La Diputación de Jaén y Appistaco apuestan por la formación de los agricultores para fomentar la implantación del pistacho como complemento al olivar

El cultivo de pistacho en la provincia de Jaén “es ya una realidad”. Así lo ha manifestado el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, tras la firma de un convenio de colaboración con el presidente de la Asociación de Productores de Pistacho y Comercializadores de Jaén (Appistaco), Julián Navarro, que permitirá la realización de jornadas técnicas de carácter formativo para los agricultores y emprendedores que han visto en el pistacho una oportunidad. “Este convenio persigue seguir facilitando la implantación del pistacho en nuestra tierra, un cultivo alternativo y complementario al olivar que tiene no solo futuro en esta provincia, sino que ya es una realidad”, ha señalado Reyes al referirse a que la provincia de Jaén lideró la producción de pistachos en Andalucía en 2019, con 466 toneladas.

Mediante la firma de este acuerdo, a la que también ha asistido el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, la Diputación de Jaén colabora con Appistaco en la realización de distintas jornadas de formación, como cursos de poda, tanto de invierno como de verano, para enseñar cómo realizar todos los aspectos relacionados con la formación y poda del árbol; de injerto, para aprender técnicas de reproducción vegetativa mediante yemas de las diferentes variedades de plantas de pistacho; de manejo de explotaciones agrícolas, para que los agricultores sean conocedores de la aplicación de buenas prácticas en lo relativo al desarrollo y fertilización de plantaciones; y cursos de iniciación al cultivo, en los que se abordan las características generales desde el punto de vista agronómico, económico y de rentabilidad. “Este convenio es un paso más en el trabajo colaborativo que la Diputación de Jaén y Appistaco venimos desarrollando desde el año 2015. Desde entonces, hemos apoyado el desarrollo socioeconómico del sector pistachero mediante distintos convenios que suman una aportación por parte de la Administración provincial de 60.000 euros”, ha recordado Francisco Reyes.

El presidente de la Administración provincial ha subrayado que “el pistacho es una oportunidad para la provincia de Jaén, dado que nuestro principal cultivo, el olivar, provoca un paro estacional. Por eso necesitamos estos cultivos alternativos y por ello, la Diputación convoca anualmente ayudas para fomentarlos. Hablamos de cultivos de huerta como el espárrago o cultivos como la almendra o el pistacho”, ha apuntado Reyes. En este sentido, solo al cultivo del pistacho, la Diputación de Jaén ha concedido ya cerca de 260.000 euros, cifra que se incrementará cuando se resuelva la convocatoria de 2020. “Entendemos que la agricultura es un sector estratégico y por eso incentivamos la implantación de cultivos alternativos y complementarios al olivar”, ha recalcado el presidente de la Administración provincial.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Pistachos y Comercializadores de Jaén (Appistaco), Julián Navarro, ha agradecido estos 5 años de colaboración y ha puesto en valor las características climatológicas y agronómicas de la provincia para el desarrollo de este cultivo. “Es curioso que Jaén, con menos hectáreas que otras provincias, ya tenga más producción, y es que Jaén, junto a Albacete y Ciudad Real, son las tres provincias con mejor clima para este cultivo. Por eso, vamos a ser un referente a nivel nacional” ha expresado.

La provincia de Jaén ha pasado de tener una superficie dedicada al pistacho de 77 hectáreas en producción en 2012; a contar con 432 hectáreas de este cultivo en 2019. Además, el pistacho está presente ya en 65 municipios de la provincia, mientras que Appistaco cuenta en la actualidad con 310 socios de los que 212 son de la provincia de Jaén. Por producción, el presidente de esta asociación ha destacado la comarca de El Condado o la Sierra Sur. Precisamente es en Navas de San Juan donde tiene su sede Appistaco y donde se va a construir una planta de procesado de pistacho. Con respecto a este proyecto, Julián Navarro ha agradecido públicamente el apoyo del alcalde de Navas de San Juan, Joaquín Requena, “que desde el primer momento apostó por nosotros, nos dio una sede y ahora el Ayuntamiento nos ha cedido unas instalaciones de unos 2.000 metros cuadrados para montar nuestra planta de procesado. La idea es iniciar las obras de adecuación antes de que acabe el año y que para la campaña siguiente, que será en septiembre, estén terminadas y podamos procesar la primera gran cosecha. Unas instalaciones que van a ser pioneras en España, moderna y con maquinaria andaluza de última generación”, ha adelantado el presidente de Appistaco. 

Ciudadanos pide al Ayuntamiento de Baeza que valore el aplazamiento de la Feria del Primer Aceite por la “preocupante situación del municipio”

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Baeza, María Dolores Galiano, ha registrado un escrito en el Consistorio baezano solicitando a la alcaldesa que valore el aplazamiento de la VII Feria del Primer Aceite de Oliva de la Provincia de Jaén, prevista para los días 28 y 29 de noviembre, debido a la “situación extraordinaria que está atravesando en estos momentos la ciudad patrimonial por la evolución del coronavirus».

“Somos conscientes de la importancia que puede tener un evento de este calibre en nuestro municipio, pero lo prioritario es proteger la salud de nuestros vecinos”, ha señalado Galiano, quien añade que la decisión de celebrar esta feria en Baeza se realizó antes de la aprobación del nuevo estado de alarma y con anterioridad a las restricciones aplicadas al municipio recientemente.

Por ello, la portavoz de Cs en el Ayuntamiento baezano ha pedido formalmente a la alcaldesa que “reconsidere esta decisión” y se coordine con las autoridades sanitarias pertinentes para que la realización de este evento, “tan importante para nuestros agricultores”, pueda celebrarse “cuando el momento sea más propicio y la seguridad sanitaria de los asistentes esté absolutamente garantizada”.

Reto solidario del Club de Atletismo Fundación Grupo Oleícola Jaén por el que se intercambian los kilómetros recorridos por aceite de orujo de oliva

El Club de Atletismo Fundación Grupo Oleícola Jaén ha celebrado este fin de semana un reto solidario por el que se intercambian los kilómetros recorridos por aceite de orujo de oliva, que se donará al Banco de Alimentos. Dicho club de atletismo ha celebrado en el pasado fin de semana una maratón de relevos por parejas por un tiempo de 48 horas ininterrumpidas, dentro y fuera de la localidad de Baeza.

Durante el transcurso del reto de 48 horas sin parar de correr han podido superar la prueba y alcanzar la cantidad de 497,6 kilómetros. Tras este reto conseguido, todos los kilómetros alcanzados (497,6 km.) serán canjeados por aceite de orujo de oliva “Fritorico” que será donado al Banco de Alimentos. 

En el reto han participado familiares y amigos del Club de Atletismo Fundación Grupo Oleícola Jaén, así como atletas de FisioUbeda, atletas de Ibros, vecinos del municipio de Baeza y atletas internacionales como “Aouita” del pueblo vecino de Linares.

El objetivo principal de la Fundación Grupo Oleícola Jaén es mejorar la sociedad a través de programas específicos que mejoran la vida de las personas y de su implicación en el sector oleícola. Con este reto deportivo, la Fundación Grupo Oleícola Jaén, Fritorico y el Club de atletismo Fundación Grupo Oleícola Jaén muestran una vez más este compromiso con la sociedad, según destaca el grupo oleícola.

La subdelegada anima a las almazaras jiennenses a participar en el Premio “Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra”

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha animado a cooperativas y fabricantes jienenses a la participación al Premio“Alimentos de España” al mejor aceite de oliva de la campaña 2020/2021. El certamen, convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tiene como objetivo promocionar los aceites de oliva virgen de mayor calidad y propiedades organolépticas.

Madueño ha destacado “la gran calidad del oro líquido que fabrican las almazaras de la provincia” para animar a los fabricantes a concurrir en el Premio “Alimentos de España” y así “darse a conocer, porque en Jaén no solo somos los principales productores de aceite del mundo, también nos hemos convertido en los principales productores de aceite de máxima calidad” ha señalado tras conocer la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La subdelegada también ha recordado el “podio histórico en la campaña 2018-2019” y ha valorado “la labor que realiza el sector oleícola jienense en la búsqueda de la excepcionalidad, que sin ninguna duda representan los aceites de la provincia”.

En referencia a la convocatoria de la XXXIII edición del Premio “Alimentos de España”, Catalina Madueño ha señalado que “este galardón tiene como objetivo poner en valor los aceites de oliva españoles y la estimulación de los productores para elaborar y comercializar aceite de calidad”, en este sentido también hamatizado que “el Gobierno de España no ha dejado de trabajar en promover la imagen y posición del mercado de aceite de oliva así como en su promoción externa”.

La convocatoria, para Premio “Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra” el establece tres modalidades: Aceite Virgen Extra-Frutado Verde Amargo, Virgen Extra-Frutado Verde Dulcey el Virgen Extra-Frutado Maduro, y estipula que el aceite que obtenga la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración físico-química, contará además con el Premio Especial “Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra”.

Los aceites presentados a concurso serán vírgenes extra a granel de la campaña 2020-2021, pudiendo concursar cada almazara con una muestra de un lote homogéneo de, al menos, 10.000 kilogramos.

Finalmente, el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 16 de enero, debiendo el concursante cumplimentar la correspondiente solicitud y declaración de no haber sido sancionado por infracción de la legislación en materia agroalimentaria en los dos últimos años.

Ecovalia pone en valor el papel de la producción ecológica en la agenda 2030

El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde Europeo son dos de los grandes retos a los que tendrá que enfrentarse la sociedad en los próximos años y que requieren de la contribución de todos: administraciones públicas, empresas privadas, asociaciones, colectivos de diversa índole y ciudadanía.

Por ello y con el objetivo de poner en valor la contribución de la producción ecológica al cumplimiento de la agenda 2030 Ecovalia,la asociación profesional española de la producción ecológica,ha puesto en marcha una campaña que, según ha destacado su presidente Álvaro Barrera, “viene a demostrar con argumentos contrastables que la producción ecológica es el sistema de producción que más contribuye al cumplimiento de los objetivos marcados”.

Así, según queda recogido en el Reglamento (UE) 848/2018, la producción ecológica contribuye al cumplimiento de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible:

“La producción ecológica es un sistema de gestión sostenible”.(Objetivo 2. Hambre cero).

“La producción ecológica procura la obtención de una amplia variedad de alimentos de buena calidad y obtenidos mediante procesos que no dañen el medio ambiente, la salud humana, la salud y el bienestar de los animales ni la fitosanidad”. (Objetivo 3. Salud y bienestar).

“La producción ecológica respeta los sistemas y los ciclos naturales y mantiene y mejora el estado del suelo, el agua y el aire, la salud de las plantas y los animales, y el equilibrio entre ellos”. (Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento).

“En producción ecológica se recomienda la utilización responsable de la energía y el uso de energía de fuentes renovables”. (Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante).

“La producción ecológica considera la implantación de una economía competitiva basada en el conocimiento y la innovación, el fomento de una economía con un elevado nivel de empleo que potencie la cohesión social y territorial, y el apoyo de la transición a una economía con bajas emisiones de carbono que utilice eficazmente los recursos”.(Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura).

“La producción ecológica promueve la producción agraria sostenible”. (Objetivo 12. Producción y consumo responsables).

“La producción ecológica tiene como objetivo contribuir a la protección del medio ambiente y del clima”. (Objetivo 13. Acción por el clima).

“La producción ecológica tiene como objetivos, entre otros, favorecer un alto grado de biodiversidad, mantener la fertilidad de los suelos a largo plazo, fomentar el mantenimiento de las razas raras o autóctonas en peligro de extinción y el uso de material heterogéneo ecológico”. (Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres).

Del mismo modo, el presidente de Ecovalia, Barrera apunta que la producción ecológica “está en el centro de la mesa en el nuevo Pacto Verde Europeo. Además, hay que recordar que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”.

Tanto la Estrategia Farm to Fork como la Estrategia Biodiversidad fijan metas alcanzables por la producción ecológica. Ambas estrategias se marcan como objetivo que en 2030, al menos el 25% de las tierras agrícolas de Europa estén en producción ecológica, así como la reducción de un 50% del uso de los plaguicidas químicos más peligrosos. La Estrategia Farm To Fork aboga también por la reducción en un 50% del uso de antimicrobianos en agricultura y ganadería, así como rebajar en un 50% la pérdida de nutrientes con la reducción de un 20% del uso de fertilizantes. Por su parte, la Estrategia Biodiversidad fija además como meta que, al menos, un 10% de la superficie agraria vuelva a estar ocupada por elementos paisajísticos de gran diversidad.

El presidente de Ecovalia, asegura que tanto la agricultura como la ganadería ecológica “son los sistemas de producción más sostenibles, basados en el respeto de los ciclos biológicos y los tiempos de producción, no utilizan sustancias químicas de síntesis y dan un valor añadido a las producciones, por lo que cumplimos con los objetivos fijados en ambas estrategias europeas y, además, con respecto al propósito de alcanzar el 25% de la Superficie Agraria Útil en 2030, vamos por el buen camino, ya que España tiene ya casi un 10%. Por ello, no solo hay que incrementar este porcentaje, sino mantener lo conseguido hasta ahora”.

Por último, concluye que desde la asociación “vamos a seguir trabajando por todas estas cuestiones y también por el objetivo 2030 de Ecovalia, que no es otro que en 2030 el 30% de la Superficie Agraria Útil en España sea ecológica y que el consumo suponga un 20%”.

UPA Jaén asegura que trabajará para que el próximo Plan Hidrológico del Guadalquivir corrija «la injusticia histórica con la provincia en materia de regadíos»

«Corregir la injusticia histórica con la provincia en materia de regadíos. Ese es el objetivo fundamental que pretendemos con las alegaciones que UPA Jaén presentará al Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del Plan Hidrológico del Guadalquivir y que se  han abordado en la Sectorial del Agua celebrada con las comunidades de regantes», asegura la organización agraria. El secretario general, Cristóbal Cano, ha presidido una reunión en la que se ha puesto de manifiesto «el olvido y el desamparo administrativo de la provincia jiennense en cuestión de regadío, no solo en superficie regable comprometida en anteriores planes sin ejecutar, sino también en infraestructuras. No ponemos en cuestión la unidad de cuenca, tampoco hablamos de discriminación, pero sí tenemos muy claro que existe una injusticia histórica con esta provincia en materia de regadíos. Ya en el año 1998 se hablaba de un horizonte de 70.000 hectáreas de riego para 2012 que no se ha cumplido. Y, además, tenemos cuestiones tan sangrantes como la presa de Siles, el acuífero de La Loma o las posibilidades de riego del embalse del Víboras que se deben abordar para corregir ese desamparo de la provincia», explica Cristóbal Cano.

Partiendo de esa base de olvido, UPA Jaén es consciente que el próximo Plan Hidrológico debe cumplir las previsiones realizadas en los anteriores documentos y que se han ido incumpliendo con el paso del tiempo. «22 años después del Plan del 98 no se han establecido las hectáreas de riego previstas ni tampoco se han construido infraestructuras previstas como la presa de La Cerrada de La Puerta, que aún no está ejecutada. Pero también entendemos que el próximo plan debe contemplar objetivos sociales porque el agua es un elemento vertebrador de la sociedad y del medio rural. Debe tratarse de un documento que prime no sólo los valores económicos o el respeto a determinados derechos históricos, sino sobre todo el valor social de generación de riqueza y de empleo en el medio rural como elemento fijador de la población», expone el secretario general de UPA Jaén.

Cristóbal Cano también ha apuntado que «trabajaremos para que el futuro plan contemple «unas obligaciones y unas partidas presupuestarias, a su vez, para modernizar los regadíos de forma que se adapten los sistemas de riego a las posibilidades técnicas que hoy en día permiten. Eso supondría un gran ahorro en el consumo de agua con la opción de poder redistribuir los recursos con un carácter mucho más social y protector del medio ambiente», especifica Cristóbal Cano. Otra cuestión trasversal que, a juicio de UPA Jaén, debería abordar la planificación hidrológica es el tema de la revisión de las concesiones, porque la normativa ya obliga, mediante la Ley de Aguas, a revisar las concesiones en caso de que haya técnicas o instrumentos que permitan un riego mucho más eficiente.

La UPA aplaude la PAC que sale del Parlamento por considerarla más justa y más orientada a los pequeños y medianos agricultores

El Parlamento Europeo ha concluido esta tarde la votación de los reglamentos que conformarán la futura Política Agraria Común. Los eurodiputados han concretado su apuesta por una PAC más dirigida a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, que busca poner fin a “injusticias e incongruencias” que arrastra esta política desde hace años, según señala en un comunicado la UPA.

Un primer análisis de lo aprobado hoy permite a la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos valorar como “muy positivas” algunas de las medidas, que incluyen, por ejemplo, un capping (techo de ayudas) más ambicioso, con reducciones progresivas desde los 60.000 euros y un tope máximo de 100.000 euros. “Lo que debe evitar que algunos terratenientes perciban ayudas millonarias”, señala la UPA.

La propuesta de la Eurocámara ahonda en la definición de agricultor activo. La organización ha valorado que la propuesta del Parlamento de la UE apuesta más claramente por el relevo generacional, con hasta un 4% de las ayudas –el doble que la propuesta del Consejo de Ministros- que se reservará para los jóvenes agricultores y ganaderos.

El Parlamento hace también un reconocimiento a la función del asesoramiento agrario, especialmente en lo referente a la lucha y la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad. Medidas para las que destinará ayudas específicas.

La nueva PAC –de prosperar todas las propuestas del Parlamento- creará un mecanismo de alerta temprana a través de un observatorio de productos agrícolas para actuar en situaciones de crisis de mercado. También se excluirán los primeros 2.000 euros de ayudas para la creación de la reserva de crisis, es decir, los pequeños aportarán menos para la creación de este fondo de emergencia. El Parlamento ha aprobado también la creación un mecanismo europeo de reclamación ante posibles quejas y problemas con las solicitudes de ayudas.

La mayoría de las almazaras de Sierra Mágina ya apuestan por el AOVE de cosecha temprana

Cada vez son más las almazaras y cooperativas inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina las que abren de forma anticipada para elaborar partidas de aceite de oliva virgen extra de recolección temprana de gran calidad organoléptica. Este año son 15 las entidades que van a llevar a cabo esta apuesta por diferenciarse, lo que supone un 68% del total de entidades (22), estrenándose la SCA La Unión del Santo Cristo de Cabra, y la SCA Nuestra Sra. del Rosario de Arbuniel. Desde el punto de vista de las marcas, son 20, de un total de 50 marcas activas, las que comercializan cosecha temprana, haciéndolo la mayoría en botellas de cristal de 500 mililitros cuyos precios oscilan entre los 8 y los 12 euros. Incluso aceites de programas tan conocidos como Masterchef y Canal Cocina también son tempranos de Sierra Mágina

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina estima que se alcanzará una producción de 120.000 litros de aceite de oliva virgen extra de recolección temprana, lo que supone un 5% del volumen total de AOVE comercializado con la etiqueta de la DO, una cifra significativa, ya que se trata de AOVE de una calidad excepcional. Prueba de ello son los importantes premios que han recibido varias de nuestras marcas en la última década como son los Premios Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, Mario Solinas del COI, Jaén Selección, Premios Expoliva-Terra Oleum, Evooleum y diferentes galardones nacionales e internacionales.

A día de hoy han elaborado su aove temprano: Melgarejo, Oleozumo, Monva, Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, La Unión del Santo Cristo de Cabra, SCA Santa Isabel de Torres, SCA San Francisco de Albanchez y SCA San Sebastián de La Guardia. En los próximos días lo iniciarán SCA Bedmarense, SCA San Isidro Labrador de Huelma, SCA Nuestra Sra de la Cabeza de Campillo de Arenas, SCA San Roque de Carchelejo, SCA Nuestra Sra. del Rosario de Arbuniel, SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar y SCA Trujal de Mágina de Cambil. Estas entidades tenían previsto haberlo hecho esta semana pero la lluvia de los últimos días ha retrasado su comienzo, aún así se espera que todos los AOVEs de recolección temprana estén elaborados para el próximo fin de semana del 31 de octubre.

Todos los aceites verdes elaborados son monovarietales picual, con la excepción de la cooperativa de Carchelejo que realiza también un monovarietal Manzanillo de Jaén. «Desde el Consejo Regulador apoyamos con nuestro equipo técnico y panel de cata a las almazaras y cooperativas que producen estos aceites, de forma que nuestro personal está en las almazaras trabajando con los maestros y molineros para lograr la mayor calidad posible de estos aceites», aseguran.

Andalucía y Murcia se unen para pedir al Gobierno que siga luchando por una PAC sin recortes

Los gobiernos autonómicos de Andalucía y Murcia han unido hoy sus voces para pedir al Ministerio de Agricultura que “no se rinda” y siga luchando por una Política Agraria Común “sin recortes para España”. El futuro de la PAC ha sido uno de los dos temas centrales que han abordado hoy la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, y el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, durante un encuentro de trabajo celebrado en la localidad murciana de Puerto Lumbreras.

Crespo y Luengo han coincidido en asegurar que “aún hay tiempo” para lograr una PAC “sin mermas” y conseguir los fondos “que necesitan y se merecen nuestros agricultores y ganaderos”, ante el esfuerzo que están realizando durante la COVID-19 para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad.

“Los fondos de la PAC son necesarios para que el sector agrario pueda crecer en sostenibilidad y competitividad”, ha subrayado la consejera andaluza, quien ha puesto el acento en la unión con la región de Murcia para defender los intereses de agricultores y ganaderos “y que no se pierdan recursos para una actividad estratégica que genera empleo y riqueza”.

En este sentido, los consejeros de Andalucía y Murcia han remarcado que la nueva PAC llega a España con recortes de fondos. A este respecto, Crespo ha afirmado que durante la pasada reunión de ministros de Agricultura de la UE no se abordó el presupuesto de la Política Agraria Común y ha incidido en el error de sumar a la PAC los fondos de recuperación ‘Next Generation’. “Pedimos al ministro Planas que no se rinda y siga luchando por una PAC sin mermas para España”, ha reiterado la consejera andaluza.

El Gobierno entrega a los regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo la concesión para el riego de 8.353 hectáreas

La delegada del Gobierno de España en Andalucía, Sandra García, ha hecho entrega al presidente de la comunidad de regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, Isicio Cruz, del documento formal que les acredita para el riego de 8.353 hectáreas durante los próximos 40 años. Esta concesión supone el fin de una tramitación histórica y compleja, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), que ha permitido dotar de seguridad jurídica la empleabilidad de 3.000 comuneros de Pozo de Alcón e Hinojares, en Jaén, y Cuevas del Campo, en la provincia de Granada.

Acompañada de las subdelegadas del Gobierno en ambas provincias, Inmaculada López y Catalina Madueño; y del presidente del organismo de cuenca, Joaquín Páez; Sandra García ha mostrado su satisfacción por “la finalización de una tramitación histórica y compleja, que dota de seguridad jurídica ” a la concesión original de siglo XIX.

Durante el encuentro, la Comunidad también ha recibido de la CHG la resolución que permite la modificación de sus ordenanzas y reglamentos, trámite obligatorio e imprescindible para completar la modernización de la zona regable. Ante el presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), Alejandro Alonso, empresa responsable de la ejecución del proyecto, la delegada del Gobierno ha informado de que, “gracias a la agilidad de los técnicos y técnicas de la CHG, en los próximos meses se podrá iniciar una nueva fase de modernización para 4.000 hectáreas que supondrá una inversión de 19,2 millones de euros”.

Sandra García ha destacado que para poner fin a esta tramitación “ha sido fundamental el impulso decidido del Gobierno de España por agilizar y garantizar los derechos de agua de uno de los sectores clave en esta crisis sanitaria, el agrícola, que ha venido asegurando el abastecimiento a la población desde el inicio de la pandemia ”.

Por su parte, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha informado de que “en los últimos dos años el organismo de cuenca ha resuelto la regularización de una superficie de regadío de 74.450 hectáreas (ha)”. Entre ellas, Páez ha destacado junto a las 8.353 de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, las concesiones para unas 2.500 hectáreas en la Corona forestal de Doñana, las 1.100 ha en la cuenca del río Guadajoz, así como el incremento de un 50% en la resolución de expedientes de sección B, con respecto al último año. “En breve –ha matizado – sumaremos 15.150 ha más, ya que la regularización de la C.R. Sector BXII es inminente”.

El organismo de cuenca inicia en 2012 un proceso altamente garantista con el objetivo de renovar la concesión original de la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo -otorgada por Real Decreto en 1875 -, que amparaba un total de 8.800 hectáreas. Dada la antigüedad del título, ha sido necesaria una larga y minuciosa tramitación no exenta de numerosos informes de compatibilidad con la Planificación Hidrológica, consultas públicas, trámites de audiencia y autorizaciones ambientales, que han avalado la legitimidad y seguridad de las hectáreas reconocidas para el riego.

Precisamente en el transcurso del procedimiento, entre otras modificaciones, se acaba reduciendo la superficie regable a 8.353,265 ha, debido a la eliminación de recintos improductivos, duplicidades de derechos, así como de otros que no estaban amparados por la autorización ambiental correspondiente. El agua concedida para riego supone una dotación anual de 3.546 m³/ha/año de agua superficial procedente del embalse de La Bolera y del río Guadalentín aguas abajo de la presa. Esta concesión estará condicionada a las medidas que pudiera imponer la CHG con el fin de garantizar el buen estado de las masas de agua afectadas, así como aquellas que se derivaran del cumplimiento de la normativa de escasez y sequía.