María Inés Casado es reelegida presidenta de Ademur Jaén por unanimidad de las socias

La asamblea de la Asociación de Mujeres Rurales de Jaén (ADEMUR Jaén) ha reelegido, por unanimidad, a María Inés Casado como presidenta para los próximos cuatro años. La nueva junta directiva, que representa a todos los municipios rurales de la provincia, está formada por 14 mujeres de una media de edad de 30 años y la componen  Yolanda Ramírez, como vicepresidenta primera; Consuelo Martos, como vicepresidenta segunda; Dolores Prados, como secretaria; Teresa Vílchez, como tesorera; mientras que como vocales actuarán Rosa María Marín, Dolores Perales, Mari Ángeles Ortega, Inés Polo, Lidia García, Ainoa Caravaca, Carmen Cruz, Rosario Sánchez y Gracia Ruiz.

María Inés Casado, que es también secretaria de Igualdad de UPA-Jaén, declaró, nada más ser reelegida, que la junta directiva de ADEMUR-Jaén afronta el futuro llena de ilusión y fuerza para trabajar por los derechos y el bienestar de las mujeres en el medio rural. «Nuestro objetivo fundamental en los próximos cuatro años es continuar reforzando la labor formativa de la asociación para que todas las mujeres rurales de la provincia de Jaén tengan el conocimiento suficiente y la profesionalización necesaria para poder incorporarse al mercado laboral y hacerse visible en las explotaciones agrarias o ganaderas de las que son cotitulares», explica la presidenta de ADEMUR Jaén.

En este sentido, María Inés Casado afirmó: “Nos encontramos en un momento complicado debido a la pandemia de la Covid-19 que sufrimos. Esto nos lleva a atravesar una crisis sanitaria, social y económica de primer nivel, y las mujeres rurales vuelven a ser las que tienen que sustentar a sus familias y, a la vez, colaborar en el trabajo diario de las explotaciones. Por eso, hoy más que nunca, las mujeres son fundamentales para garantizar la vida de nuestros pueblos, para conseguir que el bienestar en el medio rural no se vea más perjudicado. Por eso, entre todos nuestros retos de futuro tenemos muy claro que debemos seguir profundizando en la mejora de la dependencia, que consideramos clave, así como una bolsa de trabajo bastante importante para nuestras asociadas y, sobre todo, seguir haciendo hincapié en la igualdad plena de las mujeres”.

La nueva junta directiva que preside María Inés Casado tiene muy claro también que uno de los trabajos en los que ADEMUR Jaén se volcará más en el mandato que comienza será la lucha contra de la violencia de género y de los malos tratos en el medio rural. “Es clave que desde organizaciones como la nuestra seamos capaces de canalizar toda la información y todo el esfuerzo que sea necesario para conseguir erradicar, de una vez por todas, una de las lacras que más dolor están causando a la sociedad actual, como es la violencia de género. Desde ADEMUR Jaén vamos a volcarnos al cien por cien de nuestras posibilidades, como lo hemos venido haciendo hasta el momento, para luchar contra los malos tratos, a través de la formación más eficaz y efectiva para nuestras asociadas, como a través de jornadas y charlas específicas en el medio rural”, concluyó María Inés Casado.

El IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén se celebrará online el próximo miércoles

El IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén se celebrará online el próximo miércoles en directo a través de la plataforma Zoom. Tras meses de incertidumbre y ante la actual situación provocada por la crisis sanitaria del Covid-19, el IV Encuentro de Olivicultores que Grupo Oleícola Jaén celebra cada dos años se ha adaptado a las circunstancias actuales y se celebrará con carácter online

El 23 de septiembre todos los agricultores e interesados en el sector oleícola tienen una cita en la que se repasará la actualidad del sector desde distintas perspectivas y puntos de vista. La inscripción será gratuita a través de la web de Oleícola Jaén, y con este acceso se podrá asistir en directo a las distintas mesas redondas que se celebrarán a lo largo del día.

A las 11:30 horas dará comienzo el Encuentro con la bienvenida del presidente de Grupo Oleícola Jaén, Luis Carlos Morillo. A las 12:00 horas se celebrará la mesa de medios de comunicación, en la que periodistas y comunicadores del sector, moderados por el consultor estratégico Juan Vilar, debatirán sobre la actualidad del sector oleícola. La mesa estará compuesta por Juan Peñamil (Mercacei), Asensio López (Oleum Xauen), Nieves Ortega (Revista Olimerca), Antonio Agudo (Cadena COPE), Encarna Lorite (9 La Loma), Manuel Expósito (Diez Tv), Javier Altarejos (Onda Cero Jaén), así como redactores de Diario Jaén, Ideal de Jaén y Canal Sur.

Tras la pausa del mediodía, a las 17:00 horas está prevista la mesa de agricultores, moderada por Remigio Morillo, director Operativo de Grupo Oleícola Jaén. En este debate participarán 6 agricultores, aún por determinar, pues podrán inscribirse para este debate aquellos que tengan interés en intervenir y puedan asistir a Baeza para la retransmisión en directo. En esta mesa se analizará la situación actual del campo y se hará una previsión de la campaña venidera. 

Como invitado estrella este año cerrará el Encuentro de Olivicultores el mallorquín Toni Nadal. Toni Nadal es uno de los principales artífices del éxito de la estrella del tenis mundial Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad de trabajo han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo.

Toni Nadal, que también compitió en tenis durante seis años, inició en este deporte a su sobrino Rafael Nadal a la temprana edad de cuatro años y le enseñó a jugar. Rafael Nadal también jugó al fútbol y podría haber sido profesional, pero cuando Rafael tenía 12 años, Toni Nadal le dijo que podría lograr un mayor éxito en el tenis que en el fútbol y desde entonces Toni se convirtió en entrenador, mentor, apoyo, estratega y ancla emocional de Rafael Nadal.

Para él las cualidades más importantes para ganar, las que inculcó en Rafael, son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora. Aparte de eso, otra de sus prioridades fue desarrollar el carácter de su pupilo porque sabía que esto tiene un profundo impacto en los resultados y la motivación, según señala un comunicado.

La Diputación de Jaén y la UJA renuevan el convenio para desarrollar el Predimed-Plus, un estudio que busca demostrar los beneficios saludables de la dieta mediterránea y el aceite de oliva

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, han firmado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para continuar con el desarrollo del proyecto Predimed Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España con el que, entre otras cuestiones, se pretenden documentar los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea. De esta forma, como ha subrayado Reyes, “damos continuidad a un estudio que evalúa cómo una dieta mediterránea baja en calorías y que incluya actividad física y terapia conductual contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares”, pero sobre todo “sumamos argumentos para trasladar a los consumidores las bondades de nuestra dieta mediterránea, en la que tiene un papel protagonista el aceite de oliva virgen extra”.

En este acto, en el que también ha estado presente el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el presidente de la Diputación ha recordado que “este es el sexto año que en el que colaboramos con la UJA en esta investigación que no tuvimos dudas en apoyar desde un principio, algo que vamos a seguir haciendo hasta que concluya como en otros proyectos que impulse nuestra universidad”. La Administración provincial aporta algo más de 24.000 euros anuales a una iniciativa en la que participan 23 centros de investigación de toda España y cerca de 7.000 personas, 150 de las cuales son de la provincia de Jaén.

Para Reyes, esta contribución “es realmente una inversión porque con ella apoyamos que se lleve a cabo un estudio que está poniendo en valor el aceite de oliva virgen extra y la apuesta que el sector está haciendo en los últimos años por la calidad, porque a los consumidores hay que darles razones para que compren AOVE y los resultados que arroja este proyecto Predimed-Plus lo son”. Al respecto, y teniendo en cuenta la pandemia del Covid-19, el presidente de la Administración provincial ha incidido en que “cada vez es más importante la población que se inclina por consumir productos de calidad y saludables, y el aceite de oliva virgen extra se beneficia de estudios como este, ya que con los beneficios que aporta para la salud puede conquistar más cocinas en todo el mundo”.

Por todo ello, Francisco Reyes ha “felicitado a la UJA” por el desarrollo de este estudio que va a beneficiar al olivar, que “ya sabemos la importancia que tiene para nuestra economía y el empleo, dado que es el pegamento que fija la población al territorio”. “Hay muchas zonas donde no hay alternativas a este cultivo ni se puede modernizar, así que hay que buscar el valor añadido que aportan investigaciones como esta para que pueda tener futuro”, ha apostillado.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén ha “agradecido enormemente” a la Diputación el apoyo a este proyecto que tiene una “enorme dimensión, tanto por los grupos de investigación que están implicados como por los participantes en el mismo y la inversión que conlleva”. Juan Gómez ha incidido en la singularidad de este estudio, que “por primera vez aglutina dos líneas de investigación que por separado son bien conocidas: el estilo de vida y la pérdida de peso junto al patrón de dieta mediterránea y su impacto para reducir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares”. Este proyecto está previsto que finalice en 2023 tras 8 años de trabajo, durante los que “ya se han hecho numerosas publicaciones que avalan sus resultados positivos”, y en los que “la colaboración de la Diputación está siendo importante porque su aportación económica se ha destinado a financiar la contratación de un nutricionista, que es quien está encima del trabajo de campo que se debe realizar con los pacientes”, ha concluido Gómez.

Reyes aboga por que la Junta asuma su competencia en la campaña oleícola y no delegue las tareas en los agricultores

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva ha celebrado hoy una nueva reunión, la tercera este año, en la que entre otros asuntos se ha abordado la necesidad de elaborar un protocolo o plantear un conjunto de medidas específicas para prevenir los contagios por Covid-19 en la próxima campaña oleícola. Sobre esta cuestión, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes , ha recordado que “el pasado 18 de agosto le mandé un escrito al presidente de la Junta instándole a que se articulara este protocolo y estas medidas se pusieran en marcha, y le brindé la colaboración de la Diputación aunque no sea competencia nuestra”. Para Reyes, el Gobierno andaluz “debe asumir su responsabilidad en este asunto de gran importancia en el que tenemos que ir de la mano las distintas administraciones”, y ha incidido en que “es fundamental anticiparnos, repartir tareas, porque no puede recaer toda la responsabilidad en los agricultores y los propietarios, que tampoco pueden ponerse de perfil”.

Desde la Administración provincial, como ha subrayado su presidente, “creemos necesario que, independientemente de las instrucciones elaboradas por el Gobierno andaluz y publicadas en el BOJA del 3 de agosto, e incluso otras complementarias publicadas el 1 de septiembre en relación a los trabajadores eventuales o temporeros en tareas agrícolas y forestales que afectan a más de 26 cultivos, es necesario establecer un protocolo o una serie de medidas específicas que prevean esa situación excepcional que vamos a vivir por la pandemia”. Esto debe ser así porque “hablamos del olivar y el aceite de oliva, de 300 municipios en Andalucía donde este cultivo es la principal actividad económica, de más de 200.000 agricultores, de un número muy importante de jornaleros tanto de nuestra provincia como de otras que van a venir a Jaén enlazando campañas”. “Por eso es preciso un protocolo específico”, ha enfatizado Reyes antes de advertir que “no se puede dejar todo esto a la imprevisión, no puede suceder lo mismo que ha ocurrido en el inicio del curso escolar”.

En este protocolo, ha vuelto a insistir en que se deben recoger iniciativas como la realización de PCRs a los trabajadores temporeros que vengan de fuera. “Hay que establecer por ejemplo quién hace ese PCR, cuándo y dónde, si antes de llegar al tajo o a  los albergues, que además tienen un problema de financiación porque la Junta ha reducido de 309.000 a 150.000 euros la partida que aporta cuando este año hay que hacer un mayor esfuerzo de limpieza y control”, ha expuesto el presidente de la Diputación, quien ha manifestado otras muchas dudas respecto a cómo proceder en una campaña que ya es inminente, en temas como el funcionamiento de los albergues, las guarderías temporeras, o qué ocurrirá si se contagia un molinero en una almazara o la cuarentena que deberán mantener los temporeros que se contagien del Covid-19. “Todo eso hay que preverlo y es fundamental la coordinación, la anticipación, esa es la tarea que tenemos, y la solución no es poner la responsabilidad en los agricultores, como tampoco lo era en el ámbito educativo ponerla en manos de los profesores y los ayuntamientos”.

Para el máximo responsable de la Diputación, este Consejo Provincial del Aceite de Oliva, en el que están representados todos los actores del sector oleícola jiennense, “es el foro oportuno para discutir y reflexionar sobre todo esto, y también para que quien tiene la responsabilidad y competencia en materia de sanidad y políticas sociales, que es el Gobierno de Andalucía, se encargue de coordinar las reuniones que sean precisas para organizar una campaña en la que la Diputación y los ayuntamientos estamos dispuestos a arrimar el hombro y trabajar”.

De cara a esta próxima campaña oleícola, Reyes ha apuntado que “también pediremos al Gobierno español la ampliación del decreto que prevé que los trabajadores que están recibiendo algún tipo de prestación puedan trabajar en la campaña de aceituna”. Este hecho, que ya se ha producido en otras campañas agrícolas, “por qué no va a suceder ahora –se ha preguntado– cuando al parecer no habrá contingentes de Argelia, Marruecos o Rumanía”. Dado que todo apunta a que se producirá una campaña media-alta y a que el producto hay que recogerlo, el presidente de la Diputación considera que “hay que hacer compatible la recolección con la seguridad de los agricultores, propietarios, trabajadores y población de Jaén, y también de todos aquellos que vengan a ayudarnos a recoger la aceituna”.

Por último, en este Consejo Provincial del Aceite de Oliva se han aprobado las alegaciones y propuestas que la provincia de Jaén presentará para que se incluyan en la renovación del Plan Hidrológico Nacional. Al respecto, Francisco Reyes ha explicado que para estudiar estas medidas “se creó un grupo de trabajo en el que se han consensuado unas conclusiones que apuntan la necesidad de consolidar y ampliar regadíos y también de dotar a la provincia jiennense de nuevas oportunidades para almacenar agua, con la puesta en marcha de proyectos como el de la presa de La Cerrada de la Puerta”.

Ampliado el plazo de presentación de candidaturas de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén al desarrollo del sector olivarero

La Fundación Juan Ramón Guillén ha ampliado hasta el 28 de febrero de 2021 el plazo de presentación de candidaturas a la segunda edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, que reconocen aquellas iniciativas que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero y a su puesta en valor.De esta manera, la entidad facilita la participación a aquellas empresas y profesionales interesados en participar en los galardones y que aún no lo hubieran hecho debido a la difícil situación sanitaria, económica y social que el país viene atravesando en los últimos meses.

Los premios cuentan con tres categorías de ámbito nacional: Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros; Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado de otros 4.000 euros; y Premio a la Trayectoria Profesional, con una mención especial. En cuanto a la nueva categoría de ámbito europeo, denominada New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain Award, está dirigida a startups y pymes que trabajan a lo largo de la cadena de valor del sector olivarero en el sur de Europa. El premio, otorgado por EIT Food, está valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros. Con la ampliación del plazo, las propuestas podrán enviarse hasta el 28 de febrero de 2021 y las bases de participación pueden consultarse en https://www.fundacionjrguillen.com/es/premios/.

Una vez concluido dicho periodo, las candidaturas recibidas serán analizadas y valoradas por el jurado, conformado por expertos y profesionales de primer nivel, así como representantes de instituciones y entidades vinculadas al del sector olivarero. Jurado y deliberación En concreto, el jurado está conformado por Juan Ramón Guillén, quien lo preside; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; Vanessa Moreno, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Corporación Tecnológica de Andalucía; José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén; Jesús Rodríguez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Granada ‘José Mataix Verdú’; y Begoña Pérez-Villarreal directora de EIT Food para el Sur de Europa.

A la hora de valorar las propuestas, el jurado tendrá en cuenta criterios como la contribución de las iniciativas a dar continuidad de la actividad olivarera, la formación específica en el sector del olivar de los candidatos, la experiencia y logros profesionales, el compromiso y el liderazgo, así como la innovación, impacto socioeconómico y la generación de empleo y la sostenibilidad. Respecto a la categoría de ámbito europeo, los criterios de selección serán el enfoque social y transformador del producto o servicio, la sostenibilidad, la innovación y el impacto socioeconómico de la propuesta en los países del sur de Europa.

La Junta pone en valor las medidas adoptadas para una campaña de la aceituna segura

La Junta de Andalucía ha puesto sobre la mesa y explicado en detalle las medidas adoptadas por el Gobierno andaluz para garantizar una campaña de la aceituna segura frente al Covid-19 en la sesión del Consejo Provincial el Aceite celebrada esta mañana en Jaén, según señala un comunicado. La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, ha puesto en valor y detallado el trabajo realizado por el Ejecutivo andaluz poniendo a disposición del sector protocolos y una guía específica para abordar la campaña y la gestión respecto a la contratación de los trabajadores temporales de forma segura.

La delegada del Gobierno considera “la colaboración entre todas las administraciones públicas y el sector tan importante como contar con las medidas adecuadas -un hecho que es ya una realidad gracias a la iniciativa de la Junta de Andalucía- a la hora de articular una respuesta rápida. Maribel Lozano ha recordado que se trata de una cuestión estratégica para la provincia y clave para la economía de todos los pueblos y ciudades de Jaén, por lo que ha apelado a la colaboración de todos para luchar frente a la pandemia.

Maribel Lozano ha recordado que la Junta de Andalucía mantiene un diálogo permanente con el sector del olivar para afrontar una campaña excepcional marcada por la pandemia. A esta filosofía de escucha se ha añadido un nuevo marco para acelerar y optimizar la colaboración y comunicación entre diferentes consejerías de la Junta de Andalucía implicadas. Así, la delegada del Gobierno constituyó la Comisión Provincial de Seguimiento para Prevenir el Covid-19 en las Explotaciones Agrarias con Temporeros. En dicha Comisión, presidida por Maribel Lozano, están representadas las delegaciones territoriales de Salud y Familias; Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, e Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Por su parte, la delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, ha destacado que la próxima campaña de la aceituna es uno de los temas con más peso en la agenda de trabajo de la Delegación Territorial y de la Consejería.

La delegada se ha referido al sector agroalimentario en general y al del olivar como “ejemplares” en su comportamiento durante la crisis sanitaria “garantizado que en nuestras mesas y en nuestros mercados no hayan faltado productos de primera necesidad y de excelente calidad”.

Soledad Aranda se ha referido a la reunión mantenida ayer con las organizaciones agrarias, cooperativas y almazaras privadas para detallarles el trabajo de la Junta de Andalucía y escuchar sus inquietudes y dudas. Este encuentro ha servido para definir una agenda para las próximas semanas con tres reuniones técnicas para abordar específicamente los asuntos que más les preocupan: el DAT, el funcionamiento de las medidas de prevención Covid-19 en almazaras y fábricas de aceite, así como la implementación de las medidas contempladas en la guía y en la orden de la Consejería de Salud y Familia durante los meses de julio y septiembre.

Soledad Aranda ha hecho hincapié en que la Consejería entiende el Consejo Provincial del Aceite como un espacio para “el debate constructivo, para unir esfuerzos y proponer medidas junto al resto de administraciones públicas y entidades participantes, con el objetivo de mejorar la grave situación a la que se viene enfrentando desde hace ya demasiado tiempo el sector del aceite de oliva”. Para la delegada territorial no solo es tiempo de abordar el Covid-19, que es fundamental, sino de dar respuesta a los bajos precios y al problema de los aranceles. El impacto de las negociaciones de la nueva PAC y del Plan Hidrológico Nacional en Andalucía y en Jaén figuran también en la agenda del Gobierno andaluz, entre sus principales preocupaciones.

Normativa

La Orden de Salud Pública del 1 de septiembre está dirigida a titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas andaluzas que contratan a personas trabajadoras temporales para la realización de las distintas campañas agrícolas y ganaderas con el objetivo de alcanzar un entorno seguro frente al Covid-19. Estas medidas, incluidas en la Guía que ha elaborado el grupo de trabajo de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica para este tipo de explotaciones, tienen como fin limitar la aparición de brotes ocasionados por el virus en explotaciones agrarias, forestales y agroforestales favoreciendo su detección temprana y mitigando sus consecuencias.

De este modo, se establece que las personas titulares de dichas explotaciones deberán elaborar un plan de contingencia específico frente al Covid-19 antes de la contratación de dichos trabajadores. Asimismo, deberán poner en conocimiento y colaborar con las autoridades sanitarias ante cualquier posible sospecha o caso compatible con el Covid-19. Por otro lado, los empresarios deberán habilitar alojamientos que permitan el aislamiento de trabajadores contagiados o sospechosos debiendo asegurar las condiciones de habitabilidad, salubridad e higiene. Asimismo, se contempla que en todas las explotaciones se establezcan medidas preventivas respecto a la prevención y control del Covid-19, como son la información y formación de los trabajadores, la disposición de cartelería informativa, medidas de limpieza, desinfección y ventilación en vehículos de transporte colectivos, control de acceso a los lugares de trabajo, limitando las visitas de personal y empresas externas a la explotación, uso de zonas comunes y actividad laboral que eviten las aglomeraciones y permita mantener la distancia de seguridad, uso de mascarilla obligatorio, establecimiento de grupos de trabajo o cuadrillas estables, identificación y señalización del aforo en zonas comunes, uso individual de los útiles y equipos de trabajo y colocación de geles hidroalcohólicos en puntos estratégicos.

También se escalonarán las distintas pausas o descansos mediante turnos correspondientes a cuadrillas o grupos de trabajo, se facilitará agua potable de consumo evitando aquellos repartos que conlleven un uso compartido, se garantizará que la persona que tenga un diagnóstico confirmado de Covid-19 o sea considerado contacto estrecho de un caso confirmado, no acuda a trabajar y se dispondrá de un listado con todos los datos identificativos de los trabajadores temporales.

El PSOE reclama a la Junta que “intensifique” los controles para el correcto etiquetado del aceite de oliva

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez reclama a la Junta de Andalucía que “intensifique” los controles para el correcto etiquetado del aceite de oliva, que es una de las grandes reivindicaciones del sector oleícola y que supondría “un importante paso en la dirección de la calidad, el valor añadido y, en consecuencia, la dignificación de los precios”.


Gámez, que ha preguntado por este asunto en la Comisión de Agricultura, le ha pedido a la consejera que “abandere” este compromiso y no se limite a escudarse en las competencias que tiene la Consejería de Salud.


“Tenemos que defender nuestro producto, que es nuestra seña de identidad. Si hay mezclas, que se identifiquen. Y si el aceite no es de origen español, que se diga con claridad. Porque el aceite español es sinónimo de máxima calidad y esto hay que dejarlo siempre meridianamente claro”, subrayó.


La parlamentaria argumentó que “una inspección activa y ágil” contribuiría a mejorar la situación, porque desde luego “el sector en solitario no puede”. “Tenemos que remar todos juntos en la misma dirección, cada uno sumando desde sus competencias, para llegar a buen puerto y lograr unos precios justos para el aceite de oliva”, señaló.


Gámez recordó que antes de la pandemia los olivareros se estaban manifestando contra los bajos precios y que el Covid interrumpió aquella reivindicación en las calles “pero no en otros medios en los que el sector ha continuado denunciando su complicada situación”.


Apuntó que uno de los problemas que padecen es precisamente el del incorrecto etiquetado de los aceites, puesto que hay mezclas con otras grasas “que no se reflejan en esas etiquetas, que disminuyen la calidad y el precio del producto”. “Esas etiquetas venden un producto que no es y contribuyen al hundimiento de precios generalizado”, criticó.

Pieralisi organiza un webinar en el que expertos almazareros cuentan su experiencia con el Protorreactor para elaborar aceites de calidad

Expertos del sector del aceite de oliva y miembros de tres de las almazaras más exitosas del país narrarán su experiencia con el uso del Protorreactor de Pieralisi. Será en el webinar ‘Protorreactor, la nueva era del batido’, organizado por la multinacional líder en la fabricación de maquinaria de almazara y que se celebrará el día 22 de septiembre, en horario de tarde.

Con la jornada, que tiene carácter gratuito, Pieralisi se adapta a la situación de pandemia que vive el país y hace uso de la nueva tecnología para seguir formando y narrando experiencias a los profesionales del sector olivarero y productor de aceite de oliva. Así, tres expertos contarán en vivo sus experiencias durante estos años con el Protorreactor de Pieralisi, incluyendo las ventajas y desventajas que han encontrado en esta tecnología. Dichos testimonios se podrán seguir por internet desde cualquier ordenador o teléfono móvil.

Los participantes que explicarán su experiencia con la tecnología de batido líder de Pieralisi son Miguel Carrasco Lajas, responsable de producción y calidad de la almazara As Pontis, de Cáceres (Extremadura); Emilio Artero Vázquez, director de producción y calidad de Picualia, ubicada en Bailén (Jaén) y Rafael Alonso Brau, director comercial de Oro del Desierto, almazara de Tabernas (Almería).

Además se presentarán los resultados del estudio científico realizado por Oro del Desierto en conjunto con la Universidad de Almería, en el que se analizan diferentes parámetros del batido con Protorreactor para obtener aceite de oliva como son la calidad, la rapidez, la eficacia o la eficiencia.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, anima a los profesionales del sector a que se conecten el próximo 22 de septiembre al webinar de Pieralisi y que sigan aprendiendo “de la mano de testigos expertos” cómo se puede trabajar con las diferentes tecnologías, en este caso con el Protorreactor.

La consejera de Agricultura anuncia medidas preventivas que incluyen test a los temporeros desplazados a la campaña de la aceituna

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha anunciado nuevas medidas preventivas que incluyen la realización de test a los temporeros desplazados a la campaña de aceituna para evitar la propagación del Covid-19. «Era una demanda del sector y de nuestra propia Consejería que Salud, que está realizando una gran labor, ha posibilitado”, ha señalado.

En comisión parlamentaria, la titular del ramo ha explicado que la Junta de Andalucía, bajo la dirección de la Consejería de Salud y Familias y la colaboración de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y su propio Departamento, coordinará con las organizaciones agrarias la realización de estas pruebas a realizar en octubre, con el inicio de la recogida de la aceituna y continuará en otras campañas de recolección como la de cítricos.

Crespo ha detallado que este mismo jueves está prevista una primera reunión con la dirección de Salud Pública y responsables de Agricultura con representantes de las OPAS para definir los protocolos de actuación en la realización de los test. Una medida adicional que el Gobierno andaluz adopta para garantizar la seguridad en el campo y el mantenimiento de una actividad esencial para la economía y el abastecimiento de los mercados. Una iniciativa que se suma a la presentación en julio de una Guía de recomendaciones y a la reciente aprobación en Consejo de Gobierno de una orden específica en la que se obliga a los titulares de las explotaciones a contar con un plan de contingencia “y que los empresarios están cumpliendo desde el primer día”.

La consejera ha subrayado el esfuerzo de la Consejería de Salud y Familias para reforzar los centros sanitarios que reciben a temporeros y ha resaltado las ayudas por un millón de euros a comedores sociales y a entidades locales para la atención a personas migrantes andaluzas, convocadas por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, todo ello para ofrecer la mejor asistencia sanitaria y atención posible a los trabajadores del campo.

Además, la consejera ha avanzado que desde su departamento se están promoviendo reuniones de coordinación con otras comunidades autónomas que con el objetivo de controlar el flujo de temporeros y que estos desplazamientos se produzcan de la forma más segura y eficaz posible.

La consejera ha destacado el «diálogo permanente» entre la Consejería y el sector del olivar que «las recomendaciones se están cumpliendo de forma generalizada». «Se están dando pasos importantes, pero eso no significa que en el futuro se tengan que dar más para extremar precauciones; el sector es consciente de ello», ha concluido Crespo.

Grupo Interóleo aumenta su producción gracias a la integración de la cooperativa San Francisco de Asís de Villardompardo (Jaén) en Oleocampo

Grupo Interóleo aumenta la producción de aceite que comercializa gracias a la integración de la Sociedad Cooperativa San Francisco de Asís de Villardompardo (Jaén) en Oleocampo. Las asambleas de ambas entidades han aprobado la fusión, una medida que repercutirá muy positivamente en los socios, ya que verán reducidos sus costes de molturación de la aceituna y se beneficiarán de la gran cantidad de servicios que presta la cooperativa de primer grado, según asegura el grupo.

Para aceptar la fusión, la cooperativa de Villardompardo ha tenido en cuenta las liquidaciones de Oleocampo, la amplia gama de servicios que presta a los socios (venta de productos fitosanitarios, carburantes, asesoramiento agrario, tramitación de expedientes, etcétera), la pertenencia a Grupo Interóleo y la experiencia en fusiones que tiene la sociedad. No en vano, la actual Olecampo es la resultante de la fusión de las tres cooperativas existentes en Torredelcampo en el año 2017. Ahora, con la incorporación de la SCA San Francisco de Asís, serán más de 2.000 los socios que aportarán su aceituna, a los que se añadirán otros 800 socios colaboradores que acuden a Oleocampo por el resto de servicios. Se espera que este año la entidad resultante pase de los 30 millones de kilos de aceite producido y contará con cuatro almazaras para su molturación, dos en Torredelcampo, una en la pedanía de Garcíez y otra en Villardompardo.

Al tratarse de términos municipales colindantes es frecuente que haya socios de las dos cooperativas en ambos pueblos y, por lo tanto, esta fusión le resultará bastante económico al agricultor porque podrá elegir a qué almazara llevar la aceituna para su molturación. Esto supone un ahorro de costes y una ventaja gracias a la rapidez de la descarga. Hay que destacar que todos los centros de transformación de Oleocampo estarán disponibles para todos los socios en la próxima campaña de recolección, que previsiblemente comenzará a mediados de octubre, aunque todo dependerá de las lluvias de otoño. El objetivo de esta fusión es el de alcanzar el mayor volumen posible, tanto en kilos de aceite como en socios, para conseguir ahorrar costes en la campaña de producción, sobre todo en aquellos años que no son de grandes volúmenes, que son donde más se notan los procesos de concentración debido al ahorro en costes que suponen las fusiones de cooperativas.

El presidente de Grupo Interóleo y Oleocampo, Juan Gadeo, se muestra muy contento con esta fusión. «Es una noticia muy importante para los olivareros de Torredelcampo y de Villardompardo, que verán reducir sus costes de molturación de la aceituna. Y esa es una de las premisas que deben regir las fusiones, no solo mejorar la rentabilidad de los socios vía precio en la venta del aceite, sino también en la reducción de los costes. Es satisfactorio que hayan querido integrarse en Oleocampo y, por consiguiente, en Interóleo, porque eso demuestra que se trata de dos proyectos de concentración que funcionan y que sirven a los intereses de sus socios. Nosotros siempre hemos trabajado por el interés de nuestros olivareros y seguiremos encaminando nuestros pasos hacia la integración y la obtención del mayor volumen de aceite posible para influir en los mercados, pero siempre con la transparencia, la profesionalización y la defensa de los olivareros como principios fundamentales, por encima de otros métodos. El fin no es la concentración por sí, sino cómo se alcanza esa concentración», concluye Juan Gadeo.