La subdelegada destaca el trabajo del Gobierno para intentar eliminar “los aranceles injustos” de Estados Unidos al sector del aceite de oliva

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha explicado que la autorización de la Unión Europea (UE) a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la imposición de aranceles de hasta 4.000 millones de dólares en importaciones procedentes de Estados Unidos, “permitirá, tras la formalización de la autorización por parte de la OMC, que la UE ejerza sus derechos frente a EE.UU.”, ha informado.

En este sentido, Madueño ha valorado la labor realizada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, encaminados a la eliminación de “estos aranceles injustos” y confía en que, con esta medida que impulsa el Ministerio, “Estados Unidos retire los aranceles a los productos españoles que tanto daño han hecho a España y a la provincia de Jaén, principal exportadora del aceite de oliva”.

Así, lo que se plantea desde la cartera de Industria es una renegociación que evite que la Unión Europea aplique los aranceles permitidos por la OMC a sus productos, “lo que se traducirá en beneficio para el sector del aceite de oliva”, ha señalado Madueño, añadiendo que “las medidas aplicadas por Estados Unidos han penalizado de una forma drástica e injusta a la industria agroalimentaria de la provincia de Jaén”, y que “el Gobierno de España siempre ha mostrado su oposición frontal a la imposición de aranceles, defendiendo la búsqueda de una solución negociada”, ha sentenciado.

La contramedida, que se basa en la investigación de la OMC, reconoce que las subvenciones otorgadas por EE.UU. al fabricante estadounidense“Boeing” son ilegales, conforme a las normas de la OMC y “supondrá que en el caso de una ausencia de solución negociada, y de no eliminarse las contramedidas por parte de Estados Unidos, la Unión Europea se vea obligada a ejercer sus derechos para imponer las contramedidas arancelarias oportunas. Así, la Unión Europea espera que las negociaciones permitan no tener que ejercer sus propios derechos arancelarios y que pueda llegarse a una solución consensuada en beneficio mutuo que garantice el desarrollo del sector aeronáutico de ambas partes y que al mismo tiempo no haya sectores perjudicados”, tal y como ha informado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. 

Un estudio de la UJA constata que el consumo de aceites de oliva vírgenes previene la enfermedad arterial periférica

Un estudio encabezado por la Universidad de Jaén concluye cómo el consumo de aceite de oliva virgen previene frente a la enfermedad arterial periférica, mientras que el consumo de aceite de orujo de oliva podría promover su desarrollo.

El estudio, titulado “Relación entre el consumo de aceite de oliva y el índice tobillo-brazo en una población de alto riesgo cardiovascular’ (Relationship between olive oil consumption and ankle-brachial pressure index in a population at high cardiovascular risk)” ha sido publicado por la revista Atherosclerosis.

El objetivo de este estudio fue conocer la asociación entre el consumo de diferentes categorías de aceites de oliva comestibles (aceites de oliva vírgenes y aceite de oliva) y aceite de orujo de oliva y el índice tobillo-brazo (ITB), un indicador de enfermedad arterial periférica, en participantes del estudio PREDIMED-Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España, en el que participa la Universidad de Jaén, con el que, entre otras cuestiones, se pretenden documentar los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea.

El catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio explica que, para llevar a cabo este estudio, el primero que se realiza de este tipo en personas, realizaron un análisis transversal en 4.330 participantes de PREDIMED-Plus. 

De esta manera, los investigadores concluyeron que, en pacientes con alto riesgo cardiovascular, el consumo de aceite de oliva se asocia con beneficios para la prevención de la enfermedad arterial periférica, lo contrario que el consumo de aceite de oliva de orujo, que podría promover su desarrollo.

El ensayo PREDIMED-Plus implica 23 centros reclutadores y 7 grupos de apoyo repartidos por toda la geografía española.

COAG Jaén cree que el menor enlace de cosecha y las previsiones a la baja de producción harán consolidarse la subida del precio del aceite

COAG Jaén cree que la subida de precios del aceite que se está produciendo en las últimas semanas se irá consolidando debido al cambio de escenario que se está dando en el sector, con un enlace de campaña menor de 500.000 toneladas y una próxima cosecha mermada por la falta de lluvias.

Así lo ha expresado el secretario general de COAG Jaén y responsable regional de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, tras conocerse los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de septiembre.

En este sentido asegura que “se está produciendo una subida de precios que creemos que se va a consolidar, y lo que es una lástima es que quede tan claro que no tenemos un excedente estructural de producción como se venía diciendo, sino que tenemos ciclos y a esos ciclos nos tenemos que enfrentar y buscar una estabilidad en el precio”.

En cuanto al enlace de campaña, 491.350 toneladas de aceite, de las cuales 234.900 toneladas se encuentran en manos de las envasadoras, 224.100 en almazaras y 32.300 en el Patrimonio Comunal Olivarero, cree que se trata de una situación que “preveíamos que se iba a producir porque en estos últimos meses la salidas de aceite están siendo récord”.

Asimismo, considera que con esa reducción del enlace, junto con una menor cosecha a la que se preveía en un principio, la situación de precios del aceite de oliva tiene que ser de firmeza y de ir subiendo hasta acercarse a cubrir los costes de producción, que “qué menos que llegar a esa situación”.

Además, esto “vuelve a poner de manifiesto que ni mucho menos tenemos una situación de excedente estructural en el sector”, insiste.  “Hay años buenos de cosecha con pluviometría alta y hay años como en el que estamos metiéndonos, que aunque en principio se preveía buena, con el retraso que estamos teniendo en la llegada de lluvias vamos a tener una merma importante”.

Recordamos que la producción nacional de aceite en la campaña 2019/2020, que acaba de finalizar el 30 de septiembre, ha sido de 1.121.240 toneladas de aceite, y que el enlace de la anterior campaña 2018/2019, fue de 755.700 toneladas de aceite.

ASAJA-Jaén destaca los buenos datos de comercialización de la campaña 2019/2020

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos del sector del aceite de oliva a 30 de septiembre. Un mes que de nuevo marcó un nuevo récord histórico en lo que a las salidas de aceite al mercado se refiere, puesto que se situaron por encima de las 132.000 toneladas. De esta forma, según los datos de cierre de campaña 2019/20, al récord en importaciones, se suma el de exportaciones, con un volumen de 1.115.000 toneladas, un dato también récord y ligeramente superior al alcanzado en la campaña 2013/14. “Con estos datos de salidas el enlace para el año que viene será de algo menos de 500.000 toneladas. Por lo tanto, pese a que el precio ha sido muy bajo, nos tenemos que quedar con la parte positiva, y es que España ha vuelto a la senda de la comercialización y se ha vendido aceite”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Una campaña de producción corta, con 1.125.240 toneladas (el volumen más bajo de las últimas 5 campañas), pero que sin embargo ha sido récord en cuanto a las salidas. Así lo constatan los datos hechos públicos por la AICA (Agencia de Información y control Alimentario) al cierre de la campaña 2019/20. En total, 1.625.630 toneladas, de las que 1.115.000 fueron exportaciones y 509.490 se destinaron al mercado interior. “Esto nos va a dar un balance para el enlace del año que viene de algo menos de 500.000 toneladas. Por lo tanto, pese a que el precio ha sido muy bajo, nos tenemos que quedar con la parte positiva, y es que por lo menos España ha vuelto a la senda de la comercialización y se ha vendido aceite. Si no la verdad es que estaríamos frente a una nueva campaña con unos enlaces muy altos y muchos más problemas en el futuro que los que ahora podemos plantear”, afirma el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

En el caso en concreto de las salidas de aceite al mercado durante el mes de septiembre, marcaron un nuevo récord histórico, al situarse por encima de las 132.000 toneladas, mientras que las existencias totales a final de septiembre se encuentran en 491.350 toneladas, de las que 224.100 están en almazaras; 234.900 en envasadoras y 32.300 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Con respecto a las previsiones para la próxima campaña, Valero aboga por esperar al aforo que, en breve, presentará la Junta de Andalucía.

UPA destaca la campaña récord de comercialización de aceite de oliva, pero lamenta el récord de importaciones

Una campaña de comercialización de récord, un 16% más que la media de los últimos 10 años, con 1.625.000 toneladas (140.000 en septiembre), pero también con la mayor cantidad de importaciones de aceite de oliva de todos los tiempos. Esa es la valoración que hace el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, una vez conocidos los datos definitivos del mes de septiembre hechos públicos por la AICA y con los que se da por finalizada la presente campaña de comercialización. Pero, aparte de las cifras propiamente dichas, UPA destaca «una realidad en el consumo interno, y es que el consumidor español comienza a valorar y a estar dispuesto a pagar más por el aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad, y eso es algo que debemos potenciarlo con campañas de promoción que diferencien este producto».

«Es importante destacar el incremento de comercialización de virgen extra en nuestro país. Aunque el consumo de aceite de oliva en España se ha estancado, sí es cierto que estamos comprobando cómo los consumidores españoles empiezan a conocer mucho más el valor y la diferenciación del virgen extra y eso les lleva a estar dispuestos a pagar un poco más por un producto de la máxima calidad. Debemos hacer un esfuerzo mayor por diferenciar este aceite para que el consumidor conozca todos sus valores saludables, medioambientales, sociales, laborales y económicos. Bienes tanto tangibles como intangibles que tenemos que ser capaces de poner en valor para que siga la tendencia al alza de su consumo», destaca Cristóbal Cano.

UPA también critica y lamenta que España haya cerrado una campaña con récord de importaciones. «No nos sirve la justificación del Brexit o de los aranceles de Estados Unidos. Eso son simples excusas. Estamos ante un hecho demostrable, que hemos tenido un récord de importaciones en una campaña donde hemos sido, una vez más, los primeros en cuanto a comercialización y exportaciones», afirma Cristóbal Cano. «De ahí que reiteramos que no tenemos un problema estructural de desequilibrio entre la oferta y la demanda. En el mundo se han comercializado, en cifras redondas, 3.100.000 toneladas de aceite de oliva, una cantidad jamás alcanzada, duplicándose el consumo mundial de aceite de oliva en los últimos 30 años y además teniendo en cuenta la irrupción de la pandemia de la Covid-19, una pandemia con unos efectos devastadores para la práctica totalidad de sectores económicos a nivel mundial y en ese escenario el sector del aceite de oliva muestra su fortaleza y sus mejores cifras ¿alguien puede dudar que nuestro sector tiene y tendrá prosperidad? Desde UPA estamos convencidos de que así es y será, pero esa prosperidad tiene que ser compartida entre todos los agentes del sector, con especial cuidado del primer eslabón, los oleicultores».

«El consumo en España está estancado, pero a nivel mundial somos absolutamente determinantes. Hemos cerrado una campaña récord en comercialización y las perspectivas que se nos abren por delante nos indican que seguiremos comercializando más aceite el próximo año». De ahí que desde UPA lancemos un mensaje muy claro. El análisis de Cristóbal Cano concluye que «no está en manos de los americanos, de los tunecinos o de los italianos que el precio del aceite de oliva en origen sea bueno para los agricultores de nuestro país. Está en manos de España, de los productores españoles y, sobre todo, de las empresas que comercializan el aceite de oliva, tanto dentro como fuera de nuestro país. Estos empresarios son los que, precisamente, deben apostar mucho más de lo que lo hacen por nuestro producto, un aceite de la máxima calidad que hay que dejar de banalizar y por el que se debe pagar en origen un precio justo con el que los agricultores que estamos al frente del olivar tradicional podamos vivir».

«A día de hoy no podemos dejar de insistir en que solo la especulación permite que los precios en origen continúen sin alcanzar unos parámetros justos para los productores, sobre todo del olivar tradicional. Estamos a las puertas de una nueva campaña de recolección donde todas las previsiones indican que habrá menos aceite a nivel mundial y en España produciremos más del 50% de todo el aceite de oliva del mundo. Por eso insistimos en que hay que poner límites para que estas cifras récord de comercialización que con toda seguridad tendremos en la próxima campaña revierta en unos precios justos para el aceite de oliva en el olivar tradicional, la continua presión de los especuladores y el total incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria no puede perpetuarse en el tiempo. Y volvemos a recordar que está en nuestras manos revertir esta situación, porque España, una vez más, será determinante en la producción y comercialización mundial de aceite de oliva».

Andalucía traslada al Ministerio su preocupación por la negociación de la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha defendido en el Consejo Consultivo y la Conferencia Sectorial de Agricultura algunos de los puntos que Andalucía considera claves de cara a la futura Política Agraria Común (PAC), empezando por la obligatoriedad del cumplimiento por parte de terceros países exportadores de los mismos requisitos exigidos a los productores europeos.

La titular del ramo ha participado una vez más de forma activa en la reunión convocada por el ministro Luis Planas, consciente de que en Bruselas aún se continúa jugando el futuro de la PAC pos 2020 y de la importancia de la reunión de ministros comunitarios que se celebrará los días 19 y 20 de octubre en Luxemburgo para evitar que se materialice un recorte de los fondos.

Como gran potencia agroalimentaria, para Andalucía es fundamental el mantenimiento del concepto de agricultor pluriactivo, lo que no es incompatible con el apoyo a los agricultores profesionales. “Andalucía tiene un modelo de agricultura donde conviven ambas figuras y este modelo nos ha permitido ser líderes en exportaciones, en producciones, en el mantenimiento de la población en las zonas rurales, en superficie de ecológico, de agricultura integrada y de conservación”, ha explicadoCrespo.

Además, la consejera ha incidido durante la reunión en que los eco-esquemas en los que se asienta la arquitectura verde de la PAC deben ser “sencillos y fáciles de cumplir por los agricultores”, al tiempo que ha solicitado “más presupuesto para hacer frente a los nuevos requisitos fijados en la estrategia ‘De la granja a la mesa’”. Además, Crespo ha subrayado la importancia de contar con “sistema simplicado para el cumplimiento de la condicionalidad y el pago verde de la PAC para pequeños agricultores”.

Desde Andalucía se ha insistido, además, en la actualización de los precios de referencia que activan los mecanismos de mercado. “Las medidas han de ser ágiles en su aplicación en los momentos de crisis y con precios de desencadenamiento actualizados. No puede ser que tengamos precios de hace más de 20 años”, ha dicho Crespo.

Contra los aranceles

Por otro lado, y después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) haya autorizado a la Unión Europea (UE) a imponer sanciones a EEUU por valor de casi 4.000 millones de dólares por el caso Boeing, la consejera ha señalado que “la noticia ha sido bien recibida, aunque con las reservas lógicas impuestas por el periodo electoral abierto en el país norteamericano, porque permitirá trabajar para poder evitar los injustos aranceles que están lastrando las exportaciones de productos estratégicos para Andalucía como el aceite de oliva y la aceituna de mesa”.

Planas y las CCAA acuerdan la posición que defenderá España en la recta final de la negociación de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,  Luis Planas, y los consejeros y consejeras de Agricultura se han puesto hoy de acuerdo en la posición a defender por España en la recta final de la negociación de la Política Agraria Común (PAC), según informa el Ministerio en un comunicado.

Planas ha presidido hoy los consejos consultivos de política agraria y política pesquera como encuentros previos al Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) que se celebrará los 19 y 20 de octubre próximos, en Luxemburgo.

Ha solicitado la participación activa de las comunidades autónomas para que agricultores y ganaderos españoles cuenten con un modelo de aplicación de la Política Agraria Común (PAC) “más justo y sostenible”.

En las próximas semanas se celebrarán reuniones y grupos de trabajo para definir el modelo para España, basado en una política clara, sencilla, justa y sostenible que atienda las necesidades reales de agricultores y ganaderos

POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)

En el Consejo Consultivo de Política Agraria, Planas ha instado a las comunidades autónomas a colaborar en el diseño del Plan Estratégico para que los productores dispongan de una política clara y sencilla que responda a las necesidades detectadas en los distintos sectores.

Ha confiado en que en este Consejo de Ministros se cierre el acuerdo político de la PAC para que puedan continuar las negociaciones a tres bandas: Consejo, Parlamento y Comisión Europea, con el objetivo de que los reglamentos de aplicación se publiquen en el primer semestre de 2021. Estas reuniones serán paralelas a las que España realizará para avanzar en el Plan Estratégico, ya que el objetivo es presentar a la Comisión el borrador en abril de 2021.

Respecto al reglamento de la Organización Común de Mercados Agrarios (OCMA), en la que España ha logrado incluir al aceite de oliva, a través del artículo 167 bis, el ministro defenderá que se incluya en el reglamento transitorio para que se puede aplicar desde 2021. Esta medida permitirá al sector del aceite de oliva desarrollar normas de comercialización que redunden en una estabilización de los precios.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se reúne con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Presidente, secretario y director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, Francisco J. Bernal y Jaime Martínez-Conradi, respectivamente, se han reunido con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, con quien han tratado los temas hídricos de la cuenca y el déficit de este año 2020, superior al del anterior, que ya fue especialmente seco.

En este sentido, se ha puesto de manifiesto la incertidumbre existente entre los agricultores y ganaderos, dado que una menor disponibilidad del agua redunda, consecuentemente, en una rentabilidad y competitividad inferior, y paralelamente, en un incremento de costes.

En los últimos años, el agua y el acceso a este recurso básico para el sector agrario, se ha convertido en una de las principales líneas estratégicas de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que trabaja para garantizar el agua a quienes actualmente disponen de ella, pero también a los productores que no cuentan con este valioso input, para lo que ha constituido una federación de regantes de cooperativas.

Desde la federación se sostiene que el agua es sinónimo de riqueza y de empleo y que, por tanto, las administraciones deben llevar a cabo las infraestructuras hidráulicas y las inversiones necesarias para realizar un uso más eficiente de los recursos y redistribuirlos equitativamente entre todos los territorios.

Por tanto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha comprometido a realizar aportaciones al nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, de carácter plurianual, el cual se elevará al ministerio correspondiente en unos seis meses, según ha avanzado Joaquín Páez. Paralelamente, los representantes de la federación han pedido que se destinen recursos a la mejora de la cuenca a través del programa NextGeneration, impulsado por Bruselas, y que según ha concretado el Gobierno de España tendrá entre sus objetivos las políticas de transición ecológica y la digitalización.

Finalmente, tanto el presidente de la CHG como Cooperativas Agro-alimentarias han puesto en valor la actividad agrícola y ganadera andaluza, compartiendo la necesidad de trabajar conjuntamente para dotar de estabilidad al sector en cuanto a los recursos hídricos. En consecuencia, se han comprometido a estudiar las necesidades, las sensibilidades y los problemas, a fin de buscar soluciones, que garanticen la competitividad del sector y sigan promoviendo su desarrollo económico, social y medioambiental.

La UE cuenta con más del 50% del total de la superficie de olivos del planeta

La Unión Europea cuenta con más del 50% del total de la superficie de olivos de planeta. Esa es una de las conclusiones fundamentales a las que se llegará en la presentación que el consultor estratégico Juan Vilar realizará el próximo 22 de octubre en Bruselas en el seno de un «workshop» de la Comisión en materia de olivicultura.

Durante los próximos días 21 y 22 de octubre en la ciudad de Bruselas el European Commission, Directorate-General for Agriculture and Rural Development to the Joint Research Centre, celebra dicho encuentro, siendo la jornada destinada a aceite de oliva el día 22. En el mismo, participará como conferenciante el analista oleícola internacional, consultor y profesor de la Universidad de Jaén, Juan Vilar, quien hará un recorrido por la principales magnitudes que en el ámbito de la elaiotecnia y la olivicultura caracterizan a la Unión Económica Europea.

La UE es la mayor potencia en olivicultura del planeta, teniendo el olivo presencia en 10 de sus 27 países, especialmente en España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, Croacia, o Chipre. Ésta ostenta un total de 5,37 millones de hectáreas de olivar; es decir, el 50,32 por ciento del total de superficie del planeta destinada a este cultivo, de la cual destina a aceituna de mesa el 8 por ciento, y el restante 92 a elaboración de aceite de oliva.

En cuanto a forma de cultivo, la mayor parte (71 por ciento) se cultiva en secano, mientras que el restante 29 por ciento es asistida por irrigación. Los modos de cultivo imperantes son 69 por ciento olivar tradicional, 23 por ciento olivar intensivo, mientras que el restante 8 por ciento es olivar en seto. El tamaño medio de la parcela es de 2,16 hectáreas, con un total de algo más de 2,3 millones de fincas. Las variedades más extendidas son picual, arbequina, koroneiki, frantoio y hojiblanca.

El consumo per cápita de aceituna de mesa es de 1,8 kg. mientras que de aceite es de casi 10. Las producciones medias de las tres últimas campañas fue de 2,1 millones de toneladas de aceite y 0,9 de aceituna de mesa, mientras que los consumos respectivos resultaron ser de 1,35 y 0,38 millones de toneladas de forma respectiva. Si nos referimos a la industria, la UE ostenta un total de casi 6.200 almazaras, 105 plantas de procesado de alpeorujo, casi 1.850 entamadoras de aceituna de mesa, y 39 refinerías, que conjuntamente con la olivicultura generan volúmenes de negocio medios de más de 8 mil millones de euros, y emplean a casi el 5 por ciento de la población activa.

En cuanto a perspectivas, y centrándonos en aceite de oliva, la pasada campaña fue de 1,9 millones de toneladas de producción, esperándose un incremento que podría oscilar entre el 15 y el 30 por ciento, dependiendo de la climatología. En cuanto a consumo, la pasada campaña llegó a ser de algo más de 1,3 millones de toneladas, este ejercicio podría experimentar un alza en la tendencia llegando a estar sobre los 1,4 millones toneladas experimentando un incremento del 5 por ciento.

El PSOE asegura que la provincia de Jaén ha perdido casi 14.000 perceptores de ayudas con la PAC del PP

El parlamentario socialista Felipe López denuncia que la provincia de Jaén perdió casi 14.000 perceptores de ayudas europeas por la aplicación de la última PAC del PP. En 2014, la provincia de Jaén contó con 103.000 expedientes de ayudas, mientras que en 2018 esa cifra bajó drásticamente a los 89.262 como consecuencia de los criterios de reparto establecidos por la derecha.

López indica por ello la importancia de diseñar una nueva PAC que prime a los pequeños y medianos olivareros, recuerda que “todavía se está escribiendo la próxima PAC”, rechaza por tanto que se hable de recortes y exige a la Junta de Andalucía “el mismo ejercicio de lealtad que practicó el PSOE cuando estaba en el Gobierno andaluz y el PP en el Gobierno de España, y el ministro Cañete negociaba en Bruselas”.

Reitera que el acuerdo alcanzado en Europa ha sido “bueno”, ya que ha mantenido la ficha presupuestaria del marco anterior “a pesar de las dificultades del Brexit, la pandemia y la posición que nos dejó el Gobierno del PP”. En este sentido, subraya que en mayo de 2018, cuando el PP dejó el Gobierno de España, había 21.000 millones de euros menos en esa PAC.

López explica que la caída de perceptores de ayudas en la provincia tiene que ver con la decisión del PP de “expulsar del sistema a los pequeños agricultores con ayudas inferiores a 300 euros”. A esto hay que sumar otros perjuicios de la anterior PAC, como “la negativa radical del PP a las ayudas acopladas para el olivar de montaña o la tasa plana que impuso el ministro Cañete».

En concreto, los olivareros que percibían menos de 5.000 euros de ayudas fueron penalizados con un 8,64%; en cambio, los que cobraban más de 5.000 euros, y tenían una retención del 10%, se les redujo al 8,64%; y los que cobraban más de 300.000 euros, que se les penalizaba con un 14%, se les bajó al 8,64%. “Ésa es la única tasa plana conocida. La tasa plana del PP. La tasa plana del Robin Hood pero a la inversa: el PP metiendo la mano en el bolsillo de los pobres para engordar la cuenta corriente de los ricos”, resume.

López argumenta que el 90% de los perceptores de la PAC cobran el 43% de las ayudas, de modo que “sólo el 10% de los propietarios se queda nada más y nada menos que con el 57% de las ayudas”. “Esto tiene que cambiar; esto no lo compartimos desde el PSOE. Por eso hay que poner un techo a las ayudas. Pero de esto no quieren hablar en el PP”, advierte.

El parlamentario considera que por toda esa herencia envenenada, recibida de la anterior PAC, hay que “poner encima de la mesa esas cuestiones, como también el necesario apoyo a los pequeños agricultores, al olivar tradicional, a la agricultura ecológica y al medio rural, así como mecanismos de gestión de mercados y medidas en materia de autorregulación y competencia que permitan proteger la renta de los agricultores”.