Las empresas de Anierac comercializaron en la pasada campaña casi 343 millones de litros de aceites de oliva

Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac en la recién finalizada campaña 2019/2020 han alcanzado los 342,71 millones de litros, cifra un 5,53% superior a la del año pasado (324,75 millones de litros en la campaña 2018/2019).

Las cifras del aceite de oliva virgen extra puesto en el mercado alcanzan los 146 millones de litros, lo que supone un aumento 12,59% frente a la campaña anterior. El aceite “suave” y el “intenso” también presentan una subida de un 2,57% y 1,46%, respectivamente. Por el contrario, las salidas del aceite de oliva virgen, con 23,40 millones de litros, son un 8,45% inferiores a las de la campaña 2018/2019.

Por último, durante esta campaña que acaba de finalizar las salidas de aceite de orujo de oliva han sido de 12,78 millones de litros, un 7,15% inferior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 13,77 millones de litros.

En el último mes de la campaña 2019/2020 (septiembre) se ha alcanzado la cifra de algo más de 58 millones de litros, que se reparten en 28,80 millones de litros de aceite de oliva en el total de todas sus categorías, 1,17 millones de litros de aceite de orujo de oliva y 28 millones de litros de aceites vegetales.

Planas subraya el papel del sector agroalimentario, la restauración y el movimiento solidario para dar cohesión social

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la ceremonia de entrega de los XXXII Premios Alimentos de España, unos galardones orientados a rendir un merecido homenaje a quienes representan lo mejor de todo lo bueno que hay en nuestro país en el ámbito de la alimentación y la gastronomía.

Y, entre todos ellos, el ministro ha querido destacar particularmente al sector de la restauración y a todo el movimiento solidario provocado por la crisis sanitaria, representado en los premios por la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), que ha recibido el Premio Extraordinario Alimentos de España.

Si hubiera un índice de felicidad, ha señalado el ministro, junto a nuestras familias y a la salud estarían los bares y restaurantes, que no solo crean empleo y valor, sino que nos unen a todos con su componente tradicional, cultural y social.

Con respecto a los bancos de alimentos, Planas ha manifestado que lo que hacen es consecuencia directa de la situación que vivimos; “en momentos así es cuando las sociedades y los países se hacen grandes y es, en parte, gracias a la solidaridad”, ha indicado.

También ha elogiado el comportamiento de toda la cadena alimentaria, que ha demostrado una gran capacidad de respuesta y de resistencia para mantener al máximo nivel su trabajo estratégico y esencial. El sector no sólo ha sido capaz de abastecer a la población española con alimentos de calidad y en cantidad suficientes, sino que, además, ha logrado incrementar sus exportaciones, sobre todo a terceros países.

Ha mencionado el acuerdo político al que ha llegado el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, la víspera de esta ceremonia, en torno a la Política Agraria Común como la mejor manera de corresponder a ese buen comportamiento del sector agroalimentario de nuestro país. “Hemos conseguido una buena PAC para Europa y para España y a todos nos puede llenar de sincero orgullo”, ha estimado.

Al respecto, ha indicado que se suele hablar de que las ayudas son para los agricultores y ganaderos, pero ha recordado que el beneficiario final “somos todos y cada uno de nosotros”.

LA PROMOCIÓN DE LOS ALIMENTOS DE ESPAÑA

Planas ha subrayado la idea de que tanto los alimentos y las bebidas como su elaboración son uno de nuestros grandes rasgos distintivos y uno de los hilos conductores por los que España puede hacer llegar al resto del mundo una imagen de país atractivo, eficaz  y solvente.

Ha hecho referencia a las campañas que lleva a cabo el Ministerio para conseguir más valor para “el conjunto de nuestros productos” e impulsar la calidad y la capacidad de apertura de nuevos mercados que tienen los productores.

España tiene razones para tener esperanza en el futuro y podremos pasar por momentos muy difíciles, pero sabremos levantarnos, ha concluido, para asegurar a continuación que el sector agroalimentario va a ser fundamental en la recuperación.

Más de 300 profesionales de diez países participan en el Encuentro Internacional Agroseguridad 2020

La presidenta de Ferias Jaén, S.A. y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, junto con el secretario general de Empleo, Agustín González; el diputado provincial de Agricultura, Pedro Bruno, y el delegado territorial de Empleo, Francisco Joaquín Martínez, han inaugurado esta mañana en el Palacio de Congresos de Jaén, Agroseguridad 2020, el II Encuentro Internacional de la salud y seguridad ocupacional en el sector agrícola y la industria alimentaria. Esta edición se celebrará durante dos días en formato online, debido a la situación provocada por la COVID-19, y con el objetivo de avanzar en la seguridad y salud laboral en el sector agrícola en general y en el mundo del olivar en particular, analizar los nuevos retos y seguir consolidando a Jaén como referente, también en seguridad en el olivar.

Durante los dos días de celebración, el Congreso incluirá diferentes presentaciones y mesas redondas. Entre otros temas, se tratará todo lo relacionado con accidentes de trabajo, revisión de vehículos agrícolas, mutuas de seguros o tratamiento de agentes químicos.

Durante su intervención, José Agustín González, secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo, ha incidido en la importancia de este foro, que ha considerado estratégico para compartir información y se puedan llevar a debate y discusión todas las cuestiones que afectan a los trabajadores agrarios, sobre todo en esta época de pandemia.

“El esfuerzo que se ha hecho por celebrar estas jornadas, previstas para mayo en formato presencial, es solo un dato más de la importancia y de la preocupación que desde la Junta  de Andalucía tenemos por todo lo vinculado con la siniestralidad laboral y la prevención de riesgos laborales”, comentaba el secretario general.

Y afirmó que “estamos realizando un plan de 97 medidas en la que hemos invertido 17 millones de euros. Una de ellas, es la celebración de este foro, dónde el reto no es solo llevar a cabo las políticas que permitan un reducción en la siniestralidad, sino también debatir cuáles pueden ser las líneas estratégicas futuras para que desciendan los accidentes laborales en el sector agrario”.

Por su parte, África Colomo, presidenta de Ferias Jaén, ha manifestado el compromiso con el sector agrícola y la industria agroalimentaria.

“Esta edición, dada la situación sanitaria que padecemos por la COVID-19, no se va a celebrar de forma presencial, se realizará íntegramente en formato online y ello, lejos de ser un problema, ha permitido alcanzar un mayor número de participantes, llegando a más de 300 inscritos de 10 países”, indicaba Colomo.

“Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones en el sector agrario se enfrentan ahora a enormes desafíos mientras tratamos de combatir la pandemia. Pero, más allá de la crisis inmediata, también existe la preocupación de reanudar la actividad agraria de manera que se mantengan las máximas garantías para los trabajadores, ahora que ha comenzado la campaña de recogida de la aceituna o empezará en breve”, afirmaba.

 Para finalizar, Pedro Bruno, diputado de Agricultura ha incidido en que “desde la Diputación Jaén es muy importante este tipo de encuentros en el que se vean las carencias y se analicen los retos en el mercado laboral en el ámbito agrario”. “Jaén es una provincia – comentaba- dónde contamos con 587.000 hectáreas dedicadas al olivar y donde estamos a las puertas de una campaña de aceituna, con un aforo de algo más de 600.000 toneladas y con algo más de 5.600.000 jornales”.

“Tenemos que tener todas las herramientas necesarias para que el trabajo en el campo sea un trabajo seguro que se realice en las mejores condiciones, teniendo en cuenta que la pandemia viene a sumarse a las ya dificultades propias de siniestralidad y por este motivo desde la Diputación llevamos tiempo exigiendo un protocolo específico para la campaña de aceituna en la provincia de Jaén para que los jornales se realicen de forma segura, no solo en la recogida, sino en las almazara y cooperativas”, finalizaba Bruno.

El Gobierno pide firmeza a la Comisión Europea para que Estados Unidos retire los aranceles contra los productos españoles

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han reunido hoy con la plataforma de afectados de la cadena agroalimentaria española por los aranceles de Estados Unidos para analizar los próximos pasos a seguir una vez que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha avalado las sanciones de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos por sus ayudas a Boeing.

En la reunión les han informado de que la prioridad absoluta de la Comisión Europea es poner fin a estas disputas a través de un acuerdo negociado.

El Gobierno de España ha solicitado una posición firme a la Comisión en las negociaciones para la retirada, por parte de Estados Unidos, de los injustos aranceles impuestos al sector agroalimentario e industrial español, como consecuencia del caso Airbus.

La ministra Maroto ha informado a los asistentes de que “el próximo 26 de octubre la OMC aprobará la aplicación de las sanciones a EEUU consecuencia del caso Boeing y la UE iniciará la aprobación de la lista de productos de EEUU sometidos a aranceles, entre ellos productos agroalimentarios, en el Comité de Obstáculos al Comercio de la UE, un procedimiento que se resolverá en los próximos días”.

La ministra ha señalado que “España ha solicitado a la UE que ejerza sus derechos en el marco de la OMC, a menos que EE.UU. acceda a suspender los aranceles contra los productos españoles. “España y la UE siempre hemos abogado por la búsqueda de una solución negociada al conflicto Airbus-Boeing que hasta el momento no ha sido posible”, ha recalcado Maroto.

El ministro Planas ha coincidido en que “no queremos entrar en una guerra comercial, pero sí defender eficazmente nuestros intereses”. Ha pedido a la Comisión Europea firmeza e inteligencia para buscar una solución efectiva para los sectores afectados.

Ha señalado que la publicación del panel del caso Boeing “nos va a permitir entrar en negociaciones con la administración estadounidense para lograr eliminar estos aranceles injustos”.

En el encuentro ambos ministros han informado a los representantes de la plataforma, de que España está en permanente contacto con la Comisión Europea para que se intensifique la ofensiva diplomática con la administración estadounidense, a raíz de la autorización de la Organización Mundial de Comercio para que la Unión Europea (UE) imponga aranceles a Estados Unidos por las ayudas de este país al grupo de empresas de Boeing por valor de 4.000 millones de dólares (aproximadamente 3.400 millones de euros).

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente los días 28 y 29 de noviembre en Baeza

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente los días 28 y 29 de noviembre en la ciudad de Baeza. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, anuncia la nueva fecha en el calendario para este evento que se había previsto inicialmente para el 14 y 15 del mismo mes, un cambio motivado por la pandemia. “Hemos estado trabajando para conseguir la autorización del distrito sanitario y cumplir las recomendaciones tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España en cuanto a las medidas de seguridad frente a la pandemia, ya que lo primero es garantizar la tranquilidad de todas aquellas personas que van a visitar esta Fiesta del Primer Aceite”.

En este sentido, Lozano adelanta que para cumplir con estas medidas de seguridad, “vamos a instalar casetas individuales para los empresarios aceiteros, mamparas para facilitar la comercialización del aceite de oliva virgen extra, y se van a adecuar distintos espacios en el municipio para que puedan celebrarse las actividades”. Precisamente ahora se trabaja en el diseño de la programación de una cita que estará condicionada por la pandemia pero que volverá a mostrar los mejores virgen extra de cosecha temprana producidos en la provincia de Jaén. Por ello, el diputado de Promoción y Turismo pone el acento en la importancia de esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén “en un año que ha sido especialmente difícil para el sector oleícola. Entendemos que había que apostar por la celebración de este evento para que los empresarios tuviesen un espacio para seguir trabajando y para mostrar que la provincia de Jaén es el principal productor de aceite de oliva de máxima calidad del mundo”. Francisco Javier Lozano subraya que “ya se están se extrayendo los primeros aceites de oliva virgen extra de máxima calidad y esta fiesta es una oportunidad para su degustación, promoción y venta”.

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que repite en Baeza donde se celebró la primera, se limitará al ámbito provincial a diferencia de otros años en los que los aceites tempranos de la provincia han viajado a Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat o Gijón. Junto a Baeza, Jaén capital, Andújar, Linares, Úbeda y Martos han acogido la celebración de este evento organizado por la Diputación de Jaén con el que se conmemora el inicio de una nueva cosecha a la vez que se evidencia la excelencia del aceite de oliva virgen extra que se produce en la provincia de Jaén. 

José Antonio La Cal no descarta «problemas puntuales» de colapso en esta campaña y aboga por plantear las soluciones en origen

El experto en subproductos del olivar José Antonio La Cal Herrera considera que en esta campaña oleícola 2020/2021 puede producirse riesgo de colapso y no descarta «problemas puntuales» al existir en el sector cierto desequilibrio entre el ámbito productor almazarero y el orujero, sobre todo en las campañas de gran volumen en términos de producción.

A preguntas de Oleum Xauen en el acto de presentación de la obra ganadora del VIII Premio de Investigación del CES de la provincia de Jaén, del que es autor de dicha obra premiada, La Cal Herrera aboga por plantear soluciones en origen para cambiar el modelo de transformación del orujo, del que ha destacado su importancia. Por tal motivo, apela a revertir la situación y a que se tenga en cuenta el peso del alpeorujo en el sector oleícola porque «el olivar no sólo es aceite, el ochenta por ciento es orujo», según ha precisado.

El experto en la materia considera necesario aprovechar todas las oportunidades de la bioeconomía y de la economía circular a través de los subproductos del olivar por la generación de empleo y de riqueza que reportan, por lo que defiende que hay que buscar valor a través de dichos subproductos, con los que cree que se puede conseguir «la diversificación concéntrica del olivar».

UPA valora el acuerdo de la UE para la PAC: “esperamos que beneficie a la agricultura y ganadería familiar”

El largo proceso de reforma de la PAC ha dado esta madrugada un paso importante. Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo político que marca la posición de los Estados miembros sobre la política que regula la actividad agrícola y ganadera en todo el continente.

“Lo que vamos conociendo del acuerdo no nos suena mal”, confiesan desde UPA. “Ya solo el hecho de que haya acuerdo es positivo, en estos tiempos de enormes incertidumbres”. Un acuerdo que llega después de la aprobación del presupuesto para la PAC, un presupuesto que se mantiene en cifras similares al anterior periodo 2014-2020.

El acuerdo determina que el 60% de los pagos directos se destinen a apoyar la renta de los agricultores y ganaderos y un 20% se dedicará a los nuevos “ecoesquemas”, que premiarán las prácticas más beneficiosas para el medio ambiente y cuya concreción se hará ya dentro de cada Estado miembro.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos lucha desde hace años para conseguir una PAC más justa y más social, que destine más ayudas a quienes más lo necesitan, a los más sostenibles, que más empleo generen y cuyas prácticas sean más beneficiosas para el medio ambiente y el territorio: “ese modelo es el de la agricultura y ganadería familiar”.
El acuerdo alcanzado hoy establece un periodo de dos años para adaptarse a las nuevas exigencias, algo “muy necesario” para UPA.

También establece medidas para jóvenes productores y para pequeños agricultores y ganaderos. Los primeros podrán beneficiarse de una contribución de hasta 100.000 euros para iniciar su actividad, mientras que los segundos se beneficiarán de una mayor simplificación burocrática y de una exención de los recortes en los pagos directos para la reserva anticrisis.

UPA considera también positivo que se haya incluido en la lista de sectores elegibles para las ayudas asociadas a la aceituna de mesa. Una lista que para UPA debe completarse con todos los sectores que hoy por hoy siguen fuera de estas ayudas, como las frutas y hortalizas.

En resumen, un acuerdo que no suena mal a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos españoles, que contribuirá a avanzar en la línea de lo que marca el «Green New Deal» europeo sin menoscabar la renta de los productores, y que seguirá ahora su proceso con la votación, este viernes, de la posición del Parlamento Europeo que dará paso después a los llamados trílogos entre Parlamento, Comisión y Consejo, según asegura la organización agraria.

Un proceso para el que UPA reclama a todas las administraciones que sean “muy conscientes” de la realidad del campo y de los efectos decisivos que esta política tiene en la vida y la economía de los agricultores y ganaderos y del medio rural, así como en la alimentación de toda la sociedad.

La Junta advierte de que destinar un 20% de los pagos directos de la PAC a los ecoesquemas supone “más exigencias con menos dinero”

La Junta de Andalucía ha advertido hoy de que destinar un 20% de los pagos directos de la Política Agraria Común a los nuevos ecoesquemas, como han acordado esta madrugada los estados miembros de la Unión Europea, supone cargar a los agricultores y ganaderos españoles con “más exigencias medioambientales pese a disponer de menos dinero de la PAC”.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha calificado de “excesivo” que finalmente la UE haya decidido vincular el 20% de los pagos directos a los ecoesquemas “y no el 15% como le solicitábamos desde la Junta de Andalucía y desde el propio sector”.

A este respecto, Crespo ha avisado del impacto que traerá consigo en el agro español, y en especial en el campo andaluz, un incremento de los requisitos medioambientales en un contexto de recorte presupuestario de los fondos de la PAC, “recursos que son imprescindibles para que nuestros agricultores y ganaderos puedan seguir dando paso hacia delante en sostenibilidad, innovación y competitividad”.

“En Andalucía no podemos estar satisfechos con esta decisión porque, con una pérdida de fondos de la PAC, se establece un 20% más de requisitos medioambientales que se suman a los ya existentes”, ha incidido la consejera, quien ha detallado que los ecoesquemas “no son nuevas ayudas complementarias sino una nueva forma de pagar las ayudas directas”.

No obstante, Crespo ha valorado de forma positiva que se establezca un periodo de dos años para la aplicación de estos ecoesquemas y que, como había propuesto la Junta de Andalucía, “haya flexibilidad para que los fondos destinados a los ecoesquemas, y que no se lleguen a ejecutar en los dos primeros años, no se pierdan y se puedan aprovechar”.

Ingeniería financiera

La consejera de Agricultura ha remarcado que en la reunión de ministros de la UE no se ha abordado el presupuesto de la PAC, cuyas cifras siguen siendo las mismas que las fijadas el pasado mes de julio. En este sentido, ha emplazado a Planas a abandonar la “ingeniería financiera” y le ha animado a seguir negociando para defender los intereses de los agricultores y ganaderos españoles, al tiempo que le ha tendido la mano para ayudarle en este objetivo “ya que tenemos fines comunes”.

“Tanto en términos constantes como corrientes, España pierde dinero de la PAC”, ha subrayado Crespo, quien ha vuelto a insistir en que sumar a la Política Agraria Común los 729 millones de los fondos Next Generation que le corresponden a España “es caer en el autoengaño y en justificar el conformismo”.

Asimismo, la titular de Agricultura ha afirmado que Andalucía “está siempre dispuesta al diálogo”, pero desde la base de que la propia UE no exige un cambio radical de la PAC. “En el debate nacional vamos a defender el mantenimiento del ‘statu quo’ del modelo agrario de Andalucía”, ha recalcado, antes de enfatizar que el sector agroalimentario andaluz “ha aprovechado cada céntimo de euro de la Política Agraria Común para crecer en productividad, sostenibilidad y como elemento clave para fijar la población en el medio rural”.

Por último, Crespo ha puesto el acento en el impacto que sobre el olivar tradicional pueden tener algunos planteamientos avanzados ya por el Ministerio sobre la nueva PAC, como el posible establecimiento de una “tasa plana” o una reducción drástica de las regiones productivas. “Menos olivar significa despoblamiento”, ha alertado.

Planas señala satisfecho que el acuerdo político sobre la PAC recoge las propuestas españolas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado hoy su satisfacción por el acuerdo político alcanzado por los Estados miembros en torno a la futura Política Agraria Común (PAC) 2021-2027, que supone un progreso, refuerza el nivel de ambición medioambiental y aporta seguridad a agricultores y ganaderos.

Luis Planas ha valorado así el texto de consenso alcanzado en el transcurso del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, que se inició el pasado lunes, día 19, y que ha finalizado cerca de las 5 de la madrugada en Luxemburgo. Ha enfatizado que se corresponde “exactamente” con lo que España había pedido

Tras más de dos años y medio de negociaciones y cinco presidencias, el ministro ha valorado el trabajo de la presidencia alemana de este semestre para lograr esta posición de consenso de los Estados miembros y que concita los intereses defendidos por España.

El ministro ha remarcado que la próxima PAC se aplicará el 1 de enero de 2023. Habrá un periodo transitorio, 2021 y 2022, durante el cual agricultores y ganaderos seguirán percibiendo las ayudas conforme al nuevo presupuesto,47.274 millones de euros, si bien con las reglas de la anterior PAC.

Esta PAC -la más medioambiental de las últimas reformas y adecuada a los tiempos y demandas de la ciudadanía- destinará el 40 % de su presupuesto a objetivos climáticos y medioambientales, pero también refuerza el papel de agricultores y ganaderos, para asegurar su rentabilidad, asegura el Ministerio.

En este sentido, el ministro ha asegurado que la clave de este acuerdo es elequilibrio entre la sostenibilidad de agricultores y ganaderos, a través de la ayuda básica a la renta, y la nueva arquitectura verde de la PAC, que se promoverá con los llamados ecoesquemas -ayudas complementarias para cumplir con prácticas beneficiosas para el medioambiente-.

ESTABILIDAD DE LAS RENTAS DE LOS AGRICULTORES Y GANADEROS

Con el acuerdo adoptado, España podrá destinar el 60 % del presupuesto de pagos directos a la ayuda básica a la renta. El ministro ha incidido en que podremos garantizar la estabilidad de las rentas de los agricultores al nivel que habíamos previsto, de acuerdo con el análisis de necesidades elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con las autonomías y las organizaciones agrarias y medioambientales. Además, garantizamos certidumbre para agricultores y ganaderos hasta 2027. Esta ayuda pasará a integrar los elementos del pago verde actual, configurando el modelo de condicionalidad reforzada, de manera que agricultores y ganaderos recibirán la ayuda básica a la renta, cumpliendo estrictos requisitos y buenas prácticas en materia de clima y medio ambiente.

El 20 % de las ayudas directas se destinará a los ecoesquemas, que se aplicarán en 2023, con la entrada en vigor de la nueva PAC. En los dos primeros años, denominados “de aprendizaje”, los fondos que no se utilicen podrán destinarse a otras intervenciones, particularmente a la ayuda básica a la renta. Habrá la flexibilidad necesaria para que los Estados diseñen sus propios ecoesquemas en función de sus necesidades.

Así se avanzará a la transformación medioambiental agraria para alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos propuestos.

Esta PAC cuenta con una financiación suficiente para responder a todos los grandes retos que se plantean. Es cuestión de cumplir unos objetivos y con lo aprobado hoy, se pueden cumplir esos objetivos ambientales, también los de reducción de emisiones y aquellos que nos conducirán a una economía descarbonizada en la Unión Europea en el 2050, según el ministro. “El sector primario sin duda contribuye a estos cumplimientos, que están en línea con los acuerdos de París y los objetivos del Pacto Verde de la UE.

EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PAC, GRACIAS A ESPAÑA

El ministro ha destacado que el enfoque de género se integra por primera vez en la PAC como parte de sus objetivos específicos. Con ello, se podrán contemplar intervenciones en el Plan Estratégico en las que se discrimine positivamente a la mujer para que tenga más oportunidades de asumir el papel de titular de explotación agraria o pequeña y mediana empresa agroalimentaria en el medio rural.

“Aspiramos además a que la mujer desempeñe un papel más activo y visible en las comunidades rurales como líder de las empresas, organizaciones y cooperativas de su entorno”, ha recalcado el ministro.

Los jóvenes, ha comentado el ministro, serán más protagonistas en esta nueva PAC. Se tendrá que destinar al menos el 2 % de los fondos de la PAC a los jóvenes agricultores, a través de complementos de pago en el primer pilar (ayudas directas) y ayudas a la primera instalación, que podrán alcanzar hasta 100.000 euros por joven que se instalan por primera vez.

Además, el nuevo enfoque de la PAC basado en un Plan Estratégico, permitirá (en el caso de España a las comunidades autónomas), diseñar medidas de apoyo a los jóvenes agricultores más adaptadas a superar las barreras que dificultan su incorporación (por ejemplo, asignación de tutores, programas de intercambio, formación, etcétera).

UNA PAC MENOS BUROCRÁTICA

A partir de 2023, los agricultores y ganaderos podrán recibir las ayudas, sin tener que presentar formalmente una solicitud. Para ello, se hará un uso intensivo de las nuevas tecnologías, utilizando el seguimiento de los cultivos mediante las últimas tecnologías de imágenes de satélite (imágenes Sentinel), lo que permitirá capturar directamente los datos necesarios de las solicitudes de ayuda y reducir sustancialmente los controles físicos sobre el terreno.

Esta será una PAC más simplificada, para que el agricultor tenga que perder menos tiempo en trámites administrativos y pueda dedicar más tiempo a gestionar su explotación.

Otra de las demandas españolas es que el pago redistributivo estará enfocado en las explotaciones medianas y pequeñas que más dependen de la agricultura. El ministro ha apuntado que la nueva PAC permitirá establecer un pago redistributivo, sobre todo a partir de los importes derivados de la limitación de los pagos (denominado capping) para incrementar el importe percibido en las primeras hectáreas por agricultores medianos y pequeños que más dependen de los ingresos agrarios para mantener su actividad.

AYUDAS ACOPLADAS A LA ACEITUNA DE MESA

Además, respecto a los pagos vinculados a la producción (llamados pagos acoplados) y programas específicos para los sectores productivos más sensibles. Los Estados miembros podrán destinar hasta el 13 % de los importes de los pagos directos para conceder pagos vinculados a la producción a sectores productivos que necesitan recibir apoyos para su mantenimiento, pudiendo incrementar este porcentaje en un 2% adicional si se destina a cultivos proteicos. “Hemos conseguido incluir la aceituna de mesa expresamente como sector elegible para las ayudas acopladas”, ha comentado el ministro.

En lo que se refiere a programas sectoriales destinados a apoyar a sectores concretos a través de organizaciones de productores, el 3 % de los pagos directos se puede destinar a programas sectoriales, a través de organizaciones de productores. Desde el ministerio “propondremos la creación de un programa sectorial para el sector del olivar, de acuerdo con las propuesta contenidas en la Hoja de Ruta del sector”.

Los programas sectoriales se mantienen como los del vino, apicultura y frutas y hortalizas, este último sin techo presupuestario, al igual que los programas escolares. Estos programas son particularmente importantes para España, pues representan a producciones mediterráneas muy importantes, en sectores en los que ocupamos posiciones de liderazgo europeo y mundial.

Las ayudas al desarrollo rural, ha dicho Planas, “nos permitirán seguir financiando inversiones en la mejora de regadíos”. España apuesta por el regadío sostenible, que permita ahorrar en consumo de agua, disminuir el uso de energía, potenciando el uso de aguas reutilizables. Los fondos del desarrollo rural jugarán un papel muy importante en el impulso de estas inversiones.

TRANSICIÓN DIGITAL, ALIADA PARA LA TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL

La transición digital será un complemento necesario de la transformación ambiental. Se mantienen las ayudas a la innovación a través de la Asociación Europea para la Innovación y se potencia el sistema para el conocimiento y la innovación en la agricultura (Agriculture Knowledge and Innovation System, AKIS). De esta forma, se facilitará la transición digital para que la innovación llegue a todos, particularmente a medianos y pequeños agricultores y para que a través de la formación, puedan hacer el mejor uso de las nuevas tecnología y acceder a los ecoesquemas y ayudas de la nueva PAC.

Planas también ha hecho hincapié en que, para el sector vitivinícola, se ha logrado que las autorizaciones de viñedo sean más allá de 2030, en concreto hasta 2040, demanda planteada por España y Francia.

Alcanzado este acuerdo general de la Unión Europea (UE), comenzarán las negociaciones a tres bandas, los denominados trílogos, entre Consejo, Comisión y Parlamento europeos sobre los reglamentos comunitarios de la PAC y que deberían estar concluidas a principio del próximo año.

Mientras continúan estas negociaciones, los Estados miembros podrán seguir definiendo sus planes estratégicos. El ministro ha explicado que la nueva PAC supone un cambio profundo con respecto a la actual, ya que los Estados miembros podrán diseñar y aplicar la PAC de acuerdo con sus necesidades y problemas específicos, que tendrá en cuenta las características particulares de nuestros diferentes modelos de agricultura.

“Esto nos permitirá tener una PAC adaptada a nuestra realidad, sin las rigideces que supone un modelo de talla única a nivel europeo”, ha asegurado el ministro.

La elaboración de un Plan Estratégico de la PAC en España supondrá un esfuerzo de cooperación sin precedentes entre el Estado y las comunidades autónomas, para poner en marcha un paquete de instrumentos financiados con un presupuesto de más de 50.000 millones de euros si se contabilizan las aportaciones del Estado, las comunidades autónomas y los fondos de recuperación de la UE y del Plan Nacional de Inversiones y Reformas, según se indica desde el Ministerio.

Más de 250 profesionales de 10 países participan en el seminario de IFEJA sobre la olivicultura jiennense y su impacto en el ámbito internacional

Jaén ostenta en la actualidad, con sus 584.975 hectáreas de olivar, con algo más del cinco por ciento del total de los olivares que cubren los ya 67 países distribuidos por los 5 continentes  y ya se consume aceite de oliva en 185 países. Además, el 83% del aceite de oliva que se consume en el planeta de realiza en los países productores. Bajo estas premisas se ha celebrado la Webinar “La olivicultura jiennense: una segmentación estratégica para la obtención de ventajas competitivas”, promovida por la Fundación Caja Rural de Jaén, IFEJA, Agromillora, y CBH Agro. En el acto inaugural participaron Julio Millán, alcalde de Jaén; Pedro Bruno, diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático y Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén.

Julio Millán, en su intervención ha incidido en “la apuesta decidida de la ciudad de Jaén, ya que queremos que el olivar tenga un aspecto predominante en todas las acciones y políticas que desarrollamos, y no solo las propias del sector, sino también las vinculadas con el patrimonio cultural ligado al olivar, o a nivel medioambiental, o sumándonos a la candidatura de Paisaje del Olivar a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Inmunidad, entre otras cuestiones”.  Y añadió que “la ciudad es consciente de los restos a los que se enfrenta el sector, y desde el ayuntamiento consideramos fundamental el apoyo al olivar tradicional y el trabajo conjunto entre las distintas Administraciones para defender los intereses de nuestros agricultores”.

Tras la inauguración, Juan Vilar, consultor estratégico internacional, ha impartido una conferencia sobre la temática principal de este evento. Así, durante su intervención ha manifestado que “la evolución que el sector está experimentando a nivel internacional con un total ya de 11,5 millones de hectáreas plantadas de olivos, con producciones medias que superan en el planeta de forma habitual los 3 millones de toneladas, y que alimentan los hogares de más de 180 países, ponen de manifiesto que Jaén, ha de seguir ejerciendo dicho liderazgo de forma responsable, en el ámbito de la producción, de la sostenibilidad, de la economía, y sobre todo desde la perspectiva social, sirviendo de guía en todos y cada uno de estos ámbitos para el resto del mundo.”

Durante su intervención, Vilar ha manifestado que “se prevé que durante esta campaña el consumo sea superior a la producción; además, se han dejado ver los incrementos de precios en todas las categorías y esto pone de manifiesto que aunque es necesario un cambio de estrategia es un balón de oxígeno para el olivar tradicional, que suponen el 70% del total y que, sin duda,  no estaban pasando por su mejor momento”.

En cuanto a la producción indicó que “el 40% del aceite producido en el mundo está producido por el olivar moderno, lo cual significa que el cambio de tendencia es una realidad y en constante crecimiento”.

Tras la conferencia, se celebró una mesa redonda en la que participaron Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno en Jaén; Soledad Aranda, delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible; Pedro Bruno, diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático y Mª del Carmen Ángulo, concejala del Área de Medioambiente, Sostenibilidad y Agricultura.