La consejera de Agricultura confía en que “el Congreso dé un giro a Ley de la Cadena para que de verdad sea una herramienta eficaz”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha señalado que confía en que el Congreso de los Diputados “dé un giro a la Ley de la Cadena Alimentaria para que sea de verdad una herramienta eficaz para los agricultores” y en que se incluyan las alegaciones aportadas por la Junta de Andalucía para resolver las incertidumbres que plantea ahora mismo la ley para su aplicación.

La titular del ramo, que ha inaugurado el webinar ‘Aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria en las Cooperativas”, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha planteado grandes dudas como la aplicación de los costes efectivos de producción de las explotaciones que han de servir de referencia y también de los contratos.

Crespo ha subrayado que la Junta de Andalucía respalda el modelo cooperativo y viene trabajando de forma conjunta con la organización que presidente Juan Rafael Leal en los retos que afronta el sector. De hecho, ha destacado la postura activa mantenida respecto a los mecanismos de mercado, llegando a buen puerto la propuesta presentada en Bruselas para autorregulación en el sector del aceite de oliva, en base al artículo 209 de la OCM Única. “Otra iniciativa que es imprescindible tener ya operativa para esta campaña de aceite de oliva es el mecanismo de retirada obligatoria en base al nuevo artículo 167 bis de la OCM única, una vez entre en vigor el Reglamento de transición de la PAC”, ha agregado la consejera.

El sector cooperativista tiene claro que la Ley de la Cadena Alimentaria debe bloquear la competencia desleal y las situaciones de abusos que puedan surgir, de modo que sea el propio sector el que gestione otros problemas como las crisis de precios, otorgándole, eso sí, las necesarias herramientas de gestión.

De hecho, Carmen Crespo ha echado en falta una mayor ambición en los mecanismos de mercado dentro de la nueva PAC. “Estamos perdiendo una oportunidad para reformar instrumentos de gestión de precios y mercados con el fin de hacerlos más eficaces, actualizando los umbrales de retirada en frutas y hortalizas y de almacenamiento privado de aceite de oliva para adaptarlos a la realidad actual, o permitiendo la aplicación al sector de frutas y hortalizas en general del mecanismo de retirada fuera de los programas operativos”, ha afirmado.

Igualmente, la consejera ha insistido en que el sector de la distribución debería tener presencia en la interprofesionales para equilibrar la cadena de valor de los productos agroalimentarios. “En Andalucía ya hemos regulado la incorporación de la distribución en las Organizaciones Interprofesionales de Andalucía, mediante el Decreto-Ley 2/2020 de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de la comunidad autónoma”, ha apuntado Crespo, que ha añadido que “aún hay que hacer ese cambio a nivel nacional”.

Por último, respecto a la política de acuerdos comerciales de la Unión Europea, desde Andalucía se considera que la actual redacción de este proyecto de Ley de la Cadena Alimentaria debilita la posición del sector productor español frente a las importaciones de terceros países, cuando la agricultura está demostrando ser colchón de la crisis con unos registros de exportaciones de 8.500 millones de euros en los nueve primeros meses del año. Por ello, la Consejería de Agricultura insta al Ministerio y a la Comisión Europea a que las importaciones cumplan los estándares de calidad, sanidad vegetal y bienestar animal que cumplen los productores europeos y a “revisar todos los acuerdos de libre comercio con terceros países y establecer el principio de preferencia comunitaria y soberanía alimentaria”. Ayer mismo, Carmen Crespo realizó una simbólica visita al Puerto de Algeciras.

Por parte de la Consejería también ha participado en esta jornada la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro, quien ha concluido que la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, con su actual redacción, es de difícil aplicación y el periodo de presentación de enmiendas que se abre en el Congreso de los Diputados será clave para que tenga una utilidad real.

Unaproliva incorpora un servicio para verificar los AOVEs y garantizar su autenticidad con el impulso de Transformación Económica

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a través de la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha destinado 50.400 euros a Unaproliva para la incorporación de un servicio destinado a verificar los aceites de oliva virgen extra y garantizar su autenticidad.

Laboratorio Unaproliva está especializado en el análisis de aceites, grasas y otros derivados para el sector olivarero. Las cada vez mayores exigencias de calidad han llevado a esta empresa a apostar por la verificación de aceites.

Para ello, la compañía de Jaén ha incorporado maquinaria de última generación, un proyecto con el que busca ganar mayor competitividad.

La puesta en marcha de esta iniciativa ha requerido una inversión privada de 180.000 euros. La nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA ha aprobado para este proyecto una ayuda de 50.400 euros. Se trata de una subvención, cofinanciada con FEDER, enmarcada en el programa para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo 2017-2020.

Con el nuevo equipo de análisis, Unaproliva da un servicio fiable de verificación de aceites y garantiza así su autenticidad. Una inversión que le permitirá desarrollar nuevos ensayos enfocados a completar dicha verificación, asegura un comunicado.

La compañía fue creada en 1994 por un grupo de almazareros y agricultores integrados en la Unión de Organizaciones de Productores de Aceite de Oliva (Unaproliva). Uno de los objetivos de esta organización era velar por la calidad del aceite de oliva producido, conforme al reglamento de la CE.

Sus instalaciones están ubicadas en el polígono industrial Los Olivares de Jaén. Sus servicios se dirigen  a almazaras, cooperativas y distribuidores de aceite, entre otros clientes y realizan análisis a nivel nacional, aunque su mercado principal se sitúa en Andalucía y Extremadura.

Las cooperativas piden al Congreso de los Diputados modificar el proyecto de reforma de la Ley de la Cadena para no generar disfunciones en el mercado

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado el webinar «Aplicación de la Ley de la Cadena en las Cooperativas», con participación de representantes políticos en el Congreso de los Diputados y el Senado, así como de máximos responsables de entidades cooperativas y un centenar de personas inscritas. En el acto de inauguración, han intervenido el presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo Díaz.

En su discurso, Juan Rafael Leal ha manifestado que desde Cooperativas Agro-alimentarias y, “en concreto, este presidente, no estamos en contra de la reforma de la ley”. “¿Cómo podríamos estar en contra de una ley que va en nuestro beneficio, en el de los agricultores y ganaderos, habiendo sido promotores de la Ley de 2013 para recortar las distancias entre los distintos eslabones”.

El presidente ha recalcado que las cooperativas “son las primeras defensoras de la norma y de vender siempre por encima de costes (…) pero la ley, tal y como está planteada, no se puede aplicar con garantías de éxito y genera muchas incertidumbres, por lo que el Consejo Rector de la federación ha aprobado encargar a un despacho de abogados el estudio de su validez jurídica”.

En la misma línea se ha pronunciado la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, quien ha calificado el proyecto de ley, así como la obligatoriedad de vender por encima de costes, establecida en el Real Decreto-Ley 5/2020, de “impracticable”. La titular del ramo ha pedido “regular bien estas cuestiones, para no generar disfunciones y conseguir lo contrario a lo pretendido”.

En su opinión, hay que poner el foco en otros aspectos como son revisar los acuerdos con países terceros; vigilar el cumplimiento de los contingentes; primar la soberanía alimentaria y la preferencia comunitaria; dotar al sector de mecanismos de mercado ambiciosos; actualizar los precios de retirada en frutas y hortalizas y los valores para el almacenamiento privado de aceite de oliva; e incluir a la distribución en las interprofesionales del sector, “en donde no pueden faltar”.

A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda ‘Análisis de la norma. Aspectos clave’, en la que han debatido el portavoz de Agricultura en el Senado, Amaro Huelva Betanzos (PSOE), y las diputadas y portavoces de la Comisión de Agricultura en el Congreso de los Diputados, Milagros Marcos Ortega (PP) y Carmen Martínez Granados (Cs).

El senador Amaro Huelva ha explicado que era preciso reformar la Ley 12/2013 para adaptarla a la Directiva (UE) 2019/633, relativa a prácticas comerciales desleales, y que paralelamente “se ha pretendido cumplir un triple objetivo que es dotar de más transparencia a la cadena, equilibrar las relaciones entre los distintos eslabones, protegiendo al más débil, y lograr un entendimiento y espíritu de colaboración leal entre ellos”. Para ello, ha indicado que el proyecto amplía el catálogo de prácticas abusivas y los supuestos en los que hay que suscribir los contratos, haciéndolos extensibles a la compraventa con operadores de países comunitarios y terceros.

Al respecto, la diputada Milagros Marcos ha opinado que lo que se está consiguiendo con ello es “echar de los mercados al producto español” y ha añadido que, a fecha de hoy, “no se sabe cuáles son los criterios para establecer esos costes de producción ni quién los determina”, pese a ser uno de los artículos ya en vigor (artículo 12 ter.) por aplicación del Real Decreto-Ley 5/2020.

Por su parte, Carmen Martínez ha agregado que lo que hay que hacer es “aliviar los costes del sector productor para que pueda tener más margen y más poder negociador en la cadena, (…) y que una anomalía de la ley es, precisamente, que fomenta la competencia desleal”.

El análisis iniciado por los políticos ha continuado en la siguiente mesa redonda con los presidentes de Covap y Dcoop, Ricardo Delgado Vizcaíno y Antonio Luque Luque, respectivamente, y el director general de Unica Group, Enrique de los Ríos Porras. Bajo el título ‘Del papel al campo. Visión cooperativa’, los representantes de las principales entidades andaluzas han coincidido en que las cooperativas son las primeras defensoras del sector productor y, desde su conocimiento y experiencia, el Congreso de los Diputados debe modificar el proyecto de reforma de la Ley de la Cadena, a fin de no generar males mayores.

“Donde está el caballo de batalla es en el coste efectivo de producción”, ha dicho Ricardo Delgado Vizcaíno. “Es una tremenda indefinición y genera incertidumbre e inseguridad jurídica”, ha añadido el presidente de la principal cooperativa ganadera de Andalucía.

“En nuestro grupo hay miles de agricultores y olivicultores cuyos costes varían entre 1 euro el kilo de aceite y cerca de los 3 euros”, ha explicado Antonio Luque.“¿Qué hacemos? ¿A qué precio de coste vendemos?Aplicarla nos genera graves problemas internos”. En consecuencia, el presidente del grupo cooperativo multisectorial ha advertido de que esta ley puede causar una mayor atomización de las cooperativas y, por tanto, del sector productor.

Enrique de los Ríos ha completado el análisis defendiendo que de lo que se tendría que hablar es de “rentabilidad plurianual sostenida” y que no vender, por no poder hacerlo por encima de costes, lo que provoca es “abrir la puerta a los competidores”. “Como empleados de los agricultores que somos nos guiamos por el principio de utilidad y esta ley no nos vale”. “Una ley ideal sería la que bloqueara la competencia desleal y los abusos”, ha concluido el director general del principal grupo comercializador de hortícolas. El punto y final al webinar lo ha puesto la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro, que ha lamentado la poca participación que se ha dado a las comunidades autónomas en la redacción del proyecto de ley y se ha comprometido a seguir trabajando para conseguir su modificación en el trámite parlamentario.

La Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén acoge el Mercado Navideño Degusta Jaén

La Diputación de Jaén ha abierto hasta el 16 de enero el Mercado Navideño Degusta Jaén, una acción que se enmarca en la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén y en la que participa una treintena de empresas agroalimentarias de la provincia jiennense. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha presentado esta iniciativa junto a los diputados de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, y Promoción y Turismo, Pedro Bruno y Francisco Javier Lozano, respectivamente, ha señalado que “con este mercado navideño, queremos seguir potenciando el consumo de estos productos agroalimentarios, en unos momentos además de gran dificultad para el tejido productivo local, un sector que ha estado al pie del cañón desde el principio de la pandemia y que debemos respaldar, porque apostar por los productos Degusta Jaén significa apostar también por la economía y el empleo de nuestros municipios”.

A través de la web de la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén –www.primeraceitejaen.es– en la que se pueden adquirir las más de 70 marcas de aceite de oliva virgen extra temprano de Jaén que participan en la feria, así como cosméticos elaborados con aceite de oliva y productos artesanales realizados con madera de olivo, también se accederá directamente al Mercado Navideño Degusta Jaén para que el visitante pueda comprar productos de repostería como mantecados, hojaldrinas o virolos, así como mariscos, licores, quesos o jamones, además de embutidos, patés, conservas vegetales, mieles, vinos o regañás artesanas, entre otros. “Cada una de las 30 empresas participantes pondrá a la venta dentro de este mercado cinco de sus productos, uno de ellos con el etiquetado inteligente QR que ya pusimos en marcha en octubre”, ha explicado Reyes, que ha subrayado que “estos productos, al igual que nuestros aceites tempranos, son productos de proximidad, que se elaboran en nuestros municipios de forma artesanal y siguiendo estrictos controles de calidad, por lo que la celebración de la Navidad puede ser una extraordinaria oportunidad para que ocupen un lugar destacado en nuestra mesa y para que los vayamos incorporando, aún con mayor frecuencia, como productos habituales en nuestras despensas y en nuestras cestas de la compra”.

El presidente de la Diputación ha recordado los buenos resultados obtenidos con la plataforma de venta online que se puso en marcha en el marco del II Salón de la Alimentación y la Gastronomía Degusta en Jaén, que favoreció la comercialización de un millar de productos y ha animado a que este año “elaboremos nuestra cesta de Navidad con productos Degusta Jaén”, a través de este mercado que, una vez concluya la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén el 28 de diciembre, permanecerá abierto hasta el 16 de enero, “porque aquí decimos que hasta San Antón, Pascuas son”.

Con respecto a la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén, el presidente de la Diputación ha augurado “que será un éxito” y ha anunciado que “a partir del año que viene, si hay una normalidad parecida a la anterior al 14 de marzo, vamos a hacer la fiesta presencial, pero mantendremos la fiesta virtual en los mismos términos de este año, porque es una gran oportunidad para los aceites de oliva de nuestra provincia y, aprovechando las sinergias, también lo es para el sector agroalimentario en general a través de Degusta Jaén”. 

El balance de cosecha de aceite de oliva en el pasado mes arroja datos ligeramente más bajos que los de octubre de 2019, salvo en importaciones

El balance de cosecha de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2020/2021 arroja en el pasado mes unos datos ligeramente inferiores a los de octubre de 2019, salvo en el capítulo de importaciones. Las cifras de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, indican que la producción de aceites de oliva en el primer mes de la nueva campaña ha sido de 37.700 toneladas cuando hace un año la cantidad totalizó 42.900.

Las importaciones, en cambio, han aumentado en el pasado mes (16.000 toneladas) respecto  a las de octubre de 2019 (10.200). Las existencias ascendían a 31 de octubre a 396.900 respecto a las 491.200 de hace un año. Mientras, la comercialización total de aceites de oliva en octubre ha sido de 148.000 toneladas frente a las 155.600 del mismo mes de 2019. De esta cantidad, las exportaciones en el pasado mes han alcanzado las 105.000 toneladas en comparación con las 106.100 de la misma mensualidad del pasado ejercicio. Y en el mercado interior se han comercializado en los 31 días de octubre 43.000 toneladas frente a las 49.500 de octubre de 2019.

Y este balance de campaña del primer mes se produce en una coyuntura de ligero repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, según el Sistema de Información de Precios en Origen (PoolRed), que computa la media de las operaciones de compraventa a granel. De acuerdo con las mismas, el promedio para la calidad virgen extra se sitúa en los 2,60 euros el kilo; 1,97 para el virgen y 1,95 para el lampante.

UPA Andalucía pide unos presupuestos 2021 para Andalucía sensibles con la agricultura familiar y con los afectados por el coronavirus

La coyuntura social, económica y política en la que se van a ejecutar los próximos presupuestos viene marcada por la pandemia en la que todo el planeta está inmerso. Por supuesto, este escenario también afecta al sector agrario, sector que sin titubear ha demostrado tener un papel trascendental para nuestra sociedad, con nuestros agricultores y ganaderos al pie del cañón durante toda esta crisis sanitaria, asegura en un comunicado la UPA en Andalucía.

Es por ello, por lo que desde UPA Andalucía han solicitado en primer lugar a la Comisión que valoren ese esfuerzo llevado a cabo por los agricultores y ganaderos, y que se vea compensado en los presupuestos de manera que «se blinde a nuestro sector primario. Es necesario también, seguir avanzando en las medidas tomadas con anterioridad a la Covid-19, fruto de las movilizaciones, en pos de lograr una cadena agroalimentaria fuerte, equilibrada y eficiente que nos proporcione seguridad y soberanía alimentaria frente a cualquier otra crisis venidera».

A la situación de pandemia, se le suman otras muchas cuestiones que sin duda repercutirán sobre el sector agrario a lo largo de 2021 y que, por tanto, deberán de contemplarse dentro de los presupuestos. «Son cuestiones como la repercusión de las guerras comerciales como el Veto Ruso o la que mantienen la UE y EEUU que ha desencadenado la imposición de aranceles al sector agrario, el inminente resultado de las negociaciones entre la UE y Reino Unido que concluirá de aquí a final de año, o la recientemente reformada Ley de la Cadena Alimentaria, para la que UPA Andalucía ha pedido que se dote de los recursos suficientes con la finalidad de acometer de forma efectiva e intensificar las labores de inspección a lo largo del año 2021 con el propósito de evitar los abusos a lo largo de la cadena», añade.

Desde la UPA en Andalucía han valorado positivamente que 2021 sea un año de presupuestos expansivos, y esperan que esta inercia positiva se aproveche para seguir convergiendo con otras comunidades de nuestro país y con el resto de Europa. Un ejemplo de ello es el incremento en un 8,4% del presupuesto de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible hasta los 1.940 millones de euros.

En rasgos generales, desde la organización agraria han trasladado que esperan y desean que los fondos vayan dirigidos de manera prioritaria a la agricultura y ganadería familiar y tradicional, «modelo que es la piedra angular de nuestro territorio, y que no se beneficie tanto a los oligopolios, pues, de lo contrario, abocaría nuestro modelo agrario a la despoblación rural, a la degradación medioambiental y cultural, y al aumento del desempleo rural».

En cuanto al desarrollo rural, desde UPA Andalucía han trasladado su incredulidad acerca de que se soliciten más fondos a Europa «cuando la administración autonómica es incapaz de gastar lo que ya tiene asignado, llevando a cabo una ineficiente gestión de los fondos. Medidas como las agroambientales o de ecológico son las mejor ejecutadas y pagadas. Sin embargo, otras como las destinadas a los agricultores, ganaderos y propietarios agroforestales no se han pagado en su mayoría, como las destinadas a la incorporación de jóvenes, las de la agroindustria, las destinadas a la formación e información de agricultores y ganaderos o las inversiones agrarias o regadíos».

Y añade: «Las ayudas a la prevención de incendios o las ayudas forestales convocadas hace años tampoco se han pagado y ni siquiera se han convocado nuevas ayudas pese a se necesitan para evitar incendios. Este bajo nivel de ejecución pone en peligro los fondos destinados a Andalucía, porque no ejecutar parte del presupuesto implica perder capital para este periodo y para próximos presupuestos FEADER. Es necesario, por tanto, y así lo ha trasladado la organización, convocar las ayudas previstas y pagar con más celeridad, ya que es intolerable que se pierdan fondos por falta de previsión de la Junta de Andalucía».

En otro orden de asuntos, UPA Andalucía ha agradecido el esfuerzo que se hace por incrementar la partida destinada a subvencionar la contratación de pólizas de seguros agrarios, pasando de los 10,8 millones de este ejercicio a los 12,1 para 2021. No obstante, la organización agraria sigue considerándolos insuficientes teniendo en cuenta la cada vez mayor incidencia y daños que los fenómenos meteorológicos adversos provocan en nuestras producciones. Los seguros agrarios son una herramienta indispensable para la estabilización de la economía de los profesionales del campo y, por ello, ha solicitado que esa partida se equipare a los 14 millones de euros que ya teníamos en 2011 previos a la crisis y, a partir de ahí, ir aumentándolos proporcionalmente a medida que crezca la contratación.

UPA Andalucía ha reiterado, por último, en su comparecencia la necesidad de retomar marcos legislativos de relevancia que impulsen una agricultura moderna, competitiva y sostenible, que den un mayor protagonismo a jóvenes y mujeres, dinamicen el mercado de tierras y equilibren las injusticias que se dan en la cadena agroalimentaria. Además, se debe potenciar la modernización de explotaciones, la incorporación de jóvenes y las ayudas agroambientales para las explotaciones agrarias, potenciar la agroindustria, agilización de los trámites burocráticos a los agricultores y ganaderos, mayor control de los productos agroalimentarios de terceros países, y posibilitar el doble etiquetado para ciertos productos como la leche, las frutas, las hortalizas, entre otros.

La Diputación de Jaén se suma a la celebración del Día Mundial del Olivo

Mañana jueves, 26 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Olivo y la Diputación de Jaén se va a sumar a esta conmemoración a través de distintas iniciativas. Después de que el pasado año la Conferencia General de la Unesco aprobara la celebración de este Día Mundial del Olivo, el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes , señala que “no podíamos dejar pasar la oportunidad de festejarlo en una provincia donde este árbol forma parte indisoluble de nuestra cultura y de su paisaje, y su zumo, el aceite de oliva, impregna de olor y sabor nuestra tierra de la misma forma que marca la economía, el empleo y la forma de vida de muchos de nuestros pueblos y ciudades”.

Así, la Diputación de Jaén iluminará de verde oliva el Palacio Provincial con motivo de esta primera celebración del Día Mundial del Olivo, que también tendrá reflejo en una lona que va a colgar de la fachada del principal edificio de esta institución y en sus distintas redes sociales. Con estas iniciativas, “queremos mostrar la importancia que para nosotros tiene este árbol y el aceite de oliva, del que somos principales productores mundiales tanto en cantidad como en calidad”, remarca Reyes.

Estas propuestas se vienen a sumar, según el presidente de la Administración provincial, “al trabajo que hacemos a lo largo del año de promoción de las bondades del olivar y el aceite de oliva de Jaén”. Entre ellas, destaca que “la Diputación jiennense está liderando la preparación del expediente para que los Paisajes del Olivar de Andalucía sean declarados Patrimonio Mundial por la Unesco” y también alude al acontecimiento con el que se festeja el inicio de la campaña oleícola en la provincia, la Fiesta del Primer Aceite de la provincia de Jaén, “que este año, por la pandemia, va a tener carácter virtual y que en esta ocasión comenzará en unos días, el 28 de noviembre, y se prolongará hasta el 28 de diciembre”, concluye Francisco Reyes.

Todo ello sin olvidar, como también apunta el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, que se trata de un árbol “imprescindible para fijar la población al territorio jiennense, en especial en el mundo rural, que además tiene un importante componente medioambiental, porque los 66 millones de olivos que tapizan la provincia de Jaén suponen un gran sumidero de CO2 que contribuye a la sostenibilidad medioambiental de nuestra tierra”.

Los brotes de la COVID-19 en el sector agroalimentario son el 1,98% de los notificados en todos los ámbitos, según el Gobierno, que apela a mantener una vigilancia estrecha

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han mantenido hoy una nueva reunión con los responsables de Sanidad y Agricultura de las comunidades autónomas para actualizar la información sobre la pandemia en el sector agroalimentario.

Tras el informe sobre los brotes realizado por la Secretaría de Estado de Sanidad, ambos ministros se han mostrado optimistas con respecto a la evolución de estos y el trabajo de prevención realizado desde las comunidades autónomas y el sector.

Sin embargo, han instado a seguir extremando las medidas de precaución, porque la situación todavía es preocupante y exige, especialmente en el trabajo de los temporeros y de algunas industrias alimentarias, una vigilancia estrecha.

De acuerdo con el informe señalado, los brotes de la COVID-19 en el sector suponen el 1,98% de los notificados en todos los ámbitos y el 7,39% de los casos asociados a los brotes. Son, por otra parte, el 15,72% de los notificados en el ámbito laboral y el 47,90% de los casos en este escenario.

Estas cifras suponen una disminución de la incidencia de la enfermedad en el sector, pero siguen mostrando una relación casos/brote elevada, de ahí la llamada a la cautela realizada por Illa y Planas.

En la reunión, se han revisado también las necesidades de mano de obra para cosecha hasta final de año, las actuaciones llevadas a cabo con las organizaciones profesionales agrarias y las distintas directrices y medidas  llevadas a cabo durante las últimas semanas.

Un estudio revela que el ahorro de costes expulsa a los aceites de oliva de los menús de hospitales, residencias de mayores y comedores escolares de España

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha presentado hoy, en un encuentro online, los principales resultados del estudio «Aceites de Oliva en la Restauración Colectiva en España», elaborado por aWp Services. Una completa radiografía de este mercado, con especial atención al ámbito de las colectividades, que engloba la restauración socio-sanitaria, educación y empresas. Un negocio que, sólo en 2019, facturó más de 3.200 millones de euros.

Según el estudio, las empresas de restauración colectiva consumieron en 2019 37.817 toneladas de aceites de oliva, por valor de 60,9 millones de euros. Pero más allá de estas cifras, lo verdaderamente sorprendente es que estos aceites representan una parte minoritaria del total de grasas vegétales adquiridas por estas empresas, como explicó Ricardo Rodriguez, senior mánager de aWp Services: “El consumo de aceites de oliva en la restauración colectiva se ha ido reduciendo en los últimos años, tanto el valor absoluto, como en valor relativo. En valor relativo, ha pasado de un 31% hace tres años a un 25% en 2019. En valores absolutos ha bajado el consumo en prácticamente un millón de litros en los últimos tres años. Sin embargo, el mercado de la restauración colectiva ha crecido, pero ese crecimiento lo han captado otros aceites, no los de oliva”.

El segmento que más aceites de oliva consume es el de salud y socio-sanitario, con 5.000 toneladas, por un valor de 11,5 millones de euros en 2019. Le siguen los comedores escolares que suman 2.500 toneladas por valor de 5,7 millones de euros y por último el de comedores de empresa, que aporta 1.800 toneladas, por un valor de 4,2 millones de euros. En estos últimos únicamente suele hacerse la comida principal del día; mientras que en el segmento sociosanitario se cubren todas las comidas del día.

En cuanto a los usos declarados de los aceites son muy similares en todos los segmentos de la restauración colectiva: el de girasol se utiliza fundamentalmente para la elaboración de fritos (un solo uso) mientras que el aceite de oliva se emplea principalmente para la elaboración de salsas, guisos y para aliñar ensaladas. El único elemento diferencial para el sector sociosanitario, antes de la pandemia, es que ya entonces recurrían de forma habitual a las monodosis, que se sirven en las bandejas de las habitaciones de hospitales.

Lógicamente, el informe permite constatar a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español unos datos muy bajos de consumo, como manifestó la gerente de la organización, Teresa Pérez, durante la presentación: “Es paradójico que en el país que es líder mundial en producción de aceites de oliva, su presencia sea anecdótica en hospitales, colegios, residencias y restauración colectiva en general”. Algo que se comprende aún menos, si comprobamos que los aceites de oliva lideran el consumo de grasas vegetales en el hogar, con un 66% del volumen total.

Parece un contrasentido, pero no lo es para los técnicos que han trabajado en este estudio, con Ricardo Rodríguez a la cabeza: “La explicación es sencilla: estos sectores otorgan los servicios por concursos y en los concursos el precio es uno de los elementos que más pesa a la hora de la adjudicación. Por esa razón optan por aceites más baratos y con un precio más estable en el tiempo”. Algo que ha podido constatar la presidenta del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana, Paula Crespo, que forma parte del Comité de Innovación en Alimentación y Dieta Hospitalaria, un órgano creado para mejorar los menús de los hospitales de la Comunidad Valenciana: “En la restauración colectiva en el ámbito hospitalario puntúa mucho más el precio, en la oferta económica, que la calidad. Por lo tanto, con precios tan ajustados, las empresas, aunque quieran aportar alimentos de calidad, con esos precios es imposible. Así, en un entorno donde hay que dar ejemplo con la alimentación, estaríamos limitando el consumo de un alimento tan importante como el aceite de oliva”.

¿Cuánto costaría emplear más aceites de oliva en la restauración colectiva?

Del análisis realizado a partir del estudio se desprende que incrementar el peso del aceite de oliva en los menús supondría un incremento muy modesto del coste. De hecho, los analistas han simulado tres escenarios partiendo de los datos de 2019 en los supuestos de que los aceites de oliva representasen el 50%, el 70% y el 95% del total de aceites utilizados en el canal en volumen.

1.- En el primer escenario, en el que los aceites de oliva llegaran a suponer hasta el 50%, del volumen total de aceites empleados en este sector, el incremento del coste unitario del menú escolar rondaría los 0,23 euros por mes y alumno de media; 0,46 euros por mes en las empresas y 0,97 euros/mes y cama en el ámbito socio-sanitario.

2.- Si el peso del aceite de oliva se elevara al 70 %, el incremento de costes unitarios por persona y mes se situaría en 0,4 euros al mes por alumno en educación y 0,8 euros/mes por menú en los comedores de las empresas, y 1,7 euros/mes para el sector sociosanitario.

3.- En el caso de que el uso de aceite de oliva rondara el 95 %, el incremento de coste unitario en el menú sería de 0,65 euros por mes y alumno en la escuela; 1,3 euros al mes por menú en empresas y 2,7 euros por mes y cama en el sociosanitario.

“Hemos verificado que por pocos céntimos de euro más, podría garantizarse la preparación de menús con aceites de oliva ¿Qué familia no estaría dispuesta a hacer ese pequeño esfuerzo económico para garantizar la mejor adhesión a la dieta mediterránea de sus hijos? Para su salud, la mejor prevención comienza por una buena alimentación”, manifestó Teresa Pérez.

Finalmente, el informe, que se empezó a elaborar en 2019 y que se ha cerrado en los últimos meses, también hace un análisis de los efectos que la crisis sanitaria ha tenido para este sector. Las medidas sanitarias decretadas contra el avance de la COVID desde el 14 de marzo de 2020 han golpeado a la restauración en todas sus modalidades y la colectiva no es una excepción, hasta el punto de que las previsiones iniciales estiman que el sector podría retroceder a las cifras del año 2015.

En consecuencia, el impacto o pérdidas en el segmento del aceite de oliva podrían rondar los 1,2 millones de euros sólo en el sector de la enseñanza y de 0,4 millones de euros en el de las empresas (en total, cerca de 2 millones de euros).

Algunas conclusiones

Entre las conclusiones del estudio los expertos apuntan que la presencia del aceite de oliva en la restauración colectiva es poco significativa y en clara reducción en los últimos años; los precios de prestación de servicio suelen estar fijados en concursos públicos, por lo que la competencia se centra en optimización de costes; no existe normativa general respecto a qué aceites deberían emplearse en la elaboración de los menús; y, también, que el uso de aceite de oliva en la elaboración de los menús debería de ser un elemento a considerar en la valoración de ofertas en la asignación de concursos o a la hora de determinar los precios por menú de las convocatorias.

A partir del análisis de los resultados del estudio se concluye que el empleo de aceites de oliva en mayor proporción en restauración colectiva tendría un impacto mínimo en el coste por menú, si bien afectaría a la rentabilidad de las empresas de restauración colectiva, por lo que debería trasladarse una parte, en todo caso, mínima, al usuario.

Los expertos consideran que, en estos momentos, más que nunca, es fundamental promover la alimentación saludable entre la población, y especialmente en los segmentos más sensibles (niños y enfermos), en el ámbito de la educación y el sociosanitario. Una labor que han de potenciar las distintas administraciones para propiciar una población favorecida por los beneficios antioxidantes y cardiosaludables que aportan los aceites de oliva a la dieta (por su composición en ácidos grasos monoinsaturados y su contenido en polifenoles y vitamina D -tocoferol-).

COAG Jaén alerta que los bajos rendimientos de la aceituna está ocasionando la paralización de la recogida de la aceituna en algunos tajos

COAG Jaén alerta que se está paralizando la recogida de la aceituna en algunos tajos de la provincia debido a los anormalmente bajos rendimientos grasos que se están encontrado los agricultores para estas fechas.

Según explica el secretario general de la COAG en Jaén y responsable regional de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, esto se está produciendo en zonas de secanos y en regadíos muy abundantes.

Los técnicos están detectando que después de comenzar la recogida en algunos lugares están teniendo que paralizar el trabajo por rendimientos de alrededor de un 13-14%, muy por debajo de lo normal, para esta fecha e incluso después de haber tenido un otoño seco.

Como consecuencia de estos rendimientos tan bajos y al precio en el que se encuentra el aceite no interesa la recogida de la aceituna, por lo que algunos optan por esperar a que suba el rendimiento del fruto, con lo que conlleva el retrasar una campaña ya comenzada, con trabajadores contratados, o se plantean si les es rentable recoger la aceituna.

La ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén, donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, ha afectado especialmente al olivar de secano, y ha hecho temer desde hace semanas que la cosecha se pudiera ver seriamente afectada cuando en un principio la situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media, asegura la organización agraria.