El Ayuntamiento de Villacarrillo destaca que el municipio contará con un centro para la evacuación de temporeros

El Ayuntamiento de Villacarrillo destaca que el municipio contará con un centro para la evacuación de temporeros en casos que resulten positivos por Covid. El mismo se ubicará en el edificio de la guardería Municipal y estará gestionado en su totalidad por la Junta de Andalucía. “Ante la proximidad de la campaña de recogida de la aceituna, el Ayuntamiento de Villacarrillo, siguiendo su estrategia de anticipación y previsión, se adelanta una vez más y ha conseguido establecer un Centro de Evacuación de Temporeros en la localidad, lo que asegura la tranquilidad de los agricultores”, resalta en un comunicado.

Asegura que en el caso de que algún temporero resultara positivo por Covid “será la administración de la Junta de Andalucía la que se haga cargo de todo el proceso de aislamiento, cuidado y alojamiento del trabajador, evitando todas estas preocupaciones al propietario de la finca. También se evita que el agricultor incurra en mayores gastos de alojamiento para asegurar el correcto aislamiento de sus cuadrillas”.

Y añade: “Por parte del Servicio Andaluz de Salud se han mostrado impresionados de la ubicación, accesibilidad y distribución de las instalaciones, definiéndolo como un auténtico centro hospitalario capaz de recibir con las máximas garantías de seguridad a aquellas personas que fuera necesario evacuar”.

Desde el Ayuntamiento de Villacarrillo se agradece a la Junta de Andalucía “por contar con nuestro municipio para la ubicación de este centro, y se remarca que, si bien la cesión de la instalación se hace por parte del Ayuntamiento, la dotación de material, gestión y funcionamiento correrán por cuenta del ente autonómico”.

Un informe elaborado por Juan Vilar sobre el Alentejo portugués revela que la innovación en olivicultura brinda mejoras sociales, económicas y medioambientales

La innovación en olivicultura brinda mejoras sociales, económicas, medioambientales y relativas al conocimiento.Esta es una de las más importantes conclusiones del informe “El Alentejo portugués como referencia internacional en innovación en materia de olivicultura” elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos y Consulai. Según el mismo, como fijación poblacional, el desarrollo del Alentejo ha sido vital para el territorio, ya que la modernización e innovación agrícola es el mayor incentivo para el desarrollo rural, del mismo modo que resulta ser el mas efectivo de los remedios para evitar los movimientos migratorios del campo a las ciudades, vía incremento y reparto de riqueza.

Igualmente el equilibrio entre modernización, especialización y sostenibilidad en el ámbito agrícola otorga una mayor calidad de vida a los miembros de la comunidad. Existe una relación directa entre períodos de crecimiento poblacional e intensificación de la agricultura. Según informa la FAO, si las tendencias de crecimiento de la población mundial y del consumo de alimentos se mantienen, para el año 2050 el mundo necesitará un 60% más de alimentos de los que se disponen actualmente.

Hay que tener en cuenta que la tierra cultivable es limitada, por lo que para satisfacer dichas necesidades de alimentos la solución pasa por la intensificación agrícola sostenible. Es decir, se deberá producir más con la misma extensión de terreno, utilizar menos insumos y obtener rendimientos superiores. Para llevarlo a cabo se deben desarrollar estrategias competitivas que conjuguen la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental, social y económica. La sociedad cada vez concede más importancia a los productos y procesos sostenibles. Un país que lo tiene muy presente, como se ha mencionado anteriormente es Portugal, referencia internacional en el olivar moderno y más concretamente la región de Alentejo.

Inmersos en ese proceso de innovación y poniendo de relieve la compatibilidad de una cultura económicamente rentabl que permite crear valor en el sector y en la región con la promoción de indicadores de desarrollo ambiental y social; es decir, con un impacto significativo en retención de carbono, prestación de servicios ecosistémicos y asentamiento de la población en el territorio. Además, desde 2010 a 2017 multiplicó por más de cuatro su volumen de negocio en el sector oleícola.

El cultivo del olivo en el Alentejo se realiza casi en su totalidad en sistemas modernos, con un 82% de olivar moderno y tan sólo un 18% de olivar tradicional. La región ha realizado una importante inversión en sistemas de producción modernos y eficientes que han dado lugar a un importante incremento de la productividad y ha invertido en la instalación de almazaras con la tecnología más desarrollada del mundo, lo que ha permitido mejorar significativamente la calidad de los aceites de oliva, siendo el 95% del aceite obtenido de categorías virgen y virgen extra. Todo esto contribuye a que la rentabilidad de las explotaciones portuguesas esté por encima del 69,96% de los olivares del mundo.

Por otro lado, la modernización de la agricultura está vinculada a un uso más racional de los recursos, que conduce a mejoras en el bienestar de las comunidades, a una gestión más sostenible del medio ambiente, a través de la participación de la investigación en el proceso de producción, promover la experiencia y el conocimiento de los agricultores. En términos ambientales, la gestión del suelo en el olivar moderno, como la no movilización, el uso de la cubierta vegetal (cultivos de cobertura o vegetación espontánea), la incorporación de residuos de poda demuestran que son prácticas mitigantes e inclusivas de una estrategia que puede mejorar las propiedades del suelo, disminuir las emisiones de CO2 y aumentar la capacidad del suelo como sumidero de carbono.

En conclusión, la innovación en la olivicultura, mediante búsqueda de eficiencia o diferenciación viene a confirmar lo que se informa por la FAO en cuanto a que la modernización de la agricultura mejora el asentamiento de la población rural, profesionaliza la mano de obra e industrias afines y potencia la sostenibilidad social, ambiental y económica.

Presentada la cuarta edición del programa Rutas del Aceite en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite

La promoción del oleoturismo es uno de los ejes en los que trabaja el Centro de Interpretación Olivar y Aceite y una de esas iniciativas son las Rutas del Aceite, cuya cuarta edición ya ha sido presentada. “Un proyecto con el que pretendemos visibilizar el trabajo que se lleva a cabo en el campo y en las almazaras con el objetivo de que el visitante viva una experiencia única relacionada con el aceite de oliva virgen extra (recolección, producción, envasado, entre otras acciones”, aseguró en la presentación el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez.

Esta actividad está financiada mayoritariamente por la Diputación Provincial de Jaén. Tendrá un carácter solidario, como viene haciéndose desde hace tres años, y es que la cuota de inscripción de los participantes en las Rutas del Aceite se dona a una asociación sin ánimo de lucro, recaudación que en esta edición se entregará íntegramente a Cáritas Úbeda.

Las Rutas del Aceite se desarrollarán del 17 de octubre al 6 de diciembre, iniciativa a la que se han sumado en esta edición diez socios de la entidad como son: Oleícola San Francisco, Ermita Madre de Dios, Notaliv, Haza la Centenosa, SCA Virgen de Guadalupe, Picualia, Cortijo Spíritu Santo, Nobleza del Sur, Puerta de las Villas y VisitaUbedayBaeza.com, aunque se ofrecerán un total de trece actividades.

Este año como novedad Rutas del Aceite ofrece una experiencia única, pues el visitante puede ser aceitunero por un día, una propuesta que pretende ofrecer una visión diferente de lo que es el olivar y el aceite,  y que se suma así a las otras opciones de visitas, puesto que el viajero busca experiencias diferentes que se queden grabadas en su mente y poder compartir con sus familiares y amigos.

Comienza, tras un año del fin de su vigencia, la negociación del convenio del aceite con posiciones muy alejadas entre patronal y sindicatos

Los sindicatos UGT y CC OO y la patronal han comenzado ya la negociación del convenio colectivo de las industrias del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén, que afecta a más de 4.000 trabajadores y cuya vigencia finalizó hace un año. Las posiciones entre las partes, después de dos reuniones, se mantienen muy alejadas y muy distantes, circunstancia que dificulta que se alcancen, por el momento, puntos de encuentro.

Desde el 1 de octubre del pasado año finalizó la vigencia de dicho convenio, por lo que los sindicatos y la patronal han retomado recientemente la negociación que se ha pospuesto en el tiempo por la crisis del coronavirus y por la falta de respuesta de la patronal a las peticiones de iniciar el diálogo, según ha reconocido a Oleum Xauen el vicesecretario general de la UGT-FICA en Jaén, Antonio Marcos.

Los sindicatos reivindican una subida salarial de un tres por ciento y otras mejoras salariales y sociales, entre ellas que se rebaje la jornada laboral y que se mantengan los pluses y las pagas extraordinarias. La patronal, entre tanto, aboga por la ampliación de la jornada y por recortes económicos, asegura Marcos, quien asegura que la vigencia de dicho convenio dependerá de la marcha de la negociación.

“Queremos recuperar los derechos que hemos perdido estos años y firmar un convenio que se adecúe a los tiempos”, subraya Marcos, quien insta a la patronal a negociar y que “no utilice la crisis y los bajos precios del aceite de oliva como coartada para pedir recortes”.

El precio medio del aceite de oliva virgen alcanza ya los dos euros en origen y el lampante se aproxima a esta cotización

El precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen ha registrado un ligero repunte con respecto a los últimos días en este inicio de la nueva campaña oleícola 2020/2021, aunque mantiene escasos diferenciales de precios entre calidades. Hasta tanto llegan al mercado los primeros zumos de aceituna de vigen extra, el virgen se ha situado ya en los dos euros y el lampante se aproxima a esta cotización.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,26 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de dos euros el kilo, mientras que el lampante está a poco más de 1,90 según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva en el mercado de origen.

Esta situación de repunte de precios se produce después de una campaña que ha mantenido la atonía en los precios bajos en el mercado de origen, por debajo incluso de los costes de producción, en una campaña en la que se han producido casi 1.122.000 toneladas en España, que presumiblemente va a comercializar en torno a 1,6 millones de toneladas, la mayor parte destinadas a exportaciones. 

Planas garantiza el apoyo del Gobierno a agricultores y ganaderos para hacer frente a los retos de la próxima década

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy en el pleno del Senado que el Gobierno apoya a los agricultores y ganaderos “para hacer frente al reto de la rentabilidad, de la sostenibilidad medioambiental, del progreso social y del relevo generacional”. 

Para ello, los agricultores y ganaderos españoles van a disponer de 47.724 millones de euros en ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027, lo que constituye un apoyo suficiente para el mantenimiento de sus rentas y afrontar los nuevos retos que tienen planteados de cara al futuro.

Planas ha recordado que en el Consejo Europeo del pasado 21 de julio, España consiguió no solo los 140.000 millones del Fondo de Recuperación, sino un presupuesto para la futura PAC superior al del periodo 2014-2020. En concreto, España va a disponer de 34.124 millones de euros en pagos directos, 5.069 millones para medidas de mercado y 8.531 millones para desarrollo rural. En total, 47.724 millones de euros, incluyendo el del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) del Fondo de Recuperación.

Además, el ministro ha precisado que el Plan de Recuperación, que mañana va a presentar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, incluye un programa agroalimentario suplementario.

El ministro ha señalado que la metodología utilizada por el Gobierno para realizar estos cálculos es la misma que empleó el gobierno del Partido Popular en el año 2013.

La delegada de Agricultura destaca la calidad del aceite de la Sierra de Segura y anima a mantener la excelencia en esta campaña

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Jaén, Soledad Aranda, ha destacado “la calidad del aceite producido en la Sierra de Segura, un producto que lleva el sello de la Denominación de Origen Protegida, que es el mejor aval para seguir abriendo mercados e impulsar el desarrollo sostenible de la zona”. Además, ha animado a los agricultores de la zona y al conjunto del sector jienense a mantenerse en la senda de la excelencia durante la próxima campaña: “Son tiempos difíciles, porque el sector ya atravesaba graves dificultades cuando llegó la crisis coyuntural del coronavirus. Sin embargo, estas barreras no deben hacernos perder el camino ya emprendido por muchos agricultores de la provincia: el de la calidad, que es el que retiene el valor añadido en el territorio”.

La delegada ha subrayado que es necesario tener muy presente que “el aceite de Jaén es uno de los mejores del mundo, si no el mejor, como lo demuestra la obtención de los más destacados premios internacionales”. Para Soledad Aranda, “esa calidad, junto a la apertura de nuevos mercados, es la respuesta para transformar nuestro sector del olivar en uno más dinámico y competitivo, donde los agricultores puedan obtener un precio justo por su trabajo”.

La delegada de Agricultura participó ayer en el acto de renovación del Consejo Rector del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Sierra de Segura, que tuvo lugar en La Puerta de Segura. Durante la jornada se procedió a la toma de posesión de los nuevos vocales (16 entre los que figuran 8 miembros del censo de productores y otros 8 del censo de elaboradores/envasadores-comercializadores). Acto seguido, los vocales reeligieron como presidente por unanimidad a Ángel Sánchez López y como vicepresidente a Adolfo Sánchez Lozano. Esta propuesta de renovación fue aprobaba por unanimidad y será elevada a la Consejería para ser aprobada definitivamente y publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), cumpliendo así lo establecido en el reglamento de funcionamiento de dicha DOP.

Zona de producción

Con una superficie inscrita de 35.063 hectáreas, el área geográfica de producción de la DOP Sierra de Segura comprende los términos municipales de Beas de Segura, Benatae, Chiclana de Segura, Génave, Hornos de Segura, Orcera, La Puerta de Segura, Puente Génave, Segura de la Sierra, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Albanchéz, Villarrodrigo y Arroyo del Ojanco (segregado en 2.001 de Beas de Segura). Los aceites producidos son de las variedades Picual, Verdala, Royal y Manzanillo de Jaén. Se trata de aceites de color amarillo verdoso, frutados, aromáticos, ligeramente amargos y de gran estabilidad.

En 2019, la producción de aceite de esta DOP fue de 4.654 toneladas, con un total de 803 toneladas de aceite comercializado.

UGT reclama un protocolo específico para la campaña de la aceituna, pide a la Junta que no recorte fondos para los albergues y aboga por un reparto justo de la PAC

Los secretarios de la UGT de la provincia de Jaén, Manuel Salazar, y de Andalucía, Carmen Castilla, han comparecido hoy en rueda de prensa en Jaén para mostrar su preocupación ante la próxima campaña de la aceituna. Los dos, que han calificado de año atípico y complicado para la acción sindical, han echado en falta un protocolo específico contra el coronavirus para esta inminente campaña de la aceituna.

Además, han señalado que la red de albergues, que consideran única y un ejemplo en Andalucía y en España, se va a ver mermada por la reducción de su capacidad y por los recortes económicos de la Junta de Andalucía para su mantenimiento, lo que ha llevado a que por ejemplo el Ayuntamiento de Villanueva de la Reina haya anunciado que no abrirá el albergue en esta campaña. Salazar considera que “no se puede cerrar los ojos ante la evidencia y los inmigrantes van a seguir viniendo”, por lo que ha pedido a la Junta una mayor aportación de fondos y alternativas que suplan esta merma, al tiempo que ha abogado por la apertura de los albergues para evitar tener que “volver a las fotografías en blanco y negro”.

Junto a ello, han reclamado un reparto “justo” de la PAC y que en la misma el olivar tradicional “tenga su recompensa” por la aportación que hace para el mantenimiento de la población en el territorio, por los beneficios para el medio ambiente y por las ventajas que tiene para el pacto verde que es una prioridad para la Unión Europea.

Reunión con la subdelegada del Gobierno

Posteriormente, ambos sindicalistas se han reunido con la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, con la que han abordado diferentes asuntos. En referencia a las competencias del Gobierno de España, frente a la próxima campaña oleícola, Madueño ha informado de que la Guardia Civil ya tiene diseñado el dispositivo de seguridad frente a los delitos en el ámbito rural y la Inspección de Trabajo pondrá en marcha una campaña específica de prevención de riesgos laborales en los tajos y de aplicación normativa de la Seguridad Social. “El Gobierno ya ha hecho los deberes y está a la espera de que la Junta de Andalucía cumpla con el compromiso que hizo su presidente y elabore un protocolo específico que resuelva los problemas e inquietudes a los que se enfrenta la provincia de Jaén, ante una campaña de recogida de la aceituna que es inminente y que se ve afectada por el Covid-19. Andalucía necesita medidas concretas porque el olivar afecta a 300 municipios en Andalucía, a más de 200.000 agricultores y a muchas familias jiennenses”.

Con respecto a la red de albergues, la subdelegada ha trasladado a la secretaria general de UGT su preocupación por que los ayuntamientos de la provincia van a contar con menos recursos económicos para poner en marcha estas infraestructuras, debido a que la Junta ha reducido a la mitad su subvención. “Debemos estar más preparados que nunca, con todos los recursos existentes bien coordinados, para que no se produzcan imágenes que pueden ser muy perjudiciales para el sector del aceite de oliva”, ha concluido.

Acesur se convierte en la primera aceitera que obtiene el certificado AENOR: Protocolo frente al Covid-19

Desde el pasado 30 de septiembre, Acesur, cuyas principales marcas son Coosur y La Española, cuenta en su haber con la certificación AENOR: Protocolo frente al Covid-19. Este distintivo avala las medidas de actuación llevadas a cabo por el grupo para la máxima garantía sanitaria de consumidores y empleados ante la propagación del Covid- 19. Frente a esta nueva normalidad, con fuerte impacto en sectores esenciales como el de la alimentación, “estamos consiguiendo generar confianza para la reactivación de la actividad. En este sentido, hemos adoptado un eficaz protocolo que evite el contagio del virus entre nuestros empleados y dar así, la máxima seguridad a nuestros clientes. Tanto nuestras instalaciones como servicios han sido sometidos a esta auditoría de AENOR que basa su metodología en las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales”, asegura en un comunicado.

Dicha auditoría ha puesto el punto de mira en diferentes aspectos como, por ejemplo, la gestión de medidas de salud laboral, buenas prácticas de limpieza y desinfección o medidas de protección. Esta certificación incide en las buenas prácticas en sus plantas de envasado de Dos Hermanas (Sevilla) y Vilches (Jaén) y pone en valor su capacidad de respuesta para enfrentarse a la actual crisis sanitaria, lo que “nos ha convertido en la primera empresa del sector en contar con este reconocimiento. El saber hacer del fabricante líder Acesur garantiza la calidad de sus productos realizando más de 200 controles diarios de sus productos”, asegura.

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección, protagonistas de la 21ª San Sebastián Gastronomika

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2020 son protagonistas en la 21ª edición de San Sebastián Gastronomika, una de los congresos internacionales del sector culinario más importantes, en el que la Diputación Provincial participa para promocionar la alta cocina jiennense. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, señala que “la Diputación de Jaén sigue trabajando en la promoción del aceite de oliva virgen extra en un marco complicado, adaptando nuestra programación a las necesidades y realidades del momento. En este sentido, estamos presentes en San Sebastián Gastronomika, un espacio congresual de referencia que se celebra hasta el 9 de octubre con ponencias y actividades, la mayoría en directo, aunque los asistentes tendrán que hacerlo a través de una plataforma digital, en las que se va a hablar de las tendencias alternativas y realidades de la gastronomía internacional”.

La participación de la Diputación en San Sebastián Gastronomika se concreta en la presencia y uso de los aceites Jaén Selección en todas las ponencias, showcookings y cenas oficiales, tanto las que se celebren de forma presencial como las que sean grabadas por la organización. Además, se han enviados los virgen extra Jaén Selección a cuatro restaurantes guipuzcoanos –Akelarre, del chef Pedro Subijana, Topa Sukaldería, Elkano y Arraunlari Berri- para los almuerzos y cenas de los chefs presentes en el congreso. Junto al protagonismo de los mejores aoves de la pasada cosecha en la provincia de Jaén, el chef  jiennense con una estrella Michelin, Pedro Sánchez, del Restaurante Bagá, ha ofrecido una ponencia titulada “Cocina feliz, sin recetario pero con reflexión”, en la que ha dado a conocer cómo funciona el proceso creativo de un chef.

“La Diputación de Jaén tiene presencia en la cobertura informativa del programa oficial, en la revista digital del congreso y los aceites Jaén Selección están siendo utilizados por los distintos chef. El objetivo es que como prescriptores y como ventana al mundo, San Sebastián Gastronomika muestre la gran calidad de nuestros aceites y las posibilidades que brindan en la cocina”, subraya el diputado de Promoción y Turismo, que pone el acento en la repercusión mediática y en redes sociales que alcanza esta cita gastronómica, “por lo que creemos que es un escaparate muy interesante”.

La asistencia de la Administración provincial a este evento se remonta a las primeras ediciones con el fin de promocionar los aceites de Jaén y la gastronomía. En los últimos años han sido los aceites Jaén Selección y empresarios representativos de Degusta Jaén los que han acudido a la cita donostiarra en el marco del plan anual de promoción del aceite de oliva virgen extra que desarrolla la Diputación desde hace 16 años, si bien, en esta situación de pandemia “estamos intentando reinventarnos y adaptarnos a las necesidades de los empresarios aceiteros para que el aceite de oliva de Jaén llegue a todas partes”, puntualiza Francisco Javier Lozano.