La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha concluido el pago de 25,4 millones de euros relativos a un centenar de solicitudes de ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva aprobado por la Comisión Europea para finales de 2019 y comienzos de 2020, tal y como anunció la titular del ramo, Carmen Crespo.
Este montante total, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), se reparte entre las provincias de Córdoba (cerca de tres millones de euros), Granada (1,8 millones de euros), Jaén (diez millones de euros), Málaga (9,8 millones de euros) y Sevilla (877.600 euros). Entre los beneficiarios de estos incentivos se encuentran tanto fabricantes de aceite de oliva como profesionales dedicados a envasar este producto andaluz.
Como marca la normativa, la Unión Europea fue la encargada de fijar el importe de licitación de las subvenciones por tonelada de aceite de oliva almacenado en base a las ofertas recibidas desde el sector. Estas pujas debían ser de al menos 50 toneladas de aceite a granel para cada tipo de producto. Posteriormente, la Consejería andaluza ha firmado los correspondientes contratos con los agentes económicos que han presentado una oferta inferior al umbral máximo marcado por Bruselas.
La consejera Carmen Crespo ha puesto en valor el trabajo que han realizado los técnicos de su Departamento para “hacer llegar al sector unos fondos que les ayudarán a hacer frente la crisis de precios que venían sufriendo desde el año pasado y que, en 2020, se ha sumado además a las complicaciones derivadas de la pandemia por coronavirus”.
La responsable de Agricultura ha hecho hincapié en la necesidad de “avanzar en autorregulación del sector oleícola para acabar con un problema de bajas cotizaciones que se está haciendo estructural” y ha lamentado el largo plazo que ha tenido que transcurrir desde que la Junta comenzara a solicitar esta medida en marzo de 2019 y su activación en noviembre. Asimismo, Carmen Crespo ha vuelto a recalcar que resulta “imprescindible” llevar a cabo un proceso de actualización de los precios de referencia para la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, “ya que estos umbrales no se corresponden con la realidad del momento al no haberse recalculado desde hace años”.
Con respecto a otras acciones dirigidas a intentar garantizar “un precio justo para los agricultores por su trabajo y su producto”, Carmen Crespo ha calificado como una “buena noticia” el dictamen favorable de Bruselas a la propuesta presentada por Cooperativas Agro-alimentarias sobre una acción voluntaria de autorregulación. Sin embargo, ha insistido “en la necesidad de contar con un instrumento que sea realmente eficaz y de carácter obligatorio” establecido a través del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrícolas (OCM). “Y esta medida debería estar disponible a la mayor brevedad para que, a ser posible, los productores cuenten con ella durante la mayor parte de la campaña”, ha apuntado la consejera.
La consejera de Agricultura pide al Gobierno de España los datos de los contingentes de productos procedentes de terceros países
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha solicitado que el Gobierno de España facilite los datos de los contingentes de productos de terceros países que tienen acuerdos para exportar a la Unión Europea, durante su visita al Puerto de Algeciras y la reunión mantenida con la dirección de la Autoridad Portuaria, encabezada por su presidente, Gerardo Landaluce.
Crespo, quien ha asegurado que estos datos se han solicitado en varias ocasiones sin obtener aún respuesta, ha subrayado que “el que se cumplan los cupos establecidos es de vital importancia para las producciones andaluzas”, advirtiendo que ello tiene una incidencia significativa en los precios y lleva a que el agricultor “no perciba lo que en justicia debe recibir por la calidad de su producto y su trabajo”.
La titular de Agricultura ha insistido, durante su visita al puerto algecireño, en la importancia que tienen los controles que se realizan en los puestos de inspección fronteriza (PIF), ya que los terceros países tienen establecidos unos cupos que, en el caso de que no se estén cumpliendo, deben ser denunciados ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), porque “estaríamos ante una competencia desleal si se mete mucho producto sin arancel en la Unión Europea coincidiendo con la misma temporada de los productos andaluces”. En este sentido, Crespo ha insistido en reclamar al Gobierno central un refuerzo de los PIF para redoblar los controles.
Junto a ello, la consejera se ha referido al hecho de que los productos europeos tienen “exigencias y requisitos de sostenibilidad social y medioambiental que se están cumpliendo”, por lo que, a su juicio, todos los productos de estos países no comunitarios “deben cumplir con esas mismas exigencias”.
Unión para ser más fuertes
Carmen Crespo ha apuntado, también, a otros factores que condicionan los precios de los productos. A este respecto, ha reiterado en la necesidad de una Ley de Cadena Alimentaria que sea posibilista y que permita el equilibrio del sector. “Además, tenemos que estar unidos para ser más fuertes y competitivos”, ha añadido, antes de afirmar que la nueva PAC “tiene que venir acompañada de mecanismos de mercado”.
La consejera ha concluido remarcando el destacado papel en la dinamización de la economía en la etapa posterior a la Covid-19 al que están llamados a jugar los puertos andaluces y, en especial, el de Algeciras por sus características.
—
Potosí 10, almazara inscrita en la DOP Sierra de Segura, innova en la elaboración de aceites tempranos
La producción del aceite de oliva virgen extra temprano, elaborado en los meses de octubre y noviembre, no es inmune al “cambio climático”, pues cada vez son más habituales episodios de elevadas temperaturas en esta época. Por ello, Para corregir el impacto negativo que la alta temperatura ambiental tiene en el perfil final del aceite, Potosí 10 (Fuenroble), almazara inscrita en la Denominación de Origen Sierra de Segura (Jaén), ha decidido invertir en la tecnología patentada por la firma sueca Alfa Laval, que especialmente está desarrollada para mejorar el proceso de extracción de aceite de oliva en condiciones de cosecha temprana, asegura la DO en un comunicado.
Por un lado, se ha instalado un molino de discos, que trabaja a baja velocidad, produciendo un menor impacto térmico en las pastas que el generado por el molino de martillos tradicional. Tras la molienda es cuando se acelera el proceso oxidativo donde la temperatura es un rápido catalizador. Para corregir esta situación, se ha instalado la tecnología VLA de Alfa Laval, que permite un rápido acondicionamiento térmico de la pasta de aceituna mediante el uso controlado de agua fría. Un tipo de intercambiador de calor muy extendido en la industria alimentaria que se usa con productos viscosos. La pasta de aceituna es muy sensible al frío, por lo que se usa agua a una temperatura controlada no inferior a los 8ºC para evitar el deterioro del aceite, pero suficiente para asegurar una temperatura homogénea y constante de 18ºC a la entrada de la batidora gracias a la alta eficacia del sistema. De esta manera se logra, de manera rentable, un control de las condiciones ideales necesarias para lograr el objetivo de obtener la máxima calidad que la aceituna amparada DOP Sierra de Segura contiene en su interior.
Potosí 10, S.A. produce la marca Fuenroble, uno de los aceites que más premios y reconocimientos ha recibido en el mundo por su alta calidad, y que, desde sus inicios hace ya más de 25 años, se comercializa bajo el paraguas de la Denominación de Origen Sierra de Segura.
La Fiesta Virtual del Primer Aceite arranca para mostrar durante los próximos 30 días los aceites tempranos de Jaén
La Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén arrancó ayer para promocionar durante los próximos 30 días los aceites tempranos jiennenses de esta cosecha a través de un programa conformado por una veintena de actividades que se podrán seguir desde de la web: www.primeraceitejaen.es, una plataforma en la que se podrán adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que participan en este evento organizado por la Diputación de Jaén, entre ellas, más de 70 marcas de aceites de oliva virgen extra de esta cosecha y otras firmas de cosméticos con aceite de oliva.
“Este año, la pandemia del coronavirus nos ha obligado a rediseñar este evento y celebrarlo de forma virtual, una situación excepcional que no va a impedir que mostremos la apuesta por la calidad del aceite de oliva que han hecho los agricultores y agricultoras de esta provincia, que es el objetivo con el que se organiza esta fiesta”, ha señalado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha subrayado el amplio número de empresas que se han sumado a esta edición virtual, una modalidad que, tal y como ha anunciado Reyes, se seguirá manteniendo en las próximas ediciones y se compaginará con la fiesta presencial que se ha desarrollado en años anteriores.
En esta Feria Virtual del Primer Aceite de Jaén, que se prolongará hasta el 28 de diciembre, las empresas participantes mostrarán y comercializarán sus productos mediante la web www.primeraceitejaen.es, desde la que “tendremos la oportunidad de adquirir los magníficos zumos de aceituna que nuestros agricultores han recogido en los primeros días del mes de octubre apostando por la calidad, sabiendo que es una oportunidad para esta tierra”, ha destacado Reyes.
También en esta plataforma se pueden consultar y seguir las actividades que se han diseñado en el marco de esta edición, entre las que figuran demostraciones culinarias, charlas, catas, actividades culturales y medioambientales –algunas con inscripción previa– o el mercado navideño Degusta Jaén. En concreto, esta primera jornada de esta Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén ha incluido la celebración del “Diálogo los aceites y la alta cocina”, en el que han intervenido Pedro Sánchez, chef del restaurante Bagá, de Jaén, con una Estrella Michelín, y el aceitero Luis Montabes. Por la tarde, las denominaciones de origen jiennenses Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla dieron a conocer sus aceites tempranos, mientras que la jornada de hoy, 29 de noviembre, incluye un showcooking que correrá a cargo de otro chef jiennense con Estrella Michelín, Juan Aceituno, del restaurante DamaJuana.
El programa de la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén continuará el martes 1 de diciembre, de manos de la Academia Andaluza de la Gastronomía, que ofrecerá la actividad titulada “Una variedad, diferentes paisajes” y que consistirá en una cata de los aceites por parte de los miembros de la academia de los AOVE participantes en este evento. Asimismo, el viernes, día 4, se desarrollará un taller online de dibujo para jóvenes que correrá a cargo de la Academia de Arte Carrillo. La siguiente semana, se presentará el proyecto “Olivares Vivos” –el 9 de diciembre– y se llevarán a cabo, tanto el día 12 como el 13 de diciembre, catas de aceite. La del sábado día 12 será realizada por el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite, de Úbeda, mientras que el domingo 13, el chef y sumiller de aceite Marcos Reguera se encargará de dirigir una cata de los AOVE “Jaén Selección”.
Las actividades de esta edición se completarán con la realización el 16 de diciembre de una cata sobre la calidad de los aceites por parte del Centro de Interpretación del Olivar y del Aceite, así como con la proclamación, el 18 de diciembre, de los ganadores del III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo. En la jornada del día 19 se ofrecerá de nuevo una clase on line sobre dibujo en olivar, a cargo de la Academia de Arte Carrillo, y el día 21 de diciembre, en el marco de esta Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén se darán a conocer los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021, además de que Manuel Parras, Pedro Melgarejo y Miguel Soto abordarán en una mesa redonda la IGP “Aceites de Jaén”.
El público podrá visualizar estas actividades a través de la webwww.primeraceitejaen.es, desde la que se podrán adquirir hasta el 28 de diciembre los aceites tempranos de esta cosecha y a la que se podrá acceder también al mercado navideño Degusta Jaén. En el mismo, 30 empresas agroalimentarias exponen sus productos –que abarcan desde embutidos hasta quesos, jamones, vinos, mantecados, hojaldrinas, entre muchos otros– con el objetivo de fomentar su consumo de cara a la celebración de las fiestas navideñas. Tras la finalización el próximo 28 de diciembre de la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén, el mercado navideño Degusta Jaén estará abierto hasta el 16 de enero a través de la plataforma www.www.tiendadegustajaen.com.
La consejera de Agricultura confía en que “el Congreso dé un giro a Ley de la Cadena para que de verdad sea una herramienta eficaz”
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha señalado que confía en que el Congreso de los Diputados “dé un giro a la Ley de la Cadena Alimentaria para que sea de verdad una herramienta eficaz para los agricultores” y en que se incluyan las alegaciones aportadas por la Junta de Andalucía para resolver las incertidumbres que plantea ahora mismo la ley para su aplicación.
La titular del ramo, que ha inaugurado el webinar ‘Aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria en las Cooperativas”, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha planteado grandes dudas como la aplicación de los costes efectivos de producción de las explotaciones que han de servir de referencia y también de los contratos.
Crespo ha subrayado que la Junta de Andalucía respalda el modelo cooperativo y viene trabajando de forma conjunta con la organización que presidente Juan Rafael Leal en los retos que afronta el sector. De hecho, ha destacado la postura activa mantenida respecto a los mecanismos de mercado, llegando a buen puerto la propuesta presentada en Bruselas para autorregulación en el sector del aceite de oliva, en base al artículo 209 de la OCM Única. “Otra iniciativa que es imprescindible tener ya operativa para esta campaña de aceite de oliva es el mecanismo de retirada obligatoria en base al nuevo artículo 167 bis de la OCM única, una vez entre en vigor el Reglamento de transición de la PAC”, ha agregado la consejera.
El sector cooperativista tiene claro que la Ley de la Cadena Alimentaria debe bloquear la competencia desleal y las situaciones de abusos que puedan surgir, de modo que sea el propio sector el que gestione otros problemas como las crisis de precios, otorgándole, eso sí, las necesarias herramientas de gestión.
De hecho, Carmen Crespo ha echado en falta una mayor ambición en los mecanismos de mercado dentro de la nueva PAC. “Estamos perdiendo una oportunidad para reformar instrumentos de gestión de precios y mercados con el fin de hacerlos más eficaces, actualizando los umbrales de retirada en frutas y hortalizas y de almacenamiento privado de aceite de oliva para adaptarlos a la realidad actual, o permitiendo la aplicación al sector de frutas y hortalizas en general del mecanismo de retirada fuera de los programas operativos”, ha afirmado.
Igualmente, la consejera ha insistido en que el sector de la distribución debería tener presencia en la interprofesionales para equilibrar la cadena de valor de los productos agroalimentarios. “En Andalucía ya hemos regulado la incorporación de la distribución en las Organizaciones Interprofesionales de Andalucía, mediante el Decreto-Ley 2/2020 de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de la comunidad autónoma”, ha apuntado Crespo, que ha añadido que “aún hay que hacer ese cambio a nivel nacional”.
Por último, respecto a la política de acuerdos comerciales de la Unión Europea, desde Andalucía se considera que la actual redacción de este proyecto de Ley de la Cadena Alimentaria debilita la posición del sector productor español frente a las importaciones de terceros países, cuando la agricultura está demostrando ser colchón de la crisis con unos registros de exportaciones de 8.500 millones de euros en los nueve primeros meses del año. Por ello, la Consejería de Agricultura insta al Ministerio y a la Comisión Europea a que las importaciones cumplan los estándares de calidad, sanidad vegetal y bienestar animal que cumplen los productores europeos y a “revisar todos los acuerdos de libre comercio con terceros países y establecer el principio de preferencia comunitaria y soberanía alimentaria”. Ayer mismo, Carmen Crespo realizó una simbólica visita al Puerto de Algeciras.
Por parte de la Consejería también ha participado en esta jornada la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro, quien ha concluido que la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, con su actual redacción, es de difícil aplicación y el periodo de presentación de enmiendas que se abre en el Congreso de los Diputados será clave para que tenga una utilidad real.
Unaproliva incorpora un servicio para verificar los AOVEs y garantizar su autenticidad con el impulso de Transformación Económica
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a través de la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha destinado 50.400 euros a Unaproliva para la incorporación de un servicio destinado a verificar los aceites de oliva virgen extra y garantizar su autenticidad.
Laboratorio Unaproliva está especializado en el análisis de aceites, grasas y otros derivados para el sector olivarero. Las cada vez mayores exigencias de calidad han llevado a esta empresa a apostar por la verificación de aceites.
Para ello, la compañía de Jaén ha incorporado maquinaria de última generación, un proyecto con el que busca ganar mayor competitividad.
La puesta en marcha de esta iniciativa ha requerido una inversión privada de 180.000 euros. La nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA ha aprobado para este proyecto una ayuda de 50.400 euros. Se trata de una subvención, cofinanciada con FEDER, enmarcada en el programa para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo 2017-2020.
Con el nuevo equipo de análisis, Unaproliva da un servicio fiable de verificación de aceites y garantiza así su autenticidad. Una inversión que le permitirá desarrollar nuevos ensayos enfocados a completar dicha verificación, asegura un comunicado.
La compañía fue creada en 1994 por un grupo de almazareros y agricultores integrados en la Unión de Organizaciones de Productores de Aceite de Oliva (Unaproliva). Uno de los objetivos de esta organización era velar por la calidad del aceite de oliva producido, conforme al reglamento de la CE.
Sus instalaciones están ubicadas en el polígono industrial Los Olivares de Jaén. Sus servicios se dirigen a almazaras, cooperativas y distribuidores de aceite, entre otros clientes y realizan análisis a nivel nacional, aunque su mercado principal se sitúa en Andalucía y Extremadura.
Las cooperativas piden al Congreso de los Diputados modificar el proyecto de reforma de la Ley de la Cadena para no generar disfunciones en el mercado
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado el webinar «Aplicación de la Ley de la Cadena en las Cooperativas», con participación de representantes políticos en el Congreso de los Diputados y el Senado, así como de máximos responsables de entidades cooperativas y un centenar de personas inscritas. En el acto de inauguración, han intervenido el presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo Díaz.
En su discurso, Juan Rafael Leal ha manifestado que desde Cooperativas Agro-alimentarias y, “en concreto, este presidente, no estamos en contra de la reforma de la ley”. “¿Cómo podríamos estar en contra de una ley que va en nuestro beneficio, en el de los agricultores y ganaderos, habiendo sido promotores de la Ley de 2013 para recortar las distancias entre los distintos eslabones”.
El presidente ha recalcado que las cooperativas “son las primeras defensoras de la norma y de vender siempre por encima de costes (…) pero la ley, tal y como está planteada, no se puede aplicar con garantías de éxito y genera muchas incertidumbres, por lo que el Consejo Rector de la federación ha aprobado encargar a un despacho de abogados el estudio de su validez jurídica”.
En la misma línea se ha pronunciado la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, quien ha calificado el proyecto de ley, así como la obligatoriedad de vender por encima de costes, establecida en el Real Decreto-Ley 5/2020, de “impracticable”. La titular del ramo ha pedido “regular bien estas cuestiones, para no generar disfunciones y conseguir lo contrario a lo pretendido”.
En su opinión, hay que poner el foco en otros aspectos como son revisar los acuerdos con países terceros; vigilar el cumplimiento de los contingentes; primar la soberanía alimentaria y la preferencia comunitaria; dotar al sector de mecanismos de mercado ambiciosos; actualizar los precios de retirada en frutas y hortalizas y los valores para el almacenamiento privado de aceite de oliva; e incluir a la distribución en las interprofesionales del sector, “en donde no pueden faltar”.
A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda ‘Análisis de la norma. Aspectos clave’, en la que han debatido el portavoz de Agricultura en el Senado, Amaro Huelva Betanzos (PSOE), y las diputadas y portavoces de la Comisión de Agricultura en el Congreso de los Diputados, Milagros Marcos Ortega (PP) y Carmen Martínez Granados (Cs).
El senador Amaro Huelva ha explicado que era preciso reformar la Ley 12/2013 para adaptarla a la Directiva (UE) 2019/633, relativa a prácticas comerciales desleales, y que paralelamente “se ha pretendido cumplir un triple objetivo que es dotar de más transparencia a la cadena, equilibrar las relaciones entre los distintos eslabones, protegiendo al más débil, y lograr un entendimiento y espíritu de colaboración leal entre ellos”. Para ello, ha indicado que el proyecto amplía el catálogo de prácticas abusivas y los supuestos en los que hay que suscribir los contratos, haciéndolos extensibles a la compraventa con operadores de países comunitarios y terceros.
Al respecto, la diputada Milagros Marcos ha opinado que lo que se está consiguiendo con ello es “echar de los mercados al producto español” y ha añadido que, a fecha de hoy, “no se sabe cuáles son los criterios para establecer esos costes de producción ni quién los determina”, pese a ser uno de los artículos ya en vigor (artículo 12 ter.) por aplicación del Real Decreto-Ley 5/2020.
Por su parte, Carmen Martínez ha agregado que lo que hay que hacer es “aliviar los costes del sector productor para que pueda tener más margen y más poder negociador en la cadena, (…) y que una anomalía de la ley es, precisamente, que fomenta la competencia desleal”.
El análisis iniciado por los políticos ha continuado en la siguiente mesa redonda con los presidentes de Covap y Dcoop, Ricardo Delgado Vizcaíno y Antonio Luque Luque, respectivamente, y el director general de Unica Group, Enrique de los Ríos Porras. Bajo el título ‘Del papel al campo. Visión cooperativa’, los representantes de las principales entidades andaluzas han coincidido en que las cooperativas son las primeras defensoras del sector productor y, desde su conocimiento y experiencia, el Congreso de los Diputados debe modificar el proyecto de reforma de la Ley de la Cadena, a fin de no generar males mayores.
“Donde está el caballo de batalla es en el coste efectivo de producción”, ha dicho Ricardo Delgado Vizcaíno. “Es una tremenda indefinición y genera incertidumbre e inseguridad jurídica”, ha añadido el presidente de la principal cooperativa ganadera de Andalucía.
“En nuestro grupo hay miles de agricultores y olivicultores cuyos costes varían entre 1 euro el kilo de aceite y cerca de los 3 euros”, ha explicado Antonio Luque.“¿Qué hacemos? ¿A qué precio de coste vendemos?Aplicarla nos genera graves problemas internos”. En consecuencia, el presidente del grupo cooperativo multisectorial ha advertido de que esta ley puede causar una mayor atomización de las cooperativas y, por tanto, del sector productor.
Enrique de los Ríos ha completado el análisis defendiendo que de lo que se tendría que hablar es de “rentabilidad plurianual sostenida” y que no vender, por no poder hacerlo por encima de costes, lo que provoca es “abrir la puerta a los competidores”. “Como empleados de los agricultores que somos nos guiamos por el principio de utilidad y esta ley no nos vale”. “Una ley ideal sería la que bloqueara la competencia desleal y los abusos”, ha concluido el director general del principal grupo comercializador de hortícolas. El punto y final al webinar lo ha puesto la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro, que ha lamentado la poca participación que se ha dado a las comunidades autónomas en la redacción del proyecto de ley y se ha comprometido a seguir trabajando para conseguir su modificación en el trámite parlamentario.
La Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén acoge el Mercado Navideño Degusta Jaén
La Diputación de Jaén ha abierto hasta el 16 de enero el Mercado Navideño Degusta Jaén, una acción que se enmarca en la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén y en la que participa una treintena de empresas agroalimentarias de la provincia jiennense. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha presentado esta iniciativa junto a los diputados de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, y Promoción y Turismo, Pedro Bruno y Francisco Javier Lozano, respectivamente, ha señalado que “con este mercado navideño, queremos seguir potenciando el consumo de estos productos agroalimentarios, en unos momentos además de gran dificultad para el tejido productivo local, un sector que ha estado al pie del cañón desde el principio de la pandemia y que debemos respaldar, porque apostar por los productos Degusta Jaén significa apostar también por la economía y el empleo de nuestros municipios”.
A través de la web de la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén –www.primeraceitejaen.es– en la que se pueden adquirir las más de 70 marcas de aceite de oliva virgen extra temprano de Jaén que participan en la feria, así como cosméticos elaborados con aceite de oliva y productos artesanales realizados con madera de olivo, también se accederá directamente al Mercado Navideño Degusta Jaén para que el visitante pueda comprar productos de repostería como mantecados, hojaldrinas o virolos, así como mariscos, licores, quesos o jamones, además de embutidos, patés, conservas vegetales, mieles, vinos o regañás artesanas, entre otros. “Cada una de las 30 empresas participantes pondrá a la venta dentro de este mercado cinco de sus productos, uno de ellos con el etiquetado inteligente QR que ya pusimos en marcha en octubre”, ha explicado Reyes, que ha subrayado que “estos productos, al igual que nuestros aceites tempranos, son productos de proximidad, que se elaboran en nuestros municipios de forma artesanal y siguiendo estrictos controles de calidad, por lo que la celebración de la Navidad puede ser una extraordinaria oportunidad para que ocupen un lugar destacado en nuestra mesa y para que los vayamos incorporando, aún con mayor frecuencia, como productos habituales en nuestras despensas y en nuestras cestas de la compra”.
El presidente de la Diputación ha recordado los buenos resultados obtenidos con la plataforma de venta online que se puso en marcha en el marco del II Salón de la Alimentación y la Gastronomía Degusta en Jaén, que favoreció la comercialización de un millar de productos y ha animado a que este año “elaboremos nuestra cesta de Navidad con productos Degusta Jaén”, a través de este mercado que, una vez concluya la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén el 28 de diciembre, permanecerá abierto hasta el 16 de enero, “porque aquí decimos que hasta San Antón, Pascuas son”.
Con respecto a la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén, el presidente de la Diputación ha augurado “que será un éxito” y ha anunciado que “a partir del año que viene, si hay una normalidad parecida a la anterior al 14 de marzo, vamos a hacer la fiesta presencial, pero mantendremos la fiesta virtual en los mismos términos de este año, porque es una gran oportunidad para los aceites de oliva de nuestra provincia y, aprovechando las sinergias, también lo es para el sector agroalimentario en general a través de Degusta Jaén”.
El balance de cosecha de aceite de oliva en el pasado mes arroja datos ligeramente más bajos que los de octubre de 2019, salvo en importaciones
El balance de cosecha de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2020/2021 arroja en el pasado mes unos datos ligeramente inferiores a los de octubre de 2019, salvo en el capítulo de importaciones. Las cifras de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, indican que la producción de aceites de oliva en el primer mes de la nueva campaña ha sido de 37.700 toneladas cuando hace un año la cantidad totalizó 42.900.
Las importaciones, en cambio, han aumentado en el pasado mes (16.000 toneladas) respecto a las de octubre de 2019 (10.200). Las existencias ascendían a 31 de octubre a 396.900 respecto a las 491.200 de hace un año. Mientras, la comercialización total de aceites de oliva en octubre ha sido de 148.000 toneladas frente a las 155.600 del mismo mes de 2019. De esta cantidad, las exportaciones en el pasado mes han alcanzado las 105.000 toneladas en comparación con las 106.100 de la misma mensualidad del pasado ejercicio. Y en el mercado interior se han comercializado en los 31 días de octubre 43.000 toneladas frente a las 49.500 de octubre de 2019.
Y este balance de campaña del primer mes se produce en una coyuntura de ligero repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, según el Sistema de Información de Precios en Origen (PoolRed), que computa la media de las operaciones de compraventa a granel. De acuerdo con las mismas, el promedio para la calidad virgen extra se sitúa en los 2,60 euros el kilo; 1,97 para el virgen y 1,95 para el lampante.
UPA Andalucía pide unos presupuestos 2021 para Andalucía sensibles con la agricultura familiar y con los afectados por el coronavirus
La coyuntura social, económica y política en la que se van a ejecutar los próximos presupuestos viene marcada por la pandemia en la que todo el planeta está inmerso. Por supuesto, este escenario también afecta al sector agrario, sector que sin titubear ha demostrado tener un papel trascendental para nuestra sociedad, con nuestros agricultores y ganaderos al pie del cañón durante toda esta crisis sanitaria, asegura en un comunicado la UPA en Andalucía.
Es por ello, por lo que desde UPA Andalucía han solicitado en primer lugar a la Comisión que valoren ese esfuerzo llevado a cabo por los agricultores y ganaderos, y que se vea compensado en los presupuestos de manera que «se blinde a nuestro sector primario. Es necesario también, seguir avanzando en las medidas tomadas con anterioridad a la Covid-19, fruto de las movilizaciones, en pos de lograr una cadena agroalimentaria fuerte, equilibrada y eficiente que nos proporcione seguridad y soberanía alimentaria frente a cualquier otra crisis venidera».
A la situación de pandemia, se le suman otras muchas cuestiones que sin duda repercutirán sobre el sector agrario a lo largo de 2021 y que, por tanto, deberán de contemplarse dentro de los presupuestos. «Son cuestiones como la repercusión de las guerras comerciales como el Veto Ruso o la que mantienen la UE y EEUU que ha desencadenado la imposición de aranceles al sector agrario, el inminente resultado de las negociaciones entre la UE y Reino Unido que concluirá de aquí a final de año, o la recientemente reformada Ley de la Cadena Alimentaria, para la que UPA Andalucía ha pedido que se dote de los recursos suficientes con la finalidad de acometer de forma efectiva e intensificar las labores de inspección a lo largo del año 2021 con el propósito de evitar los abusos a lo largo de la cadena», añade.
Desde la UPA en Andalucía han valorado positivamente que 2021 sea un año de presupuestos expansivos, y esperan que esta inercia positiva se aproveche para seguir convergiendo con otras comunidades de nuestro país y con el resto de Europa. Un ejemplo de ello es el incremento en un 8,4% del presupuesto de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible hasta los 1.940 millones de euros.
En rasgos generales, desde la organización agraria han trasladado que esperan y desean que los fondos vayan dirigidos de manera prioritaria a la agricultura y ganadería familiar y tradicional, «modelo que es la piedra angular de nuestro territorio, y que no se beneficie tanto a los oligopolios, pues, de lo contrario, abocaría nuestro modelo agrario a la despoblación rural, a la degradación medioambiental y cultural, y al aumento del desempleo rural».
En cuanto al desarrollo rural, desde UPA Andalucía han trasladado su incredulidad acerca de que se soliciten más fondos a Europa «cuando la administración autonómica es incapaz de gastar lo que ya tiene asignado, llevando a cabo una ineficiente gestión de los fondos. Medidas como las agroambientales o de ecológico son las mejor ejecutadas y pagadas. Sin embargo, otras como las destinadas a los agricultores, ganaderos y propietarios agroforestales no se han pagado en su mayoría, como las destinadas a la incorporación de jóvenes, las de la agroindustria, las destinadas a la formación e información de agricultores y ganaderos o las inversiones agrarias o regadíos».
Y añade: «Las ayudas a la prevención de incendios o las ayudas forestales convocadas hace años tampoco se han pagado y ni siquiera se han convocado nuevas ayudas pese a se necesitan para evitar incendios. Este bajo nivel de ejecución pone en peligro los fondos destinados a Andalucía, porque no ejecutar parte del presupuesto implica perder capital para este periodo y para próximos presupuestos FEADER. Es necesario, por tanto, y así lo ha trasladado la organización, convocar las ayudas previstas y pagar con más celeridad, ya que es intolerable que se pierdan fondos por falta de previsión de la Junta de Andalucía».
En otro orden de asuntos, UPA Andalucía ha agradecido el esfuerzo que se hace por incrementar la partida destinada a subvencionar la contratación de pólizas de seguros agrarios, pasando de los 10,8 millones de este ejercicio a los 12,1 para 2021. No obstante, la organización agraria sigue considerándolos insuficientes teniendo en cuenta la cada vez mayor incidencia y daños que los fenómenos meteorológicos adversos provocan en nuestras producciones. Los seguros agrarios son una herramienta indispensable para la estabilización de la economía de los profesionales del campo y, por ello, ha solicitado que esa partida se equipare a los 14 millones de euros que ya teníamos en 2011 previos a la crisis y, a partir de ahí, ir aumentándolos proporcionalmente a medida que crezca la contratación.
UPA Andalucía ha reiterado, por último, en su comparecencia la necesidad de retomar marcos legislativos de relevancia que impulsen una agricultura moderna, competitiva y sostenible, que den un mayor protagonismo a jóvenes y mujeres, dinamicen el mercado de tierras y equilibren las injusticias que se dan en la cadena agroalimentaria. Además, se debe potenciar la modernización de explotaciones, la incorporación de jóvenes y las ayudas agroambientales para las explotaciones agrarias, potenciar la agroindustria, agilización de los trámites burocráticos a los agricultores y ganaderos, mayor control de los productos agroalimentarios de terceros países, y posibilitar el doble etiquetado para ciertos productos como la leche, las frutas, las hortalizas, entre otros.