ASAJA-Jaén muestra su satisfacción por la celeridad de la Junta para que las concesiones de la presa de Siles sean una realidad

ASAJA-Jaén ha mantenido esta mañana una reunión con la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, y responsables de ramo, que ha informado sobre la zona regable de la presa de Siles, más de 50.000 hectáreas potenciales. El gerente y portavoz de la organización agraria, Luis Carlos Valero, felicita a la Junta por la celeridad en la realización de este trámite, un trabajo encargado por la CHG, lo que supone el desbloqueo para que las concesiones de riego sean una realidad.

ASAJA-Jaén ha felicitado a la Junta de Andalucía por la celeridad en el trabajo encargado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para la delimitación de la zona regable, más de 50.000 hectáreas potenciales, de la presa de Siles, lo que supone el desbloqueo del proyecto y que las concesiones de agua para los regantes sean una realidad. “Establece los criterios para valorar las hectáreas que pueden tener prioridad, y no deja a nadie fuera”, ha valorado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, tras la reunión mantenida esta mañana por la organización agraria y la Asociación de Regantes de la Presa de Siles con la delegada de Agricultura, Soledad Aranda con tres directores generales y una secretaria general de la Consejería de Agricultura.

Los criterios técnicos que se han utilizado para esta delimitación han sido: la cota de las distintas parcelas, tomando como referencia la de la salida de la toma de agua de la presa; la distancia al cauce; la pendiente media, y por último se han descartado las zonas improductivas, que no podrán ser regadas.

Ahora todo está pendiente de la CHG, que como ya anunció esta semana se ha comprometido a sacar, con celeridad, el borrador de las bases para las concesiones de agua en las zonas regables, que presentará a alcaldes, organizaciones agrarias y asociaciones de regantes

“Desde ASAJA entendemos que se abre una nueva etapa en los futuros regadíos de la presa de Siles, una infraestructura hidráulica que fue inaugurada en 2015 y que todavía no ha entrado en servicio, ya que se ha despejado la incertidumbre de lo que es regable. Así estamos expectantes de ese borrador con las bases”, concluye Valero. 

Presentada la XXXVIII Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda

El Palacio Don Luis de la Cueva ha acogido esta mañana la presentación de la XXXVIII edición de la Feria de la Maquinaria Agrícola, que en esta edición se celebrará del 14 al 19 de septiembre de manera virtual, dadas las restricciones por la alerta sanitaria motivada por el COVID-19. Al acto de presentación han asistido la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, el concejal de Comercio, Industria y Artesanía, José Luis Madueño, el concejal de Agricultura y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez Mora, el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, y la directora de La Caixa en Úbeda, Yolanda Fernández.

Según ha destacado la regidora local, la intención del equipo de gobierno, dadas las circunstancias, era que este tradicional evento siguiera celebrándose, aunque fuera de manera virtual, con el objetivo principal de promocionar y apoyar a las empresas dedicadas al sector de la maquinaria agrícola de nuestra localidad, puesto que es un “sector estratégico”.

Así, ha continuado explicando la alcaldesa, se ha habilitado una plataforma virtual de la propia feria (feriamaquinariaagricolaubeda.com), en la que el visitante podrá obtener información detallada de las empresas que participan en el evento, además de enlaces a las páginas de los establecimientos, actividades programadas y vídeos promocionales de cada expositor creados para esta edición, entre otros asuntos de interés. “La finalidad de todas estas actuaciones es apoyar a las empresas participantes, reforzar la presencia del sector y la promoción del mismo, además de conseguir llegar a un mayor número de personas, situando una vez más a Úbeda en el epicentro de la actividad agrícola y comercial”, ha expresado.

En esta edición, ha seguido detallando, la jornada de puertas abiertas tendrá lugar del 14 al 19 de septiembre, en los establecimientos comerciales de los expositores. “Participarán 22 empresas locales, 25 de ámbito provincial, 11 de ámbito nacional, más las 75 empresas pertenecientes a la Asociación Olivar y Aceite”, ha apuntado.

V JORNADAS TÉCNICAS OLIVAR Y ACEITE

Por otro lado, destacar que la feria contará con la V edición de las Jornadas Técnicas Olivar y Aceite, que tendrán lugar del 17 al 18 de septiembre, y en las que colaborará Farmaove y la Cátedra Aoves de Jaén-Caja Rural de la Universidad de Jaén.

Las jornadas constarán de una formación de 15 horas y los temas que se verán en las mismas abordarán los retos del sector oleícola desde una perspectiva estratégica, el aprovechamiento de los subproductos del olivar y la aplicación de tecnologías del sector, transformación y calidad del aceite de oliva, producción ecológica y/o producción integrada, mejora de los ecosistemas del olivar, gestión de la empresa agroalimentaria, marketing y nuevo escenario competitivo y las estructuras de costes del sector oleícola.

SHOWCOOKING

Tampoco podía faltar en esta edición la cocina en directo, en la que se elaborarán recetas culinarias, teniendo como ingrediente estrella el aceite de oliva virgen extra. Con esta acción se logra, un año más, promocionar al sector de la restauración y del AOVE.

En cuanto a los cocineros que participarán este año, avanzar que serán los correspondientes de los restaurantes Delicias de la Loma, Tinta Fina, Antique y Cantina La Estación. Una emisión de la elaboración de las diferentes recetas que se podrá seguir en todos los perfiles de redes sociales de FEMA y en Youtube, además de en medios de comunicación.

CONCURSO DE PEQUECHEF

En otro orden de cosas, la feria volverá a celebrar el Concurso Pequechef del AOVE, que está dirigido a menores de 7 a 12 años y que este año cumple su cuarta edición.

Este concurso nació con el propósito de fomentar el uso del aceite de oliva virgen extra desde edades muy tempranas. En esta peculiar edición será retransmitido mediante las redes sociales de FEMA y los medios de comunicación.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén no certificará aceites de oliva en la inminente campaña y encarga a la empresa Cabello X Mure su logotipo, la web y el manual de identidad corporativa

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén no certificará aceites de oliva en la inminente campaña oleícola 2020/2021, como era su deseo, a la vista de los “complejos plazos” que conlleva su puesta en marcha, según han destacado a Oleum Xauen fuentes de esta marchamo de calidad diferenciada.  No obstante, este asunto se analizará la próxima semana en el seno de la comisión permanente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que profundizará en cómo va la tramitación administrativa, así como en la elaboración de los censos y registros de olivareros, envasadores y almazaras en los que se inscribirán personas y empresas.

La idea que se baraja desde el Consejo Regulador es poner en marcha toda la tramitación administrativa y una vez que estén terminados todos los censos y registros se puedan convocar en la próxima primavera las elecciones para elegir los órganos de gobiernos, al que el presidente actual, Manuel Parras Rosa, ha manifestado a Oleum Xauen su deseo de volver a presentarse a la reelección tras ser elegido como máximo responsable en esta primera etapa que tiene carácter de transitoriedad.  

Mientras se avanza en la tramitación administrativa y se comprueba la musculatura que pueda tener este instrumento que amparará a los aceites de Jaén, desde el Consejo Regulador se trabaja en la próxima puesta en marcha de un plan de comunicación de lo que supone la IGP Aceite de Jaén; en la empresa certificadora de sus aceites de oliva, que no se descarta que pueda ser Certióleo, y en presentar su logotipo, la web y el manual de identidad corporativa, que ha sido encargado a la empresa de diseño gráfico Cabello X Mure.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén está presidido por el responsable de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, Manuel Parras Rosa, y Miguel Soto López es el secretario de este orgáno de gobierno conformado por doce vocales. La sede del Consejo Regulador está en Geolit, en unas instalaciones cedidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en el edificio Terra Oleum, para lo cual se firmó un convenio de colaboración con la Federación de Productores de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, con la que la Diputación de Jaén suscribió también otro acuerdo para renovar su apoyo económico para la puesta en marcha de este marchamo de calidad.

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ya publicó la inclusión de la IGP Aceite de Jaén en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e IGP tras concluirse el proceso de solicitud impulsado hace casi diez años desde el sector, con el apoyo de las administraciones.

Con este reconocimiento por parte de Bruselas, los aceites de oliva virgen extra que cumplan con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de esta IGP cuentan con el aval de la Unión Europea (UE) a su excelencia. Este respaldo a nivel comunitario conlleva un impulso al posicionamiento de los productos que ampara Aceite de Jaén, por lo que se espera que repercuta de forma positiva en la renta de los agricultores y responsables de industrias y empresas implicadas en el proceso de producción de este alimento de calidad diferenciada.

Productores de AOVE firman un manifiesto en defensa de las propiedades saludables de este producto en sus páginas web y redes sociales y para que no sea susceptible de denuncias y sanciones

Productores de aceite de oliva virgen extra han firmado un manifiesto en defensa de las propiedades saludables de este producto en sus páginas web y en sus redes sociales. Dicho manifiesto, al que ha tenido acceso Oleum Xauen, está firmado por distintos responsables de empresas ganadoras de los Premios Mario Solinas y Alimentos de España, científicos reconocidos internacionalmente en el estudio del AOVE como alimento saludable, además de la Asociación QvExtra! Internacional, la Sectorial Nacional del AOVE con Denominación de Origen, la Asociación Almazaras Federadas de España (AFE), la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba (ACORA) y la Asociación Grandes Pagos del Olivar.

Manifiestan que la promoción, divulgación y defensa del AOVE, a través de sus propiedades saludables, demostrada y refrendada por numerosísima evidencia científica, es fundamental para el desarrollo del sector y el conocimiento y formación del consumidor. En este sentido, aseguran que la comunicación generalizada de los valores saludables del AOVE en las páginas web y redes sociales de las empresas oleícolas del sector es imprescindible para potenciar dicha labor de divulgación y promoción.

Y muestran su protesta en dicho manifiesto: “Que distintas empresas oleícolas están siendo denunciadas y sancionadas por parte de algunas administraciones públicas por divulgar, de forma general, las virtudes saludables del AOVE en sus páginas web y redes sociales, mediante la difusión de las investigaciones científicas que las avalan y citando siempre la procedencia de las mismas”.

Por ello, solicitan que las distintas administraciones públicas consideren aceptable la difusión y promoción genérica que las empresas oleícolas hacen del AOVE en relación con sus propiedades saludables. Además, demandan que la difusión de los estudios científicos relativos a dichas propiedades saludables del AOVE no pueden ser considerados como alegaciones comerciales de las empresas que los difunden y que dicha difusión, a través de sus web, redes sociales u otros medios de comunicación, no sea susceptible de denuncias y sanciones.

“Pedimos, por tanto, encarecidamente, a la Administración central y a las autonómicas una interpretación y aclaración positivas de las herramientas que los productores y envasadores puedan usar en la formación y promoción del AOVE para evitar la desprotección que actualmente están sufriendo por parte de algunas administraciones”, concluye el manifiesto.

Pospuesta la constitución de la Asociación Evo Plastic Free, que pretende erradicar de la industria oleícola los plásticos de un solo uso

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha decidido posponer el acto de constitución de la Asociación Evo Plastic Free, que pretende erradicar de la industria oleícola los plásticos de un solo uso. Dicha constitución estaba prevista para el próximo jueves en Madrid y ha sido pospuesta hasta que mejore la situación provocada por la pandemia del Covid-19.

En dicha iniciativa, que está liderada por la Universidad de Jaén, participan además el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec, junto con las empresas Elaia Zait, Castillo de Canena, Pieralisi y Medina Cuadros, y su finalidad está centrada en prevenir y reducir los impactos producidos por el plástico de un solo uso utilizado en el sector oleícola, a partir de la cooperación y del conocimiento científico.

En la presentación de esta iniciativa, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, aseguró que se trata de una necesidad “más que justificada” si se atiende a la creciente concienciación existente sobre la necesidad de un desarrollo sostenible, “que afecta en particular al impacto ambiental que algunos productos derivados del plástico producen, sobre todo los que son desechables de un solo uso, y a los que hay que proporcionar alternativas”.

La Diputación y Carrefour renuevan para cuatro años su acuerdo para la promoción de productos Degusta Jaén

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, y el director de Carrefour Jaén, Fernando Guzmán, han firmado un acuerdo entre la Diputación y esta cadena de centros comerciales destinado a impulsar la promoción de los productos del Degusta Jaén en los establecimientos de esta firma ubicados en la provincia: Jaén, Andújar y Úbeda. “Es la tercera vez que suscribimos este protocolo para el desarrollo de diferentes actuaciones y campañas; en esta ocasión con una vigencia de cuatro años”, ha explicado Bruno, que ha subrayado la oportunidad que el respaldo de Carrefour supone para “llegar a muchos consumidores, facilitar que puedan adquirir estos productos y apoyar así a empresas de la provincia y al empleo que generan”.

En este sentido, son 219 las empresas adheridas a la marca Degusta Jaén, con más de 2.950 productos referenciados. “Son firmas que generan más de 1.000 empleos fijos y directos, a los que se suman otros 600 de temporada”, ha destacado el diputado provincial, que ha incidido a su vez en la contribución de estas empresas agroalimentarias “a la fijación de la población al territorio”. A través de este acuerdo, Carrefour desarrollará una serie de acciones dirigidas a promocionar y visibilizar estos productos.

Concretamente, esta cadena de espacios comerciales reforzará la presencia de estos artículos en los lineales de sus centros, que señalizarán de una manera específica para permitir su identificación clara y rápida. A su vez, celebrará acciones extraordinarias, como una campaña que se desarrollará entre los próximos 8 y 15 de septiembre. Por otra parte, en el acuerdo se contempla “la posibilidad de que estas campañas se puedan trasladar a tiendas de fuera de la provincia, una opción para la que estamos empezando a trabajar”, ha señalado Pedro Bruno.

En su intervención, Fernando Guzmán ha enmarcado este acuerdo “en la estrategia de Carrefour por liderar la transición alimentaria, con una apuesta decidida por el producto local, de kilómetro cero”. Tal y como ha detallado, este protocolo incluirá “campañas publicitarias, en redes sociales, y acciones de promoción como la que va a comenzar la próxima semana”, con la que se va a llegar “a los más de 60.000 clientes que nos visitarán”.

Por otra parte, Pedro Bruno ha subrayado el valor añadido de este acuerdo “en un año atípico”, en el que el plan de promoción planteado para el Degusta Jaén “está siendo rediseñado”. Entre las acciones programadas, el diputado provincial ha destacado la celebración del II Salón de la Gastronomía y Alimentación Degusta en Jaén, previsto para el mes de octubre, con una parte presencial para profesionales y otra virtual para el público general. A esta se suman otras actuaciones como las subvenciones para empresas de la marca, que en 2020 han contado con un presupuesto de 149.000 euros: “Se trata de una convocatoria que está actualmente en proceso de resolución”, ha señalado Bruno.

Junto al director de Carrefour Jaén, el acto ha contado con la presencia del director de Relaciones Institucionales Zona Sur de Carrefour, Manuel Torreglosa; y el director de Luis Piña S.A., Luis Miguel Piña.

Las ventas de las empresas de Anierac alcanzaron los 31,6 millones de litros de aceites de oliva envasado en julio

Las ventas envasadas de las empresas de Anierac alcanzaron una cifra de algo más de 61 millones de litros, de los que alrededor de 31,6 millones corresponden al conjunto de las categorías de aceites de oliva. Las salidas de los aceites de orujo de oliva presentan una cifra ligeramente superior a 1 millón de litros mientras que 28,7 millones de litros se corresponden con el resto de los aceites vegetales refinados.

En el conjunto de los aceites de oliva, las salidas de julio han ascendido a la cifra de 31,62 millones de litros. Las categorías virgen extra y virgen suman 14,43 millones de litros: 12,06 millones el virgen extra y 2,37 millones de litros el virgen. La suma de las ventas del suave y del intenso se sitúa en 17,18 millones litros. Del suave salieron más 12,11 millones de litros y 5,07 del intenso.

De la categoría virgen extra, en estos diez meses de la campaña 2019/20 las empresas de Anierac han puesto en el mercado 121,97 millones de litros, 15 millones de litros más de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior, lo que supone un aumento del 14%. Del suave salieron 102,56 millones de litros, cifra superior en un 3,60%. Por su parte, del aceite virgen y del intenso se han puesto en el mercado 18,73 y 43,32 millones de litros respectivamente, cifras menores en un 14,99% y un 0,91%.

En estos diez primeros meses de la campaña 2019/2020 los envasadores de Anierac han puesto en el mercado 286,60 millones de litros de aceites de oliva, 14,86 millones de litros más que en la campaña anterior, lo que supone un aumento de un 5,47%. Las ventas de julio del aceite de orujo de oliva se sitúan en algo más de 1 millón de litros. Las ventas acumuladas de esta categoría en los primeros diez meses de la campaña 2019/2020 ascienden a 10,45 millones de litros, cifra un 9,67 % inferior al mismo periodo de la campaña anterior.

La subdelegada analiza con el sector oleícola los dispositivos de seguridad y de control de la normativa laboral en la próxima campaña de la aceituna

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha presidido esta mañana una reunión de coordinación con las organizaciones agrarias (UPA, COAG y ASAJS), las asociaciones empresariales del sector oleícola (Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias) y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras para preparar la próxima campaña de recolección de la aceituna. El encuentro, que se ha celebrado de forma telemática, se ha centrado fundamentalmente en el análisis del actual escenario, abordado desde el punto de vista de las competencias propias de la Administración estatal, es decir, la seguridad y la aplicación de la normativa laboral. Es por ello que a la reunión han acudido los mandos de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, el teniente coronel Francisco José Lozano y el comandante José Manuel Rivas, y la jefa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Mariola Palacios. “El objetivo fundamental es planificar de forma conjunta la labor para afrontar una campaña que será atípica por todas las consecuencias de la crisis sanitaria originada por el Covid-19. También hemos querido resolver todas las dudas e inquietudes que tenga el sector oleícola, así como recoger sus aportaciones y sugerencias”, ha asegurado Catalina Madueño, al término de la reunión.

La subdelegada ha explicado que, según todos los indicadores, la próxima campaña oleícola será muy buena, lo que supondrá una importante carga de trabajo y la consiguiente llegada de jornaleros de otras provincias y regiones españolas. “El objetivo es que debemos estar preparados desde todos los puntos de vista. El esencial, como no puede ser de otra manera, es el sanitario; es decir, frenar la propagación del virus. Como ya ha ocurrido en otros territorios, el movimiento de trabajadores agrarios se ha convertido en uno de los orígenes de los nuevos brotes de contagio del Covid-19. Estamos a la espera de que la Junta de Andalucía elabore un protocolo específico encaminado a maximizar la seguridad sanitaria durante la campaña de recolección de la aceituna”, ha aclarado la subdelegada. Y ha añadido: “El Gobierno de España ha avanzado para hacer sus deberes. La Guardia Civil ya tiene diseñado su dispositivo de seguridad para hacer frente a los delitos en el campo, que tan buenos resultados está dando en los últimos años, y la Inspección de Trabajo pondrá en marcha una campaña específica de prevención de riesgos laborales en los tajos y de aplicación de la normativa de Seguridad Social. Lo que hemos hecho ha sido explicar a los miembros del sector cómo se va a trabajar en los próximos meses”, ha analizado.

La subdelegada también se ha comprometido con las organizaciones agrarias para trasladar al Ministerio de Agricultura la posibilidad de que desempleados provenientes de otros sectores económicos se puedan incorporar como mano de obra en el campo, al tiempo que compatibilizan seguir manteniendo prestaciones. Catalina Madueño ha explicado que el Gobierno ya aprobó en abril un Real Decreto en este sentido para hacer frente a la escasez de jornaleros provocada por las restricciones de movimiento para frenar la expansión del coronavirus durante el estado de alarma y que estaba en vigor hasta el pasado 30 de junio.

Por otro lado, la subdelegada se ha comprometido con las organizaciones agrarias, sindicales y empresariales a mantener abierto un canal de comunicación fluido para resolver cualquier cuestión que vaya surgiendo en las semanas previas al comienzo de la campaña, así como durante la recogida. En este sentido, Catalina Madueño ha considerado que es “esencial” que la Junta asuma sus competencias y marque un protocolo específico que resuelva las inquietudes y los problemas que se pueden plantear a los trabajadores del campo y a sus empleadores, así como a los vecinos de las distintas localidades jiennenses que recibirán a los trabajadores temporeros. “Por ejemplo, una de las cuestiones que nos han planteado las organizaciones agrarias es si se van a realizar pruebas PCR a todos los jornaleros que trabajen en la campaña de la aceituna. Es una decisión que corresponde a la Administración autonómica adoptar en base a la situación sanitaria. Este tipo de problema debe abordarse de forma conjunta entre todos las administraciones y, por eso, reclamo a la Junta que se fortalezcan los necesarios canales de coordinación”, ha concluido Madueño. 

La empresa oleícola Aires de Jaén mejora con apoyo de la Diputación de Jaén sus instalaciones en Jabalquinto para uso turístico

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, han visitado la sede de la empresa oleícola Aires de Jaén, ubicada en Jabalquinto, donde han podido conocer las actuaciones que esta firma está realizando de cara a potenciar sus instalaciones como atractivo del oleoturismo. Se trata de un proyecto acogido a las ayudas de la Diputación para la realización de proyectos destinados al aprovechamiento turístico de almazaras.

El diputado de Promoción y Turismo ha subrayado el valor de un proyecto como este, “que mejora estas instalaciones de cara a ofrecer un servicio turístico de calidad, donde conocer el proceso de elaboración del aceite de oliva, visitar el olivar, la almazara o la envasadora”. Diputación ha concedido una subvención de 20.000 euros a esta actuación, con la que estas instalaciones se dotan de espacios para la celebración de catas, exposiciones y eventos. La intervención ha incluido la incorporación de diferentes elementos tecnológicos y multimedia, así como de sistemas de climatización. 

Lozano ha puesto de relieve el compromiso de la Diputación “para seguir trabajando y reforzando OleotourJaén, un producto turístico en el que ya contamos con más de 120 empresas, con spas, alojamientos singulares, oleotecas, empresas de servicios turísticos, catas, museos y centros de interpretación, talleres de artesanía, cortijos y otros espacios singulares, entre otros recursos”. El diputado de Promoción y Turismo ha subrayado la importancia de “seguir posicionando la provincia de Jaén como referencia nacional e internacional en el oleoturismo”.

La convocatoria de ayudas de Diputación para la realización de proyectos destinados al aprovechamiento turístico de las almazaras de la provincia cuenta con dos líneas, una destinada a la adecuación de instalaciones, en la que se enmarca la intervención visitada hoy; y otra para proyectos de difusión y promoción de las actividades de oleoturismo.

La almazara Aires de Jaén fue inaugurada en noviembre de 2019. Fundada en 2013, esta empresa inició su trayectoria como comercializadora, en 2013 incorporó a su actividad el envasado y, en 2019, concluyeron su almazara. Están presentes en más de 50 países, donde comercializan más de 8 millones de litros de aceite de oliva. En julio, su aceite “Finca de Badenes Cosecha Temprana” fue reconocido con la medalla de oro en el Oil China Competition,  concurso internacional organizado por el Ministerio de Agricultura y Comercio Agrícola del Centro de Promoción del Gobierno chino, junto al Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional.

La DO Sierra de Segura mantiene su apuesta por los tratamientos terrestres colectivos contra la plaga de la mosca del olivo

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura (Jaén) está apostando desde hace años por los tratamientos cebo terrestres y colectivos, debidamente coordinados, para conseguir la mayor eficacia en el control de la mosca del olivo, la principal plaga que afecta al olivar. Su picada y puesta de huevos genera “galerías” en la pulpa de la aceituna donde actúan microorganismos y levaduras que da lugar a defectos sensoriales en el aceite producido, así como también pérdida de peso del fruto y caída adelantada del mismo.

Los municipios donde está planificado la realización de tratamientos colectivos coordinados desde la DO Sierra de Segura son Chiclana de Segura, Benatae, Hornos de Segura, La Puerta de Segura, Orcera, Segura de la Sierra, Puente de Génave, Siles y Villarrodrigo. A su vez, en los municipios de Torres de Albanchez y Génave se realiza seguimiento de la plaga notificando los correspondientes avisos de tratamiento cuando los niveles así lo recomiendan.

Por experiencia propia del Consejo Regulador, estos tratamientos son más efectivos que las aplicaciones que pueda realizar los agricultores de forma individual, ya que se trata una superficie mayor y homogénea, en el momento más óptimo según los índices de ataque de la mosca, que se obtienen con el monitoreo que se realiza semanalmente desde este organismo.

Se ha conseguido que cada vez los tratamientos terrestres se realicen con más rapidez, eliminando uno de los principales problemas que tenía, ya que hay una buena plantilla de tractoristas cualificados para poder realizar este tipo de aplicaciones (por parcheo), generando de esta forma también empleo y riqueza en la zona.