El Foro Provincial de la Inmigración apela a la colaboración y corresponsabilidad de todos para una campaña de la aceituna segura

El Foro Provincial de la Inmigración apela a la colaboración, la lealtad y la corresponsabilidad de todos para que la campaña de recolección de la aceituna sea segura. Este organismo se ha reunido hoy de manera telemática en una sesión en la que han participado todos sus miembros, como son las diferentes consejerías de la Junta, la Diputación Provincial, ayuntamientos, organizaciones agrarias u ONGs y que ha presidido la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano. Precisamente, debido a la importancia de esta campaña, el foro ha contado con la presencia del viceconsejero de Presidencia, Interior y Administración Pública, Antonio Sanz; la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana Corredera; la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; la directora general de Políticas Migratorias, María del Mar Ahumada, y la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro.

Antonio Sanz ha explicado que se trata de una campaña única con características especiales y complejas. “Somos conscientes de que el éxito radica en la capacidad de coordinación, cooperación y lealtad entre administraciones y todos los agentes sociales y económicos que participan en la campaña de recolección. Tenemos que sumar esfuerzos porque vamos a una recolección compleja que puede generar situaciones desconocidas hasta ahora debido a la pandemia generada por la Covid-19”, ha explicado Antonio Sanz. Además, ha refrendado que la Junta de Andalucía, antes del foro, ha trabajado con coordinación con ayuntamientos, organizaciones agrarias, organizaciones sociales y otros agentes que intervienen en la campaña de recogida y de llegada de trabajadores para escuchar sus demandas y fomentar la coordinación.

El viceconsejero anunció que el Foro Provincial de la Inmigración asumirá un papel mucho más protagonista. Asimismo, pidió la colaboración de los ayuntamientos, de las ONGs y de los empresarios para articular todo el dispositivo, que conlleva pruebas PCR a todos los trabajadores que lleguen a la campaña y a las personas que acudan a los albergues con la esperanza de conseguir un tajo en una explotación agrícola jiennense. La Junta de Andalucía remarca que la campaña de recolección de la aceituna generará miles de jornales y millones de euros en los municipios jiennenses. Por eso, insta a trabajar con coordinación, lealtad y corresponsabilidad para que se pueda generar ese flujo de empleo y riqueza y, a la vez, garantizar las mayores condiciones de seguridad en un escenario complejo derivado de la situación de pandemia generada por la Covid-19.

Una aplicación informática

La viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana Corredera, explicó que existe un trabajo previo intenso en colaboración con la Consejería de Salud y Familias y de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo para tener respuestas ante cualquier situación que se pudiera generar e incrementar al máximo la prevención. “Estamos ante una de las campañas que más personas mueven en Andalucía. Además, en Jaén se da una enorme movilidad entre provincias y, también, entre los propios municipios. Venimos a este foro con una importante interlocución con el sector agrario para conocer sus inquietudes y necesidades. Además, hemos preparado una guía con el asesoramiento del propio sector agrícola, que ya apareció publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía donde se dan las pautas de cómo hay que afrontar la campaña”, ha indicado Ana Corredera en el foro.

Precisamente, la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha indicado que los empresarios han de contar con un plan de contingencia para sus explotaciones agrarias y que tienen la obligación de notificar cualquier caso positivo o sospechoso. También la de cooperar para establecer el aislamiento para favorecer la limitación de los contactos y la gestión de cada caso. Además, Ana Corredera ha avanzado que la Junta de Andalucía pondrá en marcha una aplicación informática en la que los empresarios deberán introducir los datos de sus trabajadores, siempre con todas las coberturas legales en cuestión de protección de información. Se trata de una APP que permitirá conocer cuántos trabajadores existen, en qué municipios están y cuándo entran a trabajar.

La viceconsejera ha insistido en la necesidad de establecer una importante coordinación entre los empresarios agrícolas, los ayuntamientos y la Consejería de Salud y Familias en el caso de rastreos o de cualquier incidencia que se pudiera producir durante estos meses de intensa actividad agraria.

Medidas sanitarias

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha explicado que la información será vital para realizar una buena gestión en una situación diferente y excepcional, por lo que pidió la máxima colaboración de todos para que exista el menor número de positivos y la cifra más baja de contagios. “Hace falta la máxima colaboración para evitar contagios con la finalidad de proteger a los trabajadores y también a la población que los recibe en los municipios jiennenses”, ha indicado la viceconsejera de Salud y Familias.

Catalina García ha anunciado que la Junta de Andalucía dispondrá de dos lugares en la provincia para evacuar casos positivos de trabajadores que no tengan posibilidad de realizar el aislamiento obligatorio en ningún otro sitio. Allí podrán permanecer 10 días, que es lo que marca la normativa. “Haremos test de antígenos a todos los trabajadores, a las personas que llegarán a los albergues para intentar conseguir un contrato en la aceituna y también a los trabajadores y mediadores de ONGs que trabajen con ellos”, ha recalcado Catalina García. Además, ha confirmado que existirán refuerzos sanitarios en los municipios y comarcas en las que existan necesidades y que el SAS establecerá un dispositivo especial para que los profesionales se desplacen a albergues y otros lugares para hacer los test para detectar la Covid-19.

Para ello, se utilizarán pruebas de alta fiabilidad que ofrecen el resultado en menos de 15 minutos. “Ha funcionado en Educación y también en las universidades, por lo que pido que todos pongamos de nuestra parte para que la campaña de recolección de la aceituna sea segura”, matizó la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García.

Albergues

La presidenta del Foro Provincial de la Inmigración, Maribel Lozano, consultó al tejido productivo que forma parte del foro para establecer una fecha de apertura de los albergues y pidió a los ayuntamientos que lo hagan de una manera coordinada. Finalmente, se fijó del 9 al 15 de noviembre. Cada municipio abrirá cuando tenga demanda. Además, insistió en la necesidad de conocer qué recursos estarán disponibles, ya que la competencia y la gestión de los albergues de temporeros es municipal y son los ayuntamientos los que deciden si abren sus albergues o no. El Foro Provincial de la Inmigración recalcó que habrá sanitarios que se encargarán de realizar los test de alta fiabilidad a los temporeros que lleguen para alojarse, pero recordó a los ayuntamientos que han de contar con un plan de contingencia, al igual que cualquier otro tipo de alojamiento y establecimiento, que es el que determinará cómo ha de funcionar el albergue para evitar contagios en el caso de que se diera algún caso positivo.

Asimismo, habrá profesionales de la enfermería que estarán en contacto con los ayuntamientos y los agricultores para coordinar cualquier tipo de medida que se tenga que implementar. También Maribel Lozano instó al Foro Provincial de la Inmigración a trabajar de una manera coordinada para saber siempre qué recursos están disponibles a lo largo de la provincia en materia de alojamiento.

La directora general de Políticas Migratorias, María del Mar Ahumada, recordó que se contará con mediadores interculturales en los puntos de recepción de los temporeros, además de con una campaña específica en la que se indicará que todas las personas que quieran venir a trabajar a la campaña de recolección de la aceituna han de hacerlo con un contrato de trabajo que se tiene que haber gestionado desde su lugar de origen.

Moreno: “Para Ciudadanos una PAC fuerte es necesaria, pero un precio justo para nuestros productos agroalimentarios es vital para el sector”

“Estamos inmersos en meses decisivos para la reforma de la PAC, que es muy importante para la agricultura andaluza, pero no podemos olvidar que lo más importante es seguir impulsando las reformas necesarias que permitan alcanzar unos precios justos para nuestros productos agroalimentarios”, ha señalado esta mañana el diputado de la formación naranja en el Parlamento de Andalucía y portavoz en la Comisión de Agricultura en la Cámara andaluza, Enrique Moreno.

El diputado de Cs ha defendido la importancia de no perder de vista el “objetivo fundamental” de la agricultura andaluza, que es “abordar la dañina crisis de precios que afronta el sector primario”. “Desde Ciudadanos en Andalucía hemos presentado diversas iniciativas orientadas a combatir esta situación, entre las que destacan mejoras en la Ley de la Cadena Alimentaria y la lucha contra la competencia desleal en el campo andaluz”, ha dicho Moreno, quien en cualquier caso, ha mostrado su “absoluto rechazo” al recorte del 10% del Presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) del nuevo Marco Financiero Común. No se les puede pedir más a los agricultores y ganaderos andaluces mientras se les recortan casi 800 millones de euros anuales en toda España”.  

En este sentido, el parlamentario autonómico ha reclamado tanto al PSOE andaluz como al Gobierno central “que luchen de verdad por los intereses de los agricultores andaluces y defiendan una PAC fuerte y bien financiada, en lugar de usar esta política comunitaria como una herramienta de politiqueo o de política chica”. “El enfoque debería de ser constructivo y colaborativo con el objeto de que la esta PAC pueda seguir siendo motor de la economía de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, pedimos al PSOE que trabaje para hacer un frente común y realizar una defensa férrea que nos permita seguir recibiendo las mismas ayudas a la agricultura andaluza”, ha añadido.

Es por ello que Moreno ha señalado que el Grupo de Cs en el Parlamento de Andalucía ha registrado una Propuesta No de Ley (PNL) para instar al Gobierno de España a que logre un impulso político y social importante que permita alcanzar los objetivos consensuados con las organizaciones agrarias y así lograr una posición firme de cara a la Unión Europea. “Ante la importancia del sector agroalimentario, estratégico en la economía andaluza, resulta esencial que exista un amplio consenso social y político sobre la necesidad de que su reforma cumpla completamente con las expectativas de los ciudadanos”, ha expresado Moreno, para concluir que “desde Cs seguiremos luchando para que nuestro sector agroalimentario siga generando empleo, fijando población y proporcionando a los andaluces alimentos de altos niveles de calidad y sostenibles”.

La sede Antonio Machado de Baeza realiza mañana una jornada de cata de AOVE para maestros y operarios de almazaras

La sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra mañana sábado, 3 de octubre, la Jornada de Cata de aceite de oliva virgen para maestros y operarios de almazaras. El análisis sensorial como control de calidad en la elaboración de aceite de oliva virgen, dirigida por Soledad Román, del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la Provincia de Jaén.

Centrada en el análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes (AOVEs), tiene como objetivo formar a operarios y maestros de almazara, para profesionalizar su trabajo en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen, tanto desde el punto de vista de la calidad y el rendimiento como en la valoración sensorial, o la capacitación del personal clave del proceso de producción.

Se desarrolla en horario de mañana y tarde y durante la misma se estudiarán aspectos como los criterios de calidad y clasificaciones de los aceites de oliva, el momento óptimo de recolección y evolución de la aceituna, factores agronómicos e industriales que influyen en la calidad de los aceites, atributos negativos y positivos del aceite de oliva virgen, la valoración sensorial del AOVE, el protocolo de cata, las variedades de olivar españolas y extranjeras y los premios y concursos nacionales e internacionales.

La Jornada cuenta con la participación como ponentes de Mª Dolores Peña, directora del Laboratorio Olivarum, de la Fundación Caja Rural de Jaén; Antonia Fernández, de IADA Ingenieros; Tomás Méndez, técnico del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la Provincia de Jaén; Pedro Martínez, gerente de IMS Pesaje SL; Salvador Madrid, responsable de I+D en IMS Pesaje, y Francisco Estrella y Ramón Sánchez, del Grupo Pieralisi.

La Diputación entrega entrega los Premios Jaén, paraíso interior a Cabello x Mure, Masterchef, la Fundación Gypaetus y el gremio turístico provincial

Las Ruinas de Santa María de Cazorla han sido este año el escenario elegido para entregar los Premios Jaén, Paraíso Interior 2020, que con motivo del Día Internacional del Turismo concede la Diputación desde hace más de dos décadas a personas y entidades que sobresalen por su promoción y defensa de la provincia jiennense, y que este año han recaído en la empresa Cabello x Mure, el programa de televisión Masterchef, la Fundación Gypaetus y el gremio turístico provincial. En este acto, al que han asistido miembros de la Corporación provincial y alcaldes de toda la provincia, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes , ha remarcado que en esta época de pandemia “el territorio jiennense se ha distinguido por ser un destino seguro, singular, con una oferta diferencial de calidad y no masificado”.

Con respecto a esta gala, Reyes ha reconocido que “se realiza en un año raro, distinto, de sufrimiento y difícil, pero no hemos querido dejar de celebrar este acto que reconoce a empresas, instituciones y personas en el ámbito del turismo en Jaén, que en poco más de 25 años ha pasado de ser una provincia de paso a una provincia de destino”. Por todo esto, ha valorado que “la propia celebración de estos premios, estar hoy aquí, es una satisfacción en sí”.

Tras felicitar a las entidades y personalidades distinguidas este año, Francisco Reyes ha querido poner el foco primero en el gremio turístico provincial, al que se le ha otorgado un reconocimiento especial. “Durante estos meses han realizado, y lo siguen haciendo, un gran trabajo en uno de los momentos más complicados y difíciles que ha vivido un sector especialmente dañado y directamente afectado por la situación sanitaria”, ha resaltado el presidente de la Diputación, quien ha apostillado que “ante este panorama, no han tirado la toalla, por eso hoy tienen nuestro reconocimiento”.

La Asociación de Agencias de Viajes de Jaén, la Asociación de Empresas de Servicios Turísticos y Turismo Activo de la provincia de Jaén (Asemtur), la Asociación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Jaén (HosturJaén), la Asociación Profesional de Guías de Turismo e Intérpretes del Patrimonio en Jaén (APIT), la Asociación de Alojamientos de Jaén (Ashostel) y la Asociación Jiennense de Empresarios de Camping han sido las entidades distinguidas “por su capacidad de adaptación”. “Todo el sector ha hecho un grandísimo esfuerzo por reconvertirse y resistir, logrando mantener unos indicadores que si bien no son los que a todos nos hubieran gustado en una situación de normalidad, sí que han amortiguado y suavizado la previsible caída”, ha puntualizado Reyes.

 Al respecto, el máximo responsable de la Administración provincial ha recordado que “fuimos la primera institución en salir a otras provincias de Andalucía a captar visitantes con acciones de calle”; también ha apuntado que se puso en marcha la campaña de promoción turística “A Jaén, al paraíso” de ámbito nacional, regional y provincial en medios de comunicación y redes sociales, con “el doble objetivo de promocionar el paraíso interior jiennense y ayudar así a reactivar el sector turístico provincial”. A estas acciones se ha sumado el lanzamiento del paquete “A Jaén, a vivir experiencias”, que incluye “más de 200 actividades gratuitas que están teniendo muy buenos resultados y que se desarrolla hasta final de año”.

Francisco Reyes, que también se ha referido a la necesidad de seguir promocionando las riquezas turísticas jiennenses, “como hemos hecho a través por ejemplo del programa Masterchef de La 1 de Televisión Española, a los que hoy también premiamos”. Sobre este galardón, el presidente de la Diputación de Jaén ha precisado que “las oportunidades surgen y hay que aprovecharlas, y en los últimos meses hemos tenido la ocasión de que este programa de gran audiencia eligiera dos enclaves monumentales de nuestra provincia como protagonistas de su prueba de exteriores: la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda y el Parador de Jaén en el Cerro de Santa Catalina, unos programas que han servido para promocionar nuestra provincia, nuestra cocina y también a nuestro oro líquido”.

En esa tarea de promoción de los aceites de oliva virgen extra se encuentra también otro de los galardonados de esta edición de los Premios JPI 2020, la empresa ubetense Cabello x Mure, “probablemente el estudio de diseño más internacional de la provincia y el más reconocido por los numerosos premios que ha acumulado a lo largo de trayectoria”, según ha valorado Francisco Reyes , “talento de nuestra tierra que han sabido ver más allá y aportar al sector oleícola un plus de innovación y modernidad que ha reforzado la singularidad de muchas marcas de nuestro oro líquido”. Con este galardón, como ha añadido el presidente de la Diputación, “reconocemos hoy su trabajo, su creatividad e innovación y su contribución a la revolución que ha vivido el AOVE jiennense en los últimos años. Si importante es el contenido, también lo es el continente”.

La última entidad reconocida ha sido la Fundación Gypaetus , que se ha significado por contribuir a “la recuperación del quebrantahuesos, una muestra de la riqueza natural que atesoran nuestros parques naturales”. Francisco Reyes ha reivindicado que “si aún podemos vislumbrarlo surcando los cielos jiennenses es gracias al trabajo de esta fundación, que en sus casi 25 años de vida ha sido uno de los grandes artífices de que esta especie haya creado un hábitat en Jaén y ahora sobrevuele las cumbres del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”. Este buitre, igual que el lince ibérico, son “dos referentes de nuestra provincia, y lo son gracias al trabajo concienzudo y silencioso de grandes profesionales y amantes de la naturaleza, que con su esfuerzo han logrado que no perdamos una de nuestras señas de identidad”, ha apostillado el presidente de la Diputación, quien en esta dirección ha apelado “al trabajo conjunto de todos, de todas las administraciones y del sector privado para que, como el quebrantahuesos, logremos ante la adversidad remontar el vuelo”.

UPA reclama retirar aceite, planificar la producción y limitar el rendimiento de aceituna en plantaciones intensivas, como medidas básicas de regulación del mercado

Mejorar la gestión del mercado del aceite de oliva. Ese es el objetivo que debe perseguir el Real Decreto que está preparando el Ministerio de Agricultura para establecer las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento de la UE regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva, según señala la organización agraria en un comunicado. Un documento que supone una de las grandes expectativas del sector, pero “ante el que desde UPA hemos presentado, esta semana, alegaciones encaminadas a la retirada de aceite, la planificación de la producción y la limitación del rendimiento de aceituna en plantaciones intensivas, como medidas básicas de regulación del mercado”.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, confirma: “La inclusión del sector olivarero en el artículo 167 bis del reglamento 1308/2013 de la UE puede ser probablemente una de las últimas posibilidades de conseguir un equilibrio real en la cadena y, por lo tanto, es necesario analizar con detenimiento su efecto. En líneas generales, desde UPA apoyamos las medidas descritas, ya que todas pretenden mejorar el mercado del aceite de oliva”. Tal y como venimos diciendo desde hace tiempo, estas medidas deben tener en cuenta “que el gran perjudicado por las serias anomalías que presenta el mercado del aceite de oliva es el olivar tradicional. De ahí que nuestras alegaciones hayan estado enfocadas hacia la protección y mejora de ese olivar”.

Por este motivo, Cristóbal Cano explica las diferentes medidas de regulación que hemos propuesto al Ministerio de Agricultura. “Consideramos que este apartado debe estar formado por tres medidas: la limitación de rendimiento de aceituna por hectárea a nivel de parcela tiene que ser considerada clave para limitar la producción en olivares intensivos y súperintensivos en aquellos años que la situación lo necesite. Pero también reclamamos la retirada de aceite de oliva hasta la campaña siguiente y/o destino a uso no alimentario; así como la planificación de la producción mediante cosecha temprana en función de las variedades”. Igualmente, desde UPA creemos necesaria la “regulación del rendimiento de extracción de aceite de la pasta de aceituna como medida de regulación complementaria”.

UPA, junto al resto de organizaciones que formamos la Interprofesional del Aceite de Oliva, ha trabajando para establecer un mecanismo de regulación del mercado para el sector. Como conclusión de esos análisis y estudios entendemos que el momento de desencadenamiento debería ser cuando la suma de los stocks más el aforo de producción para la campaña superara en un 20-25% la comercialización media de las dos últimas campañas, en lugar del sistema propuesto por el Ministerio en el actual borrador del Real Decreto. Por lo tanto, entendemos que una redacción que puede ser más eficiente para cumplir con el objetivo de regulación del mercado del sector del aceite de oliva podría ser la siguiente:

“En concreto, en el caso de que las estimaciones de existencias iniciales y producción de campaña objeto de aplicación de las normas de comercialización sean superiores en un 25% a la comercialización media de las dos últimas campañas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá presentar una propuesta de norma de comercialización ante las comunidades autónomas que resultarían afectadas por la misma y las organizaciones representativas del sector de ámbito nacional”.

El año hidrológico en la cuenca del Guadalquivir finaliza con una precipitación media registrada de 541 litros por metro cuadrado (l/m²), un 10% inferior a la media anual de los últimos 25 años

El año hidrológico en la cuenca del Guadalquivir ha finalizado con una precipitación media registrada de 541 litros por metro cuadrado (l/m²), un 10% inferior a la media anual de los últimos 25 años, que se sitúa en 598 l/m². 

Según se desprende del Informe elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el año hidrológico 2019-2020 que finalizó el pasado 30 de septiembre ha sido más seco de lo normal, destacando los meses de diciembre, por especialmente lluvioso (138 l/m²), y febrero por extremadamente seco (1 l/m²). 

Desde el punto de vista de la distribución espacial, las zonas donde se han registrado las lluvias más abundantes han sido la cabecera del río Guadalquivir y el sur de la provincia de Jaén. No obstante, con carácter general, ninguna provincia ha alcanzado la pluviometría media si atendemos a la precipitación recibida en el conjunto de los embalses. 

En relación a las aportaciones a los embalses, las precipitaciones registradas en los últimos doce meses han generado unas aportaciones a los embalses de 1.948 hectómetros cúbicos (hm³), lo que supone una disminución del 48% respecto a la aportación media de los últimos 25 años. 

El nuevo año hidrológico que comenzó ayer, parte con un volumen embalsado de 2.546 hm³, lo que representa el 31,3% de la capacidad total de embalse. Esta cifra supone un 32,1% (1.208 hm³), menos que la media histórica de embalsado.

A pesar del déficit de precipitaciones, las reservas de agua almacenadas garantizan el abastecimiento para la población en los próximos tres años. 

El consultor Juan Vilar estima que el consumo de aceite de oliva superará ligeramente a la producción mundial, que pronostica en algo más de 3,1 millones de toneladas para esta campaña

El consultor estratégico Juan Vilar estima que el consumo de aceite de oliva superará en un siete por ciento a la producción mundial, que pronostica en casi 3.120.000 toneladas frente a 3.142.700 toneladas que augura para el consumo en esta campaña oleícola 2020/2021.

Así lo revela en su informe de coyuntura de septiembre, en el que subraya una estimación de producción para España de 1.633.000 toneladas de aceite de oliva, de las que 630.000 se obtendrían en la provincia de Jaén y 310.000 en la de Córdoba. Para Italia prevé 270.000; 240.000 para Grecia; 180.000 en Turquía; 140.000 en Marruecos; 130.000 en Túnez y 120.000 en Portugal, entre otros países productores.  

Vilar entiende que se produciría una caída de producción desde el año pasado a éste de casi un 4% motivado por los descensos de Túnez, Italia, Portugal, Grecia, y en menor medida de Marruecos. Ello hace que, acompañado por la tendencia de mantenimiento, con ligera subida del consumo mundial (más del 7% sobre la previsión prevista), al final de la campaña siguiente el enlace internacional descienda en algo más del 3,2%.

En el corto plazo, esa caída potencial de producción, unida a la falta de disponibilidad de virgen extra en el mundo, haría que los precios de éste, con una calidad adecuada ascendieran desde principio de campaña. Podríamos ver cotizaciones de hasta 3,20 euros en Portugal a mediados de octubre, según señala. Cediendo de forma gradual por semanas, situándose a principios de campaña en España en los entornos de los 2,50-2,40 euros, siempre hablando de vírgenes extra de calidad solvente. Más adelante en la campaña irían minorando algo, pero manteniendo al menos en tendencias de los 2,20-2,30 euros hasta finales de enero, según aventura.

Durante la campaña 2020-21, el consumo mundial superaría en términos de magnitud a la producción, circunstancia que no ocurría desde hacia tiempo.


La ausencia de aceite en los principales países provocaría que los precios se mantuvieran para esta categoría virgen extra, en esta cotización hasta marzo. Todo ello teniendo en cuenta la evolución de magnitudes como la próxima previsión de campaña, la tendencia del consumo y, sobre todo, los efectos de la pandemia sobre la oferta y la demanda del sector. En categorías inferiores, lampantes y vírgenes, tendrán una tendencia menos positiva y mucho más lineal.

Se produciría una caída de productividad en los olivares mundiales de algo más del 3,4 %, y en términos de continentes todos están por debajo de la producción del pasado año, menos Europa que sube levemente gracias a la evolución positiva comparada con la campaña anterior que se espera en España.

En definitiva, de darse la situación actual, sujeta a prudencia e incidida por la climatología, circunstancias sociopolíticas y económicas e incluso a la evolución propia de la pandemia, nos podríamos encontrar ante un punto de inflexión, con una leve mejoría de precios en origen, al menos para algunas categorías, todo ello ratificado por la evolución del consumo sobre la producción.

La Junta destina casi 6 millones de euros a una nueva línea de ayudas al asesoramiento a explotaciones agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la convocatoria de una nueva orden de ayudas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2020. Se trata de las dirigidas a apoyar el uso de servicios de asesoramiento a explotaciones agrarias, para lo que se destinan casi 6 millones de euros. Las subvenciones son cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en un 75%. Los interesados disponen hasta el 22 de octubre incluido para la presentación de sus solicitudes.

Esta línea de ayudas, que no se había convocado nunca con anterioridad, destina más de 1,7 millones de euros de manera exclusiva al sector del olivar mientras que los casi 4,3 millones restantes se dedican al resto de explotaciones agrarias. Su objetivo es el del fomento del uso de los servicios de asesoramiento horizontal por los titulares de explotaciones agrarias ubicadas en Andalucía. Se trata pues de una apuesta por la profesionalización de la actividad agraria y el respaldo a quienes se deciden por potenciar la rentabilidad de sus explotaciones aprovechando todas las herramientas que tienen a su alcance.

De esta forma se pone al servicio de los agricultores y ganaderos de Andalucía asesoramiento impartido por técnicos cualificados pues entre los requisitos que se exigen a quienes ofrecen el servicio se encuentra la obligación de contar con un título universitario y adquirir formación específica sobre la materia en que asesora a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa).

La Consejería de Agricultura facilita de esta manera el acceso de los profesionales de la agricultura y la ganadería al asesoramiento gratuito en ámbitos de gran importancia para el desarrollo de estas actividades como son los requisitos legales de gestión y normas de buenas condiciones agrarias y medioambientales, las prácticas agrarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente, que cobran mayor relevancia en la futura PAC, las obligaciones derivadas de la Directiva Marco de Aguas, la Gestión Integrada de Plagas y las normas de seguridad laboral. Junto a ello, permitirá el mejor asesoramiento sobre el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT) o el Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía (Reafa).

Asimismo, también podrán acceder a información relativa a las medidas a escala de las explotaciones agrarias incluidas en el PDR destinadas a fomentar la modernización de las fincas, la consolidación de la competitividad, la integración sectorial, la innovación, la orientación al mercado y la iniciativa empresarial.

COAG Jaén alerta de una pérdida importante de aceite por la falta de precipitaciones en el inicio oficial de la campaña

La campaña de aceite de oliva 2020/2021 comienza oficialmente hoy sin que se prevean precipitaciones en los próximos quince días, lo que unido a la falta de lluvia de los últimos meses hace temer una pérdida importante de kilos de aceite de cara a la próxima recogida de la cosecha, según asegura la COAG en Jaén.

La ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén, donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, está afectando especialmente al olivar de secano, haciendo temer que la cosecha se puede ver seriamente afectada cuando en un principio la situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media.

Por consiguiente, esta pérdida de aceite puede ocasionar que las buenas previsiones de aceite que se barajaban para España se reduzcan, y en cualquier caso sería una de las campañas con la producción de aceite más baja a nivel mundial, añade.

Bajos precios y COVID-19

Junto a la sequía, el sector continúa sin ver remontar los precios en origen del aceite. Según el PoolRed, esta última semana el precio de media estaba a 1.94 euros, sólo superando los dos euros el virgen extra (2,11 euros), mientras que el aceite de oliva se sitúa a 1,89 euros y el lampante a 1,86 euros. 

La situación sanitaria y el protocolo para evitar rebrotes de casos de la COVID-19, es otro de los grandes condicionantes e incertidumbres que marcan el inicio de campaña de este año. Estando pendientes de los protocolos y las medidas que habrá que aplicar en todas las explotaciones agrarias.

A todo esto se une la incertidumbre por el nuevo decreto de convergencia de la PAC para el periodo transitorio 2021-2022, que pretende aprobar de urgencia el Ministerio de Agricultura, y que supondría un ataque al olivar más productivo de la provincia de Jaén, concluye la organización agraria.

Planas subraya la dimensión empresarial del modelo cooperativo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha clausurado hoy, por videoconferencia, la asamblea general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, donde ha subrayado la dimensión empresarial del modelo cooperativo, empresas a las que ha animado a seguir ganando en dimensión, digitalización y diferenciación.

El ministro ha señalado que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha mostrado la necesidad de avanzar en mecanismos que permitan producir más y mejor con menos recursos, aprovechando las posibilidades que ofrece la economía verde. Se trata de situar al sector en una posición preferente para alcanzar la sostenibilidad económica, social y medioambiental, como fórmula para encarar los retos de futuro.

DIMENSIÓN, DIGITALIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN

Durante la clausura, Planas ha subrayado la gran fuerza del movimiento cooperativo agroalimentario en España, con una facturación que representa más del 60% de la producción final agraria y casi el 30% del valor de las ventas netas de la industria alimentaria. Además, España es el segundo país de la Unión Europea (UE) en número de cooperativas agroalimentarias, después de Italia. Tienen asimismo un importante componente social, ya que integran a cerca de 1,1 millón de asociados radicados fundamentalmente en entornos rurales.

Para que las cooperativas puedan ganar en dimensión, el Ministerio mantiene una decidida política de apoyo al aumento del tamaño empresarial y, en particular, de las cooperativas.

El ministro ha destacado la figura de las Entidades Asociativas Prioritarias, como principal instrumento de la ley de fomento de la integración cooperativa. También es de gran interés la creación de Asociaciones de Organizaciones de Productores, para la realización conjunta de acciones de planificación de la producción, comercialización, promoción o iniciativas de I+D+i.

Para impulsar la digitalización, el Ministerio está desarrollando varias líneas, entre las que destacan la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural y el despliegue de internet de banda ancha, a lo que se sumarían las medidas del Plan de Recuperación de la UE.

En relación con la diferenciación, Planas ha asegurado que las producciones deben captar valor añadido, lo que repercutirá en la creación de riqueza y de empleo de calidad.

Planas ha asegurado que las cooperativas forman parte del futuro de la agroalimentación española y, para eso, necesitamos cooperativas del siglo XXI. Para ello, es necesario fomentar la formación de calidad de sus cuadros de mando, donde resulta fundamental incrementar la presencia de las mujeres. Para el ministro, las cooperativas serán mejores si están dirigidas por las mejores.

También ha señalado que las cooperativas agroalimentarias deben hacer valer su fuerza y su peso en los mercados para liderarlos, sobre todo en valor, para lograr que los socios alcancen una remuneración justa a su esfuerzo.

El ministro ha felicitado a Oleoestepa, Cooperativa Oleícola Serrana del Palancia, Olivarera Colival y a Latxa Esnea, galardonadas con los Premios Cooperativas Agro-alimentarias de España en reconocimiento a su labor, compromiso y responsabilidad social.