Las recetas on line de José Luis Navas darán protagonismo a los AOVEs tempranos de Torredonjimeno

La difusión de los AOVEs de cosecha temprana de Torredonjimeno ya está en marcha gracias a la segunda edición de las Jornadas Tosirianas del Olivar y el Aceite de Oliva Virgen Extra, adaptadas a las normas sanitarias. El cocinero local José Luis Navas está inmerso en la producción del programa de recetas «Con sabor a oliva», que serán retransmitidas, una por día, a través de las redes sociales del Ayuntamiento a partir del próximo martes y que tendrán como protagonistas a esos oros líquidos junto a productos del proyecto “Degusta Jaén” de la Diputación de Jaén.

Es unas de las grandes citas de la programación coordinada por la Concejalía de Medio Ambiente, con el apoyo del resto de áreas. Durante la visita a la grabación de este evento, el alcalde de Torredonjimeno, Manuel Anguita, ha destacado la promoción que supone la cita para los AOVEs tempranos del municipio, como son los casos del Tesoro de la Campiña de la cooperativa «Nuestra Señora de Consolación», de Oleícola Álvarez, y de Encinas de Montequinto, de Aceites Vallejo. «Al tiempo que los difundimos, damos a conocer las recetas de nuestro prestigioso cocinero», ha expresado Anguita.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha felicitado al Ayuntamiento por el maridaje logrado con los aceites. «Es una manera de poner en valor el sector agroalimentario», ha dicho, y ha recordado que en Degusta Jaén hay integradas 2.220 empresas y más de una veintena de cocineros y chefs de la provincia. Bruno ha destacado la apuesta telemática en la retransmisión de las recetas, dadas las circunstancias.

Por su parte, el cocinero José Luis Navas se ha mostrado encantado con la iniciativa y ha alabado a los aceites tosirianos: «Aportan un sabor increíble y ya hemos hecho pruebas de recetas para que la gente pueda hacerlas en casa. El resultado es fantástico», ha sentenciado.

La Diputación de Jaén pide ayudas a la Junta para ejecutar 4 proyectos que hagan más rentable el sector oleícola jiennense

La Diputación de Jaén ha presentado cuatro proyectos a una convocatoria de subvenciones incluida en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía que se financia con fondos europeos y ejecuta la Junta de Andalucía, unas iniciativas con las que se pretende que los productores jiennenses logren más rentabilidad económica y también acometer mejoras en el olivar tradicional.

En la línea de trabajo que la Diputación Provincial lleva desarrollando en los últimos años para extraer el máximo rendimiento al sector oleícola jiennense, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, avanza que “en total, si nos aprueban estos proyectos, recibiremos 220.000 euros para desarrollar estas iniciativas en las que también participan otras instituciones y organismos, como la Fundación Citoliva, la Sociedad Española de Ornitonología (SEO/Birdlife), la UJA, Aproliva, Cetemet o la Sociedad Cooperativa Oleícola de Valdepeñas”.

De estas cuatro propuestas, la que cuenta con una mayor dotación económica (123.000 euros) es la primera, dirigida como subraya Bruno a “aumentar la demanda del aceite de oliva virgen extra en la industria conservera de alimentos”, incidiendo sobre todo en la mejora de las características organolépticas y saludables del producto final y teniendo como base la Dieta Mediterránea. Con su puesta en marcha, el diputado considera que “mejoraremos los resultados socioeconómicos del sector oleícola y las propiedades saludables de los productos agroalimentarios”.

Con el segundo proyecto presentado a esta convocatoria “buscamos replicar, implantar y difundir el modelo de Olivares Vivos en el sector de las cooperativas oleícolas”, explica el responsable agrícola de la Diputación. Al respecto, Pedro Bruno agrega que se estudiarán las ventajas que presentan este tipo de olivares respetuosos con el medio ambiente con el fin de “incrementar la rentabilidad del olivar tradicional impulsando la expansión de la oleicultura sostenible, como se ha demostrado a través del proyecto Olivares Vivos, y hacerlo también en el sector de las cooperativas oleícolas”. 

La tercera iniciativa que plantea la Administración provincial para contar con financiación dentro de este Programa de Desarrollo Rural de Andalucía busca, según Bruno, “transformar una planta de compostaje de alperujo basada en medios de compostaje tradicional, en una planta industrial que pueda procesar una mayor cantidad de alperujo en menor tiempo, obteniendo a su vez un producto de mayor calidad”.

Por último, el cuarto proyecto presentado está destinado a “mejorar los resultados económicos de las explotaciones olivareras y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, además de incrementar su participación y orientación hacia el mercado”. Con esta iniciativa también se intentará “diversificar la agricultura mediante la digitalización del sector y la implantación de tecnologías de la industria 4.0”, concluye Pedro Bruno.

Un total de 1.200 centros educativos andaluces se beneficiarán del primer programa educativo online sobre el olivar promovido por la Fundación Juan Ramón Guillén

La Fundación Juan Ramón Guillén ha lanzado El Olivar, un nuevo programa educativo creado con el fin de convertirse en una herramienta fundamental para ayudar a que la comunidad docente traslade a las generaciones del futuro la importancia del sector del olivar y la cultura aceitera como elementos de la identidad sociocultural española y andaluza.

El proyecto, desarrollado con Ciconia Consultores Ambientales y con la colaboración de las marcas de aceite Coosur y Hacienda Guzmán, pone a disposición de los maestros y educadores de 1.200 centros escolares andaluces los contenidos, recursos y materiales necesarios para realizar de una forma amena esa aproximación al entorno olivarero. De esta manera, una vez suscritos al programa en https://fundacionjrguillen.com/es/guia-educativa-el-olivar/, recibirán periódicamente los materiales en formato digital.

Las medidas de prevención y recomendaciones de la OMS para frenar la expansión de la COVID-19 limitan la movilidad y restringen las actividades en grupo, dejando en suspenso el desarrollo de talleres extraescolares en la sede de la fundación, la Hacienda Guzmán, por un tiempo aún indeterminado.

“Ante esta nueva situación, la Fundación Juan Ramón Guillén apuesta por la digitalización para continuar con su labor de divulgación de la cultura del aceite de oliva, acercando el sector del olivar a los colegios”, explica Álvaro Guillén, patrono de la fundación. “Nuestro objetivo es llegar este primer año a unos 1.200 centros educativos andaluces, con el fin de que pronto sea una iniciativa de ámbito nacional”, añade.

La nueva propuesta educativa se construye sobre la base de la guía didáctica El Olivar, con contenidos, actividades adaptados a los escolares de Educación Infantil y a los tres ciclos de Educación Primaria. El programa se irá ampliando progresivamente con material complementario como webinars, microcontenidos, vídeos, etc. De esta manera, la guía El olivar es un punto de partida hacia la comprensión del espacio, creando un vínculo emocional entre el alumnado y el entorno, desde una aproximación al olivar y la cultura del aceite de oliva a través de su origen, variedades, profesionales, usos y aprovechamientos… y así comprender su contribución al conjunto de la humanidad.

De este modo, se fomentarán las capacidades y competencias generales acerca del conocimiento sociocultural y la consciencia intercultural, así como las destrezas y habilidades del alumnado, abordado por medio de actividades globalizadas con especial interés y significado para el mismo.

Los pagos de la PAC del ejercicio 2020 suben un 1,5 %, hasta los 7.513 millones de euros

Los agricultores y ganaderos españoles han recibido un total de 7.513,79 millones de euros en pagos de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes al ejercicio de 2020. Esta cifra supone un incremento del 1,46 % (108,47 millones) con respecto a la campaña anterior, en la que se abonaron 7.405,31.

Así se refleja en el informe publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), una vez cerrado el periodo de pago iniciado el 16 de octubre de 2019 y finalizado el 15 de octubre pasado. Este organismo refleja en su página web informes periódicos de seguimiento de estos desembolsos.

El montante final refleja la suma de los importes de las ayudas directas del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA) y las del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

En relación a las ayudas del primer pilar (FEAGA), en el ejercicio 2020 alcanzan los 5.729,04 millones de euros, con niveles muy similares a los del ejercicio anterior (5.693,80 millones), un 0,62 % más. Este aumento deriva fundamentalmente de los incrementos en los siguientes regímenes de ayuda: pago básico, pago para jóvenes agricultores, pago a las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente y pago del programa de apoyo al sector vitivinícola de España.

La distribución de esta cifra global por regímenes de ayuda es la siguiente:

 Tipo de AyudaTOTAL PAGADO (€)
 Ejercicio 2020 
Régimen de pago básico2.711.396.138,93 
Pago practicas beneficiosas clima y medio ambiente1.404.934.504,32 
Pago para jóvenes agricultores63.007.261,07 
Régimen de pequeños agricultores75.751.284,57 
Pago específico al cultivo de algodón60.014.649,70 
Ayuda asociada voluntaria566.437.305,31 
Programa apoyo sector vitivinícola212.693.015,08 
Frutas y hortalizas para los centros escolares10.152.509,63 
Distribución de leche a centros escolares2.488.505,17 
Frutas y hortalizas284.034.416,88 
POSEICAN259.922.737,47 
Medidas de Promoción13.789.509,17 
Apicultura4.997.453,64 
Reembolso ayudas directas reserva de crisis no utilizada57.652.317,36 
Resto Ayudas1.772.995,36 
Total5.729.044.603,66 

Con respecto a las ayudas del segundo pilar (FEADER), en el ejercicio 2020 y en relación con el Gasto Público Total (GPT) contemplado en los programas de desarrollo rural para el período 2014-2020, los pagos realizados alcanzan los 1.784,29 millones de euros. En este caso experimentan una ligera variación con respecto al ejercicio anterior (1.711,52 millones de €); en concreto, un aumento del 4,28 %. Este incremento evidencia el avance de los programas de desarrollo rural a medida que transcurren los años de ejecución de los mismos. 

La distribución por medidas es la siguiente:

Línea Presupuestaria (Medida FEADER Reglamento 1305/2013)Gasto Público Total
01 – Transferencia de conocimientos y actividades de información (artículo 14)11.345.967,74
02 – Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrarias (artículo 15)7.422.355,17
03 – Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (artículo 16)11.088.865,67
04 – Inversiones en activos físicos (artículo 17)529.749.187,96
05 – Reconstitución producción agrícola dañado desastres naturales e implantación de medidas preventivas (art.18)9.309.941,07
06 – Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas (artículo 19)158.156.559,49
07 – Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (artículo 20)38.179.655,87
08 – Inversiones en desarrollo de zonas forestales y viabilidad de los bosques (artículos 21 a 26)230.140.778,28
09 – Creación de agrupaciones y organizaciones de productores (artículo 27)865.882,27
10 – Agroambiente y clima (artículo 28)223.181.609,42
11 – Agricultura ecológica (artículo 29)184.863.398,75
12 – Pagos al amparo de Natura 2000 y de la Directiva Marco del Agua (artículo 30)12.171.730,24
13 – Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (artículos 31 y 32)157.715.272,79
14 – Bienestar de los animales (artículo 33)5.217.093,60
15 – Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques (artículo 34)1.551.017,09
16 – Cooperación (artículo 35)24.168.459,83
19 – Ayuda para el desarrollo local de LEADER, (DLP) (artículos 42, 43 y 44)136.076.099,61
20 – Asistencia técnica (artículo 51)40.621.052,77
97 – 113 – Jubilación anticipada2.470.374,99
TOTAL1.784.295.302,61

De acuerdo con los valores de la tabla, destaca el gasto correspondiente a inversiones en activos físicos (529,75 millones), lo que significa el 29,69 % del total. Le siguen las inversiones para el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques, con 230,14 millones que representan el 12,90 % del total. La medida destinada a agroambiente y clima ha recibido 223,18 millones, el 12,51 % del total. Después se sitúan las medidas de apoyo al desarrollo de explotaciones agrícolas (programas de primera incorporación) y de apoyo a la agricultura ecológica.

Esta campaña de pago de las ayudas de la PAC se ha visto afectada, desde el pasado mes de marzo, por la crisis de la COVID-19. No obstante, las disposiciones emitidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas para flexibilizar la gestión han permitido que esta situación extraordinaria no haya afectado al pago.

Para ello ha sido necesario solicitar a la Comisión Europea el establecimiento de mecanismos extraordinarios para simplificar los trámites y controles de unas subvenciones que son básicas para un sector, el agrario, que ha demostrado durante esta crisis su importante papel en la cadena de suministro de alimentos a la sociedad, con el que se ha evitado que a la crisis sanitaria se le uniese una crisis de abastecimiento.

Grupo Oleícola Jaén dona a Cáritas 250 litros de aceite de orujo de oliva

La Fundación Grupo Oleícola Jaén ha materializado una donación de 250 litros de aceite de orujo de oliva, de su marca Fritorico, marca comercializada por este grupo con sede en Baeza. La entrega de lo donado, fruto de un reto solidario del grupo de atletismo que patrocina la Fundación, se ha realizado en las instalaciones del grupo y en ella han estado presentes el presidente del Grupo Oleícola Jaén, Luis Carlos Morillo, y el secretario de Cáritas Diocesana de Jaén. También se han sumado otros representantes del Grupo Oleícola Jaén, del Club de Atletismo Oleícola Jaén y de Cáritas Interparroquial de Úbeda.

Carmen Morillo, secretaria de la Fundación del Grupo Oleícola Jaén, ha explicado que la donación surge de una carrera solidaria realizada por el club de atletismo que patrocinan. Consistía en correr 48 horas y cada kilómetro que se recorría se convertía en un litro de aceite donado para comedores sociales. Al haberse recorrido 500 kilómetros, se decidió destinar la mitad de lo donado, 250 litros, a la Fundación Banco de Alimentos y la otra mitad a Cáritas Diocesana de Jaén. «Se ha cumplido así el reto de convertir los 500 kilómetros recorridos en aceite para los más necesitados en estos complicados momentos de pandemia», ha afirmado Carmen Morillo. La Fundación Grupo Oleícola, constituida en el año 2018, tiene tres ejes fundamentales: fomento de la cultura, la gastronomía y el deporte; fines sociales y benéficos, y formación e investigación. 

El secretario general de Cáritas Diocesana de Jaén, Diego Jiménez, ha dado las gracias a la Fundación Grupo Oleícola Jaén por la donación en tiempos de pandemia. «Son momentos en los que muchísimas personas se desplazan hasta esta tierra buscando una oportunidad para cubrir sus necesidades con un puesto de trabajo, con un jornal en el campo, y desde Cáritas les ayudamos. Nuestros comedores están funcionando ya al cien por cien y estas donaciones nos vienen como agua de mayo. Damos nuestro sincero agradecimiento por la donación, que irá destinada a la personas más desfavorecidas», ha declarado Jiménez. Durante la campaña de la aceituna serán seis los comedores dirigidos por Cáritas: dos de ellos, Centro de Día Santa Clara y Comedor de San Roque, en la capital, y el comedor San Agustín, en Linares, a los que se suman los de Úbeda, Martos y Porcuna. 

Un estudio de la COAG recoge que el 7% de grandes empresas agrarias obtienen ya el 42% del valor de la producción

Cerca del 7% (6,6%) de las grandes empresas agrarias obtienen ya el 42% del valor de la producción que se genera en el campo español. Así lo recoge el estudio elaborado por la COAG sobre la base de los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Bajo el título, “Esenciales. La agricultura española ante calamidades que afectan a la seguridad nacional”, los servicios técnicos de esta organización analizan las claves estratégicas de un tejido productivo fuerte y asentado en el territorio para responder a crisis como la del COVID19, al tiempo que se advierte «de los peligros para la seguridad alimentaria de España y Europa de la creciente concentración de la producción en manos de sociedades mercantiles multinacionales».

Según los datos actualizados del  MAPA, en España tenemos 1 millón de explotaciones agrarias, el 93,4% con titular físico y el 6,6% son empresas, unas 65.000 sociedades cuyo objeto social principal es la producción primaria. “No son tanto las producciones agrarias en sí las que están en peligro, sino los agricultores y ganaderos del modelo social y profesional de agricultura frente a la concentración de la producción y la creación de  oligopolios, que estimulan la entrada de fondos de inversión. ¿Qué ocurriría si la producción agraria y la alimentación estuvieran en manos ajenas (más en la situación actual) en una calamidad aguda o prolongada, si no dispusiéramos de sistemas productivos diversificados y propios en la UE, en los que el modelo social y profesional es el predominante? Las consecuencias podrían ser devastadoras. Hemos sido esenciales para evitarlo. Claro ejemplo es el coste de vidas, pero también el coste económico y social derivado de la falta de elementos de protección sanitaria durante el inicio de la pandemia (mascarillas, EPIs, gel hidroalcóholico…)”, ha subrayado Miguel Blanco, secretario general de la COAG.

El propio Parlamento Europeo, en dos recientes documentos (julio y octubre, 2020), cuyo objeto es el análisis de los posibles riesgos estructurales y tendencias globales a medio y largo plazo que podría afrontar la UE, señala entre los elementos sobre los que hay que poner el foco como riesgos estructurales “ la creciente concentración de la producción agraria hacia oligopolios: desaparición del modelo europeo de agricultura que conduciría a la despoblación rural, a la degradación medioambiental y cultural y al aumento del desempleo rural”.

Además, el informe “Esenciales” recoge un análisis DAFO (debilidades y fortalezas) de la caracterización del sector agrario español, sobre la base de los trabajos realizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la elaboración del Plan Estratégico de España para la futura PAC. Desde el punto de vista económico nuestro sector agroalimentario es vulnerable en su conjunto por sus propias características, según precisa: 

  • Escasa rentabilidad de las explotaciones de menor dimensión económica, acentuada en secano, y muy condicionada por su elevada atomización. Fuerte exposición a los riesgos del mercado.
  • Los costes de producción se sitúan por encima de los de un importante número de terceros países, con una tendencia creciente, mientras que en los ingresos son decrecientes por la imposición de unos precios a la baja.
  •  Posición de debilidad del sector productor frente a los demás eslabones de la cadena, en capacidad de negociación. Desequilibrio en el reparto y en la transmisión de valor en la cadena que dificulta o impide la sostenibilidad económica del sector productor.
  • Aumento de la brecha digital y falta de conectividad. Escasa digitalización en agricultura e industria agroalimentaria. Escasa implantación de canales cortos de comercialización y del comercio electrónico.

Además, en un marco de inestabilidad política en las relaciones comerciales (guerras comerciales, políticas proteccionistas derivadas, conflictos políticos o bélicos, Brexit…) y de inexistencia de reciprocidad en las exigencias del propio modelo de producción europeo (requisitos sanitarios, fitosanitarios, medioambientales entre otros) en los intercambios: 

  • Dependencia exterior para la importación de determinados inputs, especialmente significativa en las materias primas para alimentación animal, y alta concentración de los mercados de importación.
  • Aumento de las importaciones con menores estándares de calidad que los del modelo productivo europeo y de menor coste, que reducen la rentabilidad de las explotaciones agrarias y amenazan la posición del agricultor, generando en algunos casos el abandono de la agricultura.

Asimismo, existe una elevada vulnerabilidad de determinados sistemas agrícolas, ganaderos y forestales a desastres naturales, de mayor frecuencia e intensidad y al cambio climático, que puede llevar incluso a su desaparición, en caso de que no se produzca una adecuada adaptación. También se advierte una gran desconexión del ciudadano con los sistemas alimentarios, particularmente, en relación a la importancia de la producción primaria agrícola y ganadera como proveedores de alimentos, y al modelo de producción europeo.

En el capítulo de propuestas, el informe elaborado por COAG señala la necesidad de proteger a las explotaciones que han resultado más dañadas por los efectos de la pandemia para que puedan seguir adelante, en el marco del modelo de agricultura social y profesional mayoritario en Europa.

En este sentido, y de manera paralela a los sistemas sanitarios, es necesario recalcar que los sistemas alimentarios son esenciales y demasiado importantes para dejarlos en manos de un libre mercado desregulado, que sólo busca la rentabilidad, en muchos casos a costa de los intereses de la ciudadanía.”De ahí, que sea necesario elevar la mirada y poner la vista en el medio y largo plazo, de manera que se diseñen mecanismos de regulación y protección, por ejemplo, reservas estratégicas o mejoras en los sistemas de gestión de riesgos y crisis frente a calamidades y situaciones catastróficas”, recoge el estudio de COAG.

Además, se aboga por una transformación digital inclusiva, que permita que todas las explotaciones puedan beneficiarse en igualdad de oportunidades. Se debe aprovechar el despegue del comercio electrónico en alimentación para establecer estrategias específicas y concretas para los sistemas alimentarios territorializados y para los canales cortos de comercialización en el marco de posibles calamidades.

El Ayuntamiento de Marmolejo celebrará del 23 al 27 de noviembre la V Semana del Aceite

El municipio de Marmolejo celebrará del 23 al 27 de noviembre su ya tradicional Semana del Aceite de la localidad. En esta quinta edición de una conmemoración ya marcada en el calendario de los marmolejeños, las actividades se han adaptado para poder celebrarse con todas las medidas sanitarias oportunas. “Poner en valor las bondades de nuestro oro líquido, nuestro aceite de oliva, desde las edades más tempranas hasta los más mayores, explicar y difundir la contribución del cultivo de este fruto en Marmolejo, son los dos principales objetivos de esta semana del aceite”, explica la concejala de Turismo, Pilar Lara, durante la presentación del programa de actividades.

La programación se iniciará mañana lunes con la proyección de un vídeo denominado “¿De dónde viene el aceite?” y que se proyectará durante toda la semana por las aulas de los centros escolares de Infantil y Primaria. La manualidad “Mi olivo” llenará las clases de los más pequeños para realizar mediante un videotutorial actividades en relación con el aceite de oliva. Los mayores serán también los protagonistas durante varios días, con una actividad de recopilación de vídeos denominada “Los olivos en verso por nuestros abuelos”.

Esta programación finalizará “con la emisión en redes sociales y a través de la radio televisión municipal de Marmolejo de dos programas especiales con videorecetas a cargo de dos cocineros marmolejeños”, añade la edil marmolejeña. Estos dos chef de la localidad son Pedro Lozano Machuca, del restaurante Almocadén en Alcaudete, y Enrique Reca, del restaurante Lobito de Mar de Marbella.

Una programación más reducida, ya que se echarán en falta este año actividades como la tradicional cata de aceite en el centro de Marmolejo o la popular Carrera del Aceite que cada año congregaba a deportistas de toda Andalucía, y adaptada a la situación.

Ocho blogueros gastronómicos difundirán las bondades del AOVE jiennense entre sus más de 6 millones de seguidores

La Diputación Provincial de Jaén vuelve a impulsar este año la acción promocional AOVE Blogger España, que de nuevo ligará los AOVEs Jaén Selección con ocho blogueros gastronómicos de reconocido prestigio, que en esta ocasión suman más de 6 millones de seguidores. En su quinta edición, esta acción promocional tendrá un formato singular provocado por la pandemia, según ha resaltado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, quien ha detallado las actividades previstas, que se han iniciado con la visita de los dos primeros blogueros y concluirán el próximo 13 de diciembre con la presencia de los últimos.

En este acto, Lozano ha subrayado que “se trata de una iniciativa consolidada dentro de la estrategia de promoción de Jaén, paraíso interior, en este caso centrada en nuestros aceites de oliva virgen extra y en las sinergias que generan con nuestra gastronomía”. Al respecto, el diputado ha explicado que este año la actividad tendrá un carácter eminentemente on line por la pandemia, aunque “desde la Diputación hemos hecho un gran esfuerzo para organizar este evento y estamos preparados para adaptarlo a lo que marquen las autoridades sanitarias”.

De esta forma, los primeros blogueros han llegado este fin de semana a la provincia de Jaén para visitar las almazaras en las que se elaboran los aceites de oliva que se les han asignado y después cocinar una receta con uno de los AOVE Jaén Selección en un restaurante de la provincia, donde serán asesorados por un restaurador jiennense. Su trabajo será también supervisado por dos expertos gastrónomos, Fernando Huidobro y Marcos Reguera. De toda esta actividad, los 8 blogueros participantes en esta acción darán testimonio visual a través de vídeos que compartirán con sus seguidores.

En concreto, los participantes en esta edición son Dámaso Vélez Alonso, de @lacocinademasito; Vanesa Venturas Merino, de @cocinandomelavida; María del Carmen García Butrón, de @cocinaparatodos; Manuel Balanzino, de @gourmetjournal; Belén Casal del Castillo, de @cupcakesagogo; Cristina Ramírez de Arellano Rayo, de @unpedacitodecielo; Irene Pérez Moral, @come.vive.viaja; y José María Toro, de @hedonista. Estos prescriptores gastronómicos cocinarán un plato jiennense con los 8 Jaén Selección 2020 (Balcón del Guadalquivir, Bravoleum, Dominus, Esencial Olive, La Quinta Esencia , Olivo Real, Oro de Cánava y Oleocampo) en otros tantos restaurantes de la provincia: Mesón Despeñaperros de Santa Elena; Moratilla de Villanueva del Arzobispo; Palacio Gallego de Baeza; Noche de Ronda de Cazorla; Taberna PacoTite de Torreperogil; Casa Herminia de Cabra del Santo Cristo; Taberna Lagartijo de Linares; y La Cantina La Estación de Úbeda.

La quinta edición de AOVE Blogger España, a diferencia de las anteriores, se desarrollará a través de visitas individuales de estos blogueros para garantizar su seguridad sanitaria y no se celebrará ni el evento ni el concurso tradicionales. Durante su estancia en la provincia, como ha enfatizado el diputado de Promoción y Turismo, “grabarán vídeos de sus visitas a las almazaras, que están en el mejor momento para que conozcan cómo se elaboran nuestros mejores AOVEs”. Igualmente “emitirán piezas audiovisuales de la preparación de los platos en los restaurantes con estos aceites de oliva virgen y extra” y, por último, “replicarán ellos mismos esas recetas”, según ha detallado Francisco Javier Lozano.

Esta iniciativa busca “poner en valor nuestros AOVEs y nuestra gastronomía, porque somos conscientes de que cada vez más personas, en torno a un 14%, eligen destino turístico por su cocina, y en la provincia de Jaén contamos con una oferta y unas experiencias para deleitar los 5 sentidos de cualquier visitante”.

La Consejería de Cultura anuncia la candidatura a Patrimonio Mundial del Paisaje del Olivar andaluz

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha anunciado este viernes, en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, la candidatura para Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía. Una vez formalizado este paso, será el seno del Consejo, en su próxima reunión prevista para los primeros meses de 2021, quien tenga que dar su visto bueno definitivo a la candidatura y su traslado al Comité de la Unesco.

En este sentido, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, se ha mostrado “muy orgullosa de que la candidatura a Patrimonio Mundial del Paisaje del Olivar de Andalucía haya sido acogida favorablemente por el seno del Consejo de Patrimonio Histórico”, que no ha recibido ninguna otra propuesta de candidatura para la próxima reunión, al mismo tiempo que se mostró “convencida de lograremos entre todos que sea declarado Patrimonio Mundial”.

Así, Del Pozo ha resaltado “la exclusividad de nuestro paisaje del olivar como uno de los hechos diferenciadores de esta candidatura”, que ya está en la Lista Indicativa de la Unesco y cuyo proyecto definitivo está ultimándose. Por ello, se ha mostrado “confiada” en la apuesta de la candidatura, “que será un motor de turismo y generación de riqueza más para Andalucía y para las provincias de Málaga, Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén de manera especial”.

La candidatura del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía está impulsada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y cuenta con la colaboración de la Diputación de Jaén, junto con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las Universidades de esas provincias, las organizaciones agrarias y las Fundaciones Savia y Guillén. La 87ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación y decisión del Estado junto con las Comunidades Autónomas en materia de patrimonio cultural y en la que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha estado representada por el director general de Patrimonio, Miguel Ángel Aráuz, ha aprobado por unanimidad que la candidatura de Menorca Talayótica sea la que España presente a Unesco en enero de 2021 para Patrimonio Mundial.

El piloto Carlos Sainz se une a la relevante relación de personalidades que han diseñado la etiqueta del primer día de cosecha de Castillo de Canena

Como compañía de referencia en la alta gastronomía por la elaboración de algunos de los mejores aceites extra vírgenes del mundo, Castillo de Canena lanza la edición limitada número XV de su icónico Primer Día de Cosecha. Un producto muy esperado durante todo el año, que fue pionero en su categoría y que destaca entre los aceites de alta gama por su cuidado proceso de producción, aroma, sabor y calidad.

“En Castillo de Canena llevamos produciendo desde 2003 zumos tempranos equilibrados y con un correcto balance. Para ello, es crítico el determinar con exactitud el momento exacto en el que se cosechan los distintos pagos que se han ido seleccionando a lo largo de los meses previos. Tan negativo es precipitarse como retardar la recolección. Con esta recolección temprana de las aceitunas, conseguimos unos aceites vírgenes extra más intensos, así como un aumento en la cantidad de compuestos fenólicos y en el porcentaje de ácido oleico que contienen”, ha explicado Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena.

Para conseguirlo, en Castillo de Canena se utiliza la agricultura de precisión que permite determinar el día más idóneo para dar inicio a la cosecha de cada varietal con exactitud. Además, de forma científica y utilizando la tecnología más moderna, se comprueba –en tiempo real- la situación fisiológica de los olivos y sus diferentes necesidades durante todos los estados fenológicos.

Como en cada edición, una personalidad vinculada a la cultura, el arte, el deporte o las ciencias- y amante del aceite de oliva- ha sido la encargada de diseñar la etiqueta de sus singulares botellas color cereza.A este proyecto único ya se han sumado, en anteriores ediciones, diferentes personalidades como Sara Navarro, Enrique Ponce, Joaquín Berao, Ainhoa Arteta, Manolo Valdés, Pau Gasol, Alejandro Sanz, Fernando Alonso, Roberto Verino, Raphael, Álex de la Iglesia, Sara Baras, Juan Eslava Galán y Juan Echanove.

En esta ocasión, el piloto Carlos Sainz ha creado la nueva etiqueta en la que ha querido plasmar cómo el trabajo duro y el sacrificio conducen al éxito.“Siempre he creído en el espíritu de superación y en la importancia de la valentía. Sin duda alguna, el Primer Día de Cosecha es uno de ellos y supone un esfuerzo extraordinario”, ha afirmado el campeón del mundo de Rallyes.

Deportista nato -con sólo 16 años se proclama campeón de España de Squash-, siempre destacó por su gran afición y habilidad en diferentes deportes. Pero es en el mundo del automovilismo fuera del asfalto donde ha sido internacionalmente reconocido como mejor piloto de la historia. Carlos Sainz fue campeón del mundo de Rallyes en los años 1990 y 1992. Además, en 2010 engrandece aún más su leyenda al conseguir el triunfo en el Rallye Dakar con Volkswagen y en 2018 con Peugeot.

Además, este año ha logrado dos importantes victorias, al ser el primer clasificado en la nueva era del Dakar en Arabia Saudí y al ser galardonado con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2020.

“Como he dicho en muchas ocasiones a lo largo de mi vida, he tenido la suerte de poder dedicarme a lo que ha sido mi pasión, disfrutando en cada carrera. Esa misma pasión la he podido apreciar en la familia Vañó por sus olivares, buscando siempre la excelencia en sus premiados aceites de oliva virgen extra”, ha explicado Carlos Sainz.

Primer Día de Cosecha es el excelente resultado de todo un año de esfuerzo del agricultor y un homenaje a la mística de los primeros zumos obtenidos de la cosecha con toda su magia y alegría. Produciendo, año tras año, aceites de oliva virgen extra excelsos, de forma consistente y sin fisuras.

“Desde que este concepto tomó consistencia en 2006, siempre hemos procurado que la persona a la que encomendábamos realizar el diseño de la etiqueta de esta botella tan especial compartiera los mismos valores de excelencia, perseverancia y esfuerzo por el trabajo bien hecho. En este sentido, la trayectoria de Carlos Sainz está basada en la constancia, superación, trabajo y excelencia deportiva.Unas cualidades que coinciden con nuestra filosofía y saber hacer”, ha subrayado Rosa Vañó, directora de Marketing y Comercial de Castillo de Canena.

Primera Memoria de RSC de Castillo de Canena

El diseño por el piloto Carlos Sainz de la XV edición limitada Primer Día de Cosecha, coincide con la presentación de la primera Memoria de Responsabilidad Social Corporativa de Castillo de Canena, en su apuesta firme por la sostenibilidad y protección medioambiental, y tras su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas.

“En Castillo de Canena fuimos pioneros en certificar externamente nuestra Huella de Carbono e Hídrica. También lo fuimos dentro de nuestro sector en auditarnos en la primera norma europea certificable en RSC (la SGE 21) y en incorporarnos al Pacto Mundial de Naciones Unidas, adhiriéndonos a sus principios y contribuyendo a alcanzar los objetivos más amplios de desarrollo sostenible que marca la Agenda 2030”, ha concretado el director general de Castillo de Canena.

En este sentido, la visión corporativa se centrará en seguir mejorando, principalmente, la contribución de la compañíaen cuatro objetivos de desarrollo sostenible: Salud y Bienestar (al producir y comercializar un zumo natural sano y saludable), Industria, Innovación e Infraestructuras (buscando la excelencia en todos los procesos a través de la Investigación y la Innovación), Producción y Consumo responsable y Vida de Ecosistemas Terrestres (buscandoel equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo sostenible).

Las mejores aceitunas en el momento adecuado de maduración

Castillo de Canena cuida con esmero todo el proceso de selección de las mejores aceitunas de las varietales arbequina y picual, y las recoge en el momento óptimo del envero.

“Este año agrícola ha mostrado una anticipación en el estado fenológico del olivo prácticamente desde el cuajado del fruto. Por ello, la recolección se ha anticipado unos diez días frente a la media de los últimos años”, ha afirmado Francisco Vañó, quien ha señalado que “ha sido una cosecha media alta, con frutos de calibre medio y el envero ha sido muy homogéneo en los distintos pagos. Las altas temperaturas de principios de octubre ha requerido un esfuerzo especial en materia de refrigeración, mientras que las precipitaciones de mediados de mes han hidratado los frutos y retardado el envero”

El Primer Día de Cosecha Picual es de color verde intenso muy expresivo. Posee un frutado  potente con notas vegetales a hierba verde, almendra verde, plátano verde y a hortalizas que le confieren gran complejidad y mucha personalidad dentro de una acusada armonía. Su sabor es intenso y complejo desde su entrada predominando la almendra verde, la hierba verde, la cascara de plátano, el tallo de alcachofa y el tomate verde. Cuenta con una presencia de amargor y picante bien integrados y muy equilibrados. Aparece en boca cierta astringencia de caqui y una persistencia agradable, con un retrogusto  mentolado y fresco. 

El Primer Día de Cosecha Arbequino presenta aromas de aceituna fresca y verde que destacan sobre notas frutales en este mosto verde brillante con destellos dorados. Destacan olfativamente la hierba verde, los tallos verdes, la fruta verde y madura también, el alcaucil y la almendra verde. Su entrada en boca es muy agradable y suave, rápido en sensaciones que muestran todas esas notas verdes y frutales, predominando la frescura de la hierba, la cáscara de nuez, la almendra verde y la compota de plátano verde fusionada con el dulzor de la manzana roja. Es muy armónico y elegante en su retrogusto, con un amargo y picante muy equilibrado que desaparece con rapidez. 

Según ha indicado asimismo Francisco Vañó, “Primer Día de Cosecha -arbequino y picual- son aceites procedentes de pagos especialmente elegidos y seleccionados de nuestra finca. “Cañada Luenga Centro” en el caso del Primer Día Picual y “Pago Los Girasoles”, en el Primer Día Arbequino”. Exactamente las mismas zonas de donde se obtuvieron el año pasado los Primeros Días de Cosecha 2019.

Esta decimoquinta edición de Primer Día de Cosecha de Castillo de Canena estará presente en más de 50 países -principalmente en Europa, Estados Unidos, América Latina, Japón y Australia-, consolidándose como uno de los mejores aceites de oliva extra virgen del mundo, por su constante reconocimiento desde sus inicios.