La Diputación de Jaén convoca ayudas para el crecimiento y la profesionalización de las empresas oleícolas

La Diputación de Jaén ha convocado una nueva línea de subvenciones destinada a la mejora de la profesionalización y competitividad de las empresas oleícolas de la provincia. La convocatoria está dotada con 100.000 euros y forma parte del Plan de Empleo y Empresa 20 20 de la Administración provincial que suma 20 millones de euros. El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, destaca que “el objetivo de esta convocatoria es la concesión de subvenciones para el crecimiento y profesionalización de las diferentes empresas del sector oleícola de la provincia, con independencia de su forma jurídica, incentivando por ello la contratación de personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo y que estén empadronadas en algún municipio de la provincia”. El plazo para la presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre.

Podrán solicitar estas ayudas las empresas del sector oleícola que tengan un centro de trabajo en un municipio jiennense siempre que en su objeto social o actividad económica se incluya alguna referente al sector productivo o conjuntamente el envasado y comercialización del aceite de oliva. Las bases de esta convocatoria especifican que quedan excluidas aquellas empresas solicitantes que estando ubicadas en alguno de los 78 municipios de la provincia incluidos en el programa Reto Demográfico, quieran contratar a alguna persona desempleada menor de 30 años y que esté inscrita en el fichero de Garantía Juvenil.

Las subvenciones de esta convocatoria serán destinadas a la contratación efectiva y por cuenta ajena, durante al menos 12 meses, de personas desempleadas que conlleven un incremento de la plantilla laboral y que podrá abarcar cualquier ámbito del proceso productivo dentro de la empresa oleícola. No obstante, para la concesión de las ayudas, se dará prioridad a la contratación de personal cualificado, si bien también podrá contratarse personal no cualificado cuando quede acreditado que contribuye al crecimiento y profesionalización de la empresas. Los nuevos contratos deberán formalizarse antes del 1 de noviembre de 2020 y la cuantía de la subvención tendrá un importe máximo de 5.700 euros, correspondiente al 50 por ciento del salario mínimo interprofesional vigente en el año 2020, por cada persona contratada durante 12 meses. En el caso de contratos a tiempo parcial y siempre que sea igual o superior al 50 por ciento, la cuantía de las ayudas será proporcional al porcentaje de temporalidad.

En la valoración para la concesión de estas subvenciones se tendrá en cuenta el carácter innovador de la propuesta de competitividad, como las mejoras destinadas a la comercialización bajo certificaciones de calidad; mejoras en la internacionalización de la empresa; sinergias con el entorno territorial; el grado de participación de mujeres y jóvenes en los órganos de gestión y decisión de la empresa; las mejoras de la empresa a nivel tecnológico y de sostenibilidad ambiental; los procesos de fusión o integración en grupos cooperativos; el incremento de los mercados potenciales; la ubicación en municipios menores de 10.000 habitantes; o la tipología de la contratación, valorando con mayor puntuación los contratos a tiempo completo.

El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, subraya que esta convocatoria es una muestra del compromiso de “la Diputación de Jaén en su labor de cooperación con el desarrollo económico de la provincia y tratando de impulsar los sectores productivos y sus actividades”, y en especial, con un sector estratégico para la economía provincial como es el oleícola.

El Gobierno rechaza la decisión de EEUU de mantener los aranceles a los productos españoles y confía que se alcance un acuerdo que revierta la situación

Tras la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de mantener los aranceles adicionales impuestos a las exportaciones de productos españoles y europeos -como consecuencia del panel de Airbus en la Organización Mundial del Comercio-, y que afectan, sobre todo, al sector agroalimentario, el Gobierno de España rechaza esta decisión y confía en que se alcance un acuerdo que revierta la actual dinámica en las relaciones comerciales entre ambos países, con intereses económicos mutuos.

El Ejecutivo español ha reiterado en numerosas ocasiones su oposición frontal a la imposición de aranceles como consecuencia de este conflicto y siempre ha defendido la búsqueda de una solución negociada. Como muestra de esa voluntad de llegar a un acuerdo, el pasado 23 de julio el Gobierno acordó con Airbus modificar los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas al A350, y situarlos en términos de mercado. Tras dicha modificación se da cumplimiento a los requisitos exigidos por la OMC y ello justifica la retirada de las contramedidas por parte de Estados Unidos sobre productos de exportación de la Unión Europea.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que, en la actualidad, la UE y los Estados miembros del Consorcio (España, Francia y Alemania) cumplen plenamente con las reglas de la OMC y con las exigencias del panel en el caso Airbus y considera que Estados Unidos debería retirar las medidas de represalia y buscar una solución al conflicto. En su opinión, “la Unión Europea y España están firmemente comprometidas con establecer negociaciones y son evidentes sus esfuerzos por alcanzar una solución a la larga disputa cruzada sobre comercio de grandes aeronaves civiles”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, incide en que ”el sector agroalimentario se ha visto inmerso en un conflicto comercial ajeno a su actividad” y que “es un error estratégico incluir la alimentación en las represalias comerciales”. Hace hincapié en que el sector agroalimentario mundial debe desarrollarse en unos mercados que aseguren estabilidad y que limiten la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales. Resalta la importancia del multilateralismo en los acuerdos comerciales y de un comercio internacional basado en reglas.

La UE y España consideran que, por mutuo interés y especialmente en las circunstancias económicas actuales, deberían suspenderse los aranceles que perjudican innecesariamente a la economía española y comunitaria, y retomarse de forma urgente las negociaciones para resolver el conflicto.

La Comisión Europea ha hecho propuestas específicas para alcanzar un resultado negociado a esta disputa. España acaba de modificar sus contratos con Airbus por el A350 y sigue abierta a trabajar con Estados Unidos para acordar un resultado justo y equilibrado en lo que respecta a las disciplinas para las subvenciones en el sector de la construcción de aeronaves civiles.

La OMC emitirá próximamente su decisión de arbitraje en el caso paralelo de la UE contra Estados Unidos sobre subvenciones ilegales a Boeing. La UE espera que las negociaciones permitan no tener que ejercer sus propios derechos de sanción, cuando la OMC establezca el nivel de contramedidas autorizadas en el caso de Boeing y que pueda llegarse a una solución consensuada en beneficio mutuo que garantice el desarrollo del sector aeronáutico de ambas partes.

FIAB considera «un alivio» que EE UU no haya incrementado los aranceles y recuerda que el problema no se ha terminado al seguir en vigor

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) considera “un alivio” la decisión del Gobierno de Estados Unidos de no incrementar aranceles a productos agro-mar-alimentarios españoles y valora positivamente las gestiones realizadas por el Gobierno español con las autoridades estadounidenses.

Sin embargo, desde FIAB, miembro de la Plataforma constituida también por ASOLIVA, ASEMESA, ANICE, ANFACO-CECOPESCA, AECAFÉ, ASOZUMOS, CERVECEROS DE ESPAÑA, ESPIRITUOSOS ESPAÑA, FENIL, FEV, FENAVAL, PRODULCE, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS, ASAJA, COAG, UPA y CECRV, recuerdan que el problema no se ha terminado y que siguen en vigor los injustos aranceles impuestos a más de un centenar de productos españoles como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing.

Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB considera que “la noticia de hoy es un alivio, pero no soluciona un problema gravísimo que nos está dejando fuera del segundo país de destino para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea”.

Asimismo, desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas inciden en la importancia de la intervención firme de la Unión Europea frente a la administración estadounidense, país al que España exportó productos agro-mar-alimentarios por un valor de 1.838 millones de euros en 2019.

También hacen un llamamiento a la Unión Europea para retomar las negociaciones y recuperar la unidad de mercado para los productos españoles, que en la actualidad no pueden competir en igualdad de condiciones con los de otros países de nuestro entorno.

Desde FIAB recuerdan además que aunque los productos españoles están injustamente gravados por un conflicto del sector aeronáutico, recientemente Airbus acordó con los gobiernos de España y Francia modificar los contratos del avión A350 para ajustarlos a las resoluciones de la OMC y Estados Unidos sigue sin retirar los aranceles.

La consejera de Agricultura lamenta que EEUU mantenga los aranceles y pide al Gobierno que trabaje con Bruselas para revertir la situación

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha lamentado hoy que la administración norteamericana haya decidido mantener los aranceles a los productos españoles y ha reclamado al Gobierno de España que “no pierda ni un minuto más” y trabaje con Bruselas en resolver un conflicto que supone una “injusta condena a los agricultores andaluces” por su especial incidencia en la aceituna de mesa y el aceite de oliva.

Carmen Crespo considera que a tenor de los resultados «se ha perdido el tiempo y la oportunidad de revertir esta situación, y todo como consecuencia de una falta de diplomacia proactiva que le hemos venido reclamando durante los últimos meses al Gobierno de España así como a la Unión Europea». En este sentido ha recordado que el propio ejecutivo norteamericano ha advertido en su resolución «que no se han tomado las acciones necesarias para cumplir con las decisiones de la OMC», lo que evidencia que lo realizado ha sido «insuficiente».

La titular del ramo ha insistido en que la Junta de Andalucía no va a desfallecer ante lo que ha considerado una «muy mala noticia» para el sector agroalimentario ya que «esta imposición es una barbaridad para nuestros productores”.

Para la consejera, «es urgente que ese frente común que venimos reclamando se haga realidad de una vez por todas, y trabajemos sin fisuras por la resolución de esta guerra comercial en la que los agricultores no tienen nada que ver». Al tiempo ha insistido en que «hay que redoblar esfuerzos por acabar con los vetos comerciales, apostar por los productos de comunitarios y revisar y hacer cumplir los contingentes de los terceros países».

Hay que recordar que estos aranceles tienen una especial incidencia en sectores tan estratégicos como el aceite de oliva y la aceituna de mesa ya que en Andalucía el olivar en su conjunto juega un papel fundamental con 250.000 familias que dependen de él y con 300 municipios eminentemente olivareros, representando el 40% del empleo agrario en la comunidad.

Durante el periodo de aplicación de estas nuevas tasas, las exportaciones de estos productos se han resentido notablemente al tratarse del primer destino no europeo. De ello empiezan a beneficiarse productores de terceros países, con los graves perjuicios que ello supone a los intereses de Andalucía después de años de grandes esfuerzos por consolidar el mercado norteamericano.

El Representante Comercial de los EEUU ha decidido eliminar de la listas arancelarias ciertos productos de Grecia y Reino Unido, agregando una cantidad equivalente de las tasas al comercio francés y alemán. Las tasas permanecerán sin cambios en el 15% para la industria aeronáutica y el 25% para el resto de productos.

Cooperativas Agro-alimentarias rechaza la continuidad de los aranceles de EE UU al aceite español

Tras conocer la intención de Estados Unidos de congelar en un 25% los aranceles al aceite de oliva envasado y a la aceituna verde de origen español, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía mantiene su no rotundo a la ofensiva arancelaria iniciada por el Ejecutivo de Donald Trump en octubre de 2019 como represalia a las ayudas otorgadas por los países del consorcio Airbus a la empresa aeronáutica, en detrimento de su principal competidora, la estadounidense Boeing.

Aunque el Gobierno estadounidense amenazó en junio con incrementar hasta en un 100% la tasa que soportan ambas producciones, e incluso ampliarla también al aceite de oliva a granel, el hecho de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos mantenga en un 25% el arancel a estos dos productos ha supuesto cierto alivio para el sector por no verse incrementado ni ampliado. No obstante, la federación rechaza de manera absoluta la continuidad de esta tasa y califica de fracaso absoluto las negociaciones diplomáticas al no conseguir la eliminación total de unos aranceles que en menos de nueve meses han provocado que el aceite de oliva envasado y la aceituna de mesa (ya afectada con anterioridad por una tasa cercana al 35% por antidumping y antisubvención) hayan perdido el liderazgo en su principal mercado fuera de la Unión Europea.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es flagrante que la Unión Europea permita que Estados Unidos conserve una tasa arancelaria que deja en una situación de desventaja competitiva a los olivareros españoles frente a otros productores europeos como Italia, Grecia y Portugal. Asimismo, recuerda que el conflicto y el castigo impuesto al aceite de oliva envasado y a la aceituna verde está impulsando el crecimiento de países terceros como Túnez o Marruecos. El auge de estas zonas productoras no sólo está desplazando a los productos de marca España, sino que están copando un mercado en el que los olivareros han invertido mucho tiempo, dinero y esfuerzo para conquistar una plaza estratégica fuera de la Unión Europea y que con más de 300 millones de habitantes crece exponencialmente, como arrojan mensualmente los datos del Departamento de Comercio estadounidense.

Cabe recordar que antes de la imposición de aranceles, el sector olivarero español era líder indiscutible en el mercado norteamericano con unas exportaciones medias anuales de 75.000 toneladas de aceituna de mesa y 115.000 toneladas de aceite de oliva envasado y a granel, que generaban un volumen de negocio superior a los 650 millones de euros.

Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es firme a la hora de exigir tanto al Gobierno de España como a la Comisión Europea contundencia frente al ataque arancelario de Estados Unidos hacia las producciones olivareras españolas y hacia las cooperativas, ya que además de provocar una caída en las exportaciones, el conflicto está empujando a la industria a deslocalizarse, una tendencia totalmente incompatible con el modelo cooperativo, que apuesta por fijar población al territorio a través de empleo estable y de calidad.

Por otro lado, la federación reclama al Ejecutivo de Pedro Sánchez que aclare las condiciones en las que Airbus va a subsanar las ayudas recibidas y calificadas de ilegales por la Organización Mundial del Comercio (OCM), dado que como recoge el nuevo informe de la Oficina del Representante Comercial, Estados Unidos seguirá gravando la entrada de aceite de oliva envasado y de aceituna verde porque “aunque la Comisión Europea anunció recientemente enmiendas a los contratos de ayudas al lanzamiento del Airbus A350 XWB francés y español, estas acciones no implementan las recomendaciones del Órgano de Solución de Diferencias (DBS, en sus siglas en inglés) al retirar las subvenciones recibidas por Airbus”. En este sentido, la organización solicita al Gobierno central que siga estrechando las conversaciones con Estados Unidos para alcanzar una solución negociada al conflicto aeronáutico.

Asimismo, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urge a Bruselas a ejecutar un plan de represalias contra las decisiones comerciales del Gobierno de Donald Trump, ya que no ha valorado la modificación ejecutada por Airbus en los contratos, y reivindica un paquete de medidas compensatorias para aliviar las pérdidas económicas sufridas por el aceite de oliva y la aceituna de mesa como consecuencia de una guerra completamente ajena a la actividad agroalimentaria.

Asemesa muestra su «gran decepción» por la decisión de EE UU de mantener los aranceles del 25% a la aceituna

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) muestra su «enorme decepción y preocupación» ante la decisión de EEUU de mantener los aranceles del 25% a la aceituna de mesa española. Asegura en un comunicado que la noticia, que supone un duro golpe para el sector, tendrá consecuencias inmediatas en esta campaña de recolección que está a la vuelta de la esquina, en la que una parte muy importante de la producción se va a quedar sin recoger por falta de mercado, dado que EEUU supone más del 20% de las exportaciones de aceituna de España. «Esto acelerará aún más las exportaciones de otros países productores que están sustituyendo a España como mercado abastecedor de EEUU», subraya. 

Además, la prolongación por más tiempo de este arancel impulsará el proceso de deslocalización de la industria ya iniciado, con el traslado de gran parte de la producción y de la elaboración a EEUU, Marruecos, Portugal, Grecia y Argentina, e igualmente la sustitución de las variedades españolas por las de países no afectados por los aranceles como Egipto, Marruecos, Grecia o Portugal, entre otros.

«Como hemos recordado en varias ocasiones, están en juego 100.000 toneladas de aceitunas y 35.000 hectáreas de olivar, lo que afectaría a 7.000 agricultores que se quedarían sin poder vender sus aceitunas», alerta. 

Asemesa considera también que esta decisión constituye un fracaso del Gobierno de España y un desastre para el sector de la aceituna de mesa, que seguirá sufriendo las consecuencias de la política de ayudas de España y de la UE al sector aeronáutico. Por ello, Asemesa espera que ni el Gobierno ni nadie caigan en la tentación de ver esta decisión de EEUU como un éxito porque sería «una vergüenza y un insulto para el sector, que lo que realmente está exigiendo es la eliminación total de estos gravámenes y no evitar una subida de aranceles».

Y añade: «El Gobierno de EEUU ha dejado muy claro que lo que tienen que hacer la UE, España y demás países del Airbus es tomar medidas de verdad para cumplir con las resoluciones de la OMC y legalizar las ayudas a dicha empresa. Esta es la causa de los aranceles y la única forma de actuar para eliminarlos totalmente».

Para Asemesa la hoja de ruta está muy clara: España debe tomar inmediatamente las medidas necesarias para cumplir las resoluciones de la OMC, comunicándolo directamente a EEUU con total transparencia en el marco de una negociación directa. Esta es la única manera de evitar el agravamiento de la crisis del sector de la aceituna de mesa, la ruina de miles de agricultores y la deslocalización de más empresas. Está claro que a la UE el sector le importa poco, pero al Gobierno de España sí debería importarle, según asegura.

«EEUU ha vuelto a dejar clara la causa de la disputa y su disposición a encontrar una solución a largo plazo mediante una negociación para llegar a un acuerdo que remedie los daños causados a la industria aeronáutica americana y a sus trabajadores», agrega. Asemesa quiere manifestar que apoya plenamente al Gobierno en esta línea de acción negociadora pidiéndole que inicie este proceso cuanto antes dada la sospecha de que la UE no lo va a hacer.  

Pese a este revés, Asemesa, que representa desde hace más de 90 años a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España, quiere lanzar un mensaje de esperanza al sector, camino en el que continuará trabajando esperando poder colaborar aún más con todas las administraciones implicadas. Por eso, considera que hay una línea clara y posible de actuación para solucionar el conflicto con EEUU, por lo que confía en que esta vez el Gobierno de España tome nota del mensaje y actúe en consecuencia sin volver a escudarse en la UE. «La solución a los problemas del sector está aquí y depende de España: nuestro país debe dejar de apoyar y seguir las políticas de ayudas ilegales de la UE y tomar medidas propias», concluye.

Cooperativas Agro-alimentarias valora “el comportamiento de las buenas salidas de julio” de aceite de oliva

Tras conocer los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), sobre la campaña oleícola 2019-2020, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía valora positivamente el comportamiento de las salidas y se muestra optimista de cara a la próxima campaña. A falta de consolidar cifras, julio registró unas salidas de récord, con más de 154.400 toneladas, estimando 18.000 de importaciones. Por otro lado, los datos de la AICA ratifican las previsiones de producción que hacía la federación en noviembre, con 1.120.000 toneladas de aceite de oliva.

El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego Martínez, destaca los datos “excepcionales” de salidas que deja julio y recalca que, de mantener el mercado este ritmo, “a finales de septiembre, con el cierre de campaña, el stock se situará por debajo de las 500.000 toneladas, dato más que positivo si se tiene en cuenta que la cosecha de la 2020-2021 será superior a la pasada campaña, aunque según las primeras estimaciones no alcanzará la cifra récord del ejercicio 2018-2019, cuando se produjeron más de 1,7 millones de toneladas de aceite de oliva”. Además, previsiblemente se registrarán importantes caídas en la producción de los países del arco mediterráneo, como Italia o Túnez.

A pesar de la buena respuesta de las salidas de mercado en julio, Cristóbal Gallego repara en las cifras del aceite de oliva importado, que se situaron en 18.000 toneladas. Aunque la entrada fue menor que en meses anteriores, para el responsable sectorial el dato sigue siendo elevado y demuestra claramente el efecto que han tenido los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos el pasado mes de octubre en las ventas de aceite de oliva envasado al país norteamericano.En concreto, de las 27.000 toneladas importadas en junio por Estados Unidos, sólo 1.700 eran de origen español, “lo que refleja que el producto de marca España está siendo desplazado por el procedente de países como Italia, Portugal o Túnez”, explica el presidente sectorial.

Por ello, a horas de conocer si el Ejecutivo de Donald Trump revisará al alza o no la tasa impuesta hace más de nueve meses al aceite de oliva envasado de origen español, Cristóbal Gallego urge al Gobierno de España a “resolver con diplomacia el conflicto comercial entre Europa y Estados Unidos, originado por unas ayudas al sector aeronáutico totalmente ajenas a la actividad agroalimentaria y que, sin embargo, están causando un gran perjuicio a los olivareros españoles y a un sector que invirtió ingentes cantidades de dinero y esfuerzo para conquistar un mercado como el norteamericano”.

Por otro lado, las cooperativas oleícolas están trabajando de forma conjunta en las alegaciones que va a presentar la federación al proyecto de real decreto redactado por el Ministerio de Agricultura y que establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA), que dotará al sector del aceite de oliva de una herramienta para adecuar la oferta a la demanda por medio de la retirada obligatoria de aceite de oliva.

En este sentido, Cristóbal Gallego considera un “éxito” que Europa haya trabajado en la propuesta elevada por Cooperativas Agro-alimentariasy espera que “la aplicación de esta medida a partir de la próxima campaña, la resolución del conflicto comercial con Estados Unidos, el proyecto de concentración para comercializar aceite de oliva a granel liderado por la federación y el buen comportamiento que está demostrando el mercado, en cuanto a salidas, ayuden a revertir la crítica situación que soportan los olivareros desde hace dos campañas, con precio por debajo de la rentabilidad del cultivo”.

Por último, el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía expone el malestar que hay en el sector ante la propuesta de reducir el presupuesto de la PAC en un 10%. Cristóbal Gallego confía en que el Parlamento Europeo rechace la propuesta, “puesto que de salir adelante, el recorte del presupuesto pone en entredicho el reconocimiento expresado por Europa hacia el sector agroalimentario durante la crisis sanitaria del Covid-19”.

Las salidas de aceite de oliva al mercado alcanzaron en julio 137.000 toneladas, las importaciones superan ya ampliamente las 200.000 y quedaban cerca de 731.000 de existencias

Las salidas de aceite de oliva al mercado alcanzaron en julio las 137.000 toneladas, las importaciones superan ya ampliamente las 200.000 y quedaban cerca de 731.000 de existencias en el décimo mes de la campaña oleícola 2019/2020. Así lo pone de manifiesto el resumen de los datos correspondientes a las declaraciones de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del sector del aceite de oliva a 31 de julio, según informa a Oleum Xauen el responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente del Grupo Jaencoop, Cristóbal Gallego.

La producción final de esta campaña ha alcanzado el 1.120.950 toneladas, el volumen más bajo de las cinco últimas. Las salidas de aceite de oliva al mercado durante el pasado mes se situarían cerca de las 155.000 toneladas, mayor cifra para un mes de julio junto con la de la campaña 2013/2014. Para el cálculo de las salidas se han estimado unas importaciones de 18.000 toneladas. Y esta situación se produce en un escenario de hundimiento de precios en el mercado de origen del aceite de oliva, que oscilan entre los dos euros el kilo para el virgen extra y por debajo de 1,7 para el lampante, cifras muy por debajo de los costes de producción y del umbral de la rentabilidad para el olivar más tradicional.

El reparto de las existencias en almazaras en julio se situaron en 419.000 toneladas, 114.000 menos que el mes anterior. Las existencias en envasadoras ascienden a 269.600, 13.000 menos que el mes anterior y la cantidad que se almacenaba en el Patrimonio Comunal Olivarero se situaba en 42.300 toneladas en julio, prácticamente 9.000 por debajo a las del mes de junio. Con todo, las existencias totales a finales del pasado mes totalizaban 730.900 toneladas, 136.000 menos que en junio.

«Con los datos que disponemos hasta ahora podríamos realizar una estimación de lo que sería el balance de la actual campaña. Los estocks finales a 30 de septiembre se situarían ligeramente por debajo de las 500.000 toneladas», subraya Gallego. 

Una caravana de vehículos exige en la Sierra de Segura la defensa del olivar en pendiente y precios justos para el aceite

Vehículos de 13 municipios de la comarca de la Sierra de Segura de Jaén han recorrido esta mañana las carreteras de la comarca hasta llegar a Puente de Génave exigiendo una defensa más contundente del olivar en pendiente y con altos costes de la comarca, más vulnerable y, por ende, necesitado de apoyos, pero de gran riqueza medioambiental, social y cultural y que garantiza la fijación de la población al territorio.

Varios cientos de vehículos han salido a las 8,30 horas de las localidades de Villanueva del Arzobispo, Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo hasta llegar poco antes de las 11,00 al punto de encuentro situado en Puente de Génave.

Al llegar allí los representantes de las tres organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias, convocantes de la caravana, han recibido la comunicación urgente de que había una alerta sanitaria por COVID-19, por lo que por responsabilidad se ha decidido adelantar la lectura del manifiesto y disolver la movilización.

El manifiesto, leído por Manuel Pajarón, persona de reconocido prestigio en la zona por su lucha del olivar ecológico y de la sierra, que fue durante muchos años director de la Oficina Comarcal Agraria (OCA), ha recordado que hace cinco meses todo el olivar de España se puso en pie para pedir un precio justo para un olivar vivo.

El olivar tradicional de Sierra, “el olivar de los troncos gordos que trepa por los cerros, este olivar que ha sido la base de la economía, del paisaje y la cultura de nuestros pueblos”, se ahoga, se asfixia ha recordado en la intervención.

Un olivar que no puede competir ni siquiera con los olivares tradicionales de la campiña, por costes y menor producción, pero que busca la superviviencia de la que dependen también los pueblos de la zona.

De ahí que en el manifiesto se haya hecho hincapié en que si el olivar tradicional quiere sobrevivir no puede andar por los mismos caminos que el resto, y el primer paso es el que se ha dado hoy saliendo del letargo. “Tenemos un problema en común con el resto” pero en muchas ocasiones las soluciones del resto del sector no son las mejores para el olivar de sierra, “necesitamos un chorro de oxigeno ya” han asegurado.

Y han pedido “apoyo, sin ambigüedades, de las administraciones públicas y de las organizaciones profesionales agrarias y de las cooperativas, el de toda la población serrana y de otros territorios con olivar tradicional de sierra de España, que son muchos”.

La movilización en la Sierra de Segura quedó pendiente a consecuencia del coronavirus, y tiene como principal objetivo el de continuar con la exigencia de unos precios justos para el aceite y, en concreto, la defensa del olivar en pendiente. De esta forma, y tras la manifestación representativa, debido a la crisis sanitaria, realizada en Algeciras, el sector continúa con las movilizaciones que se suceden desde mayo de 2019 con motivo del hundimiento de precios en origen del aceite, acrecentado en zonas como la comarca de Segura.

Y es que los problemas que llevaron a sacar los tractores a las carreteras persisten, y en muchos casos se han visto agravados por los efectos del COVID-19 en la economía. Este tipo de movilizaciones, condicionadas por la pandemia, que continúa presente entre nosotros, quieren ser una nueva llamada de atención que mueva a la actuación a las autoridades andaluzas, españolas y europeas ante la grave situación que se vive en el olivar.

El III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar de MQC suma más de 50 autores a falta de dos meses para que concluya el plazo de presentación

La tercera edición del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) va camino de convertirse en un nuevo éxito de participación. Cuando aún faltan casi dos meses para que concluya el plazo establecido para recibir obras –finaliza el próximo 30 de septiembre– son ya más de medio centenar los autores que han decidido tomar parte en este concurso literario que gira en torno a la Cultura del Olivar y que, entre otras singularidades, publica en su página web: www.masquecuentos.es todos los cuentos recibidos para fomentar así no solo la creación literaria, sino también la lectura. 

Desde mediados de abril, cuando se abrió el periodo de recepción de originales, creadores de 5 países, 8 comunidades autónomas y 14 provincias españolas han participado en este certamen, el único de relato corto dedicado en el mundo a la temática oleícola, que este año cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores y Elaia Zait. 

Entre estos más de medio centenar de autores, y los que de aquí al 30 de septiembre presenten sus relatos –que deberán oscilar entre las 1.500 y las 3.000 palabras y citar al menos algún elemento relacionado con el olivar o el aceite de oliva–, se repartirán los 2.500 euros de los 5 premios en metálico establecidos en las bases de este concurso. En concreto, tres de esos galardones serán concedidos por el jurado que presidirá de nuevo el escritor ubetense Salvador Compán y otros dos en una votación popular en la que podrá tomar parte cualquier internauta. A los premios en metálico los ganadores sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. 

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya cerca de 18.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC. Toda esta labor le valió recientemente que la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) le concediera su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020.