«AOVE, pan y chocolate» y «El molino», premios del público del III Concurso de Relato Corto sobre Olivar de MQC tras recibir más de 100.000 votos

Después de un mes de votaciones en el que se han recibido más de 100.000 votos, el III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ya tiene sus primeros ganadores, los que deciden los internautas apoyando a sus favoritos en la página web de MQC. Los cuentos «AOVE, pan y chocolate», de Pilar Esteban, y «El molino», de Manuel López, ambos de Jaén, han sido los ganadores de los dos premios del público, dotados con 500 y 250 euros, respectivamente, tras superar los dos los 6.000 votos.  

Esta masiva participación supone un nuevo récord para esta exitosa edición de este concurso de relato corto que gira en torno al olivar, el único de estas características que se celebra en el mundo. Convocado por Ferias Jaén y organizado por MQC, cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores, Elaia Zait y Love AOVE. 

Además del récord de votos, este año también se ha batido la anterior plusmarca de autores participantes, ya que han tomado parte en este concurso 243 escritores procedentes de 16 países y 35 provincias españolas. Entre ellos, el público ha elegido a los dos ganadores de la modalidad popular y a otros ocho más que pasarán a la final junto a los veinte relatos seleccionados por el Comité de Lectura de MQC atendiendo a su calidad literaria. 

De esta forma, el tribunal que preside el escritor ubetense Salvador Compán tiene ya en sus manos los treinta cuentos finalistas que se llevarán los tres premios del jurado de esta edición, que están dotados con 1.000, 500 y 250 euros, respectivamente. A los premios en metálico, los ganadores de esta edición sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. El fallo del jurado, que se conocerá en la segunda quincena de diciembre, permitirá completar el palmarés de la edición más exitosa de este certamen, que este año ha recibido además el reconocimiento de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) por su labor en la Difusión de la Cultura del Olivo 2020. 

Este concurso es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus casi 6 años de vida, ha sumado ya más de 19.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.  

El presidente de la Diputación de Jaén visita la finca El Valenciano para conocer prácticas sostenibles e innovadoras en el olivar

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes , se ha desplazado hoy hasta la finca El Valenciano, ubicada en el municipio sevillano de Carmona, para conocer in situ algunas de las prácticas sostenibles e innovadoras en el cultivo del olivar que están desarrollando en esta explotación agraria. Acompañado por la alcaldesa de Baeza, Lola Marín; el presidente del CES Provincial, Manuel Parras; y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, durante esta visita Reyes ha podido recorrer esta finca que gestiona la empresa Galpagro , que cuenta con más de 25 años de experiencia en el asesoramiento de proyectos agrícolas.

De hecho, esta firma asesora en la actualidad a fincas que suman más de 50.000 hectáreas entre España y Portugal, en las que aporta sus conocimientos para hacer frente a los retos del sector y hacer más rentables estas explotaciones. Todo ello se hace mediante una solución integrada que engloba la mejora en los sistemas de cultivo, un uso más eficiente del agua y la energía, la realización de un seguimiento durante todo el ciclo del cultivo para adoptar las medidas adecuadas en cada momento, la prestación de servicios agrícolas relativos a la plantación de los olivos, el abonado y otros tratamientos, la poda o la recolección.

Para ello cuentan también con un departamento de I+D+i porque su finalidad es ofrecer soluciones de alto valor añadido para producir más, mejor, con menor coste y menor impacto medioambiental.

La Junta asegura que los centros de evacuación acogerán a todos los temporeros que den positivo en Covid-19

La Consejería de Salud y Familias acogerá y trasladará a los centros de evacuación a todos los temporeros que den positivo en Covid-19 en los albergues de la provincia. También a los que se encuentren alojados en una explotación agraria y no tengan posibilidad de realizar un aislamiento con las máximas condiciones de garantía y seguridad. De esta manera, se establece un refuerzo en el dispositivo para incrementar la seguridad y la salud pública dentro de la crisis sanitaria en la que se desarrolla la campaña de recogida de la aceituna.

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, explica en un comunicado que la Consejería de Salud y Familias vuelve a dar una muestra de apoyo a los ayuntamientos que gestionan los dispositivos de acogida al temporero. “La Consejería, al trasladar a los temporeros que den positivo a los centros de evacuación, no solo liberamos plazas. Además, reforzamos la seguridad y la salud pública con personal especializado para realizar el tratamiento y cumplir los protocolos de aislamiento. También gestionaremos los casos positivos que se den en alojamientos de explotaciones agrarias en los que existan dudas a la hora de guardar el aislamiento y realizar el tratamiento en las condiciones apropiadas que exigen los protocolos. Todo para garantizar al máximo la salud pública y reducir los contagios durante la campaña de la aceituna”, afirma la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García.

La viceconsejera de Salud y Familias ha recordado la importante apuesta para garantizar una campaña de la aceituna segura por parte de la Consejería, que conlleva una inversión de 1,5 millones de euros en un dispositivo único para reducir al máximo los contagios y mantener la salud pública. Ha recordado que se hacen test a todos los temporeros y a los usuarios de los albergues y ha resaltado la atención especializada en los centros de evacuación de temporeros que den positivo en Covid-19.

Recursos para alojamientos

No obstante, Catalina García ha insistido en la necesidad de que todas las administraciones, igual que lo hace la Junta de Andalucía, colaboren para que la campaña de recogida de la aceituna sea segura y con los mínimos contagios. “Existe una norma que limita la movilidad para todos. Es clave para evitar los contagios. Asimismo, vemos a personas que están en la calle, lo que hace que tengan un mayor riesgo de contagio y, a la vez, de transmitir la enfermedad. Por eso, hago un llamamiento al resto de administraciones para que, al igual que lo hace la Junta de Andalucía, cumplan con sus competencias y pongan en marcha recursos sociales de habitabilidad cuando sea necesarios. Dejar a las personas en la calle hace que se produzcan aglomeraciones, que no se usen correctamente las mascarillas o que no se respete el toque de queda. Esto los hace más vulnerables ante los contagios y nos hace más vulnerables como sociedad ante la expansión del virus”, afirma la viceconsejera de Salud y Familias. De ahí que ha insistido en la colaboración de todas las administraciones para que las personas que estén en la calle cuenten con un recurso social que los proteja.

La Consejería de Salud y Familias añade que ha puesto en marcha los dos centros de evacuación de temporeros, que se sitúan en Villacarrillo y Jaén, incluidos en el protocolo de actuaciones de detección precoz, vigilancia, control y asistencia sanitaria frente al Covid-19, destinado a la atención a trabajadores agrícolas temporeros desplazados a la provincia de Jaén para la recogida de la aceituna. En concreto el centro de Jaén, situado en el albergue juvenil de Inturjoven, se encuentra activo desde el pasado domingo, mientras que el centro de Villacarrillo comenzó el 17 de noviembre su actividad.

Así, en caso, necesario, Salud y Familias ha establecido dos centros de apoyo, en Jaén, con una capacidad de 160 personas, y Villacarrillo, con capacidad para albergar a 102 personas, que garantizarán la realización de aislamientos obligatorios cuando no sea posible en su alojamiento habitual. Allí podrán permanecer 10 días, que es lo que marca la normativa. Estos centros contarán igualmente con una enfermera de referencia, que realizará diariamente valoración telefónica de los síntomas a los usuarios que lo precisen.

El protocolo de atención a temporeros de Salud y Familias tiene prevista una inversión de 1,5 millones de euros para hacer frente al operativo, con un total de 234 profesionales para atender este dispositivo.

Este documento integra las actuaciones recogidas en la Orden del 1 de septiembre de 2020 por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en Andalucía para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus en las explotaciones agrarias, forestales y agroforestales con contratación de personas trabajadoras temporales, así como al acuerdo del Consejo de Gobierno del 22 de septiembre por el que se toma conocimiento de las medidas preventivas y de protección en albergues y centros de evacuación de temporeros.

Detección precoz

La Consejería de Salud y Familias hará especial hincapié en la detección precoz y detección de casos de sospecha en estos trabajadores. Para ello, se tomarán una serie de medidas, como ofrecer información de los síntomas del coronavirus entre los trabajadores a través de un folleto informativo. En caso de aparecer síntomas, la persona permanecerá aislada. Será la enfermera referente quien contacte de forma individual con cada trabajador con sospecha de padecer Covid-19, y se le realizará un test de confirmación. Tanto el aislamiento como el seguimiento a la persona trabajadora seguirá el procedimiento habitual.

Por su parte, se realizarán test de cribado a transeúntes o emigrantes remitidos por Ayuntamientos o entidades como Caritas o Cruz Roja, si bien la solución habitacional será competencia municipal. Hasta ahora, todos los test realizados han dado resultados negativos.

Igualmente, se harán test a todos los trabajadores, a las personas que llegarán a los albergues para intentar conseguir un contrato en la aceituna y también a los trabajadores y mediadores de ONGs que trabajen con ellos. Además, existirán refuerzos sanitarios en los municipios y comarcas en las que existan necesidades y que el SAS establecerá un dispositivo especial para que los profesionales se desplacen a albergues y otros lugares para hacer los test para detectar la Covid-19. Para ello, se utilizarán pruebas de alta fiabilidad que ofrecen el resultado en menos de 15 minutos.

Los trabajadores de los albergues, alojamientos de temporeros municipales, previstos en los Planes de Contingencia Covid, voluntarios y colaboradores de Caritas, Cruz Roja o empresas concurrentes en los centros de evacuación serán sometidos a test iniciales y con carácter periódico. Existirán puntos de información al temporero en Jaén, Alcalá la Real, Martos y Villacarrillo, además de puntos autocovid en Santisteban del Puerto, Jaén, Úbeda, y Porcuna.

La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas experimenta con consumidores para orientar al sector en la mejor estrategia con el aceite envasado

Un grupo de investigadores del grupo de Marketing de la Universidad de Jaén, integrados en la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, está trabajando en este campo, a través de diferentes estudios. En la actualidad están llevando a cabo una serie de experimentos de cata de distintos aceites para estudiar la influencia que distintos procesos y tipos de personas tienen en la valoración del aceite.

Este estudio, financiado por la propia Cátedra y por el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, se está desarrollando en la Antigua Escuela de Magisterio, con la participación de más de 400 ciudadanos que están siendo reclutados por la calle a los que se agradece su participación mediante la entrega de un obsequio. Según el director del proyecto, el profesor Torres Ruiz, se espera obtener un avance de resultados antes de fin de año, con importante información de utilidad para las empresas del sector.

En el marketing moderno es generalmente asumido que el valor de un producto reside en su significado para el consumidor. Los bajos precios de los aceites de oliva en las últimas campañas precisan el diseño de estrategias de valorización de los productos en el mercado, lo que significa conseguir que el aceite y su consumo sean algo más que la ingesta de una grasa saludable motivada por la costumbre, se asegura desde la Cátedra.

Se trata, en definitiva, de construir una experiencia. Algo satisfactorio, memorable, cargado de significados, susceptible de ser aprendido y enseñado, que merezca la pena; esto es, con valor para el consumidor. «Este valor puede incrementarse  mejorando la calidad intrínseca de nuestro aceite (algo en lo que hemos avanzado mucho en los últimos años), pero también gestionado todo lo que rodea al líquido en sí; desde el envase a la información que rodea al producto, su consumo y cómo proceder con el mismo. Es el reto de transformar un conjunto de moléculas con valor nutritivo en una mezcla donde se integran sentimientos, cultura, identidad, estilo de vida y el convencimiento de estar experimentando el consumo de los mejores aceites del mundo. Este camino no es fácil y requiere de pruebas y estudios realizados con consumidores», precisa.

La Junta insta al Gobierno a que pida una reunión bilateral con EEUU sobre aranceles en la que esté presente Andalucía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido hoy en el Parlamento andaluz una reunión bilateral entre los Gobiernos de España y EEUU «ante las nuevas posibilidades que se abren con la nueva administración Biden». Carmen Crespo ha reclamado además que en esa reunión esté presente Andalucía «por ser una de las grandes perjudicadas en sectores como el aceite y la aceituna de mesa, de los que la comunidad es la principal productora».

La titular de Agricultura ha continuado advirtiendo que estamos ante un «momento de la diplomacia proactiva para que se defiendan los intereses de nuestros productos».

Al mismo tiempo, Carmen Crespo ha pedido «estar muy atentos» a la posibilidad de un nuevo fondo de reserva para el caso de que asistamos a un Brexit duro porque «en ese supuesto nuestros productos agroalimentarios van a tener dificultades». La consejera ha advertido de que ese fondo de reserva podría permitir alternativas para los sectores más afectados.

En otro orden de cosas la consejera ha pedido que se rehagan los acuerdos con terceros países para que «estos no sean lesivos con los productos andaluces», por lo que ha solicitado al Gobierno de España que pida a Bruselas «que se defiendan nuestras producciones».

Ya está en la calle un nuevo número de la revista Oleum Xauen

Ya está en la calle un nuevo número de la revista Oleum Xauen, la publicación monográfica del olivar y del aceite de oliva que fiel a su cita del mes de diciembre está a disposición de los lectores y seguidores de este apasionante sector oleícola que conforma un gran universo de sensaciones. Se puede ver en www.oleumxauen.es

Con el titular de portada “Damocles entra en campaña” por la amenaza del coronavirus en la recolección de la campaña de la aceituna, la publicación desgrana las cifras y las claves del avance de cosecha para esta campaña 2020/2021, catalogada de media-alta y con una disponibilidad de aceite de oliva superior a los dos millones de toneladas si se computan la producción que se vaticina junto al enlace de existencias de la pasada campaña y las importaciones.

El balance de la campaña 2019/2020, del año hidrológico y la producción por municipios; una entrevista con el presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras Rosa; el aceite en Turquía; los 25 años de la DO Sierra Mágina; los aranceles de EE UU; el acuerdo para la reforma de la PAC, entre otros asuntos, conforman parte de la oferta informativa de esta publicación, que tiene como objetivo servir de punto de encuentro y de compañero de viaje de este sector.

Junto a otras informaciones, este número de Oleum Xauen recoge numerosas tribunas de opinión, que desde la pluralidad y la independencia reflexionan sobre distintos aspectos y ángulos de este poliédrico y palpitante sector oleícola.

Planas: La campaña #ElPaísMásRicoDelMundo es un reconocimiento a la pujanza, riqueza y diversidad agroalimentaria de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido esta mañana el acto de presentación de la nueva campaña promocional de los Alimentos de España que, bajo el lema #ElPaísMásRicoDelMundo, supone un paso adelante en el reconocimiento de la pujanza, riqueza y diversidad que tiene los alimentos y bebidas españoles y su sector agroalimentario.

En su intervención, el ministro ha apuntado que la iniciativa que hoy se presenta se suma a otras campañas específicas puestas en marcha recientemente por el ministerio: “El arte del saber hacer” y “Alimentáis nuestra vida”, lanzadas para dar reconocimiento a nuestros agricultores, ganaderos, pescadores, cooperativas, industria y distribución alimentaria. “Todos ellos merecen el reconocimiento del conjunto de nuestra sociedad”, por su gran esfuerzo por ofrecernos alimentos sanos, seguros y en cantidad suficiente.

Planas ha agradecido el trabajo del sector agroalimentario durante la pandemia, por un esfuerzo que “seguirá estando ahí en el futuro”, porque el sector agroalimentario va a ser uno de los pilares fundamentales de la recuperación social y económica de nuestro país.

Para el ministro, ese reconocimiento de la calidad de los alimentos españoles “debe ser un motivo de orgullo y de unión para el conjunto de la sociedad”. Según ha apuntado, España cuenta con 375 figuras de calidad diferenciada que suponen “la punta de lanza del sector agroalimentario, a lo que se suma el buen hacer de los cocineros españoles. Ese conjunto de alimentos y gastronomía forman una “combinación imbatible que queremos poner en valor en este momento y de cara al futuro”, ha añadido.

Como embajador de esta campaña, el ministro entiende que no podíamos contar con alguien mejor que el chef José Andrés, reconocido en todo el mundo no sólo por sus cualidades como excelente cocinero, sino también por sus cualidades humanas, especialmente a través de su función de ayuda a los más necesitados. 

Asimismo, Planas ha insistido en la importancia de esta campaña para la promoción internacional de los alimentos españoles, cuya presencia no ha dejado de crecer en los últimos doce meses tanto en la Unión Europea como en países terceros. “No solo nos alimentamos a nosotros, sino que alimentamos a otros y de esa forma contribuimos a hacer más grande a España”.

LA CAMPAÑA #ELPAÍSMÁSRICODELMUNDO

España es el país más rico del mundo. Esta afirmación, llamativa y sugerente, invita a la reflexión, a profundizar en su significado, y conduce a una conclusión inmediata: España es el país de la variedad y de la calidad alimentaria, del sabor y de la experiencia gastronómica, el lugar del mundo donde más “rico” se come.

A ello ayuda la creatividad sobre la que se sostiene la proposición (paisajes dotados de cierto onirismo y creados con alimentos) y el personaje que realiza el aserto, el chef José Andrés, con quien se consigue penetración y credibilidad. Se trata, según la revista Time, de una de las 100 personas más influyentes del mundo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha afrontado de esta manera su nueva campaña promocional de los alimentos de España, una de las más ambiciosas y, probablemente, la más emocional de las realizadas hasta la fecha.

En un momento como el actual, de pandemia, esta campaña trata de apelar al sentimiento de toda la población, para que toda la ciudadanía española se sienta orgullosa de los #AlimentosdEspaña, desde el agricultor y ganadero, pasando por las personas que transforman y dotan de valor añadido los alimentos, hasta la persona que disfruta de ellos, el consumidor.

Se trata de una mirada positiva, orgullosa y sugerente sobre la variedad, la calidad, el origen y el trabajo que hay detrás de la producción de alimentos en España. También sobre el esfuerzo realizado por el conjunto de la cadena alimentaria durante la pandemia y el compromiso social de un sector que es esencial, como así se ha reconocido por el conjunto de la ciudadanía.

EL ORIGEN DE LA RIQUEZA

“Cuando llegué a Washington por primera vez, me preguntaron de donde venía. Y yo les dije que del país más rico del mundo”. Esta frase de José Andrés condensa los mensajes de la campaña, que se transmiten en diferentes formatos y soportes a través de metáforas literarias y gráficas donde la riqueza y el placer implícitos se dan la mano para conducir al público a una de las mejores decisiones de compra que puede tomar: los alimentos producidos en España.

Alimentos que son el resultado de una conjunción única: las condiciones territoriales, las materias primas cultivadas y la sabiduría elaboradora. La conjunción que lo convierte en el país más rico del mundo.

El resultado, cuenta la campaña, son productos amparados por sellos europeos de calidad, con altas prestaciones gastronómicas, demandados desde las cocinas más reputadas, origen de una dieta saludable y depositarios de una cultura ancestral que no se encierra en sí misma, sino que se presenta abierta y generosa para convertirse en paradigma de la “riqueza” y de la confianza.

Todos los públicos son destinatarios del mensaje, aunque el foco se centra en los profesionales del sector agroalimentario, turístico y cultural, a los que se llegará a través de una estrategia multicanal y transmedia con herramientas de comunicación convencional y digital, creación de contenidos, organización de eventos y merchandising.

La publicidad digital, exterior y televisiva ha dado comienzo a mediados de noviembre, y a continuación llegará a radio y prensa escrita. Los medios digitales serán grandes aliados de la campaña, que se apoyará en este ámbito en personalidades del mundo del deporte, la música, la moda, el cine o la televisión. Caras conocidas que permitirán llegar a públicos variados y conectar con ellos de manera cercana y amable.

Las acciones se llevarán a cabo durante las semanas restantes de 2020 y a lo largo de 2021 y en ellas se invertirá un presupuesto de 2,3 millones de euros.Entre ellas, además de esta genérica, habrá subcampañas para los productos pesqueros, ibéricos, ecológicos, con calidad diferenciada, así como otras centradas en el origen de los alimentos y en la lucha contra el desperdicio.

ALIMENTOS DE ESPAÑA

El concepto Alimentos de España fue creado en 1987 con el fin de agrupar las características y valores de la producción alimentaria española e implementar las correspondientes acciones para su promoción.

Hace dos años, el MAPA definió una nueva estrategia promocional con el fin de adecuarla a los cambios que se han dado en la sociedad y en los hábitos de consumo.

En la nueva concepción, la alimentación es considerada como el ingrediente principal de una receta en cuya composición entran también el deporte, la gastronomía, la cultura, la moda o el turismo. El Ministerio, por su parte, constituye el nexo de unión de todos estos ingredientes.

Setenta empresas del sector oleícola participarán en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que por primera vez será virtual

La tradicional Fiesta del Primer Aceite de la provincia de Jaén, que se realiza desde hace siete años para festejar el comienzo de la campaña de recogida de la aceituna en el territorio jiennense, cambiará su formato habitual y, por primera vez, se hará de manera virtual atendiendo a la evolución que la pandemia del Covid- 19 ha seguido en las últimas semanas. Pese a esta modificación, la respuesta del sector oleícola a esta celebración ha vuelto a ser notable, ya que 70 empresas del sector oleícola –la gran mayoría (66) cooperativas y almazaras, pero también firmas que trabajan la madera de olivo y elaboran cosméticos con aceite– tomarán parte en este evento que este año no se concentrará en un fin de semana como era habitual, sino que se prolongará durante un mes, del 28 de noviembre al 28 de diciembre.

Estas son las principales novedades de esta iniciativa que impulsa un año más la Diputación y que “sirve como un gran escaparate para mostrar al mundo los aceites de oliva virgen extra tempranos de la provincia de Jaén”. Así lo ha recordado el presidente de esta institución, Francisco Reyes , quien, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha desgranado la programación de esta fiesta que incluirá durante un mes cerca de una veintena de actividades.

En esta “edición singular” que arrancará el próximo día 28 de noviembre participarán 70 empresas, “una cifra sin duda muy importante teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales en las que se celebra”, ha subrayado Reyes. Estas firmas podrán mostrar y comercializar sus productos por internet, en concreto a través del portal www.primeraceitejaen.es”. De esta forma, como ha puntualizado el presidente de la Administración provincial, “volveremos a apoyar el trabajo y el esfuerzo que hace el sector oleícola jiennense por mejorar la calidad de nuestros aceites de oliva, porque aunque el coronavirus nos ha obligado a modificar muchos de nuestros hábitos y comportamientos, lo que no ha cambiado es el interés de la Diputación de Jaén en respaldar y promocionar nuestros aceites de oliva tempranos”.

Además de una plataforma de venta on line, este portal será también el espacio de referencia donde encontrar toda la información y la programación de esta Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén. “Será una ventana abierta para todos aquellos que, a lo largo de los años, han podido conocer y apreciar el aceite de oliva de Jaén cuando hemos celebrado la fiesta del primer aceite fuera de nuestra provincia”, ha apuntado Reyes antes de pasar a detallar las diferentes propuestas que se desarrollarán a partir del 28 de noviembre.

Este “programa diferente” al de otros años, “pero no por ello menos interesante”, como ha puntualizado el presidente de la Diputación, incluye “catas, degustaciones, exhibiciones gastronómicas, actividades culturales y medioambientales que permitirán sumergirse en el mundo del aceite de oliva, su gastronomía, el olivar y su cultura milenaria”. Así, y durante el primer fin de semana de esta celebración, tendrán lugar dos “showcooking” virtuales que estarán a cargo de los dos restauradores jiennenses que cuentan con una estrella Michelin: Pedro Sánchez y Juan Aceituno; la presentación de los aceites de oliva tempranos de las tres denominaciones de origen jiennenses: Sierra Mágina, Cazorla y Segura; una cata virtual en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, para la que será necesario inscribirse previamente, y en la que se profundizará en las calidades de los distintos aceites; y un taller on line de dibujo cuya temática central será el olivar.

Para las siguientes semanas, la programación recoge propuestas como una charla sobre la IGP Aceites de Jaén; una conferencia sobre el aceite y sus maridajes; una presentación ligada al proyecto medioambiental de Olivares Vivos; una cata de aceites Jaén Selección 2020 a cargo del somelier Marcos Reguera; un concurso de fotografía ligado al olivar a través de redes sociales; talleres de artesanía de madera de olivo y jabón; y la elección de los aceites Jaén Selección 2021, entre otras actividades.

Con estas propuestas, a las que se sumará una campaña de promoción en medios de comunicación y redes sociales, Francisco Reyes se ha mostrado “convencido de que este año la fiesta también será un éxito y servirá para situar a la provincia de Jaén como lo que es, referente de la producción mundial de aceite de oliva de calidad”. Para mantener esta posición de privilegio, “desde la Diputación vamos a seguir trabajando y apoyando al sector, promocionando nuestros aceites de oliva virgen extra, dando a conocer sus bondades saludables, su potencial gastronómico y turístico a través de Oleotour Jaén y difundiendo su vertiente medioambiental, porque los 66 millones de olivos de la provincia son un gran sumidero de CO2”, ha concluido Reyes.

La cooperativa San Vicente de Mogón moderniza y amplía sus instalaciones para reforzar su estrategia de diferenciación y apuesta por la economía circular

La cooperativa San Vicente de Mogón se encuentra en plena campaña de recolección en el que será un año de inflexión. En primer lugar, porque se están ampliando, modernizando y adecuando las instalaciones con una inversión de 2,5 millones de euros. En segundo lugar, porque «nos encontramos ante una campaña de récord en la que esperamos superar los 5 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra de producción gracias al incremento de socios, que en un año ha sido de 300 para alcanzar la cifra actual de 1.400. La adaptación de la cooperativa se hace para reforzar nuestra estrategia de diferenciación y apuesta por la economía circular. Pero también hay que fijarse en el objetivo de reforzar la imagen de marca orientada hacia el oleoturismo; adecuar las instalaciones para un flujo productivo correcto y ampliarlas con una nueva y más grande envasadora a tenor del crecimiento en variedades y formatos de aceite de oliva y en la importante demanda que tiene nuestro producto».

La gerente de la cooperativa, María del Mar Manrique, se muestra muy satisfecha por la inversión que se está realizando en un proyecto de adaptación de la almazara para integrar la producción con los visitantes, de forma que habrá dos circuitos independientes pero estrechamente interrelacionados. «Hemos construido una envasadora más grande y completamente adecuada a nuestra demanda. Y eso ha hecho que transformemos el antiguo espacio de envasado en una sala de cata y de audiovisual. También tendremos una tienda física exclusiva para que los visitantes puedan identificar todos nuestros aceites y variedades que se venden con la marca Puerta de las Villas y, por supuesto, adquirirlos. Con estas obras queremos dinamizar la economía local con un proyecto sostenible de oleoturismo y promover el consumo de AOVE y el conocimiento de sus propiedades saludables», explica.

Pero, a la vez, las nuevas y modernizadas instalaciones de la SCA San Vicente de Mogón divulgarán la importancia del olivar en la conservación del entorno natural de la Sierra de las Villas y transmitirán a los visitantes la importancia de consumir aceite de oliva virgen extra proveniente de olivares vivos, cultivados con técnicas ecológicas y de producción integrada respetuosos con la flora y la fauna, que permiten mantener un ecosistema completo a la vez que desarrollar una actividad económica respetuosa y con una triple sostenibilidad, social, ambiental y económica. «Queremos que los visitantes descubran y disfruten con nuestra mentalidad, con la que producimos un aceite de oliva virgen extra de excelencia mediante sistemas de certificación de calidad en el campo y en la almazara que son altamente reconocidos no solo en los concursos, sino, sobre todo y lo más importante, por los consumidores. Porque, para nosotros, el trabajo para producir un excelente AOVE comienza en el campo, se desarrolla en la almazara y concluye en la mesa del consumidor», concreta María del Mar Manrique.

Por último, la gerente de la SCA San Vicente de Mogón explica que la apuesta real por la economía circular ha sido una de las claves a la hora de enfocar el proyecto de modernización. “Hemos querido cerrar el círculo completo, porque para nosotros tan importante o más que lo que se produce es cómo se hace. Siempre hemos defendido la importancia de elaborar un aceite de oliva virgen extra cuidándolo desde el campo hasta la botella y por eso queremos aprovechar al máximo todos los recursos que provienen del olivo. De ahí que hayamos construido una planta para el tratamiento de hueso, tengamos en previsión ejecutar el próximo año una planta de compostaje, y hayamos adaptado las instalaciones a los puestos de trabajo que hemos ido creando a lo largo de los últimos años. Demostramos, con hechos, la triple sostenibilidad del olivar tradicional: económica, social y medioambiental”, concluye María del Mar Manrique.

El PSOE pide a la Junta que utilice el Albergue Juvenil para acoger temporeros

El PSOE de Jaén pide a la Junta de Andalucía que utilice el Albergue Juvenil para acoger a «decenas de temporeros que no tienen alojamiento» y considera en este sentido que “no se entiende que haya personas durmiendo al raso en la calle cuando la Junta cuenta con más de un centenar de camas libres”.

En un comunicado, el secretario de Política Municipal del PSOE de Jaén, Jose Latorre, recuerda que el Ayuntamiento de la capital está realizando “un esfuerzo excepcional y demostrando un enorme compromiso al haber adelantado la apertura del albergue y hacerlo además con recursos propios».

“Por el contrario, la Junta ha recortado los fondos para la atención a temporeros y ni siquiera ha ingresado todavía el dinero que le corresponde al Ayuntamiento de Jaén, por lo que este Consistorio está asumiendo el dispositivo de la capital a pulmón mientras el Gobierno andaluz sigue desaparecido en combate”, critica.

Latorre explica que «el albergue de la capital está completo y que ya hay decenas de temporeros durmiendo al raso en sus inmediaciones, algo que no se entiende cuando la Junta de Andalucía tiene recursos para evitarlo”. Añade que el Ayuntamiento “está cumpliendo sobradamente, exprimiendo sus recursos al máximo, en una actitud que le honra porque la propia Junta le está escatimando tanto las contrataciones de personal como el dinero prometidos”.

“La Junta tiene la obligación de actuar. Es una cuestión de humanidad. Y es una cuestión de competencias. Porque estamos en medio de una pandemia y las competencias en materia de salud pública recaen claramente sobre la administración autonómica”, señala.

El responsable socialista ve “sensato” que la Junta utilice el Albergue Juvenil para acoger a estas personas, mientras los demás albergues de la provincia van procediendo a su apertura y puesta en funcionamiento, y se va descargando así a la capital de toda la presión que soporta estos días.

“La Junta tiene un Albergue Juvenil con más de 100 plazas operativas a la espera de que lleguen un temporero con contrato que dé positivo. Nos parece inexplicable que se desperdicie un recurso así y que tengamos que ver gente durmiendo al raso”, resume.

Por otro lado, Latorre quiere reprochar a la Junta que haya decidido que sólo va a destinar el Albergue Juvenil a los temporeros positivos que lleguen a la provincia con contrato, lo que demuestra la “ignorancia de la Junta de derechas respecto a lo que es la campaña de la aceituna. Hay muchísimos temporeros que llegan a la provincia sin contrato en busca de tajo. La Junta dice que a todas esas personas no las atiende, porque las considera transeúntes y no temporeros. Es una vergüenza con mayúsculas”, sentencia.

El responsable socialista recuerda que Andalucía ha recibido 7.500 millones de euros del Gobierno de España para destinarlos a la lucha contra la pandemia y pregunta “a dónde se está destinando todo ese dinero, porque parece que a la campaña de la aceituna se ha destinado poca cosa”.

Por otra parte, la parlamentaria socialista Mercedes Gámez exige a la Junta de Andalucía que “deje de ponerse de perfil y utilice el centenar de plazas que tiene libres en el albergue Juvenil para acoger a los temporeros que están durmiendo en la calle” por encontrarse completo el Albergue de la capital.

La parlamentaria Mercedes Gámez acusa a la Junta de “inventarse excusas de mal pagador cuando dice que no atiende a temporeros sin contrato, ya que en la provincia de Cádiz sí los acoge en sus instalaciones”. Gámez desvela que en septiembre la Junta de Andalucía acogió en el Albergue Juvenil de Algeciras a una veintena de inmigrantes que habían llegado en patera, uno de los cuales fue diagnosticado como positivo por Covid.

La Junta resolvió adoptar la medida aislamiento para estas personas y ejecutarla en su Albergue de Inturjoven Algeciras-Tarifa, ya que obviamente “su enfermedad infecto-contagiosa supone un riesgo para la salud pública”, según decía literalmente el escrito de la Delegación Territorial de Salud en Cádiz.

“En la provincia de Cádiz, la Junta cumple con su obligación; y en la provincia de Jaén, la Junta de Andalucía se quita de en medio, escurre el bulto y le carga toda la responsabilidad al Ayuntamiento de la capital, que ya está al límite de sus recursos”, denuncia.

Gámez considera que «la dejación de funciones de la Junta de Andalucía en esta campaña de la aceituna clama al cielo”, y reitera que “nadie puede entender que haya decenas de personas durmiendo al raso mientras la Junta mantiene un dispositivo de acogida con más de un centenar de plazas totalmente libres”.

Recuerda que la Diputación Provincial de Jaén le pidió en agosto a la Junta que anticipara la elaboración de un protocolo específico para abordar la campaña. La respuesta del Gobierno andaluz fue que ya estaba todo controlado porque había un documento genérico que analizaba una veintena de cultivos, según precisa. «Con el paso del tiempo, la Junta efectivamente no ha hecho nada y ahora se ve con el agua al cuello, ya que los temporeros llevan más de un mes y medio llegando a la provincia sin que la Junta les haya hecho ningún tipo de prueba. Para completar el panorama, la Junta dice ahora que no atiende a temporeros sin contrato y que los considera transeúntes, descargando toda la responsabilidad sobre unos Ayuntamientos que ya están exhaustos y al límite de sus posibilidades”.

“Hay que recordar que la Junta les recortó a la mitad los fondos para sostener los albergues temporeros, por lo que muchos municipios ni siquiera van a abrir, generándose una presión mayor sobre los que sí abren, que lo hacen con menos recursos de la Junta y encima con retraso para cobrarlos, porque el Gobierno andaluz no piensa transferir el dinero hasta el mes de diciembre”, relata.

Gámez ve la actitud de la Junta “verdaderamente impresentable” y le conmina “a rectificar cuanto antes”, porque desarrollar una campaña de la aceituna con la mayor normalidad posible “es fundamental para la economía de la provincia, pero también para la salud pública de todos sus vecinos y vecinas”.