El PSOE asegura que la provincia de Jaén ha perdido casi 14.000 perceptores de ayudas con la PAC del PP

El parlamentario socialista Felipe López denuncia que la provincia de Jaén perdió casi 14.000 perceptores de ayudas europeas por la aplicación de la última PAC del PP. En 2014, la provincia de Jaén contó con 103.000 expedientes de ayudas, mientras que en 2018 esa cifra bajó drásticamente a los 89.262 como consecuencia de los criterios de reparto establecidos por la derecha.

López indica por ello la importancia de diseñar una nueva PAC que prime a los pequeños y medianos olivareros, recuerda que “todavía se está escribiendo la próxima PAC”, rechaza por tanto que se hable de recortes y exige a la Junta de Andalucía “el mismo ejercicio de lealtad que practicó el PSOE cuando estaba en el Gobierno andaluz y el PP en el Gobierno de España, y el ministro Cañete negociaba en Bruselas”.

Reitera que el acuerdo alcanzado en Europa ha sido “bueno”, ya que ha mantenido la ficha presupuestaria del marco anterior “a pesar de las dificultades del Brexit, la pandemia y la posición que nos dejó el Gobierno del PP”. En este sentido, subraya que en mayo de 2018, cuando el PP dejó el Gobierno de España, había 21.000 millones de euros menos en esa PAC.

López explica que la caída de perceptores de ayudas en la provincia tiene que ver con la decisión del PP de “expulsar del sistema a los pequeños agricultores con ayudas inferiores a 300 euros”. A esto hay que sumar otros perjuicios de la anterior PAC, como “la negativa radical del PP a las ayudas acopladas para el olivar de montaña o la tasa plana que impuso el ministro Cañete».

En concreto, los olivareros que percibían menos de 5.000 euros de ayudas fueron penalizados con un 8,64%; en cambio, los que cobraban más de 5.000 euros, y tenían una retención del 10%, se les redujo al 8,64%; y los que cobraban más de 300.000 euros, que se les penalizaba con un 14%, se les bajó al 8,64%. “Ésa es la única tasa plana conocida. La tasa plana del PP. La tasa plana del Robin Hood pero a la inversa: el PP metiendo la mano en el bolsillo de los pobres para engordar la cuenta corriente de los ricos”, resume.

López argumenta que el 90% de los perceptores de la PAC cobran el 43% de las ayudas, de modo que “sólo el 10% de los propietarios se queda nada más y nada menos que con el 57% de las ayudas”. “Esto tiene que cambiar; esto no lo compartimos desde el PSOE. Por eso hay que poner un techo a las ayudas. Pero de esto no quieren hablar en el PP”, advierte.

El parlamentario considera que por toda esa herencia envenenada, recibida de la anterior PAC, hay que “poner encima de la mesa esas cuestiones, como también el necesario apoyo a los pequeños agricultores, al olivar tradicional, a la agricultura ecológica y al medio rural, así como mecanismos de gestión de mercados y medidas en materia de autorregulación y competencia que permitan proteger la renta de los agricultores”.

La Junta constituye el grupo de expertos andaluces por la Política Agrícola Común

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha constituido un grupo de expertos andaluces por la Política Agrícola Común (PAC) para el período 2021-2027 formado por profesionales de diversos ámbitos entre los que se encuentra el mundo académico, el sector empresarial y las organizaciones profesionales agrarias.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la creación de este equipo de trabajo, que apoyará al Gobierno andaluz, a través de su experiencia y conocimientos, en el proceso de definición del posicionamiento de Andalucía ante el nuevo modelo de la PAC. Este grupo de expertos se sumará al ya existente, que ha trabajado en el asesoramiento y el estudio de propuestas de Andalucía sobre planteamiento de la nueva PAC.

En este caso, el objeto del análisis será el impacto del Plan estratégico nacional en el debate a nivel estatal. Ante la actual coyuntura internacional resulta crucial, según el Gobierno andaluz, proporcionar estabilidad a los agentes económicos, especialmente a los agricultores y ganaderos, por lo que la Junta considera de vital importancia contar con el asesoramiento de este grupo de expertos para alcanzar un modelo de PAC que permita a la comunidad seguir contando con un sector agroalimentario potente y competitivo a nivel mundial.

De esta forma, la Consejería quiere mostrar su apoyo total a unos profesionales que han demostrado su capacidad de adaptación para responder a los retos que se les presentan y que son ejemplo de sostenibilidad e innovación. El sector agrícola y ganadero, de gran trascendencia para la economía, el empleo y el equilibrio territorial de Andalucía, tiene un papel crucial además para hacer frente a la crisis motivada por Covid-19, al ser el encargado de garantizar el acceso de la ciudadanía a alimentos seguros, asequibles, nutritivos y en cantidades suficientes. Asimismo, el medio rural vivo que caracteriza a Andalucía está también ligado a la PAC, ya que la actividad agrícola, ganadera y agroindustrial tiene un gran peso en la fijación de la población a estas zonas.

Por esta razón, la Consejería de Agricultura apuesta por defender una nueva PAC que continúe contribuyendo a conservar un sistema agroalimentario diverso y generador de empleo, que siga fijando la población e incida en el mantenimiento de un medio rural activo. También se muestra proclive hacia una política europea que respalde la producción de alimentos sostenibles con altos niveles de calidad, que fomente la innovación y que apoye las inversiones dirigidas a responder a las nuevas demandas de los consumidores.

El pasado mes de septiembre, la Junta de Andalucía y las principales organizaciones del sector (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) firmaron una declaración institucional sobre el futuro de la PAC que plasma su posicionamiento común ante las principales cuestiones que afectan a la definición del nuevo modelo europeo. Es decir, en relación a los mecanismos de gestión de mercados, las ayudas directas, el modelo de regiones, los derechos de ayuda, los ecoesquemas, las ayudas asociadas y la política de desarrollo rural.

Desde la Consejería de Agricultura se hace hincapié en la necesidad de que cualquier propuesta de cambio en los instrumentos de la PAC vaya acompañada de estudios de impacto previos a la adopción de alguna decisión. Estudios que analicen su repercusión territorial y sectorial y que valoren los beneficios y perjuicios de las distintas alternativas. De esta forma, podrá garantizarse que todos los cambios que se adopten ofrezcan beneficios claros y contrastados respecto a la situación actual. Además, resulta también de gran importancia que las modificaciones que se adopten puedan ser implementadas de forma gradual.

Entre otras cuestiones, Andalucía ha mostrado su rechazo al recorte del 10% en términos reales del presupuesto de la Política Agrícola Común en el marco financiero 2021-2027 (343.944 millones de euros para toda Europa), ya que no parece justo que se aumenten las exigencias al sector y, al mismo tiempo, se reduzca la dotación económica. En concreto, el recorte asciende a un 11,7% en relación a las medidas de desarrollo rural (segundo pilar de la PAC) y al 9,6% en el caso de las ayudas directas y los mecanismos de gestión de mercado (primer pilar).

La Junta edita un folleto informativo con medidas para prevenir el Covid-19 destinadas a trabajadores y empresarios agrícolas

La Junta de Andalucía ha editado un folleto informativo que recoge una batería de medidas y recomendaciones destinadas a trabajadores y empresarios agrícolas para prevenir la propagación del Covid-19 en las explotaciones de la comunidad.

Esta es una más de las iniciativas puestas en marcha por las consejerías de Salud y Familias y la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a fin de lograr un campo andaluz libre de Covid y garantizar, en todo momento, el mantenimiento de la actividad y el abastecimiento de los mercados.

Las medidas preventivas recogidas en este folleto informativo forman parte de la guía de recomendaciones y la posterior normativa específicamente aprobada por el Gobierno de Andalucía con el acuerdo del propio sector agrícola. El objetivo de esta batería de medidas y consejos es conseguir un entorno seguro, así como una detección temprana en el caso de se registre algún contagio entre el personal de las explotaciones para mitigar sus consecuencias.

El folleto informa sobre las principales medidas preventivas en alojamientos, durante los desplazamientos y en el puesto de trabajo. En este sentido, incide en la necesidad de mantener una distancia de, al menos, metro y medio; en el uso de mascarilla cubriendo en todo momento nariz y boca; en intensificar las labores de limpieza y desinfección, y en que se garantice la provisión de soluciones desinfectantes.

Además, el folleto recuerda la necesidad de delimitar zonas de trabajo para cada cuadrilla, así como la recomendación de no compartir herramientas y equipos para evitar la propagación de la enfermedad. Por último, subraya la importancia de colocar carteles informativos en todos los idiomas comunes de los trabajadores y que se comunique en el centro de salud la detección de síntomas.

Semana de cosecha temprana y de abono del adelanto de las ayudas de la PAC (*opinión)

Esta próxima semana que estrenaremos es de gran importancia para el olivar y para los aceites de oliva. No es una semana cualquiera. Dos hechos descollan por encima de todos los que conforman la actualidad informativa de este estratégico y pujante sector oleícola. Dos noticias que aliviarán a un alicaído sector productor que lleva demasiado tiempo falto de estímulos y acicates para seguir trabajando con ilusión en estos tiempos sumamente complicados.

El primero de ellos es que se impulsará y generalizará la cosecha temprana de la aceituna y con ella la elaboración de los primeros aceites de oliva, por lo que los aromas y los sabores inundarán decenas de almazaras y cooperativas que apostaron por esta bendita aventura que vino para quedarse y para prestigiar la excelencia de los néctares de aceituna. Zumos de brillante verdor, de aroma intenso, de equilibrados atributos, de gran complejidad, de potencia en el frutado; en definitiva, todo un espectáculo de buenhacer y un disfrute para el análisis sensorial.

La cosecha adelantada de los aceites de oliva supone el justo reconocimiento a las propiedades organolépticas de los aceites de oliva, a su potencia sensorial y a sus bondades saludables. De producciones aún limitadas, sería oportuno aumentar mercados y consumidores que sepan apreciar el esfuerzo y la excelencia de un producto sin parangón que tiene un esmerado y costoso proceso de producción, que genera beneficios  para los sentidos y porque, con una hoja de ruta bien estructurada y planificada, se mejora la cuenta de resultados al producir valor añadido.

Y el segundo asunto de especial importancia en esta semana es que los olivareros recibirán a partir del próximo día 16 de octubre el adelanto del 70 por ciento de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para dar vida a unas depauperadas cuentas por mor de los precios bajos del aceite de oliva que se arrastran desde hace dos campañas en el mercado de origen, aunque ahora parecen querer resucitar mínima y paulatinamente. Un maná procedente de Europa que debe servir, además de para mantener unas rentas dignas para los agricultores, para apostar por la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo rural, entre otras cuestiones.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite suma dos nuevas incorporaciones con Superfluido y AOVE Leyenda

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha sumado dos nuevas incorporaciones con Superfluido y AOVE Leyenda. “Para nosotros es un motivo de orgullo y satisfacción el que cada vez sean más las marcas que quieran adherirse a nuestro proyecto, cuyo principal objetivo es contribuir a la promoción y difusión de la cultura de los aceites de oliva y del olivar», ha señalado el presidente de la entidad, Javier Gámez.

“Es fundamental para la entidad que se sumen socios productores, como AOVE Leyenda, pero también es importante contar con la presencia de otro tipo de empresas, como el Estudio de Diseño Superfluido, pues permite crear sinergias y un valor añadido dentro del Centro, pues no solo el aceite es significativo, sino también el proceso creativo de la marca y su packaging”.

Al frente de la empresa Superfluido se encuentran Gonzalo Galán, director de proyectos, y Antonio Cuenca. “Nuestro estudio se dedica a trabajar las marcas de manera global, pues pretendemos ofrecer al cliente una  visión global a efectos de imagen, y para ello trabajamos tanto el diseño de marca, branding, packaging y su puesta en valor en los espacios comerciales”, ha explicado Galán

Por su parte, Antonio Cuenta ha querido destacar que el diseño ocupa un lugar muy importante en el sector del aceite, detalle del que hace tiempo se dieron cuenta los productores, pues “el diseño es un enlace para despertar interés en el posible cliente, y en nuestra provincia han pasado de ser productores a comercializadores y por eso es tan importante cuidar la imagen del aceite de oliva para llamar la atención del consumidor. En cuanto a nuestro trabajo, ha continuado Cuenca, nosotros le hacemos un traje a medida a las marcas, pues tiene una forma de ser y expresarse y nosotros intentamos dejar patente todos estos detalles así como parte de la historia de vida que hay detrás de las mismas”.

AOVE Leyenda es un proyecto en el que se embarcaron hace ya tres años David Martínez y Juana Herrera, y es que aunque por parte de ella su familia lleva cuatro generaciones cuidando y mimando la tierra, nunca habían elaborado aceite. Por ello un buen día decidieron que ya era hora de elaborar su propio AOVE y comercializarlo, aunque tienen una producción limitada pues se trata de una empresa familiar, según se señala desde Olivar y Aceite.

Sus olivares están ubicados entre Quesada y Larva, sus tierras están regadas por el río Guadiana Menor y se encuentra cerca de un pinar, lo que le confiere unas características que lo diferencian de otros zumos de aceituna. En el mercado pueden encontrar AOVE Leyenda, de la variedad picual y ecológico, en envases de 500 mililitros. Además también disponen de una segunda marca “Arroyo Salado”, un aceite maduro, en envases pet de 1, 2 y 5 litros.

La empresa cuida mucho la producción y aunque no dispone de almazara propia sus aceites se elaboran en una almazara privada que se encuentra muy cerca de sus olivares. Para finalizar Herrera quiso hacer hincapié en la importancia que para ellos tiene formar parte del Centro de Interpretación.

La consejera de Agricultura, convencida de que el Ministerio querrá establecer una alianza con Andalucía para velar por su «status quo» en la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se ha mostrado convencida de que el Ministerio querrá establecer una alianza con Andalucía para “velar por su status quo” en la Política Agraria Común (PAC), como potencia mundial agroalimentaria.

La consejera ha insistido en que “aún hay tiempo” para conseguir de Europa una PAC “justa y sin recortes” para el campo español y ha emplazado al Ministerio a redoblar esfuerzos en las negociaciones para que los agricultores y ganaderos de España y Andalucía “puedan disponer de los fondos que necesitan para seguir creciendo en sostenibilidad, innovación y eficacia”.

En este sentido, Crespo ha subrayado la “unión y cohesión” del campo andaluz y el Gobierno que preside Juanma Moreno para luchar por una PAC “fuerte y sin mermas”, tras un recorte inicial del 10% establecido por la UE. “La declaración institucional firmada con todas las organizaciones agrarias y las cooperativas agroalimentarias refleja de forma muy clara y contundente la posición de Andalucía respecto al futuro de la Política Agraria Común”, ha enfatizado la consejera, quien ha destacado que esta declaración común “ha sido refrendada esta misma semana en el Parlamento de Andalucía”.

La responsable de Agricultura ha incidido en que es primordial que la nueva PAC debe mantener los fondos que llegan a los agricultores y ganaderos andaluces, a fin de garantizar la continuidad de un “modelo de éxito” que ha demostrado una capacidad extraordinaria para aprovechar cada euro que llega de Europa, generando riqueza, empleo y medio ambiente.

En este sentido, Crespo también ha apuntado como elementos prioritarios de la nueva Política Agraria Común el mantenimiento de las regiones productivas. “La imposición de una tasa plana sería muy perjudicial para el agro andaluz y por ello nuestro total rechazo a este tipo de planteamientos”, ha enfatizado.

Mecanismos de mercado

Asimismo, la consejera andaluza ha señalado al mantenimiento de los derechos y de la figura del agricultor pluriactivo. A su juicio, estos dos elementos son cruciales para asegurar la rentas de los agricultores y el desarrollo de las zonas rurales, ya que la actividad agraria es esencial para fijar la población en el territorio y evitar el éxodo. “Si el problema del despoblamiento es menos acuciante en Andalucía es gracias a un sector agroalimentario que mantiene su presencia en los municipios rurales”, ha asegurado.

Por último, Crespo ha reiterado la urgencia de establecer mecanismos de mercado que sean ágiles y con precios de referencia actualizados “para poder hacer frente con diligencia y eficacia a las situaciones de crisis”. 

“Vamos a seguir peleando por una PAC que responda a las necesidades del campo andaluz y que nos permita afianzar nuestro liderazgo en Europa”, ha concluido Crespo, tras mostrarse de nuevo convencida de que el Ministerio, que dirige el exconsejero andaluz Luis Planas, querrá establecer una alianza con Andalucía para mantener el ‘status quo’ en la nueva Política Agraria Común.

Más de 400 profesionales participaron en el nuevo formato del XIV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA

El innovador formato del XIV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA ha obtenido un rotundo éxito entre los profesionales del sector oleícola de todo el mundo, según subraya la compañía en un comunicado. La situación generada por la crisis sanitaria del coronavirus ha motivado que la edición de este año sea online, con un formato rompedor que ha incluido streaming con calidad de imagen profesional, realización de conexiones en directo, un taller práctico sobre los propios equipos industriales de GEA y animación y humor a cargo del grupo teatral madrileño de improvisación Jamming. El Encuentro ha contado con la asistencia online de más de 400 profesionales oleícolas procedentes de toda España y de países como Portugal, Marruecos, Argentina, Chile, Perú, Polonia y Noruega.

La jornada, una de las actividades formativas más importantes en España en el ámbito del aceite de oliva, se desarrolló desde el Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA en Úbeda, donde se habilitó un estudio de televisión profesional para la transmisión del evento en streaming. El Encuentro fue inaugurado por el presidente de GEA Iberia, Álvaro Martínez, quien puso de relieve el carácter innovador del evento y destacó que la clave del éxito de GEA en el sector oleícola es la apuesta por equipos de alta tecnología y un servicio técnico experimentado y capaz de responder a cualquier incidencia de forma rápida y fiable. “Lo mejor de una compañía global, con la cercanía de una empresa local”, indicó.

La primera ponencia del Encuentro consistió en un diálogo sobre proceso de construcción del modelo de negocio digital en el sector agroalimentario, protagonizado por David Camacho, Head of Cross-application Execution EMEA South – Automation & Technical Commissioning en GEA Group, y  Javier Pérez Caro, consejero de empresas del sector agroalimentario y la salud digital y embajador de la transformación digital del sector. El moderador fue Rafael Cárdenas, director del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA.

Los tres llevaron a cabo una reflexión pública sobre los nuevos modelos de negocio de las almazaras, en la que definieron qué es la transformación digital y analizaron cómo pueden iniciarla las empresas del sector oleícola. En este sentido, apuntaron la necesidad de un cambio de mentalidad para adaptar el modelo de negocio tradicional a otro digital de la mano de la tecnología. Además, señalaron la importancia de contar con datos para la toma de decisiones y expusieron ejemplos de aplicación de la transformación digital en la actual situación de crisis generada por el coronavirus.

A continuación, se desarrolló un workshop 100% práctico sobre mantenimiento de maquinaria de almazaras, en el que técnicos de GEA ofrecieron las claves para el buen funcionamiento y la reparación de los equipos de extracción de aceite de oliva sobre la propia maquinaria. La primera parte se desarrolló desde las instalaciones de la almazara Cruz de Esteban de Mancha Real, donde el técnico de GEA José Sánchez ofreció explicaciones detallado sobre el funcionamiento de la maquinaria y las claves para asegurar su mantenimiento a lo largo de todo el año, especialmente antes y después de la campaña. El segundo bloque del workshop se trasladó hasta los talleres del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva, donde Elisa Hernández, coordinadora del taller de reparación, explicó sobre diversos equipos las claves para asegurar una correcta reparación y lograr que la maquinaria de extracción de aceite de oliva dure muchos años.

Tras ambos talleres, Francisco Plaza, director de la delegación de GEA en Úbeda, se encargó de plantear a los especialistas las preguntas que los espectadores les habían hecho llegar durante cada uno de los bloques, mediante la herramienta digital destinada para ello. La respuesta de los asistentes ha sido muy positiva, ya que han destacado la claridad de las explicaciones y la gran utilidad del workshop desarrollado en este innovador formato.

Otro elemento muy destacado de esta edición número 14 del Encuentro ha sido la participación del grupo teatral madrileño Jamming, especializado en improvisación, que se encargaron de ejercer de maestros de ceremonia y presentadores. Los momentos más divertidos de la tarde fueron las conexiones en directo realizadas al taller del CEAO de GEA, donde uno de los actores realizó hilarantes entrevistas a distintos trabajadores de la empresa, que aprovecharon para explicar el trabajo que realizan de forma diaria. Además, fueron los protagonistas de un dinámico espectáculo final, que puso el broche perfecto de risas y diversión a una completa tarde de formación para los profesionales del sector oleícola.

El Gobierno destaca los buenos resultados de los protocolos de vigilancia y detección de los brotes de Covid-19 en el campo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, se han reunido con los consejeros de Sanidad y de Agricultura para continuar el seguimiento de la evolución epidemiológica de la COVID-19 en el sector agrario.

Planas, ante el inminente comienzo de la recogida de la aceituna y de otras campañas hortofrutícolas, ha pedido a las comunidades autónomas que presten especial atención a la campaña para seguir manteniendo bajo control los brotes en el sector agrario.

Según los últimos datos disponibles, los brotes en el sector agrario suponen el 2,6 % de todos los brotes notificados en todos los ámbitos y el 9,3 % de los casos.

Reyes celebra la calidad del aceite de oliva de Sierra Mágina en el inicio de una campaña que se prevé media-alta

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha participado en la entrega de los XXI Premios anuales del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina que reconocen a los mejores aceites de oliva virgen extra, a las mejores bodegas y la comercialización de los virgen extra con la contraetiqueta de esta denominación de origen. En este acto, Reyes ha celebrado la calidad del aceite de oliva jiennense, reconocida en actos como este que son “motivación, reconocimiento y promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén como la principal productora de aceite de oliva de calidad del mundo”.

A las puertas de una campaña que se prevé media-alta, la Denominación de Origen Sierra Mágina ha entregado estos premios relativos a la campaña anterior y que debían haberse celebrado el pasado mes de mayo, pero que con motivo de la pandemia se han ido retrasando hasta ahora. En este sentido, los Premios Alcuza a los tres mejores aceites han sido para Dominus Cosecha Temprana, de Mancha Real; Oro de Cánava, de Jimena; y Señoría de Mesía Ecológica (La Guardia de Jaén). Los Premios Lechuza, que reconocen a las mejores bodegas por su promoción del virgen extra han recaído en SCA Trujal de Mágina (Cambil), con accésit para SCA San Francisco, de Albanchez de Mágina; y Monva, de Mancha Real en la categoría “Bodegas pequeñas”; y SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; con accésit de SCA San Roque (Carchelejo) y Santa Isabel (Torres), en la categoría de “Bodegas grandes”. Por último, los Premios Pregonero, dedicados a la comercialización del aceite de oliva virgen extra de esta denominación de origen, han sido para SCA Bedmarense, por volumen de litros, y para Monva, de Mancha Real, por envases comercializados.

En su intervención, Francisco Reyes ha animado a los agricultores y al sector oleícola en su conjunto a seguir trabajando en materias como la calidad, el etiquetado o la promoción, “un camino en el que se ha avanzado mucho en las últimas décadas como queda patente en los aceites que producís bajo vuestra Denominación de Origen”, y ha vuelto a reclamar precios justos para el aceite de oliva, así como un reparto justo de los fondos de la Política Agraria Común. “Un reparto que evite el abandono de las explotaciones donde la rentabilidad es menor, como es el caso del olivar en pendiente”, ha señalado.

De cara al inicio de la campaña de recogida de aceituna, el presidente de la Diputación ha expresado su preocupación por la pandemia y ha demandado “un conjunto de medidas específicas para responder a las singularidades que plantea el olivar, un cultivo presente en 300 municipios de Andalucía, y que emplea a más 200.000 agricultores. La campaña hay que hacerla compatible con la seguridad de agricultores, propietarios, trabajadores y habitantes de la provincia”, ha reclamado Reyes que ha pedido a la Junta de Andalucía “que actúe con diligencia”.

El Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar de Másquecuentos bate su récord con más de 240 cuentos recibidos de 16 países y 35 provincias españolas

Finalmente serán 243 cuentos, enviados por autores de 16 países, 14 comunidades autónomas y 35 provincias españolas, los que se disputen la tercera edición del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), una cifra que supone un récord absoluto de participantes en este certamen que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores, Elaia Zait y Love AOVE. 

Este elevado número de participantes y su diversa procedencia confirman la enorme repercusión  y dimensión que en solo tres ediciones ha alcanzado este concurso literario, el único del mundo en el género del relato corto dedicado al mundo oleícola, una trayectoria que ha sido reconocida recientemente por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con la concesión de su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020. 

Más de medio centenar de los escritores participantes proceden del extranjero, en concreto de 15 países: Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Brasil, Reino Unido, Bélgica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Canadá y Puerto Rico, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no se ciñe exclusivamente a los límites geográficos del Mediterráneo. 

De igual forma, el certamen ha alcanzado gran parte del territorio español, dado que se han presentado autores de 14 comunidades autónomas (todas menos las Islas Baleares, Asturias y Navarra) y nada menos que 35 provincias: Córdoba, Barcelona, Jaén, Málaga, Sevilla, Madrid, Toledo, Las Palmas, Cádiz, Murcia, Valencia, Girona, Cantabria, Zaragoza, Granada, Tarragona, Segovia, Almería, Huesca, Burgos, Huelva, Castellón, Ávila, Alicante, Álava, Badajoz, Valladolid, Cuenca, Guadalajara, Palencia, La Rioja, Ciudad Real, A Coruña, Lleida y Cáceres. 

El destacado número de escritores que han presentado su candidatura para ganar este concurso se completa con la gran repercusión que ha tenido en esta edición en las redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook y Twitter. 

Una vez que el 30 de septiembre concluyó el plazo para presentar obras a este certamen literario, que está dotado con 2.500 euros repartidos en 5 premios, la próxima semana comenzará la votación popular que permitirá a los internautas conceder los dos galardones del público, el primero dotado con 500 euros y el segundo con 250 euros. Esta votación, que se prolongará durante un mes, se llevará a cabo en el portalwww.masquecuentos.es y además de conceder estos dos premios permitirá que los diez relatos más votados accedan a la final junto a otros veinte que seleccionará el Comité de Lectura de MQC entre todos los participantes. 

De esta forma, el jurado de este premio –presidido por el escritor Salvador Compán e integrado por el fundador de la editorial Líberman, Pedro Molino; la ganadora del premio del jurado de este mismo certamen el pasado año, la autora Laura Hierro Galera; y la doctora en Filología inglesa y crítica literaria Beatriz Valverde– tendrá que elegir a lo largo del mes de noviembre entre esos 30 cuentos los 3 mejores, que recibirán 1.000 euros en el caso del ganador; 500 euros serán para el segundo clasificado y 250 euros para el tercero. Los galardones del público y del jurado serán compatibles, es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías. A los premios en metálico los ganadores de esta edición sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. 

Esta es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya más de 18.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.