muy pocas mujeres como cotitulares de las explotaciones. “Tenemos que reivindicar una PAC con perspectiva de género. Hemos hecho una propuesta para que se dedique un 2 por ciento del presupuesto de la PAC en Andalucía para la incorporación de las mujeres a la titularidad compartida. En el registro no hay mujeres que accedan porque tienen que pagar los autónomos y eso supone un coste adicional, pero si dedicamos esa parte del presupuesto a la titularidad compartida es posible que se incorporen 9.000 mujeres en Andalucía”, ha reconocido Miguel Cobos.

Por último, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, se ha mostrado “encantado de poder inaugurar esta I Feria Jaén Artesana en la que las mujeres rurales de la provincia tienen una gran oportunidad de mostrar sus trabajos, de demostrar que hacen una doble labor en sus familias y explotaciones: la dedicación del campo y de su hogar”. Por ese motivo, resaltó el compromiso de la Administración provincial con las mujeres rurales, “que son la parte más viva de nuestros pueblos y las que consiguen, con su esfuerzo diario y constante, a mantener el territorio y a diversificar la economía”.

La consejera de Agricultura subraya la unidad de la Junta y el campo andaluz en defensa de la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha subrayado la “unidad y cohesión” del Gobierno de Andalucía y todo el sector agroalimentario en defensa de la Política Agraria Común (PAC) y de un modelo que garantiza el abastecimiento de productos de máxima calidad y el futuro del campo andaluz.

Crespo ha informado en el Parlamento sobre la declaración institucional firmada el pasado 28 de septiembre en el Palacio de San Telmo con las organizaciones agrarias -Asaja. COAG y UPA- y con las cooperativas agroalimentarias andaluzas, para reclamar una PAC fuerte, justa y sin recortes que no perjudique los intereses de los agricultores y ganaderos de Andalucía ni atente contra su modo de vida.

“Esta es la posición de Andalucía ante el proceso de conformación de la futura PAC”, ha aseverado la consejera, quien ha censurado el “conformismo” del Gobierno de España y ha apostado por “seguir peleando” por una PAC sin recortes, tras insistir en que este documento de consenso muestra la “unión del sector con la Junta” frente a planteamientos que son lesivos para Andalucía.

“Esta declaración sobre el futuro de la PAC -ha remarcado- recoge la voz de toda Andalucía por una PAC que nos permita seguir creciendo en innovación, avanzando en sostenibilidad y garantizar el desarrollo de nuestros pueblos agrícolas y ganaderos. Todavía hay tiempo, el sector no quiere un cambio de modelo”. A juicio de la consejera, esta declaración rubricada con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, como testigo, es el mejor reflejo de cómo el Gobierno de Andalucía y el sector van de la mano en la defensa de una PAC que ha sido aprovechada por el campo andaluz para ser líderes indiscutibles en producción y exportación de productos agroalimentarios de toda España, así como referentes de buen hacer en Europa.

“La PAC ha contribuido decisivamente a configurar nuestro actual sector agroalimentario, que aporta el 11% del PIB y que supone el 10% del empleo de Andalucía”, ha resaltado ante los diputados, antes de apuntar que uno de cada cuatro euros del sector agrario español “es andaluz” y que Andalucía “es la principal región exportadora de frutas y hortalizas y de aceite de oliva de la Unión Europea”.

En este sentido, Crespo ha puesto el acento en que el sector agroalimentario es la base de un “medio rural vivo” donde reside la mayor parte de la población andaluza -más de 4,9 millones de personas- en 770 municipios. Por ello, la consejera ha incidido en el rechazo de la Junta y de todo el campo andaluz a una PAC que ha sufrido un recorte ya de inicio del 10%. “No se puede pedir más a nuestros agricultores y ganaderos recortando al mismo tiempo los fondos de la Política Agraria Común”, ha recalcado.

A este respecto, la consejera de Agricultura ha hecho hincapié en que los planteamientos anunciados por el Ministerio supondrán más perjuicios para el agro andaluz. “En la nueva PAC, el Gobierno de España va a tener una mayor capacidad de decisión”, ha advertido. “Un acuerdo sobre cualquier cambio de la PAC debe ir acompañada de estudios de impacto que analicen su repercusión territorial y sectorial”, ha afirmado, antes de lamentar que el Ministerio “no los facilitan pese a que se ha convertido en una demanda recurrente”.

“O estamos con el sector agrario y ganadero o con el Ministerio en la bajada drástica de las regiones productivas”, ha explicado Crespo, que ha recordado que es tarea de todos, también del Parlamento andaluz, “luchar por conservar el status quo”. “Andalucía tiene muy claro el modelo de PAC que quiere, un modelo de regiones que la Junta y el sector consideramos totalmente válido porque es completamente compatible con la propuesta de nueva PAC formulada por la comisión”, ha destacado. Un cambio de modelo de regiones para la convergencia que concluya en una tasa plana supondría la pérdida del 37% de las ayudas para el agricultor andaluz e, incluso, más. Así, un agricultor de olivar de la comarca de La Loma de Jaén podría llegar a perder el 70% de sus ayudas, según señala en un comunicado.

Batería de propuestas

Pese a todo, Crespo ha abogado por seguir haciendo propuestas al Gobierno de España para la nueva PAC y el Plan Estratégico Nacional, como las aportaciones referidas, por ejemplo, a contribuir al relevo generacional o la incorporación de la mujer en el sector agroalimentario, a avanzar en agricultura ecológica o la propia declaración institucional firmada con las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias.

El pleno de la DOP Sierra de Cazorla reelige a Vicente Gil Moya como presidente del Consejo Regulador

El pleno de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla ha reelegido hoy por unanimidad a Vicente Gil Moya como presidente del Consejo Regulador y a Enrique Javier Martínez Aparicio como vicepresidente, en un acto al que ha asistido la delegada de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda.

La zona de producción de los aceites amparados por la Denominación de Origen Sierra de Cazorla está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé con un total de superficie de olivar de 37.500 hectáreas. La elaboración de los aceites protegidos se realizan con aceitunas de las variedades picual, royal o mezcla de ambas.


Sus principales objetivos van encaminados a proteger los aceites de oliva virgen extra que, reuniendo las características definidas en su reglamento, hayan cumplido en su producción, recolección, elaboración y envasado todos los requisitos exigidos en el mismo.