La Junta pronostica una producción de aceite de oliva de 1.680.000 toneladas en España, de las que 1.348.00 se obtendrán en Andalucía y 670.000 en Jaén

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción del olivar de almazara de la campaña 2020-2021, que prevé más de 6,5 millones de toneladas de aceituna para molturar y 1.348.000 de aceite de oliva en Andalucía, de las que 670.000 se obtendrían en Jaén, el territorio productor más importante del mundo. De acuerdo con estos datos, por traslación, España producirá 1.680.000 toneladas, según ha detallado la consejera. Esta cantidad supone, como ha apuntado Carmen Crespo, “un 50,2% más que la pasada campaña, teniendo en cuenta que la anterior fue media-baja”, y  un 22,5% más que la media de las últimas cinco campañas.

La consejera ha comentado que el estudio realizado por la Junta de Andalucía “suele acertar con una variación muy pequeña”, detallando que el año pasado tan solo existió una fluctuación del 9% entre el aforo y la producción real. En cualquier caso, ha recalcado que “son estimaciones de producción y que la evolución de la climatología en los próximos meses puede variar este aforo”.

En su intervención, la responsable de Agricultura ha agradecido a los empresarios agrícolas y a los temporeros la disposición que han mostrado para “cumplir con las medidas de seguridad y extremar las precauciones” con el fin de evitar, en todo lo posible, la propagación del Covid-19. Asimismo, Carmen Crespo ha puesto en valor las numerosas actuaciones puestas en marcha por el Gobierno andaluz para luchar contra el coronavirus en las explotaciones agrarias y forestales. Entre otras cuestiones, se ha referido a la edición de un folleto con medidas para prevenir el Covid entre los profesionales del campo y a la aplicación informática que estará a disposición de los empresarios a partir del día 20 de octubre con el fin de facilitar la comunicación entre este colectivo y el Gobierno andaluz y evitar que exista alguna “disfunción” relacionada con la recogida y puesta en marcha de los tests para los temporeros. 

Por otro lado, la consejera ha valorado la unión de las administraciones en este ámbito, comentando que los ayuntamientos están abriendo los albergues y otros espacios adicionales de acogida “para no tener ninguna dificultad” cuando comience la campaña del olivar.  

Aranceles y precio

Carmen Crespo ha lamentado que “el domingo se cumplirá un año de la imposición de los aranceles de Estados Unidos (EEUU) al aceite de oliva, algo que ya venía soportando la aceituna de mesa” y que. en este período, “nuestros agricultores han visto cómo sus exportaciones, especialmente las de aceite de oliva envasado, se resentían seriamente”. La consejera ha comentado que “ahora se abre una nueva oportunidad” para acabar con estos impuestos, ya que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha autorizado a la Unión Europea a aplicar sanciones arancelarias a EEUU por unos 4.000 millones de dólares como resultado de las ayudas concedidas a Boeing.

En relación a las cotizaciones del aceite de oliva, la consejera ha valorado que en las últimas semanas se está apreciando “una ligera recuperación que agradece sobre manera un sector tan castigado” como el del olivar, “que ha resistido a esta crisis de precios con mucho sacrificio”. Crespo ha recordado que entre las “más que justificadas” reivindicaciones que la Junta de Andalucía ha estado trasladando “a esferas superiores” se encuentra la solicitud del almacenamiento, “que esta vez llegó muy tarde”; la actualización de los umbrales de referencia, “que desde otras instituciones comentan que es complicado pero que tenemos que seguir pidiendo” aprovechando, precisamente, que actualmente se está reformando la OCM y es, por tanto, “el momento idóneo para la activación de mecanismos de crisis”. Además, también se ha referido a la necesidad de modificar la ley de cadena alimentaria para aumentar su efectividad a la hora de garantizar “un precio justo al agricultor por su producto y por su trabajo”. Por último, también ha recordado que Andalucía solicitó al inicio de la campaña “la activación del artículo 167 bis” y continúa “a la espera de que pueda producirse en el año 2021 y, por tanto, aplicarse a esta campaña, que es lo que queremos todos”.

Consumo y campaña de promoción

En su discurso de presentación del aforo, la consejera de Agricultura ha aplaudido que el consumo de aceite de oliva “rompe la tendencia descendente de los últimos años” superando en 2019 las 355.800 toneladas en España (63.955 toneladas en Andalucía) y, en cuanto al aceite de oliva virgen extra, ha explicado que se ha elevado su consumo un 13,1% a nivel nacional y un 11,4% en Andalucía respecto a 2018. “Por tanto, tenemos margen para seguir creciendo”, ha resaltado.

En este sentido, Carmen Crespo ha anunciado que “en breve se pondrá en marcha una campaña para promocionar el consumo de aceite de oliva” para destacar “el carácter saludable de este oro líquido y dar voz a los profesionales sanitarios”, que serán los encargados de constatar “a nivel internacional” las ventajas de consumir habitualmente este alimento. 

“Debemos seguir consolidando nuestra posición de liderazgo a nivel mundial apostando por la calidad, por el respeto medioambiental, por el aumento del valor añadido de nuestro aceite y por una comercialización profesionalizada que genere valor para todos los eslabones de la cadena”, ha remarcado Carmen Crespo, que apuesta por “seguir avanzando para adaptarnos a las nuevas demandas de los consumidores y abrir nuevos mercados”.

Primer aforo por provincias

Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna y aceite, ya que, según las previsiones, en 2020-2021 alcanzará los 3 millones de aceitunas para almazara y las 670.000 toneladas de aceite de oliva. Estos datos suponen, respectivamente, el 47% y 49,7% de los registros que se esperan a nivel regional.

Por su parte, en la provincia de Córdoba se espera una producción de 1,6 millones de toneladas de estas aceitunas y de 317.000 toneladas de aceite; en Sevilla, de 750.000 toneladas de aceitunas y 135.000 toneladas de aceite; en Granada, de 553.000 toneladas de aceituna para moltura y 125.000 toneladas de aceite de oliva; y en Málaga, 372.300 toneladas de aceitunas y 72.000 toneladas de aceite. Cierran el listado provincial Almería, con una estimación de 67.200 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 12.100 toneladas de aceite de oliva; Cádiz, con 54.500 toneladas de aceitunas y 9.700 toneladas de aceite; y Huelva, donde la previsión es de 37.200 toneladas de aceituna para molturar y 7.400 toneladas de aceite de oliva.

En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 24.500 toneladas para 2020-2021 repartidas entre las ocho provincias andaluzas. En este caso Córdoba reúne el mayor volumen (casi 12.000 toneladas) al concentrar casi el 50% del total de la producción regional. Le siguen, de lejos, Sevilla (4.160 toneladas) y Jaén (3.200 toneladas). En Granada se prevé una producción de cerca de 1.900 toneladas de este aceite de oliva; en Huelva, de alrededor de 1.500 toneladas; en Almería, de algo más de 1.000 toneladas; en Málaga, de unas 360 toneladas; y en Cádiz, de casi 275 toneladas.

Empleo y existencias 

En relación a la mano de obra, Carmen Crespo ha apuntado que “el olivar es un cultivo con gran importancia social y genera mucho empleo”, y ha detallado que este primer aforo estima que se alcanzarán los 19,2 millones de jornales en Andalucía “sumando las labores de cultivo y recolección”. En concreto, 10 millones de estos jornales se corresponden con recolección (52% del total) y 9,2 millones con otros trabajos.

El trabajo realizado por los técnicos del Gobierno andaluz recoge también la estimación de las existencias de aceite de oliva a fecha de finales de septiembre. En concreto, apunta a que la campaña 2020-2021 comienza con algo más de 491.000 toneladas de aceite de oliva en España, de las cuales 190.000 toneladas se corresponden con Andalucía. Este volumen supone, como ha comentado Crespo, “el menor enlace de campaña de los últimos años”.

Datos sobre el olivar andaluz

El olivar, con un valor de producción superior de 2.750 millones de euros en 2019, es el principal cultivo de Andalucía. 

La superficie andaluza dedica a obtener aceituna para almazara ha crecido en más de 100.000 hectáreas en la última década hasta superar los 1,5 millones de hectáreas en la actualidad. En total, en la Comunidad Autónoma se registran 140 variedades de aceituna entre las que destaca la picual con el 61% de la extensión global y que está presente, especialmente, en las provincias de Jaén y Córdoba y al norte de Granada. En segundo lugar, se encuentra la variedad Hojiblanca (21% de la superficie), que se localiza principalmente en la parte central de Andalucía, donde confluyen las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada.

Respecto a la industria, la región andaluza cuenta con 851 almazaras activas para la campaña 2020-2021. Destaca especialmente la provincia de Jaén, donde se encuentran 321 de estas agroindustrias, que suponen el 38% del total de Andalucía.

La Consejería de Agricultura inicia mañana el pago de 850 millones de adelanto de la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado de que mañana se inicia el pago del adelanto de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) del ejercicio 2020, cuyo montante total a nivel regional asciende a 850 millones de euros y de los que 187 millones de euros se corresponden con la provincia de Córdoba. Durante su visita institucional al ayuntamiento de Priego de Córdoba, Crespo ha apuntado que se trata de “una buena noticia” que se ha podido hacer realidad “gracias a la gestión realizada por el equipo de Agricultura de la Junta de Andalucía”.

La titular del ramo, que ha estado acompañada por la alcaldesa de la localidad, María Luisa Ceballos, ha defendido la importancia de contar con “una PAC que permita seguir fijando la población al territorio” y ha recordado que, dado que está finalizando el periodo de aplicación de la actual política europea (2014-2020), es el momento de “negociar una buena PAC para nuestro país”. “Una PAC sin merma y con posibilidades de futuro”, ha recalcado Carmen Crespo, que también ha apuntado que su Departamento está trabajando en este sentido “animando al Ministerio a no perder ni un euro de la Política Agrícola Común actual”.

El anticipo de las ayudas directas de la PAC alcanzará los 3.420 millones de euros para beneficiar a 680.000 agricultores y ganaderos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), va a adelantar a las comunidades autónomas las cantidades para el pago de los anticipos de las ayudas directas de la Politica Agraria Común (PAC), correspondientes a la campaña 2020.

En marzo, España solicitó, con el apoyo de otros Estados miembros, elevar el anticipo de los pagos directos de la PAC del 50 al 70 % para dotar de mayor liquidez y asegurar la viabilidad de las explotaciones en un momento difícil como el actual.

Estos anticipos permiten un adelanto de las ayudas directas, entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre, que alcanzará los 3.420 millones de euros, del total de los 4.954 millones que se prevé abonar en la campaña 2020, que van beneficiar a los casi 680.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña. De esta forma se dotará de liquidez a las explotaciones.

La cantidad anticipada engloba el pago del régimen de pago básico y el pago verde (los denominados regímenes desacoplados de la producción, que no exigen el mantenimiento de un cultivo concreto), que puede suponer un adelanto de 2.937 millones de euros

Siete comunidades autónomas han solicitado ya al FEGA los fondos necesarios para comenzar a realizar dichos pagos desde el 16 de octubre, lo que supone una cantidad cercana a los 2.000 millones de euros, mientras que el resto de comunidades tiene previsto abonar los anticipos en las siguientes semanas.

Las comunidades autónomas que han solicitado al FEGA la prefinanciación necesaria para poder realizar el pago del anticipo a partir de mañana son:

Comunidad AutónomaTOTAL(€)
ANDALUCÍA852.050.249,25
CASTILLA-LA MANCHA351.923.279,18
CASTILLA Y LEÓN517.490.972,59
EXTREMADURA162.678.703,09
MURCIA22.282.594,15
NAVARRA53.908.285,43
C. VALENCIANA31.247.165,13
TOTAL1.991.581.248,82

SOLICITUDES

Los agricultores presentan sus solicitudes anuales para acceder a estas ayudas entre los meses de febrero y mayo. Una vez que el FEGA realiza la oportuna coordinación de los pasos previos a la realización del pago, los organismos pagadores de las comunidades autónomas inician a partir del 16 de octubre el pago de los anticipos.

A pesar de las dificultades que la COVID-19 ha podido ocasionar en el proceso de presentación y gestión de las solicitudes de ayudas, se va a lograr el objetivo de abonar los anticipos en los mismos plazos que en campañas anteriores. Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo de las distintas administraciones y de los agentes que participan en el proceso.

Con motivo de la pandemia, España solicitó a la Comisión Europea el incremento en esta campaña del porcentaje de anticipos de las ayudas directas. De esta forma, la Comisión Europea autorizó que el anticipo del 50% que establece el reglamento pudiera alcanzar el 70% del total de la ayuda. A petición de España, la Comisión también autorizó que, a diferencia de otras campañas, se pudieran abonar los anticipos sin haber finalizado todos los controles sobre el terreno, lo que ha supuesto una importante simplificación en la gestión.

El resto de los pagos directos de la campaña 2020 de la PAC se abonarán a partir del 1 de diciembre.

En esta campaña 2020 se podrán abonar anticipos para los siguientes regímenes de ayuda:

– Régimen de Pago Básico.

– Pago para Prácticas Agrícolas Beneficiosas para el Clima y el Medio Ambiente (“pago verde”).

– Pago para Jóvenes Agricultores

– Ayuda asociada al Cultivo del Arroz

– Ayuda asociada a los Cultivos Proteicos

– Ayuda asociada a los Frutos de Cáscara y las Algarrobas

– Ayuda asociada a las Legumbres de Calidad

– Ayuda asociada a la Remolacha Azucarera.

– Ayuda asociada al Tomate para Industria.

– Ayuda asociada a las explotaciones que mantengan Vacas Nodrizas.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche que mantuvieron derechos especiales en 2014.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Ovino.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Caprino.

– Ayuda asociada para los ganaderos de Ovino y Caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.

– Pago del Régimen simplificado para Pequeños Agricultores. �І��

El Ministerio de Agricultura convoca los premios a los mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el extracto de la convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del Premio «Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2020-2021», cuyo objetivo es contribuir a promocionar los aceites de oliva virgen extra.

Las modalidades en las que se puede participar son las siguientes:

a) Premio «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra-Frutado Verde Amargo».

b) Premio «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra- Frutado Verde Dulce»:

c) Premio «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra-Frutado Maduro».

Entre todos los aceites presentados en cualquiera de las categorías, el que haya obtenido la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración físico-química contará, además, con el Premio Especial «Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra».

Podrán participar en el concurso quienes ostenten la titularidad de las almazaras autorizadas que tengan su sede social en España, de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 11 de la Orden AAA/854/2016, de 26 de mayo.

Cada almazara podrá concursar con una muestra de aceite de oliva virgen extra procedente de un lote homogéneo, cuyo tamaño será de al menos 10.000 kilogramos. Deberá tenerse en cuenta, por otro lado, que sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2020-2021.

Las solicitudes de participación habrán de dirigirse al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y se presentarán, a través del registro electrónico del MAPA, en la siguiente sede electrónica: https://sede.mapa.gob.es. En esta dirección web existe un modelo normalizado de solicitud.

El plazo de presentación de solicitudes será de tres meses contados a partir de hoy. Una vez recibidas estas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la recogida de las muestras en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes.

La Diputación promueve una iniciativa para poner en valor a Jaén como lugar ideal donde desarrollar un proyecto de vida

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes , ha presentado hoy “Yo elijo Jaén”, una nueva iniciativa puesta en marcha por la Administración provincial con el objetivo de poner en valor la provincia jiennense como lugar para vivir, en el marco de la estrategia de la Diputación dirigida a afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación. Así lo ha remarcado Reyes en este acto al que han acudido las vicepresidentas de la Corporación provincial y otros miembros del equipo de Gobierno y que también han podido seguir on line representantes institucionales, empresariales y sociales de la provincia jiennense.

“Queremos trasladar la imagen real de nuestra tierra, una imagen positiva con la que queremos difundir que la provincia jiennense es un lugar ideal para poder llevar a cabo un proyecto de vida, un lugar donde poder vivir con calidad”, ha subrayado en su intervención Reyes, quien ha enmarcado la iniciativa “Yo elijo Jaén” en “el trabajo que hacemos desde la Diputación en la lucha contra la despoblación, que se ha convertido en una de nuestras líneas prioritarias que afrontamos de manera transversal”.

Esta propuesta, como ha apostillado Francisco Reyes , “se materializa en una serie de experiencias reales de personas que han elegido la provincia de Jaén para vivir, para poner en marcha sus proyectos personales y empresariales, personas que han optado por nuestra tierra para emprender, para impulsar su empresa, para trabajar aquí o desde aquí, jiennenses que han decidido seguir viviendo en su tierra y foráneos a los que Jaén ha acogido”. En definitiva, “personas que han elegido Jaén para desarrollar un proyecto personal y de vida, cada uno con sus motivaciones y circunstancias, pero con una elección en común: trabajar y vivir en Jaén y sentirse satisfecho y orgullo de ello”, según ha puntualizado el presidente de la Diputación.

Estas experiencias son, a juicio del máximo responsable de la institución provincial, un ejemplo “de que la provincia jiennense es una tierra de oportunidades”. Al respecto, ha puesto de relieve que “contamos con una ubicación estratégica, capital humano en el que juega un papel fundamental la Universidad de Jaén, profesionales formados y cualificados, infraestructuras y servicios de calidad en nuestros pueblos, aunque siempre quede camino por recorrer e infraestructuras y servicios que mejorar, aunque sin dar un paso atrás”. “Y tenemos la calidad de vida, un valor incalculable, que es propia de nuestro mundo rural”, ha enfatizado. Por todo ello, “tenemos todos los mimbres para ser el lugar elegido para vivir y desarrollar un proyecto de vida”, ha asegurado Reyes.

Para difundir “Yo elijo Jaén”, se va a impulsar a partir de mañana una campaña promocional de carácter regional y provincial en medios de comunicación (prensa , radio, televisión, medios digitales y redes sociales) en “un momento complicado, con una pandemia que es el principal desafío de la sociedad, con pérdidas personales irreparables y daños económicos de calado, pero que también puede ser una oportunidad para el mundo rural y para nuestros municipios”, ha resaltado Francisco Reyes.

En esta línea, ha puntualizado que “ya hay muchos casos, y así me lo han trasladado algunos alcaldes, de personas que han vuelto al pueblo o se han empadronado en algunos de nuestros municipios, huyendo de las aglomeraciones de las grandes ciudades y buscando sitios menos masificados y más tranquilos y seguros para vivir, y en muchos casos desde los que emprender, trabajar o teletrabajar”.

En este contexto, la pandemia representa una oportunidad “para nuestros pueblos y ciudades, en los que no se tarda hora y media en acudir al trabajo y otro tanto en volver, donde los hijos juegan en la calle o van solos al colegio. Todo esto forma parte de esa calidad de vida que cada vez valora más gente y que forma parte de la oferta de nuestro mundo rural”, ha precisado el presidente de la Diputación.

Esta circunstancia puede aprovecharse en “la lucha contra la despoblación, que es un problema que está ahí y que afecta a todas las comunidades autónomas, pero no a todas por igual. No es lo mismo la situación en Andalucía que en otras comunidades, y tampoco es lo mismo en todas las provincias”, ha recalcado Reyes, quien ha apuntado que “aunque la provincia de Jaén también se está viendo afectada por la pérdida de población, especialmente por un problema común que afecta a la mayor parte de los territorios –el envejecimiento de la población, porque mueren más personas de las que nacen–, es necesario darle respuesta con una estrategia global para hacerle frente desde las distintas administraciones, local, regional, estatal y también la Unión Europea ”.

En esta dirección, el presidente de la Diputación ha puesto en valor el “trabajo transversal que venimos haciendo desde todas las áreas”, empezando por la de Empleo , con un Plan de Empleo y Empresa dotado con 20 millones de euros y un programa dedicado al reto demográfico que cuenta con una partida de 5,5 millones de euros. Al respecto, Francisco Reyes ha concretado que “hasta ahora ya se han aprobado 160 proyectos en el marco de este programa a los que hemos destinado 1,3 millones de euros, pero ya estamos subsanando las solicitudes de la segunda convocatoria y hoy mismo se ha abierto la tercera con vistas a entregar todas estas ayudas”.

En este trabajo para frenar la despoblación, Francisco Reyes ha repasado otros proyectos impulsados por la Administración provincial, como los ligadas a lograr más rentabilidad del sector oleícola, la labor realizada para potenciar la industria agroalimentaria a través de Degusta Jaén, las mejoras en infraestructuras y servicios, entre los que ha destacado “los sociales, que son básicos para que cualquier persona se instale en un territorio y porque también generan empleo que no se deslocaliza”, y también ha puesto el foco en “algo fundamental, como es la mejora de la conectividad”. Sobre esta cuestión, ha resaltado que “queremos que todo nuestro territorio cuente con banda ancha, algo imprescindible para ofrecer oportunidades reales, igual que el agua o la electricidad”.

En resumen, con la estrategia “Yo elijo Jaén” se pretende “invitar a quienes están aquí a que se queden, y ofreciendo esta provincia a aquellos que no nos conocen como un espacio de oportunidades”. Por ello, en esta iniciativa “destacamos lo que hacen muchas empresas de Jaén, que son pioneras en sus sectores: el plástico, las nuevas tecnologías, la cerámica, el sector metalmecánico, algo que es fundamental que lo conozca la población en general y sobre todo nuestros jóvenes”, ha concluido el presidente de la Diputación.

El grupo de expertos analizará punto por punto la nueva PAC con el objetivo de establecer la mejor propuesta para el futuro de Andalucía

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC analizará punto por punto la nueva Política Agraria Común con el objetivo de establecer la mejor propuesta para garantizar el futuro de los agricultores y ganaderos de Andalucía. Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, durante la reunión constituyente de este foro.

En su intervención, la consejera ha señalado que los expertos que forman parte de este grupo son las “personas idóneas” para afrontar la responsabilidad de defender el campo andaluz, desde sus conocimientos y experiencias, “en un momento decisivo en el que se está debatiendo la futura PAC a nivel europeo y nacional”.

“Los agricultores y ganaderos andaluces confían en este grupo de expertos para luchar por el futuro de la PAC y mantener el statu quo del modelo agrario de Andalucía, comunidad que siempre ha presentado los informes más contundentes sobre la Política Agraria Común”, ha asegurado la consejera, quien ha indicado que uno de los principales cometidos de este foro será analizar los proyectos a presentar al plan europeo de recuperación ‘Next Generation’.

La consejera ha puesto el acento en que la labor de este grupo de expertos tendrá como base un análisis de cada aspecto de la futura PAC, desde las regiones productivas y la convergencia hasta las medidas de mercado, sin dejar atrás los derechos de las ayudas o la situación de los distintos cultivos. “El objetivo es trabajar a un primer nivel sobre el futuro de la PAC porque nos estamos jugando el 27% de estos fondos europeos que recibe un 35% de los perceptores españoles y que son fundamentales para seguir avanzando en innovación, competitividad, tecnificación y sostenibilidad”, ha remarcado Crespo.

Por último, la consejera ha hecho hincapié en que Andalucía no pretende “entrar en confrontación” en el debate nacional de la PAC, sino velar por un sector agroalimentario andaluz que ha realizado extraordinarios esfuerzos y defender la diversidad de agriculturas que se practican en la comunidad.

“De aquí a finales de año tenemos que tener claro nuestra propuesta de futuro para la PAC”, ha subrayado Crespo, ya que se estima que a principios de 2021 el Ministerio presentará el plan estratégico para España.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC está presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez. Reúne a una veintena de profesionales de reconocida trayectoria en el agro andaluz, representantes del sector agroalimentario, de la universidad y altos cargos de la propia Consejería de Agricultura, Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Miembros del grupo de expertos

Catalina de Miguel. Experta en legislación europea y delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas

Rosa Gallardo. Directora Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba

Juan Gadeo. Economista experto en mercados del aceite de oliva y presidente del Grupo Interóleo

Pedro Gallardo. Vicepresidente de Copa-Cogeca

Gabriel Cabello. Presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa y de Agrosevilla

Luis Miguel Fernández. Director-gerente de Coexphal y experto en análisis de mercados europeos, gestión de crisis, OCM y OPFH

José Luis García-Palacios. Presidente Fundación Caja Rural del Sur y de la FOE

Dimas Rizzo. Presidente de la Interprofesional del Algodón

Manuel Parras. Catedrático de la Universidad de Jaén y presidente de la IGP Aceite de Jaén

Álvaro Barrera. Presidente de Ecovalia

Fidel Astudillo. Decano del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

Antonio Vergel. Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental

Jerónimo Cejudo. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía

Miguel Ángel Ruiz Anillo. Asesor jurídico

En representación OPAS y Cooperativas Agroalimentarias

Eduardo López. Secretario de Organización COAG Andalucía

Ricardo Serra. Presidente Asaja Andalucía y de la Interprofesional Interaceituna

Miguel Cobos. Secretario general de UPA Andalucía

Jaime Martínez Conradi. Director gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía

La subdelegada valora el proyecto de Real Decreto presentado por Agricultura que permitirá contar con un mecanismo de retirada obligatoria para los productos del olivar

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha valorado el nuevo proyecto de Real Decreto, presentado por el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA), en el sector del aceite de oliva y que permitirá contar con un mecanismo de retirada obligatoria para los productos del olivar.

En palabras de la subdelegada, “es fundamental para el sector del aceite de oliva que se incluya en el reglamento transitorio y que su aplicación comience en 2021. Esta medida permitirá al sector desarrollar normas de comercialización que se materialicen en una estabilización de los precios”, ha destacado en un comunicado Madueño, que también ha matizado que “los agricultores y ganaderos jienenses se merecen contar con un modelo de aplicación de la PAC más justo y sostenible”.

Así, la representante del Ejecutivo en Jaén ha confiado en que se cierre el acuerdo político en el Consejo Ministros, informando de que posteriormente el próximo paso serán las negociaciones con el Consejo, Parlamento y Comisión Europea”. “Tenemos que marcarnos como objetivo que los reglamentos de aplicación se publiquen en el primer semestre de 2021”, ha explicado Madueño que ha matizado que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de que “estas reuniones se producirán de forma paralela a las que España realizará para avanzar en el Plan Estratégico, que tiene como objetivo presentar a la Comisión el borrador en abril de 2021”.

En concreto, la subdelegada ha destacado que, “según recoge el proyecto de Real Decreto, en el caso de que las estimaciones de existencias iniciales y producción de la campaña objeto de aplicación de las normas de comercialización sean superiores en un 25% a las de la media resultante de las seis campañas anteriores y un 15% superior a las de la campaña inmediatamente anterior, el MAPA podrá presentar una propuesta de norma de comercialización ante las Comunidades Autónomas que resultarían afectadas por la misma y las organizaciones representativas del sector”.

En este sentido, Madueño ha hecho hincapié en que “para conseguir una PAC justa, sencilla y sostenible es fundamental la participación activa de las comunidades autónomas y en especial de Andalucía, porque hablamos de una cuestión vital para Jaén, una provincia con 577.000 hectáreas de olivar”.

Finalmente, la subdelegada del Gobierno en Jaén ha recalcado que esta norma nacional de comercialización permitirá mejorar y estabilizar el mercado del aceite de oliva, gracias al acuerdo del Consejo de la Unión Europea (UE) sobre el reglamento transitorio de la PAC, “con lo que la inclusión en el artículo 167 no solo al sector vitivinícola sino también al sector olivarero”, ha concluido.

UPA Andalucía destaca el récord de comercialización de aceite de oliva en la pasada campaña

Concluye la campaña de aceite de oliva 2019/2020 y UPA Andalucía ha realizado su último análisis de cierre del mercado de aceite de oliva. Según el secretario general de la organización agraria, Miguel Cobos, “estamos ante una campaña de récord absoluto de comercialización que se ha situado en las 1.631.733 toneladas, y se confirma que el enlace de campaña se ubica en las 491.223 toneladas, un 30% menor que el enlace de hace 12 meses”.

El ritmo de salidas ha sido «elevadísimo durante toda la campaña, situándose de media en las 136.000 toneladas por mes, lo que confirma con rotundidad la salubridad del sector y la alta demanda que tienen nuestros aceites de alta calidad en los mercados mundiales».

La organización agraria informa que “el aceite producido hasta este último mes de septiembre de campaña ha alcanzado un acumulado en nuestra región de 900.396 toneladas y en España de 1.125.356. El total de salidas entre las exportaciones y el mercado interior aparente de septiembre se ha situado en la extraordinaria cifra un mes más de 147.233 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones estimadas de 15.000 toneladas de importaciones que, desde el punto de vista de UPA, deberían de empezar a remitir de cara a la campaña próxima.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de septiembre se sitúan en las 491.223 toneladas, repartidas entre 223.979 en almazaras, 234.906 en envasadoras y refinerías, y 32.338 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

«Estamos, por tanto, ante una campaña de comercialización récord y hay razones más que de sobra para que la próxima campaña, con los aceites nuevos que ya han empezado a producirse, lo haga con una clara y notoria mejoría de precios a percibir por los agricultores”, señala. Ya se atisba en las primeras operaciones esta mejoría, pero desde la organización agraria remarcan que es algo que debe de perdurar durante toda la campaña y cuatro deben de ser, a su juicio, los factores que marquen un cambio de paradigma en el sector del aceite de oliva en la nueva campaña de recolección que comenzó el 1 de octubre:

  1. El cumplimiento estricto de la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, por la que los agricultores no pueden cobrar precios por kilo por debajo de sus costes de producción. Los olivareros deben exigir cobrar esos precios, porque son justos y razonables, y porque así les ampara la ley; y las administraciones públicas deben de estar vigilantes de que esto se cumple, sancionar de forma ejemplarizante a los operadores que no lo hacen, y hacer pública la lista de infractores.
  2. Motivos consistentes de mercado que propicia precios al alza: en España tendremos un enlace normal-bajo de 480.000 toneladas de aceite de oliva, más aún si cabe con el ritmo de salidas que venimos teniendo. Además, este año tendremos una producción nacional media de 1.500.000 toneladas, que unida a la menor producción de los países del arco mediterráneo tendremos una producción mundial que se situará en el entorno de las 3.000.000 toneladas. Finalmente, hay que tener en cuenta que esta campaña pasada obtuvimos 3.100.000 toneladas, por lo que estamos ante una campaña mundial equilibrada, incluso algo corta por la demanda creciente, que nos hará partir con menos excedentes en la siguiente 21/22.
  3. La aplicación del artículo 167 bis mediante el Real Decreto que está preparando el Ministerio de Agricultura, con el objeto de mejorar la gestión del mercado del aceite de oliva. Incluir al sector olivarero en este artículo del Reglamento 1308/2013 de la UE, puede ser probablemente una de las últimas posibilidades de conseguir un equilibrio real en la cadena y poder salvar nuestro olivar tradicional.
  4. Desde UPA recomendamos además la recolección anticipada de aceituna con destino almazara, lo cual produciría a su vez varios beneficios para el sector: por un lado, aunque la recolección anticipada da como resultado un menor rendimiento, lo cierto es que ese menor aceite producido será de mayor calidad, por lo que, el beneficio que se pierde en producción, se gana por los aceites de una calidad excelente. Por otro lado, este anticipo de la recolección puede llegar a reducir las expectativas de producción final en unas 100.000 toneladas, lo que se traduce en que, a menor oferta (cosecha final) mayor demanda y, por ende, mejor precio para nuestros aceites. Por último, la mayor obtención de AOVE por el anticipo de la recolección, reduce la disponibilidad de lampantes, lo que hace que aumente el precio de estos y, aunque en contra de toda lógica, son los aceites que marcan los precios de categorías superiores, que consecuentemente verían también incrementadas sus cotizaciones, asegura la organización agraria.

En definitiva, si se respeta la Ley de la Cadena Alimentaria por parte de los operadores, y si los agricultores apuestan en la presente campaña por producir aceites de máxima calidad, desde UPA Andalucía auguran una buena campaña de cotizaciones, «y dejaríamos atrás de una vez por todas dos años ruinosos de precios para los productores de aceite de oliva».

«A día de hoy, como se puede observar, no hay motivo alguno de peso para que los precios bajen y sí muchos y consistentes para que aumenten, por lo que los agricultores deben de mantenerse firmes y no ceder ante presiones de bajadas de precios», concluye.

El jornal de la aceituna se incrementará en poco más de medio euro una vez que se aplique la subida salarial del 1% al convenio del campo de Jaén

El jornal de la aceituna, que se sitúa por encima de los cincuenta euros, subirá algo más de medio euro en esta campaña oleícola 2020/2021 una vez que se aplique la subida salarial del 1 por ciento para el convenio del campo de la provincia de Jaén, cuya vigencia finaliza el 30 de septiembre de 2022, tal y como ya avanzó Oleum Xauen.

Patronal y sindicatos tendrán que firmar en los próximos días la revisión de dicho convenio para esta campaña y actualizar las tablas salariales, habida cuenta de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual hasta el pasado mes de septiembre ha sido del 0 por ciento en la provincia de Jaén. De esta manera, según establecía el convenio firmado por las partes implicadas, la subida será del 1 por ciento desde octubre de este año hasta el mes de septiembre de 2021.

Así lo ha reconocido en declaraciones a Oleum Xauen el vicesecretario general de la UGT-FICA en Jaén, Antonio Marcos, quien asegura que para aplicar dicha subida hay que tener a septiembre como mes de referencia. Si el Indice de Precios al Consumo (IPC) se situaba por debajo del uno por ciento se procederá a una subida del uno por ciento, como así será finalmente; en cambio, si la subida hubiera sido superior al dos por ciento, se hubiera aplicado un dos por ciento, mientras que si la inflación se hubiera situado en la horquilla de entre el uno y el dos por ciento de incremento se consignaría la cifra que finalmente hubiera resultado.

La Junta presentará este viernes su estimación de cosecha de aceite de oliva, que será superior a las casi 400.000 toneladas de la pasada campaña en Jaén

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía presentará este viernes en Jaén la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para esta campaña oleícola 2020/2021, que será superior a las casi 400.000 toneladas obtenidas en la provincia de Jaén y a las 1.125.000 producidas en España en la pasada campaña 2019/2020. Se trata del conocido aforo de aceituna y de aceite de oliva, que goza de gran credibilidad en el sector por el rigor, la experiencia y la solvencia que atesora a lo largo de muchos años.

Las previsiones apuntan a una buena cosecha de aceite de oliva para esta campaña, aunque su cifra final estará supeditada a la evolución de las condiciones meteorológicas y al rendimiento medio que finalmente se obtenga. En principio, salvo que se produzcan grandes contratiempos, la cosecha será alta debido también al carácter vecero del cultivo del olivar, según apuntan todos los pronósticos realizados hasta la fecha.

La provincia de Jaén tiene su récord de producción en más de 740.000 toneladas de aceite de oliva conseguido en la campaña 2013/2014, aunque la media de las últimas siete campañas oleícolas es de 494.000.