UGT pide que se afronte la campaña de la aceituna con un tratamiento específico y singular por su importancia

El secretario provincial de la UGT en Jaén, Manuel Salazar, ha pedido hoy que se afronte la campaña de la aceituna «con un tratamiento específico y singular» debido a su importancia económica y social. En declaraciones a los periodistas con motivo del 12º Congreso del Sindicato Provincial de Industria, Construcción y Agro de UGT-Fica Jaén, Salazar, que califica de «error» que la Junta haya reducido las subvenciones para los albergues de temporeros, ha abogado por afrontar este reto, por lo que ha apelado a que las partes implicadas en esta campaña se sienten y busquen soluciones para «una campaña muy peculiar» tanto en su vertiente de recogida como en la molturación.

Por su parte, el secretario de FICA-UGT en Andalucía, Manuel Jiménez, entiende que hay que darle un impulso al sector agrario, por lo que ha pedido una apuesta decidida de las administraciones. Igualmente, demanda que se establezcan protocolos en las campañas agrarias para proteger a los trabajadores para ir en la línea de recoger toda la cosecha y garantizar la protección de los empleados. Además, ha abogado por establecer precios de referencia en los productos agrarios.

En este congreso, que fue suspendido en marzo por la crisis sanitaria del coronavirus, ha sido elegido responsable provincial de FICA-UGT Domingo Ocaña, quien aboga por «intentar salir más fuertes de esta pandemia».

Planas apuesta por la colaboración hispano-lusa en las negociaciones de la PAC en defensa de un sector agrario con futuro

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy en el encuentro agroalimentario portugués Agroglobal, en Valada, donde ha propuesto unir esfuerzos entre España y Portugal en la recta final de las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC), ya que ambos países comparten objetivos ante una de las mayores transformaciones del sector en décadas.

El ministro ha hecho también un llamamiento a la unidad y la cooperación para lograr una recuperación sólida y sostenible, en alusión a los efectos de la pandemia y el destacado papel que ha desempeñado el sector agroalimentario en los peores momentos de esta.

Portugal y España, que suman el 14,5 % de toda la producción agraria de la UE-27 y el 12,9 % de la población, tienen retos comunes en el marco europeo e internacional, según ha destacado Planas, y deben intercambiar experiencias y fomentar la cooperación en todos los ámbitos en defensa de un sector agrario que tiene futuro.

Ambos países tienen retos a corto, medio y largo plazo, y este es un momento clave para afrontarlos y enfocarlos, pues la PAC que se está diseñando va a suponer una de las mayores transformaciones de la agricultura europea en décadas.

El sector en España y en Portugal tiene que afrontar tres grandes retos: la rentabilidad empresarial para conseguir que esta transición se haga con los incentivos necesarios, porque sin explotaciones rentables no habrá futuro; la sostenibilidad ambiental, porque la sociedad demanda pasar de una economía lineal a una circular; el necesario relevo generacional para, de la mano del cambio tecnológico, generar oportunidades para jóvenes y mujeres.

Luis Planas ha destacado que la PAC es la herramienta fundamental para responder a los retos futuros. Ha incidido en que, en el pasado, España y Portugal han sabido aprovechar el apoyo solidario de la Unión Europea para modernizar sus respectivos sectores.

“Somos un ejemplo de éxito”, ha aseverado, al tiempo que ha reivindicado el valor de la política agraria para hacer frente a los retos y a la necesaria transformación del sector agrario. En referencia al Consejo Europeo de julio ha comentado que tanto España como Portugal han logrado un presupuesto suficiente para acometer esa transición que combine la preservación de los recursos naturales con la rentabilidad económica de las explotaciones.

Reyes recalca en el Congreso de UGT-Fica Jaén que “la pandemia no se puede usar para dar pasos atrás en derechos”

Hoy se ha celebrado el 12º Congreso del Sindicato Provincial de Industria, Construcción y Agro de UGT-Fica Jaén, un evento donde ha participado el presidente de la Diputación, Francisco Reyes , quien ha incidido en que “un congreso como este debe servir para seguir mirando hacia delante, sobre todo porque algunos están usando la pandemia para dar marcha atrás en derechos que ha costado muchos años de esfuerzo y lucha conseguir, y no podemos dar un paso atrás”. Al respecto, ha asegurado que “la Diputación va a estar al lado de la sociedad porque el coronavirus no puede ser una justificación para ir en esa dirección”.

En la inauguración de este congreso –en la que también han estado presentes el secretario general de UGT-Jaén, Manuel Salazar, y otros representantes de esta organización que hoy elige su nueva Comisión Ejecutiva Provincial y sus secretarías sectoriales–, el máximo responsable de la Diputación ha subrayado la importancia de este sindicato “que es mayoritario en la provincia de Jaén y representa a un número muy importante de trabajadores”, y ha señalado que “se celebra en un momento complicado, seis meses después de que la OMS declarara la pandemia en el planeta y estemos pasando un tiempo de dificultades y sufrimientos”.

En este contexto, ha recordado que “nadie esperaba esta pandemia ni la declaración del estado de alarma, pero sí sabíamos todos que el curso escolar empezaba a primeros de septiembre y que la campaña de aceituna comienza en Jaén en los primeros días de octubre”. Sobre esta cuestión ha explicado que “hemos trabajado sin instrucciones, sin saber lo que venía, pero después de seis meses hemos aprendido, y ese aprendizaje nos debe servir para abordar retos inmediatos como puede ser la campaña de la aceituna”.

Para Francisco Reyes , estos retos hay que “afrontarlos sentándose las diferentes administraciones con los distintos agentes que participan en estos procesos”. A su juicio, esto “no ha sucedido en el inicio del curso escolar, que no se está desarrollando como todos hubiésemos deseado porque hay inquietud y preocupación en el profesorado, alumnado, padres y madres”. “Creíamos que era necesario anticiparse, como también lo creemos para la campaña de aceituna, por eso hace casi un mes mandé una carta al presidente de la Junta para que se aprobara un protocolo específico para este cultivo”, ha apostillado.

La necesidad de este protocolo especial se asienta, en su opinión, en que “el aceite de oliva afecta en Andalucía a 300 municipios donde es la principal actividad económica, porque de ella dependen 200.000 agricultores y un número importante de trabajadores”. Por eso “planteamos esa necesidad, pero pasan los días y no se ha hecho aún y ayer mismo Cáritas pedía que se sienten los distintos actores para abordar esta cuestión que es necesario que se lleve a cabo cuanto antes”, ha concluido el presidente de la Diputación.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía valora positivamente la evolución de las salidas y su efecto en una leve mejora de los precios del aceite de oliva

Tras conocer los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), sobre la campaña oleícola 2019-2020, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía califica agosto como un mes histórico a pesar de ser una época con menor actividad por las vacaciones estivales. En el penúltimo mes de campaña se registraron unas salidas superiores a las 122.400 toneladas, por encima del ejercicio récord 2013-2014.

El buen ritmo de salidas ha permitido reducir el stock hasta las 620.000 toneladas. Por ello, a un mes de que se cierre el ejercicio oleícola, el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, Cristóbal Gallego, sostiene que si el enlace se sitúa por debajo de las 500.000 toneladas será una cifra “aceptable”, más si se tiene en cuenta que se espera una campaña 2020-2021 media-buena, según se comporten las precipitaciones otoñales.

Asimismo, la bajada del stock mundial y la previsible caída de la producción de aceite de oliva del resto de países han permitido que las importaciones estimadas de agosto (12.000 toneladas) sean menores respecto al resto de meses de la campaña. En este sentido, Cristóbal Gallego apunta que la falta de producto está animando el consumo de aceite de oliva de origen español.

En cuanto a precios, el comportamiento de las salidas ha permitido registrar en las últimas semanas un repunte. Como muestran los datos del PoolRed, en la semana 36, el aceite de oliva virgen extra se situó por encima de los 2,13 euros y el virgen superaba los 1,8 euros. Por su parte, el lampante cotizó por más de 1,78 euros, su precio más alto en todo el año.No obstante, el presidente sectorial recalca a pesar de la mejora las cotizaciones siguen estando muy lejos de la rentabilidad del cultivo.

Los buenos datos registrados por la AICA demuestran el esfuerzo titánico que está realizando el sector oleícola para mejorar su posicionamiento en el mercado a pesar de haber perdido una plaza como Estados Unidos, su principal mercado fuera de la Unión Europea. Como recuerda Cristóbal Gallego, el Gobierno estadounidense sigue castigando al aceite de oliva envasado de origen español con un arancel del 25% como represalia de un conflicto totalmente ajeno al sector agroalimentario.

Sin embargo, Estados Unidos mantiene un buen ritmo de importaciones de aceite de oliva envasado, por encima de las 23.000 toneladas en julio (últimos datos disponibles), de las apenas 1.300 toneladas procedían de España, la cifra más baja de los últimos 20 años. Una tendencia que, como explica el presidente sectorial, “está provocando una pérdida de valor del aceite de oliva español envasado, mientras que países como Italia, Portugal y Túnez nos desplazan del mercado estadounidense”.

COAG Jaén denuncia que «la especulación en el sector del olivar es insostenible”

COAG Jaén denuncia, tras conocerse los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de agosto, que «la especulación en el sector del aceite de oliva es ya insostenible».

En el mes de agosto las existencias de aceite en las almazaras españolas ascendía a 333.225 toneladas de aceite, 305.975 toneladas menos que el pasado año, cuando en la misma fecha había 639.200 toneladas.

Esto pone de manifiesto, según el secretario provincial de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, que tenemos la mitad de aceite que el pasado año, sin embargo los precios se encuentran más bajos, «lo que solo se puede explicar con la especulación de unos cuantos».

Las existencias totales de aceite en este mes de agosto ascienden a 620.400 toneladas, de las cuales, además de las 333.200 que se encuentran en las almazaras, 252.000 toneladas se encuentran en manos de los envasadores y 35.000 toneladas en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto a las salidas de aceite al mercado, en el mes de agosto, fueron de 122.400 toneladas, lo que pone de manifiesto que el enlace de campaña será inferior a las 550.000 toneladas y que cuando finalice la campaña el 30 de septiembre se superará los 1,6 millones de toneladas de aceite vendidas.

«Recordamos que la producción nacional de aceite en esta campaña, que está a punto de finalizar, ha sido de 1.121.700 toneladas de aceite, y que el enlace de la anterior campaña fue de 755.700 toneladas de aceite. Por lo que nos preguntamos cómo puede ser que el aceite de oliva continúe por debajo de los dos euros?», se pregunta.

UPA-Jaén: «Ante una comercialización de récord en agosto y con un 30% menos de existencias, solo la especulación es la causa de que continuemos con unos precios de ruina en origen»

Una comercialización de récord y unas existencias un 30 por ciento inferiores al pasado año por estas mismas fechas son datos más que suficientes para corroborar que solo la especulación es la causa de que tengamos unos precios de ruina en origen. Así lo dice el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, quien destaca el récord de comercialización del mes de agosto, que es la cifra más alta en este mes de los últimos años, con 123.000 toneladas vendidas (a falta de conocer la cifra exacta de las importaciones). Una campaña de comercialización en la que batiremos todos los registros, con más de 1,6 millones de toneladas vendidas, y que pone de manifiesto que nos encaminamos a un enlace de campaña por debajo de las 500.000 toneladas».

«Las salidas de aceite de oliva en agosto suponen un nuevo récord de ventas y significan que superaremos el 1.600.000 toneladas en esta campaña de comercialización. Estas cifras representan una realidad absolutamente objetiva frente a la injusta situación de bajos precios en origen y confirman lo que venimos denunciando desde hace tiempo, que no hay un déficit estructural marcado por un ‘hipotético’ desajuste entre la oferta y la demanda. Hoy por hoy está muy clara la situación: solo los especuladores, con su presión y saltándose a la torera la Ley de la Cadena Alimentaria, permiten que los precios en origen continúen sin salir de su estado comatoso y a la baja, llevando a la ruina al olivar tradicional», afirma Cristóbal Cano.

Ante esta situación, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA insiste en las «malas prácticas comerciales de la industria», y espera que la previsión de una campaña mundial menor en producción a la pasada sirva para que los precios en origen del aceite de oliva español comiencen a repuntar. No obstante, UPA vuelve a reclamar a las administraciones un compromiso más serio con el cumplimiento de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria ya en vigor y que pongan en marcha un ambicioso plan de inspecciones y controles a la industria para que, simple y llanamente, cumplan la ley y no sigan comprando aceites por debajo de los costes de producción, según señala.

ASAJA-Jaén apunta a que el enlace para la próxima campaña será inferior a las 500.000 toneladas

Las salidas al mercado de aceite el pasado mes de agosto fueron de 122.000 toneladas, una cantidad algo inferior a las registradas en los meses anteriores, según recoge la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), pero muy buenas para un mes de agosto. De hecho, son las más altas registradas para este mes de las últimas seis campañas. Así, continúa el buen ritmo de salidas, con una media mensual que durante todo el año ha sido de 134.230 toneladas, y, si se hace una extrapolación de la media de los once meses de la campaña de comercialización, nos encontraríamos con un estock que no llegaría a las 500.000 toneladas al final de año. “Por lo tanto, habrá que estar muy expectantes, cuando el mes que viene nos den el aforo, de las disponibilidades que vamos a tener para la campaña de comercialización 2020/2021 que comienza el mes de octubre”, afirma el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Los datos de la AICA cifran la producción de la campaña en 1.121.700 toneladas. Con respecto a las existencias totales a final del mes de agosto se encuentran en 620.400 toneladas, 110.000 menos que en julio, de las que 333.200 se encuentran en almazaras, 252.000 en envasadores y 35.000 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

UPA Andalucía apunta a una campaña de comercialización de aceite de oliva récord que debe atisbar una mejoría de precios

El secretario general de la UPA en Andalucía, Miguel Cobos, asegura que estamos ante una campaña récord de comercialización de aceite de oliva que se situará por encima de las 1.600.000 toneladas y se confirma que el enlace de campaña se ubicará por debajo de las 500.000 toneladas, un 30% menor que el enlace de hace 12 meses.

«Durante todo el transcurso de la campaña el ritmo de salidas ha sido elevadísimo, lo que demuestra la salubridad del sector y la alta demanda que tienen nuestros aceites de alta calidad en los mercados mundiales. A pesar de ello, hemos estado conviviendo con un mercado que sigue marcado por la especulación, con una falta de solidaridad absoluta por parte de la industria,que sigue pagando precios de ruina a los agricultores por debajo de costes de producción. Y que, además, sigue importando altas cantidades de aceite de terceros países, a pesar de las elevadas existencias en el nuestro, precisamente para seguir especulando», asegura.

La organización agraria informa que el aceite producido hasta el mes de agosto ha alcanzado un acumulado en nuestra región de 897.367 toneladas y en España de 1.121.702. El total de salidas entre las exportaciones y el mercado interior aparente del mes se han situado en las 124.000 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones estimadas de 14.000 toneladas.Y es que,prosigue Cobos, “si en toda la pasada campaña importamos un volumen total de aceite de 143.000 toneladas, esta campaña vamos a finiquitarla con unas importaciones de nada menos de 240.000, un 40% más de aceite importado que la campaña pasada, y un 44% más que la media de las últimas cinco. Una auténtica barbaridad”.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 31 de agosto se sitúan en las 620.422 toneladas, repartidas entre 333.225 toneladas en almazaras, 252.126 en envasadoras y refinerías, y 35.071 en el Patrimonio Comunal Olivarero. Estamos, por tanto, “ante una campaña de comercialización récord y hay razones más que de sobra para que la próxima campaña, con los aceites nuevos, comience con una clara y notoria mejoría de precios a percibir por los agricultores, que se sitúen por encima de sus costes de producción, dando cumplimiento así a la nueva Ley de la Cadena Alimentaria. Que no les quepa duda a los operadores que estaremos vigilantes para denunciar cualquier incumplimiento por parte de los operadores de esta ley, una ley que recordemos ha incrementado considerablemente el importe de sus sanciones y que hará pública la lista de infractores”, indica Cobos.

Y concluye: «Finalmente, mirando el contexto de previsión de aforo mundial de aceite de oliva, las noticias que nos llegan también son halagüeñas, ya que a pesar de que para la campaña próxima se espera algo más de producción que en la presente, rondando las 1.500.000 toneladas si la climatología no nos da un revés, en el resto de países del arco Mediterráneo las estimaciones son a la baja, por lo que la producción total mundial de la campaña próxima será algo inferior a la de esta. Esto se traduce en que lideraremos aún con más fuerza el panorama del mercado mundial y debemos ser los que marquemos el paso de las cotizaciones para que nuestros agricultores perciban, de una vez por todas, y tras dos campañas seguidas ruinosas, unos precios dignos y razonables”, concluye Miguel Cobos.

El PP recuerda que ya hay aprobado un protocolo para la próxima recolección de la aceituna

La diputada autonómica del Partido Popular de Jaén Ángela Hidalgo recuerda que en Andalucía existe un protocolo específico para la campaña de la aceituna que fue aprobado el pasado 1 de septiembre y que ha sido fruto de las reuniones mantenidas con el sector. «Es estremecedor ver como un dirigente, sea socialista o del partido que sea, que debe hacer honor a la verdad por encima de todo, se dedique a inventar datos con tal de desmerecer a un gobierno que está siendo ejemplar”, ha aseverado Hidalgo.

En su opinión, la Junta de Andalucía está yendo por delante de otras administraciones y está siendo eficaz a la hora de resolver futuros problemas derivados de la COVID. “Y lo mismo ha ocurrido con la campaña de la aceituna que a 1 de septiembre ya se aprobaba una Orden de Salud Pública; es decir, un protocolo, para limitar los brotes en esta actividad”. Este plan de actuación está pensado desde el principio hasta el final para “cuidar y proteger a esos otros héroes de la pandemia, a los agricultores y ganaderos que han estado en la primera línea de batalla, que no han parado de trabajar en ningún momento y gracias a los cuales nuestras despensas no han dejado de estar abastecidas”, ha apuntado.

Entre las medidas que recoge el protocolo se habla de incluir una declaración responsable a los titulares de las explotaciones para el seguimiento y control del personal contratado. Además, se especifican las pautas a seguir por los temporeros como la prevención personal, la limitación de contactos, la limpieza y ventilación y la gestión de los casos. Al tiempo, se recomienda que cada explotación elabore un Plan de Contingencia frente al Covid-19. También se establecerá la coordinación con los responsables de los alojamientos comunes, de albergues o de residencias temporales y con las administraciones locales o empresas de contratación de trabajo temporal. Igualmente, y como medida primordial, se incluye un seguimiento de los temporeros para garantizar un movimiento seguro, estableciendo, si es preciso, periodos de cuarentena. Asimismo, se fija la utilización de guantes y mascarillas en la recolección y, en caso de que no sea factible, el distanciamiento interpersonal y tratar en la medida de las posibilidades de fijar cuadrillas encargadas de seguir en todo momento las pautas marcadas por la Consejería de Salud.

Asolite cifra en más de 800 los agricultores que participaron en la concentración ante el Parlamento andaluz para exigir soluciones para el olivar tradicional

La Asociación Nacional del Olivar Tradicional (Asolite) cifra en más de 800 los agricultores que ayer participaron en la concentración ante el Parlamentro andaluz para exigir soluciones para el olivar tradicional en una jornada en la que la junta rectora de Asolite mantuvo reuniones con los grupos parlamentarios del Partido Popular, Ciudadanos, Vox, PSOE y Adelante Andalucía.

Llegados desde toda la provincia de Jaén, Córdoba, Granada y Ciudad Real, los agricultores participaron en la concentración para exigir medidas que solucionen la situación actual del sector del aceite de oliva y, ante todo, del futuro próximo del olivar tradicional de España. Las medidas que se han trasladado a todos los grupos parlamentarios han sido: protección y dotación económica al olivar tradicional en la nueva PAC; luchar contra la competencia desleal por las importaciones de aceite de países extracomunitarios; el almacenamiento privado no es solución. «Mientras que nuestro aceite pierde calidad en nuestras bodegas, aumenta el endeudamiento de los cosecheros esperando un desabastecimiento del mercado que nunca llega», aseguran.

Por ello, Asolite ha solicitado que todos los partidos con representación en la Unión Europea exijan el cumplimiento del Principio de Preferencia Comunitaria; la revisión urgente de los acuerdos comerciales firmados con países extracomunitarios; y la reciprocidad; es decir, que aquellos terceros países importadores cumplan las mismas normas de calidad y trazabilidad que nuestro aceite.

Otra de las medidas trasladadas ha sido «la lucha contra el fraude en el etiquetado del aceite de oliva. A este respecto, desde Asolite se ha exigido la prohibición de las mezclas de aceite, ya sea entre aceites de oliva importados y propios llevados a cabo por envasadoras o entre aceites de distinta materia prima (aceite de colza, de palma… + aceite de oliva = aceite de oliva). Esto es un engaño al consumidor y un gravísimo perjuicio para los olivareros. Y esto se agrava, además, cuando el consumidor que acude a un lineal de una gran superficie no puede distinguir el origen del aceite que adquiere porque, simplemente, no aparece en la etiqueta. Lo que lleva, sin más remedio, a imponer urgentemente un etiquetado con una regulación específica y que incluya origen y trazabilidad», asegura.

Y añade: «Además de estas medidas, en las que todos los grupos parlamentarios han mostrado su acuerdo y compromiso en defender, también se ha hablado, y mucho, de los elevados costes de producción del aceite de oliva procedente de olivar tradicional en comparación con otros tipos de plantación, el nivel de pendiente (campiña o alta montaña), o si es secano o tiene riego. Está claro que un olivar en superintensivo necesita menos mano de obra y mucha más agua que un olivar tradicional, en cualquiera de sus facetas y es el más rentable de todos. Por ello, a menor coste de producción, los márgenes de venta son mayores, lo que deja al aceite procedente de olivar tradicional en clara desventaja en el mercado, cuando en realidad es el que más empleo crea, más respeta el medio ambiente y el que fija la población en las zonas rurales en la tal nombrada España vaciada. Estas son algunas de las medidas que se han expuesto a lo largo de las reuniones que se han alargado hasta las cuatro de la tarde y que, en la mayoría de los casos, han finalizado con el compromiso de cerrar nuevos encuentros en breve plazo para poder tratar en profundidad estos y otros problemas que asfixian a los olivareros y por los que están luchando los cientos de agricultores del olivar tradicional español».