Miembros de Asolite se reúnen con el presidente de la Diputación de Jaén para recabar su apoyo para el olivar tradicional en la PAC

Miembros de la junta directiva de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) mantuvieron recientemente una reunión con el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, en un encuentro en el que se expusieron los fines que persigue esta asociación y se hizo especial hincapié en la marcha de las negociaciones de la PAC por parte del Gobierno de España y sus consecuencias para la agricultura.

“La Diputación Provincial de Jaén es la protectora de la zona rural, la defensora del medio de vida principal de muchos pueblos de nuestra provincia y la que debe luchar contra la despoblación”, ha declarado en un comunicado el presidente de Asolite, Francisco Guerrero. “Estamos viendo, preocupados e impotentes, cómo las propuestas para la nueva Política Agraria Común, con la pérdida de los derechos históricos que en la actualidad percibe el olivar tradicional, se abre la puerta para que las ayudas de la PAC sean desviadas a otros nuevos cultivos que no han recibido subvención anteriormente, como el superintensivo, plenamente rentable en costes de producción, pero insostenibles cuando hablamos de medio ambiente y creación de empleo”, ha recalcado Guerrero.

“Sabemos que las nuevas reglas y condiciones van a ser estrictas y no sabemos exactamente en qué van a consistir. La disminución porcentual de las ayudas, entre otros factores, están aún en plena negociación. Debemos ser prudentes y esperar, aunque desde Asolite seguimos a la espera de conseguir una reunión con el ministro de Agricultura, pues entendemos que los derechos históricos no deben desaparecer, como tampoco pueden disminuir las cuantías que perciben los agricultores”.

Aseguran que el presidente de la Diputación, por su parte, ha mostrado «su total acuerdo y apoyo a las reivindicaciones planteadas por Asolite y se ha comprometido a defender una PAC justa para la provincia de Jaén y una defensa total del olivar tradicional para evitar la ruina y la despoblación de muchos de nuestros pueblos», añaden.

Además de este asunto, en el encuentro también se han tratado otros referentes a la Ley de la Cadena Alimentaria, la fijación de un precio mínimo, el coto a las importaciones extracomunitarias, el etiquetado, la necesidad de incrementar las iniciativas en publicidad y formación o una distribución más justa del agua. “Demasiados problemas que tratar”, ha declarado Guerrero, “por lo que desde la Diputación se han comprometido a programar otra reunión donde seguir trabajando”.

Ciudadanos muestra su preocupación por los efectos que puede tener la PAC entre los olivareros

El diputado de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Andalucía por Jaén y portavoz de Agricultura en la Cámara andaluza, Enrique Moreno, ha reconocido sentirse “muy preocupado” por el estado actual de las negociaciones de la PAC y ha señalado que “el Gobierno de España no puede tirar la toalla” y debe seguir insistiendo para mejorar las condiciones de los agricultores jiennenses.

“Aunque las negociaciones a nivel europeo son positivas en aspectos relacionados con el apoyo a las medianas y pequeñas explotaciones, así como para el impulso al empleo joven en aras de un efectivo relevo generacional, desde Cs estamos muy preocupados por la reducción del presupuesto a nivel nacional”, ha señalado Moreno, quien ha explicado que, en el estado presente de la negociación, España pierde hasta un 10% de las ayudas actuales. “Más preocupante aún es la hoja de ruta marcada por el ministro Planas, cuyo decreto de convergencia es especialmente dañino para las explotaciones de Jaén, tal y como han señalado las propias organizaciones agrarias, al ignorar el modelo actual que sí contemplaba los derechos históricos adquiridos y las regiones productivas”, ha añadido el parlamentario jiennense.

En una visita a la cooperativa Virgen de la Villa de Martos, el diputado jiennense, acompañado por los concejales de la formación naranja en la ciudad Andrés Navarro y Guillermo Moncayo ha querido trasladar el apoyo desde Cs a todas las comarcas de la provincia y ha asegurado que, como portavoz en la Comisión de Agricultura en la Cámara andaluza, “seguiremos velando por los intereses de los olivareros, escuchándoles y trasladando sus reivindicaciones al Gobierno de la Junta de Andalucía”. En este sentido, Moreno ha abogado por un frente común desde la Cámara andaluza. “Es el momento de aparcar las diferencias ideológicas y defender el interés general de nuestros agricultores”, ha sentenciado.

En esta misma línea se ha pronunciado el portavoz de la formación naranja en la Diputación de Jaén, Ildefonso Ruiz, tras asistir en la jornada de ayer al Consejo Provincial del Aceite de Oliva en la institución provincial. “No podemos permitir la pérdida de los derechos históricos de nuestros olivareros, porque son los que mantienen el sector en Jaén”, ha apuntado para añadir que “las ayudas deben de focalizarse en el agricultor, que es quien genera riqueza y empleo”.

En conclusión, el diputado provincial de la formación liberal ha insistido en que el Gobierno tiene que reflexionar sobre “el enfoque que está adoptando en las negociaciones de la PAC si no quiere atentar contra los intereses de los agricultores jiennenses que siempre defendemos desde Cs”.

Planas pide a las comunidades autónomas colaboración para una aplicación eficaz de la PAC en España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy, en el Congreso de los Diputados, que el Plan Estratégico nacional para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España es un instrumento eficaz para lograr que los agricultores y ganaderos españoles estén mejor situados para afrontar los retos de la próxima década.

“Logremos el mejor instrumento”, a través del Plan Estratégico Nacional, para las 17 comunidades autónomas, ha asegurado el ministro. Ha pedido trabajar de manera conjunta en el “desafío” de logar una buena aplicación de la política agraria, de forma que los agricultores y ganaderos de todos los territorios puedan mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus explotaciones, desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Ha explicado que la PAC para el periodo 2021-2027 tiene dos grandes novedades, que son el apoyo a las estrategias europeas para la protección del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático, y la posibilidad de que cada Estado miembro elabore su propio plan nacional para la aplicación de esta política en su territorio.

Una vez alcanzados los objetivos de contar con un buen presupuesto para la PAC, del que España va a contar con 47.724 millones de euros, y unos reglamentos que van a permitir un equilibrio entre el apoyo a las rentas y la protección del medio ambiente, “nos encontramos con el tercer desafío de lograr una buena PAC para España y una buena aplicación”.

Para ello, el Gobierno de España trabaja con todas las comunidades autónomas, “con pleno respeto a la Constitución y a los Estatutos de Autonomía”, para lograr una definición común en el marco de los análisis y las intervenciones del primer pilar (ayudas directas), y en la plena gestión en lo que se refiere a las medidas del segundo pilar (desarrollo rural).

UPA promociona el AOVE entre los 180 alumnos del Colegio Zawiya de Aznalcóllar

UPA continúa con la decimoctava edición de la campaña promocional «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud». Y lo ha hace con el segundo desayuno saludable incluido en Andalucía. En este caso, ha sido en el Colegio Zawiya, de Aznalcóllar, municipio de Sevilla. Los 180 alumnos han recibido sus mochilas para preparar un bollo a base de AOVE y crema de cacao, pero una clase del centro ha disfrutado como auténticos cocineros en el patio del colegio. Este año, debido a la crisis sanitaria que vivimos por la pandemia de la Covid-19, UPA ha reorganizado toda la campaña para celebrar las actividades garantizando en todo momento la seguridad de los niños, de ahí que «nos hayamos adaptado a las circunstancias y se haya hecho el desayuno con una única aula en el patio», señalan. El secretario general de UPA en Jaén, Cristóbal Cano; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; la secretaria general de UPA Sevilla, Verónica Romero; y la concejala de Turismo, Medio Ambiente y Comunicación Social de Aznalcóllar, Cenci Rodríguez; han sido los encargados de explicar a los niños las bondades del aceite y su importancia, tanto en la economía como en la sociedad jiennense.

El objetivo del desayuno no es otro que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. UPA lleva este desayuno saludable a los alumnos de Aznalcóllar (Sevilla) con el objetivo de que se conviertan en embajadores del aceite, porque ellos son los consumidores de hoy y también del mañana. De ahí que entendemos que es muy importante que conozcan nuestro producto. Y lo han hecho después de que, la semana pasada, los alumnos de un colegio de Granada pudieran disfrutar también de la actividad.

«Una edición más, y ya van dieciocho, colaboramos con la Diputación de Jaén en una campaña cuyo objetivo fundamental no es otro que insistir entre los alumnos de edades bajas de la importancia que tiene el consumo del aceite de oliva. Un consumo que forma parte de nuestra rutina, porque lo vemos hacer a nuestros padres. Pero también, porque es importante conocer las bondades y las ventajas saludables que tiene el aceite», subrayan.

Los alumnos del Colegio Zawiya, en Aznalcóllar, recibieron una mochila con un lote de desayuno en la que se encontraron monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con éste, además de los indispensables gorros de cocinero. La idea es que los propios niños se conviertan en cocineros por unos momentos y elaboren, con el aceite y el cacao, una especie de crema para untar en el pan durante el desayuno. Una buena forma de fomentar un menú sano. Mañana jueves, 29 de octubre, la campaña se trasladará a Huelva, donde se celebrarán dos fotos temáticos sobre el AOVE en la Escuela de Hostelería de Islantilla, en Lepe; y en el Instituto Superior de Gastronomía de Huelva, para concluir con un nuevo colegio en Jaén capital.

Récord en comercialización, en importaciones y en bajos precios en la campaña oleícola 2019/2020

La recién finalizada campaña oleícola 2019/2020 ha terminado con récord en comercialización, en importaciones y en bajos precios de los aceites de oliva en el mercado de origen por cuanto han estado en un promedio general por debajo de los dos euros el kilo y del umbral de su rentabilidad, sobre todo en el olivar tradicional y en pendiente.

El balance de la Agencia de Información y Control  Alimentarios (AICA), consultado por Oleum Xauen, pone de manifiesto que la comercialización total en la campaña 2019/2020 ha sido de 1.638.000 toneladas de aceites de oliva, de las que 1.109.900 fueron al mercado exterior y 528.100 al interior.

Estos datos contrastan con los de la campaña 2018/2019, en la que se vendieron 1.554.400 toneladas de aceites de oliva, con una cuantía para las exportaciones de 1.017.300 toneladas y de 537.100 para el mercado nacional. Otra conclusión a tener en cuenta, si se comparan estas dos campañas, es que las exportaciones han aumentado en la 2019/2020 en casi 93.000 toneladas y en el mercado interior han caído en 9.000.

Las importaciones se han disparado en la pasada campaña por cuanto hasta el pasado 30 de septiembre se contabilizaron 248.500 toneladas frente a las 141.000 de la anterior, considerable ascenso en el que ha podido influir la imposición de los aranceles de EE UU  al aceite español. Por lo demás, las existencias han sumado 491.500 en comparación con el enlace de 755.700 de la 2018/2019, una campaña en la que se consiguió el récord en términos de producción, con 1.793.500 toneladas de aceite de oliva frente a las 1.125.300 de la recién finalizada, catalogada de media-baja.    

Miranda anuncia para el verano el plan estratégico nacional de la PAC, en el que tendrá reflejo el olivar tradicional y destaca la degresividad en las ayudas a partir de 60.000 euros

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, ha anunciado hoy en Jaén que en el primer semestre del próximo año, en torno al verano, estará el plan estratégico nacional común de la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC), documento que fijará los criterios para el reparto nacional de las ayudas tras el acuerdo político alcanzado por los ministros de Agricultura de la Europa de los 27.

El número dos del Ministerio de Agricultura ha comparecido ante el Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva de Jaén. Previamente, en rueda de prensa ha resaltado que la reforma de la PAC precisaba de un cambio y espera que esa evolución sea “satisfactoria para el conjunto de los agricultores” en esta próxima década. “No podemos quedarnos como estamos”, ha dicho, para añadir: “estamos ante una oportunidad de cambio”. 

Ha asegurado que el plan estratégico nacional, que tendrá que ser aprobado por mayoría en Conferencia Sectorial de Agricultura, se presentará ante la Comisión Europea, de la que espera contar con su visto bueno para esta reforma de la PAC cuya aplicación entrará en vigor en 2023.

Además, ha reconocido que el olivar tradicional “tiene que tener reflejo” en la reforma de la PAC y en los ecoesquemas, ayudas complementarias para cumplir con prácticas beneficiosas para el medio ambiente y que supondrán el 20 % del presupuesto de las ayudas directas. Junto con el valor medioambiental que reporta el olivar tradicional, ha adelantado que el ministro de Agricultura, Luis Planas, va a proponer un programa sectorial específico para la promoción del aceite de calidad.

También ha destacado el carácter de degresividad de las ayudas a partir de 60.000 euros y respecto a la limitación de la cuantía máxima que un perceptor puede recibir de la ayuda básica a la renta, denominado también “capping”, los Estados pueden limitarla en 100.000 euros, si bien ha precisado que hay que tener en cuenta los gastos de empleo. No obstante, no ha precisado el porcentaje, un asunto que habrá que definir y que formará parte del debate.

Reyes valora la PAC aprobada y apuesta por que Jaén juegue un papel relevante en el reparto de las ayudas

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes , ha valorado el acuerdo alcanzado por los países de la Unión Europea sobre la PAC post 2020. Así lo ha señalado durante la celebración del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, un encuentro que ha contado con la presencia del secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, quien ha expuesto las principales novedades que conlleva esta reforma, calificada como “un éxito” por Reyes.

El máximo responsable de la Administración provincial jiennense ha destacado que la nueva PAC va a representar “para nuestro país un incremento presupuestario, ya que pasamos de los 47.500 millones de euros del anterior marco comunitario a 47.724 millones de euros, lo que demuestra el compromiso claro de Europa por su agricultura, un sector que considera estratégico”. Sobre este aumento del presupuesto agrícola comunitario, Francisco Reyes ha puntualizado que “casi nadie podía imaginárselo por el Brexit o la situación de pandemia que supone un gran esfuerzo económico por parte de todas las administraciones”.

Además de una mayor dotación, el acuerdo alcanzado permitirá igualmente que “se destine un 60% del presupuesto a pagos directos y también un 20% a los ecoesquemas”, que primarán prácticas más respetuosas con el medio ambiente, según ha resaltado Reyes, quien también ha valorado que “tendrá en cuenta el enfoque de género a propuesta de España y la apuesta por la incorporación de nuevos agricultores”. En definitiva, ha subrayado que se trata de “una PAC menos burocrática y más ágil, que camina hacia una transición digital y que será una aliada imprescindible para esa transformación medioambiental por la que también está apostando Europa”.

A partir de ahora, “el trabajo lo tenemos en España, habrá que definir el reparto de estas ayudas con la implicación de todas las comunidades autónomas, y en eso está inmerso el Ministerio de Agricultura, también con la participación de las organizaciones agrarias y otros colectivos”, ha apuntado el presidente de la Diputación, quien ha reivindicado que en este contexto “Andalucía y Jaén tienen que jugar un papel importante en el diseño del plan estratégico que España tiene que presentar a la UE, porque aquí somos especialmente conscientes de la importancia de esta actividad para nuestra economía, el empleo y la forma de vivir que tenemos”. Para esta negociación que debe realizarse en España, Reyes también ha valorado que en el acuerdo suscrito en la UE se haya introducido una reducción de las ayudas europeas directas a partir de que se reciban más de 60.000 euros”.

Sobre esta nueva PAC, Fernando Miranda ha explicado que “introducirá cambios paulatinos, porque en el fondo es una reforma para casi diez años, con el objetivo de que se mantenga el tejido productivo y que nuestros sectores agrícola y ganadero sigan siendo competitivos y sostenibles”. El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura ha expresado su satisfacción por el presupuesto que se ha conseguido, al que “se sumarán también fondos de recuperación, con lo que es probable que contemos con la mayor cantidad de dinero que nunca hayamos tenido en la PAC”.

En este sentido, la ha calificado como “una ocasión”, por lo que se ha mostrado “optimista” de cara a un futuro en el que “hay que cambiar, no podemos quedarnos como estamos, porque la sociedad ha evolucionado en estos últimos años y cada vez tiene más conciencia medioambiental respecto a cómo se producen los alimentos, pero tendremos tiempo para adaptarnos”. Así, ha indicado que “hemos logrado que hasta 2025 no se apliquen los ecoesquemas, por lo que podremos acompañar durante los años previos a los agricultores para que puedan incorporar estas medidas”. Unas propuestas que figurarán en el plan estratégico que España deberá presentar en la UE, para el que Miranda ha pedido “a todos, las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, que hagan un esfuerzo para afrontar los retos de esta próxima década y superarlos con éxito”.

El Ayuntamiento de Jaén se prepara para la “apertura inminente” del albergue de temporeros en coordinación con las organizaciones no gubernamentales

La concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, ha presidido la reunión de coordinación del dispositivo municipal para la atención al temporero en la campaña de la recolección de la aceituna. En este órgano están presentes la Concejalía de Seguridad Ciudadana y Tráfico, representada por su responsable, Miguel Castro, la Policía Local, Protección Civil y las entidades Cáritas, Cruz Roja, Jaén Acoge y Poblado Mundo.

En el encuentro, celebrado en el Salón de Plenos del Palacio Municipal, Díaz ha trasladado la necesidad de tener listo todo el dispositivo de atención a las personas que vengan a buscar trabajo en la recolección a la mayor brevedad, lo que, incluye, ha dicho, “la apertura inminente del albergue de temporeros” de la capital. La edil ha recordado que, debido a la necesidad de reducir el aforo del recinto por las medidas sanitarias decretadas por la Junta, la capacidad del recinto será de, como máximo, 58 plazas, de las que 2 se reservan a mujeres. Además, habrá otras 2 más para posibles aislamientos, en caso de que algún usuario presente síntomas compatibles con un contagio de Covid-19.

“Será un alojamiento, de transición, hasta que Sanidad se haga cargo de estas personas y así tendrán un sitio seguro para ellos y para los demás”, ha explicado. Y es que, como ha apostillado, actualmente, el centro de transeúntes, con 30 plazas ocupadas, está al 100% de su capacidad, por lo que, como ha dicho, “es previsible que comience a funcionar como albergue de temporeros antes de la fecha prevista por el Foro Provincial de Inmigración”, que la sitúa en torno al 9 de noviembre. En paralelo, Díaz ha anunciado que el día 2 de noviembre se abre la Oficina de Atención al Temporero en la estación de autobuses en la que habrás tres mediadores interculturales, aportados por el Ayuntamiento, la Junta y Jaén Acoge, que darán las primeras respuestas a aquellos que lleguen en busca de un jornal. Este punto está en la taquilla 13 de la Estación de Autobuses.

“Queremos que la información sea lo más cercana posible para aquellos que precisen de un lugar en el que alojarse o recursos para desplazamientos, por ejemplo”, ha dicho. La edil, además, ha dejado claro que habrá equipos de calle que detectarán a aquellos que no hayan hecho uso de las instalaciones de alojamiento disponibles para conocer sus necesidades. “Vamos a conocer dónde trabajarán las organizaciones no gubernamentales y los recursos de los que disponen para que el Ayuntamiento les brinde el acompañamiento que sea necesario”. “Tenemos que evitar que haya un flujo de personas en la capital que no sepa a dónde tienen que ir”, ha insistido la concejala.

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará de forma virtual ante la evolución de la pandemia

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente de forma virtual. El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha adelantado que “motivado por la declaración del estado de alarma y el incremento del número sustancial de los contagios, no se va a celebrar de manera presencial en Baeza, sino que vamos a optar por hacer una feria virtual”. En este sentido, el presidente de la Administración provincial ha puesto el acento en la importancia de mantener este evento, aunque sea en un formato distinto, “para poner en valor el esfuerzo que están haciendo nuestros agricultores para producir los aceites tempranos que ya hemos podido degustar en estos últimos días”.

El presidente de la Diputación ha recordado que la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén cuenta con dos partes, “una en la provincia y otra en el exterior. Ya decidimos primero suspender la fiesta del exterior, pero hemos estado trabajando para poder celebrarla en Baeza. Sin embargo, a la vista de las circunstancias, teníamos previsto un plan B como lo hemos hecho en otras citas”, ha manifestado Reyes, que ha puesto como referencia el formato seguido para la celebración del II Salón de la Alimentación y la Gastronomía “Degusta en Jaén”.

“Tenemos que dar respuesta a lo inmediato y eso es la pandemia y la preocupación por la sanidad”, ha recalcado Reyes, a la vez que ha puntualizado que “desde las administraciones tenemos la obligación de planificar a medio y largo plazo. Cuando se declaró el estado de alarma el 14 de marzo, desde la Diputación Provincial teníamos planificados distintos eventos de promoción, unos a nivel provincial y otros a nivel nacional, que evidentemente han ido suspendiéndose y los hemos adaptado a las nuevas circunstancias”.

La Diputación Provincial organiza la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén con la que se conmemora el inicio de una nueva cosecha a la vez que se evidencia la excelencia del aceite de oliva virgen extra que se produce en la provincia de Jaén. Una cita, en la que adquieren protagonismo los aceites tempranos, que en ediciones anteriores se ha celebrado en Baeza, Jaén capital, Andújar, Linares, Úbeda y Martos, y ha viajado hasta Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat o Gijón.

Planas: Las prioridades de España están recogidas en la nueva PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la reunión de Comité Asesor Agrario para explicar los resultados del pasado Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) en el que se cerró el acuerdo político entre los 27 Estados miembros para reformar la Política Agraria Común (PAC).

El ministro ha resaltado a las organizaciones agrarias, Asaja, COAG y UPA, que el acuerdo recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC capaz de dar respuestas a las necesidades del sector agrario.

El consenso alcanzado sobre los 3 textos de reglamento en debate -planes estratégicos, financiación y organización común de mercados agrarios- permitirá al Consejo empezar la negociación con el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, en los trílogos, que comenzarán en noviembre y que se prolongarán al principio de la presidencia portuguesa de la UE en 2021.

El ministro ha expresado su satisfacción por el acuerdo que permitirá orientar la estrategia agraria nacional hacia las necesidades y prioridades del sector, que contará con un presupuesto de 47.724 millones de euros para 2021-2027, más las aportaciones del Estado, de las comunidades autónomas y de los planes de recuperación, con las que se acercará a los 53.000 millones.

Luis Planas ha remarcado que esta nueva PAC supone un cambio profundo con respecto a la PAC actual, por su fuerte componente medioambiental, el 40 % del gasto de esta política se destinará a la mitigación de los efectos del cambio climático. Además, por primera vez, los Estados miembros podrán elaborar su propio plan estratégico nacional, adaptado a su realidad agraria, sin las rigideces que supone un modelo de talla única a nivel europeo y en el que se incardina la denominada “arquitectura verde”.

Planas ha resaltado también que la próxima PAC contemplará la perspectiva de género en su política y dará un mayor protagonismo a los jóvenes a través de la obligación de destinar al menos el 2 % de los fondos a estos. Ambas cuestiones defendidas por España. Luis Planas considera vital la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria y el incremento de la presencia femenina no solo en las labores del campo, sino también en las de representación del sector.

El ministro ha destacado que ahora continuará también la negociación entre Estado y comunidades autónomas, que supondrá realizar un esfuerzo sin precedentes de coordinación y cooperación, para lograr el modelo de aplicación de la PAC

España, ha asegurado el ministro, elaborará un plan estratégico nacional que tenga en cuenta los diferentes modelos y particularidades agrarias del país, que se centre en la explotación familiar y profesional, que facilite la evolución hacia una agricultura más resistente al cambio climático y que prepare al sector para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones.

Entre estas demandas se encuentra la de construir un modelo productivo más sostenible medioambientalmente enmarcado en la “arquitectura verde”, que tiene como eje principal los denominados ecoesquemas, ayudas complementarias para cumplir con prácticas beneficiosas para el medio ambiente y que supondrán el 20 % del presupuesto de las ayudas directas.

Luis Planas ha señalado que es una oportunidad que va a permitir a los agricultores y ganaderos explorar nuevos nichos de mercado y abrir nuevas expectativas comerciales. Además, ha resaltado que las nuevas orientaciones medioambientales y se aplicarán paulatinamente, tras dos años de “periodo de aprendizaje”, para permitir una adaptación gradual.

Así, durante los años 2023 y 2024, todos los fondos no gastados enecoesquemas, se podrán transferir íntegramente a otras intervenciones. España pasará el dinero no gastado a la ayuda básica a la renta en aras a la flexibilidad lograda y defendida por el ministro durante las negociaciones.

Además de la sostenibilidad medioambiental, la económica y la social de agricultores y ganaderos también están garantizadas, ya que el 60 % de los importes de los pagos directos se destinará a la ayuda básica a la renta, al que es posible sumar el 20 % de los ecoesquemas.

Respecto a la limitación de la cuantía máxima que un perceptor puede recibir de la ayuda básica a la renta, denominado también “capping”, los Estados pueden limitarla en 100.000 euros, si bien teniendo en cuenta los gastos de empleo.

En lo que se refiere a los pagos redistributivos (procedentes de la limitación) para hacer un uso más eficiente y más enfocado a los agricultores profesionales, España ha logrado introducir criterios de elegibilidad adicionales al tamaño de la explotación. De esta forma, se podrán concentrar en aquellas personas cuyos ingresos agrarios suponen una parte significativa sobre los ingresos totales en aras de una mayor eficacia de este pago.

La disciplina financiera no afectará a los pagos de menos de 2.000 euros, como solicitaba España para una mayor simplificación de la gestión de la PAC.

Para España ha sido también importante poder incluir el sector de la aceituna de mesa como sector elegible para las ayudas acopladas o vinculadas a la producción, la posible creación de programas sectoriales nuevos, como el que propone el MAPA, para el olivar, el mantenimiento de los que existen para el vino, la apicultura y las frutas y hortalizas (este último sin techo de gasto), así como los programas escolares de distribución de leche y fruta.