El CES de la provincia de Jaén publica la obra de José Antonio La Cal, ganador del VIII Premio de Investigación

El CES Provincial de Jaén ha celebrado hoy el acto de presentación de la obra ganadora del VIII Premio de Investigación, de carácter bienal, que convoca junto a la Fundación Unicaja Jaén. En el acto han intervenido el presidente del CES Provincial, Manuel Parras; la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Francisca Medina; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, y el galardonado, José Antonio La Cal Herrera.

La obra, titulada “Estrategias para la transformación de las industrias del sector oleícola (almazaras y extractoras de aceite de orujo) en bioindustrias”, se enfoca hacia la reconversión de un sector clave para la economía provincial. En palabras de Manuel Parras, “este trabajo es una oportunidad para traer innovación y más riqueza a nuestra provincia. Es un libro que, aparte del rigor que posee, nos sitúa en un escenario de progreso económico y medioambiental gracias a la bioeconomía”.

La vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, asegura que “estos premios ponen en valor a personas cualificadas como La Cal, que se preocupan del desarrollo de la provincia, aportando medidas novedosas en un campo clave para nuestra economía como es el olivar y el aprovechamiento de sus subproductos”.

Carmen Espín, presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, que viene apoyando este premio desde que se creó, lo considera una necesidad para el desarrollo provincial. “La investigación es la base de nuestro territorio y su desarrollo tiene que dar lugar a una prosperidad que va a revertir positivamente en el tejido productivo de la provincia”. Y añade que, para ver frutos al trabajo de investigación, “desde la Fundación Unicaja Jaén queremos animar a los inversores para que apuesten por esta posibilidad en nuestra industria oleícola”.

Por su parte, La Cal considera que “el sector oleícola cuenta con la oportunidad de transformar el actual modelo productivo hacia otro más competitivo y sostenible aprovechando los subproductos del olivar, dándole valor añadido al hueso de la aceituna, los restos de poda y el orujo”. La importancia de este estudio radica, según el galardonado, en que “hay que buscar soluciones desde el origen, sobre todo en el orujo, ya que representa el 80% de media de la aceituna, mientras que históricamente hemos puesto el foco en el 20% restante, es decir, en el propio aceite de oliva”.

El CES Provincial apuesta por el aprovechamiento de los subproductos del olivar a través de la biomasa. Parras ha destacado en esta línea el trabajo de estos últimos meses llevado a cabo por el Foro Técnico de la Biomasa, auspiciado por el CES Provincial con el objetivo de cuidar el medioambiente, mirar por nuestro territorio y auspiciar una economía circular, también conocida como bioeconomía.

Asolite cree que la sequía reducirá considerablemente los datos del aforo de esta campaña

Tras el aforo presentado por la Junta de Andalucía, la Asociación del Olivar Tradicional (Asolite) considera «excesivas las cifras» y muestra su «pesimismo al considerar que los efectos de la sequía podrían provocar una pérdida de entre un quince y un veinte por ciento de la cosecha de aceituna», según señala en un comunicado. Según ha declarado la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, el primer aforo para esta campaña prevé más de 6,5 millones de toneladas de aceituna para molturar, y 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva en Andalucía. Esto significa un aumento de más del cincuenta por ciento con respecto a la campaña anterior, que además fue media-baja.

«Si sumamos el estrés hídrico que está sufriendo el fruto y el adelanto de la campaña en algunas zonas, los rendimientos finales de la aceituna serán más bajos, por lo que además de la pérdida de fruto creemos que también será menor el aceite extraído. Muchos olivareros están trasladando a la asociación su preocupación por esta situación, que sumada a la crisis de precios y a que aún no se ha impuesto la Ley de la Cadena Alimentaria, en algunas zonas comienzan a considerar la posibilidad de no realizar la recolección», asegura.

Desde Asolite esperan que se impulsen con urgencia medidas que ayuden a aumentar el precio del aceite como efecto motivador ante la recolección para los olivareros. Por ello, afirma que continúa «peleando para que se elabore un etiquetado claro para el consumidor en el que se incluya el origen y se prohíban las denominaciones de “aceite de oliva suave” o “intenso” que llevan a la confusión entre las clases de aceites, así como la prohibición de las mezclas de aceite de oliva con otras grasas de inferior calidad; y el desarrollo de más campañas de promoción y formación y más efectivas, serían algunas de las medidas propuestas para incentivar un aumento del precio a medio/largo plazo».

Además, desde Asolite también muestran su «preocupación ante las declaraciones de algunos grupos que indican una disminución de las cantidades de aceite de oliva como puerta abierta a las importaciones. Por ello, exigen un control estricto de las mismas cuando se trate de aceites provenientes de países extracomunitarios. Dicha medida, además de urgente, es necesaria, pues incumple a todas luces con el Principio de Preferencia Comunitaria».

Todos estos problemas, entre otros, serán expuestos en la próxima reunión que mantendrán el 26 del presente mes de octubre con el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes.

El PSOE exige a la Junta que aumente los recursos para el protocolo de campaña tras conocerse las previsiones del aforo

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez exige a la Junta de Andalucía que rectifique y aumente los recursos para la atención a temporeros y el protocolo sanitario en la campaña de la aceituna tras conocerse las previsiones del aforo. El aumento de producción estimada conduce a un evidente aumento del empleo, por lo que Gámez reclama al PP que “deje de mirar al Gobierno de España, asuma su responsabilidad y ponga encima de la mesa un protocolo integral con recursos suficientes para afrontar esta campaña singular”.

“La Junta vuelve a llegar tarde. Lo hizo con la sanidad, lo hizo con el inicio de curso escolar y ahora lo vuelve a hacer con la campaña de la aceituna. Llegan tarde y mal. Y cuando se presenten las dificultades, tendrán que rendir cuentas nuevamente por lo que no han planificado en tiempo y forma”, advierte.

Gámez ve increíble “el continuo ejercicio de escapismo” de la Junta de derechas, que “no ejerce sus competencias prácticamente en ningún área” y se limita “a confrontar con el Gobierno de España y a descargar sus responsabilidades sobre los ayuntamientos, que empiezan a estar agotados y a llegar a una situación límite por este abandono de la Junta”.

Añade que “es inconcebible” que en una campaña tan complicada como la actual, como consecuencia de la pandemia, la Junta “se quite de en medio y no cumpla con sus obligaciones, dejándolo todo en manos de los ayuntamientos y los empresarios agrícolas en una nueva dejación de funciones que ya es marca de la casa”.

Recuerda que hay circunstancias especiales que obligan a adoptar medidas en materia de prevención con los albergues y con los temporeros, medidas que “requieren de recursos extraordinarios”. “Sin embargo, la Junta decide que este año va a aportar la mitad de los fondos ordinarios, pasando de los 309.000 euros del año pasado a los 150.000 euros de esta campaña, lo que ha obligado incluso a algunos ayuntamientos a tomar la difícil decisión del cierre de las instalaciones. En el peor momento posible, la Junta vuelve a recortar”, dice.

La parlamentaria advierte que este asunto “no es menor” ni se trata de “una cuestión puntual que afecta a unos trabajadores en concreto”, ya que la campaña de la aceituna mueve a miles de personas en todo el territorio provincial y por tanto “estamos hablando de un problema de salud pública general, que afecta a la totalidad del territorio provincial y no sólo a los temporeros que acuden de otras zonas, sino a todos los trabajadores y a todos los vecinos y vecinas”, alerta. “Por tanto, no se puede jugar ni frivolizar con este tema”, sentencia.

UPA Jaén y la Diputación llevan las bondades del aceite de oliva virgen extra a 1.000 alumnos de colegios de Jaén, Granada, Sevilla y Extremadura

UPA Jaén celebra, por decimoctavo año consecutivo, la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. «Este año llegaremos a 1.000 alumnos de colegios de Jaén, Granada, Sevilla y Extremadura. En concreto, la campaña arrancará mañana miércoles, 21 de octubre, con el primer desayuno en el colegio Profesor Tierno Galván de Granada, y correrá a cargo de nuestro secretario general, Cristóbal Cano, y del diputado de Agricultura, Pedro Bruno. El material se les entregará a los 245 alumnos de Primaria que tiene el centro, pero el desayuno lo disfrutarán dos aulas de 5º (50 estudiantes), cada una en un turno y en el patio para garantizar las medidas de seguridad frente a la Covid-19. Después, llevaremos el virgen extra a otros centros educativos andaluces y de Extremadura, donde también celebraremos uno de los foros temáticos y catas de aceite. La clausura se hará el 9 de noviembre en Jaén», señala.

El objetivo del desayuno en los centros educativos es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. De ahí que UPA Jaén y la Diputación Provincial de Jaén refuerzan su apuesta por la promoción como una línea más necesaria que nunca. Y esta campaña está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra a los niños en los colegios, y  por medio de éstos a sus padres y familias en los hogares, con el objetivo de potenciar su consumo. En cuanto a los dos foros previstos este año, ambos se celebrarán en dos escuelas de hostelería, donde además de conocer un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra, los futuros responsables de las cocinas y los fogones tendrán la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites.

Este año, con motivo de la pandemia por la Covid-19 que estamos sufriendo en todo el mundo, las actividad tendrán garantizados todos los protocolos de seguridad. De esta manera, los desayunos en los colegios se harán con una única aula y al aire libre, mientras que los foros también tendrán limitado el número de participantes y se intentarán hacer al aire libre siempre que las instalaciones de las escuelas de hostelería lo permitan. Pero la idea es la misma de otros años. Así, los 1.000 niños recibirán una mochila con un lote de desayuno en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con éste, además de los indispensables gorros de cocinero para que ellos mismos se conviertan en cocineros por un rato y elaboren, con el aceite y el cacao, una crema para untar en el pan durante el desayuno.

UPA Jaén vuelve a desarrollar una iniciativa enfocada a la concienciación de una dieta sana y equilibrada no sólo en los colegios, sino, fundamentalmente, en los hogares. «Un año en el que nos adaptamos a las circunstancias, pero en el que hemos encontrado la gran aceptación de los colegios y de las escuelas, a los que agradecemos enormemente su implicación para poder desarrollar las actividades con todas las garantías de distanciamiento social y de seguridad sanitaria. A pesar de la pandemia, desde la organización no hemos querido dejar de desarrollar esta campaña en un momento importante para seguir la senda de aumento del consumo interno en los hogares españoles que se ha vivido a lo largo de los meses en los que hemos sufrido el confinamiento. Y es que, para UPA Jaén, dedicarle un poco de tiempo a un buen desayuno, en el que el aceite de oliva virgen extra sea la parte fundamental de los ingredientes, es una magnífica manera no sólo de comenzar bien el día, sino, sobre todo, de beneficiarse de uno de los alimentos más sanos que se puedan consumir hoy en día y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia de Jaén», subraya.

El PP de Jaén celebrará foros de aceite por toda la provincia para abordar el futuro de la PAC y las circunstancias excepcionales de la campaña

El Partido Popular de Jaén celebró ayer Junta Directiva provincial para abordar asuntos muy importantes para la provincia de Jaén, entre ellos, la Política Agraria Común. El presidente provincial del PP jiennense, Juan Diego Requena, ha señalado que “hay muy buenas previsiones en cuanto a producción de aceite de oliva en la provincia de Jaén, rondando las 670.000 toneladas; es decir, la mitad de todo lo que se producirá en Andalucía que oscilará en torno a 1.348.000 toneladas de aceite de oliva”. Estos datos significan que “estaremos en producciones récords, pues supone un aumento del 69% con respecto a la pasada campaña y un 34.2% respecto a las últimas cinco temporadas”.

Lamentablemente, ha señalado Requena, estas cifras que a priori son buenas tienen “un grave inconveniente, y es la crisis de precios por la que atraviesa el sector”. Si a esto se le suman las dificultades que la pandemia va a añadir a la recolección, “creo que es el momento de que sumemos y no restemos, aportemos y no quitemos y trabajemos de forma unánime en la defensa del sector y del oro líquido”. Por eso, el presidente de los populares ha pedido a todos, alcaldes y alcaldesas, portavoces y presidentes locales que “se sumen a una defensa sólida de nuestro AOVE”. Para ello, en primer lugar, ha demandado que “todos defendamos, en todos los foros posibles, una PAC justa y en los mismos niveles que la que ya teníamos porque el Gobierno de Sánchez fue a Europa a negociar con los brazos caídos y arrastrando los pies, volviendo con un recorte de un 10%, que si lo aplicamos de forma lineal, supondrá que la provincia de Jaén pierda 284 millones de euros en el marco financiero plurianual”. Si a un precio del aceite de oliva que no paga costes se le resta la ayuda de la PAC, “es la ruina de nuestros agricultores”, ha afirmado.

Por eso, y para la defensa de la PAC y del aceite de oliva, el Partido Popular de Jaén ha organizado diversos foros del aceite, en los que “por comarcas iremos acercándonos a los agricultores, al objeto de identificar los problemas y los retos”, ha explicado el dirigente popular. “Comenzaremos en Bailen y Alcalá la Real para trasladarles nuestra posición sobre la PAC y las medidas sanitarias para la campaña”. Asimismo, Requena ha anunciado que el próximo 30 de octubre se celebrará un acto con Carmen Crespo y la portavoz de Agricultura en el Congreso para conocer sobre el terreno la situación del olivar y de las almazaras de cara a la próxima campaña marcada por la COVID19.

El presidente de los populares jiennenses también ha informado que se exigirá que todas las administraciones trabajen de forma conjunta para que la llegada de jornaleros sea segura y controlada. “Creemos que el Gobierno de España tiene que arrimar el hombro porque el trabajo que está haciendo la Junta es excelente, con unidades móviles, la app para solicitar test masivos, puntos limpios para atender una eventual cuarentena, etc”. Por eso el PP de Jaén pedirá que el gobierno de Sánchez solicite a la UME la instalación de forma estratégica de carpas de atención a inmigrantes que puedan contagiarse y no tengan donde pasar la cuarentena tengan donde hacerlo, o incluso para la realización de los tests a los jornaleros, según indica en un comunicado.

El Ministerio de Agricultura modifica el plazo de presentación de cesiones de derechos de pago básico en 2021

El Boletín Oficial del Estado (BOE), ha publicado la orden ministerial que retrasa el inicio del plazo de comunicación de las cesiones de derechos de pago básico de la Política Agraria Común (PAC).

El período de comunicación de las cesiones de derechos de ayuda, que habitualmente comenzaba el 1 de noviembre, se iniciará en la campaña 2021 el mismo día en que comienza el plazo de presentación de solicitud única; es decir, el 1 de febrero de 2021. La fecha de finalización prevista será el 31 de mayo de 2021.

Con la publicación de esta orden, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se anticipa a  los posibles cambios normativos que se deriven de la situación transitoria en que quedará la PAC durante los años 2021 y 2022 y garantiza seguridad jurídica tanto a los cedentes como a los cesionarios de los derechos de ayuda.

El próximo mes de diciembre termina el septenio 2014-2020 de la política agraria de la Unión Europea y comienza el periodo 2021-2027. Sin embargo, los reglamentos por los que ha de regirse este último no entrarán en vigor hasta 2023, por lo que 2021 y 2022 serán años de transición en los que la PAC funcionará con la normativa actual, en la que habrá que introducir algunos ajustes.

El 1 de febrero del año próximo ya se conocerán estos ajustes (normativa transitoria y su adaptación en los reales decretos relacionados con las ayudas de la PAC en España) y los actos que a partir de esa fecha realicen los agricultores y ganaderos beneficiarios de las subvenciones tendrán total seguridad jurídica. En todo caso, los criterios para la percepción de la ayudas en la campaña 2021 permanecerán prácticamente sin cambios con respecto a los de 2020.

España y Jaén podrían producir la tercera mejor cosecha de aceite de oliva de su historia si se cumple la previsión del aforo para esta campaña

España y la provincia de Jaén podrían producir la tercera mejor cosecha de aceite de oliva de su historia si se cumplen los pronósticos de producción del aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña oleícola 2020/2021.

España podría contar con una disponibilidad de aceite de oliva superior a los 2,1 millones de toneladas en esta campaña oleícola 2020/2021 si se cumplen los vaticinos de la estimación de cosecha de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. A las 1.680.000 toneladas que pronostica el aforo de cosecha de aceite de oliva por traslación a todo el territorio nacional de las cifras de Andalucía (1.348.000) y de Jaén (670.000) hay que sumarle el casi medio millón de toneladas del enlace resultante de la pasada campaña 2019/2020, con lo que habrá una notable cantidad de aceite de oliva para hacer frente a las demandas y necesidades del mercado a lo largo de estos doce meses, y eso sin contar con las importaciones que se contabilicen a lo largo de cada mes de la campaña.

El avance de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la Consejería de Agricultura, herramienta informativa que goza de rigor y solvencia en el sector oleícola por su fiabilidad (aunque para esta campaña no comparte la estimación que prevé por considerarla elevada), deja claro que la cosecha será alta, aunque no de récord, que está situado en España en las 1.793.000 toneladas conseguido en la campaña 2018/2019. Son 12.000 toneladas más de las producidas en la 2013/2014, por lo que esta cosecha que se recolecta estará situada por debajo de estas cifras y por encima de las 1.614.000 obtenidas en la campaña 2011/2012.

La provincia de Jaén, la principal zona productora del mundo, tiene su récord en 752.000 toneladas de aceite oliva conseguido en la campaña 2013/2014; a la que siguió la 2011/2012, con 682.000, y las casi 668.000 de la 2018/2019, según las cifras recopiladas por Oleum Xauen.

Planas asiste este lunes y martes al Consejo de Ministros de la UE en el que se prevé cerrar el acuerdo político de la futura PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, participa este lunes y martes en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE). En este encuentro se espera llegar a un acuerdo definitivo sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC), algo que, según el ministro, es absolutamente necesario para que empiece el proceso de aprobación de los reglamentos comunitarios y los Estados puedan continuar con la elaboración de su correspondiente plan estratégico nacional.

España apoya a la presidencia alemana en su objetivo de cerrar este acuerdo en octubre y ha trabajado sobre las líneas marcadas por esta para avanzar en este sentido.

Planas reiterará su apoyo a la arquitectura verde de la PAC, que considera no solo una necesidad para dar respuesta a los retos climáticos y medioambientales del planeta, sino una oportunidad para desarrollar la agricultura del continente y ofrecer a los agricultores y ganaderos nuevas perspectivas productivas, posibilidades comerciales y un papel relevante en la recuperación económica tras la crisis de la COVID-19.

España acude a esta cita, asimismo, con su propuesta de flexibilidad para que los importantes cambios que se han de producir sean alentadores para agricultores y ganaderos.

En este sentido, comparte la implantación de un “periodo de aprendizaje” que facilite la adaptación del sector a la nueva figura de los ecoesquemas sin poner en peligro los fondos previstos para este instrumento de reverdecimiento agrario.

Para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), esta cuestión es crucial y en todo momento ha defendido y propuesto mecanismos que permitan transferir fondos de ecoesquemas a pagos directos cuando no hayan sido empleados en los primeros.

Con respecto a la estrategia “De la granja a la mesa”, que España comparte, Planas defiende la importancia de que esta no reste competitividad a los productores europeos. La propia estrategia hace referencia al riesgo de asimetrías entre las exigencias a los productos europeos y a los productos importados. “Nos preocupa que la estrategia tenga como efecto no deseado una pérdida de competitividad de los productos europeos en los mercados internacionales”, ha destacado.

Por otra parte, y en tanto se aprueban los reglamentos definitivos, Luis Planas urge la aprobación de un reglamento transitorio que garantice durante 2021 y 2022 a los agricultores y ganaderos la necesaria seguridad jurídica en la aplicación de la PAC.

El PSOE confía en que los regantes de la Sierra de Segura puedan aprovechar cuanto antes el agua de la presa de Siles y el PP pide que se construyan «de una vez» las canalizaciones

El PSOE de Jaén espera que los regantes de la Sierra de Segura puedan aprovechar cuanto antes el agua de la presa de Siles y confía en que en breves fechas la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir pueda iniciar el procedimiento administrativo que apruebe las bases para iniciar las concesiones de riego.

El diputado provincial socialista José Castro, que ha participado hoy en la concentración convocada por la Plataforma, lamenta que se hayan perdido tantos años “como consecuencia del abandono, la desidia y la paralización” de los Gobiernos del PP.

«Ocurrió primero en España, cuando el Gobierno de Rajoy inauguró la presa y después no hizo los deberes. Y ocurrió a continuación en Andalucía, cuando Moreno Bonilla prometió realizar la delimitación de la zona de riego en la primera semana de legislatura y después tardó un año y medio en hacerla y a instancias ya de la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Es evidente que el PP nunca ha creído en la presa de Siles”, apostilla.

Castro señala, en cualquier caso, que es momento de relanzar definitivamente este proyecto para que “tenga la utilidad y efectividad con que fue concebido” y que en esa línea se está trabajando desde el PSOE.

En este sentido, reitera que los socialistas siguen reclamando la ampliación de la capacidad de riego de la presa a 15 hectómetros cúbicos, una posibilidad abierta con el nuevo plan de cuenca que se está debatiendo ahora.

Castro recuerda que el PP «siempre se negó a realizar esta ampliación y que, de hecho, hace 5 años el Gobierno de Rajoy y la Confederación del PP ya rechazaron las alegaciones y las firmas presentadas por la comarca de la Sierra de Segura. De hecho, hoy la presa de Siles tiene sólo 6 hectómetros para regar porque así lo recogen los planes aprobados por los Gobiernos del PP”, señala.

PP de Jaén

Por otra parte, el presidente provincial del Partido Popular de Jaén y diputado nacional, Juan Diego Requena. ha participado hoy, junto con el diputado provincial y los alcaldes populares de la comarca de segura,  en la concentración pacífica organizada por la Plataforma por el riego de la presa de Siles porque “no cesaremos de exigir a los socialistas que cumplan con sus obligaciones hasta que el riego no esté en marcha”. “Lamentablemente, cuando ha gobernado en Andalucía o ahora que están en el Gobierno de España, el PSOE ha renegado de sus competencias y han dado la espalda una y otra vez a los regantes de la presa de Siles”.

Requena ha recordado que «el Gobierno de Juanma Moreno ya ha hecho los deberes que había dejado pendientes Susana Díaz, y en año y medio hemos resuelto lo que los socialistas en la Junta no fueron capaces de hacer en tres años. Ahora las delimitaciones de la zona regable ya están hechas y le toca al Gobierno de España, tal y como reclamaron a bombo y platillo los socialistas jiennenses durante años, dar el siguiente paso. Es el turno, “ por eso hoy estamos aquí y estaremos en cada concentración que se organice, de que el Gobierno de Sánchez construya las canalizaciones”, ha aseverado el dirigente popular.

Y añade: «Ahora es el PSOE el que tiene que demostrar que realmente está del lado de los regantes y no va a volver a ponerle el freno a la presa de Siles para que ésta entre en funcionamiento, porque hasta ahora lo único que han hecho ha sido traicionar a los agricultores de la zona una y otra vez, es llamativo ver que ningún dirigente, parlamentario o diputado socialista haya venido a dar su respaldo a la presa de Siles”, ha lamentado el diputado. Requena ha puesto de manifiesto que “el PSOE solo aparece en campaña electoral, después solomamente pone trabas para que la presa de Siles sea de utilidad a los regantes de la sierra de Segura; lo hicieron desde la Junta de Andalucía, no asumiendo sus competencias cuando ellos gobernaban, y lo vuelven a hacer ahora desde el gobierno de Pedro Sánchez, dando largas nuevamente para la construcción de las conducciones de regadío de la presa de Siles”.

El Ayuntamiento de Quesada edita una guía en tres idiomas para la campaña de recolección de la aceituna dirigida a temporeros y empresarios

El Ayuntamiento de Quesada, ante la epidemia de Covid19, ha editado una guía específica para la campaña de recolección de la aceituna destinada a temporeros y empresarios. El documento está escrito en tres idiomas, español, inglés y francés, y ha sido consensuada con las asociaciones agrarias COAG, Asaja, UPA y la Federación de Cooperativas Agrarias. Se han impreso 1.500 ejemplares de la guía, que serán repartidas entre la cooperativa, sindicatos agrarios, sedes municipales y en puntos estratégicos de la localidad. También estará publicada desde mañana en la página web del Ayuntamiento y en las redes sociales.

Las recomendaciones de esta guía van dirigidas, no solo a los titulares de las explotaciones agrícolas, sino también al resto de los trabajadores de la explotación. La realización de este tipo de trabajo conlleva una serie de riesgos desde el punto de vista de la transmisión del coronavirus. El desplazamiento entre distintas zonas geográficas y la propia actividad laboral suponen una mayor cantidad de contactos interpersonales, lo que conlleva un mayor riesgo de transmisión. Con estas circunstancias, desde el Consistorio se trabaja para minimizar el contagio, y en caso de que se produjese, establecer una serie de medidas que permitan la detección y control de la enfermedad lo más pronto posible.

La guía establece tres principios básicos: traslados, desarrollo de la labor agraria y descansos y alojamientos. Además, estos principios deben ser complementados con la información y formación de trabajadores y de los propios empresarios. Desde el Ayuntamiento recomiendan que cada explotación agropecuaria elabore un Plan de Actuación específico acorde a sus características propias. “Además, deberá prever la existencia de los materiales necesarios de protección personal, de limpieza y desinfección de manos, superficies y equipos”, informa el alcalde, Manuel Vallejo. Que, por otra parte, agradece la colaboración del Departamento de Francés del IES “Cañada de las Fuentes” de la localidad, que ha traducido parte de la guía.

Junto con este documento, que se distribuirá en papel y en formato digital, el Ayuntamiento no está escatimando en recursos para luchar contra esta pandemia y volver a ser, lo antes posible, una localidad segura y libre de Covid, según asegura en un comunicado. En este sentido, se ha diseñado también un protocolo específico para las guarderías temporeras.