Primer AOVE de cosecha temprana en Cabra del Santo Cristo

La Sociedad Cooperativa Andaluza La Unión del Santo Cristo se estrenará este año en la elaboración de un aceite de oliva virgen extra de selección temprana. La entidad de Cabra del Santo Cristo producirá por primera  vez un AOVE de calidad superior uniéndose así a las 11 entidades de la comarca que el año pasado apostaron por este tipo de aceite con el que diferenciarse en el mercado.

Este proyecto lo han impulsado la propia cooperativa así como dos principales establecimientos hosteleros del municipio, Casa Herminia y Complejo Vergilia, que demandan un aceite de esa calidad para servir a sus clientes. Las tres entidades han llegado a un acuerdo con la cooperativa para elaborar este aceite, de tal forma que los dos restaurantes, además de comercializar, van a participar como socios de la cooperativa.

El objetivo de los responsables de la SCA La Unión del Santo Cristo es elaborar unos 5.000 kilos, cantidad suficiente para presentarse a los principales premios a la calidad. Este AOVE de selección temprana se comercializará con las marcas  Salud Sierra Premium y Don Verde Vida y llevará el sello de calidad de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Para su elaboración, los técnicos del Consejo Regulador realizarán una evaluación de las fincas para determinar si el fruto es apto, y el momento óptimo para iniciar la recolección.

Recordemos que la SCA La Unión del Santo Cristo surgió de la fusión en julio de 2018 de las cooperativas SCA Santo Cristo de Burgos y la SCA La Unión de Cabra de Santo Cristo, ambas inscritas a la Denominación de Origen Sierra Mágina. La entidad oleícola tiene una producción media de más de 7 millones de kilos de aceituna y casi 1.700.00 kilos de aceite.

El Ayuntamiento apela a una respuesta provincial coordinada, esfuerzos y medios para atender la llegada de temporeros con una red de albergues con aforos restringidos por la pandemia

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha visitado el Centro de Transeúntes, junto a la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, para conocer los trabajos que se realizan en este recurso municipal para su uso como Dispositivo de Atención a Temporeros en la próxima campaña de la recolección de la aceituna. Millán ha señalado que aunque la fecha fijada en el foro provincial que gestiona la campaña marca entre el 9 y el 15 de noviembre la activación del dispositivo “la experiencia nos demuestra que en la capital se adelanta, este año además con limitación de aforo en las plazas debido a la pandemia”.

El máximo responsable municipal ha lanzado un mensaje claro: “Demando un dispositivo provincial, coordinado. Dada esta situación tenemos que dar una respuesta durante la campaña en la que hay que dar cobijo a la gente que venga a recoger la aceituna. Es la única forma de afrontar una situación que puede ser compleja y que, de no estar preparados, lo sufrirán las personas”. El regidor ha recordado, con motivo de las restricciones de aforo necesarias para evitar la propagación de la Covid-19, que el albergue de la capital, el mayor de la provincia, pasará de contar con 177 plazas de cualquier año a 56, un tercio de su capacidad. Una cifra escasa, ha juzgado, si se tiene en cuenta que en la pasada temporada de recolección, que no fue de las mayores, estas instalaciones sumaron 1.406 estancias, con el resto de albergues en funcionamiento y sin limitaciones de aforo.

Además de ello ha recordado que la capital necesita recursos y una coordinación de plazas en otros municipios por parte de quienes gestionan las políticas sociales y de atención a temporeros para poder afrontar la campaña.  “si teníamos una red de albergues con 600 plazas y ahora por la Covid apenas llegaremos a las 200 de punto de partida eso quiere decir que nos faltan 400 y que habrá que poner los medios para que en la provincia se cubra esa diferencia” , estima. Recuerda que en el Foro Provincial de la Inmigración celebrado telemáticamente la pasada semana expuso como ejemplo la situación de la capital para acoger a los sin techo durante el estado de alarma. “No hubo prácticamente más centros públicos que el de Jaén para atender a las personas sin hogar y no queremos que esta situación se repita, por eso apelamos a que haya antelación, programación, que sumemos esfuerzos y que haya recursos para poder suplir carencias, y para eso es importante la coordinación por aquellos a los que compete esta situación”. “Hay que implementar dispositivos de emergencia en la provincia, coordinados con los ayuntamientos que se atiendan con recursos públicos que, para eso, cuenta con ellos tanto la Junta con el Gobierno central”, ha dejado claro Millán.

“Se pueden dar situaciones e imágenes lamentables que, a nuestro aceite de oliva, que tanto lo cuidamos, tampoco le conviene”, ha insistido Millán. “Cada uno tiene que atender sus competencias, pero debe de haber una coordinación provincial”, ha remarcado el alcalde de Jaén. “Por mucho que hagamos en Jaén capital, solos no podemos”, ha apuntado. Del mismo modo, Millán ha trasladado la necesidad de que, ante la mayor movilidad que ya se detecta en el centro de transeúntes, de personas que pasan por la capital en busca de un tajo, es “de sentido común” que las autoridades sanitarias tengan en cuenta medidas como la realización de pruebas PCR para detectar posibles casos de coronavirus desde el momento en el que esta afluencia aumente. Estas precauciones, ha apostillado, se sumarán a las medidas de control que ya se toman en las instalaciones municipales.

El alcalde ha puesto en valor el hecho de que la Administración local ya haya dado ejemplo de que, en sus palabras, “si se quiere, se puede”, como cuando en “los tiempos más difíciles de pandemia”, se habilitó el pabellón de la La Salobreja para atender a personas sin techo. Fueron 90 personas, ha aclarado Millán, a los que se les brindó una atención integral que incluyó desde los cuidados sanitarios a la posibilidad de realizar actividades deportivas, gracias al esfuerzo y la coordinación de las distintas áreas municipales. “Nosotros estamos preparados dentro de nuestras posibilidades, pero desconocemos que otros recursos se movilizarán en la provincia de cara a la campaña”, ha afirmado el regidor.

Planas: “La nueva PAC es una gran oportunidad para España”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado en la presentación del Anuario Agroalimentario 2020 del Diario de Córdoba, una publicación –el anuario- que, según ha dicho, se ha convertido en referencia del sector agroalimentario de la provincia.

En su intervención, el ministro ha asegurado que la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027 es una gran oportunidad para España, que permitirá a los agricultores y ganaderos afrontar los retos de la próxima década: la digitalización, la lucha contra el cambio climático, así como el relevo generacional y la igualdad de género.

“La sostenibilidad económica de las explotaciones permitirá afrontar esos tres retos”, ha asegurado el ministro, porque la rentabilidad es una de las claves empresariales de futuro de este sector. La producción de alimentos y el cuidado medioambiental de agricultores y ganaderos “tiene que estar bien remunerado y apoyado”.

En este sentido, Planas ha recalcado que el presupuesto conseguido en el Consejo Europeo de julio para la PAC en España “es un gran éxito del Gobierno, que nos abre la puerta del futuro”. Ha señalado que la política agraria en España tendrá 47.724,3 millones de euros (superior a los 47.500 fijados como objetivo) y es una excelente base para afrontar los retos del sector, que además va a contar con fondos del programa de recuperación que el presidente del Gobierno presentará esta semana.

Ahora, ha remarcado, el esfuerzo debe dirigirse por parte de todos a las conversaciones que se han iniciado para establecer el modelo de aplicación de la PAC en nuestro país, el plan estratégico nacional. La negociación “hispanoespañola”, como la ha calificado Luis Planas, por lo que ha exhortado a todas las comunidades autónomas a trabajar juntos, colectivamente, para definir “quién necesita esos apoyos y en qué intensidad”.

El debate se debe centrar en cómo apoyar a los productores que lo precisan y no en la cantidad de presupuestos a distribuir en cada territorio, porque los destinatarios naturales de la PAC son agricultores, ganaderos y el medio rural.

En este sentido, el ministro ha pedido a quienes lo están haciendo, que dejen de prejuzgar el resultado de una negociación que está comenzando y se centren en poner sobre la mesa las mejores propuestas para los intereses de los agricultores y ganaderos.

“Esta es una PAC diferente”, ha explicado el ministro, y “nos pondremos de acuerdo”, ha asegurado. Planas ha detallado que el Consejo Europeo decidió que al menos el 40 % de la nueva PAC vaya a la lucha contra el cambio climático, “un gran reto colectivo”, demandado por la ciudadanía.

La Junta sigue trabajando “por una PAC que no debilite al campo andaluz”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha hecho hincapié en que “desde la Junta seguimos trabajando por una Política Agrícola Común (PAC) que no debilite al campo andaluz”. Crespo, que ha mantenido recientemente un nuevo encuentro de trabajo con personal de su Departamento para continuar avanzando en la defensa de una PAC post 2020 “fuerte y con presupuesto suficiente”, ha apuntado que, en este contexto, “no podemos ser conformistas”.

En cuanto al proceso de convergencia de derechos de la PAC, Carmen Crespo ha resaltado la importancia de que se aplique “con criterio” para evitar que pueda provocar “un injusto trasvase de rentas entre agricultores” para intentar mitigar el impacto que tendría el “recorte anunciado por la Unión Europea” sobre algunos colectivos de profesionales del campo. Al respecto, ha defendido la necesidad de “seguir peleando” en Bruselas para que no se produzca esta reducción de fondos para los próximos siete años, ya que “aún no se ha terminado el tiempo para poder alcanzar un acuerdo que no sea lesivo para los agricultores y ganaderos de España y, por consiguiente, de Andalucía”.

La responsable de Agricultura en la Comunidad Autónoma andaluza ha apostado por la unión para continuar defendiendo en Europa a un sector “que no aguanta más vetos y no merece que se le apliquen recortes”, sobre todo tras demostrar, una vez más, su implicación con la sociedad y su papel como “colchón de la crisis”.

La Diputación de Jaén insiste en la necesidad de que la Junta ponga en marcha un protocolo específico para la campaña oleícola

La vicepresidenta primera de la Diputación y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Francisca Medina, ha participado en la reunión que ha celebrado el Foro Provincial de la Inmigración, donde ha vuelto a insistir en “la necesidad de que la Junta de Andalucía ponga en marcha un protocolo específico para la campaña de la aceituna con vistas a prevenir y evitar en la medida de lo posible los contagios por Covid-19 durante la recolección la cosecha, que está a punto de comenzar”.

Medina critica que “el Gobierno andaluz aún no haya concretado este protocolo para una campaña que es distinta a otras, pese a que el presidente de la Junta así se había comprometido”. Al respecto, recuerda que “el pasado 18 de agosto, el presidente de la Diputación de Jaén le remitió una carta mostrando su preocupación por los problemas que la pandemia pudiera ocasionar durante la recogida de la aceituna, pero tenemos que lamentar que pasado este tiempo no esté disponible un protocolo específico que es preciso tener porque esta campaña tiene sus propias características y es bastante compleja”.

“La guía genérica elaborada por la Junta de Andalucía para las campañas agrícolas es insuficiente, necesitamos contar con una serie de medidas concretas porque el olivar afecta a 300 municipios en Andalucía, a más de 200.000 agricultores y a un número importante de jornaleros tanto en Jaén como en otras provincias”, reitera Francisca Medina. En esta misma línea, la también diputada de Igualdad y Bienestar Social apunta cuestiones como la concerniente a los albergues temporeros, ya que “esta guía se centra en medidas a adoptar en los dispositivos de acogimiento de trabajadores estables, no en los temporales como son los de la provincia de Jaén, en los que prima la rotación de personas”. Por todo ello, en este foro ha trasladado “la preocupación de los ayuntamientos jiennenses, que igual que ha ocurrido con el curso escolar se encuentran con que va a comenzar la campaña y no disponen de las herramientas necesarias para hacer frente a las posibles contingencias que puedan surgir por el coronavirus”.

En esta línea, subraya que “en estos momentos es fundamental para los consistorios saber cómo actuar en el tema de los albergues, porque la provincia de Jaén cuenta con una red que prácticamente no existe en ningún otro punto de España, que permite acoger a los temporeros que llegan para participar en la campaña de la aceituna, y que con la pandemia es imprescindible que estemos preparados para actuar ante las distintas circunstancias que se produzcan”. “Es fundamental anticiparnos a los diferentes escenarios que se puedan producir”, enfatiza Medina, quien considera que la Junta de Andalucía “está dejando una vez más toda la responsabilidad en los ayuntamientos y en los propios productores agrícolas”.

La vicepresidenta primera ha contrapuesto esta actitud a la que mantiene la Diputación Provincial de Jaén, que “en esta campaña destinará 110.000 euros para la apertura de los albergues temporeros de los municipios de menos de 20.000 habitantes y aportará otros 400.000 euros a apoyar a los ayuntamientos en el desarrollo del programa de atención a hijos e hijas de trabajadores temporeros”. “Esta disposición es la contraria a la que está siguiendo la Junta de Andalucía, que en un año tan difícil como este ha recortado a la mitad el dinero que va a dedicar a estos albergues temporeros”, concluye Medina.

La Consejería de Agricultura invierte 460.000 euros en mejoras tecnológicas de las Oficinas Comarcales Agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible destina cerca de 460.000 euros a la ampliación de los recursos informáticos de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) con el fin de mejorar la atención ciudadana de la Administración en las áreas rurales. En concreto, el objetivo de esta actuación de la Junta es reforzar la infraestructura tecnológica de estos centros periféricos para, de esta forma, mejorar el servicio telemático que actualmente ofrecen las OCAs a la sociedad andaluza.

A través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) y con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), Agricultura ampliará la infraestructura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para responder a la creciente carga de trabajo que están registrando estas oficinas, tanto en volumen de procedimientos como en población atendida. Un ejemplo de esta ampliación de servicios es la reciente apertura de una nueva línea de asesoramiento para los profesionales del sector agrario.

Esta actuación, que se enmarca en el plan de transformación y mejora de los servicios de las Oficinas Comarcales Agrarias en Andalucía, servirá como elemento integrador y gestor de la red de unidades periféricas de la Consejería de Agricultura distribuidas por la geografía andaluza y, además, proporcionará una mayor fiabilidad y disponibilidad de las procesos telemáticos que se gestionan a través de estos centros. Asimismo, esta iniciativa incide en algunos de los principales objetivos que persigue la Política Agrícola Comunitaria (PAC), como la modernización, planificación y desarrollo integral del medio rural en aras de favorecer su crecimiento y la generación de empleo.

Diputación reconoce la apuesta por la calidad del sector agroalimentario con la entrega de los VI Premios Degusta Jaén

La empresa Levasa, de Jaén, el paté de perdiz elaborado por Productos de La Real Carolina (La Carolina), el dulce típico Chachepó (Linares), la tienda Paniaceite (Úbeda), el chef Alan Triñanes, del restaurante Lusco Taberna (Cazorla), y el Mesón Despeñaperros (Santa Elena) han recibido los VI Premios Degusta Jaén, que entrega la Diputación Provincial de Jaén “a empresas y productos agroalimentarios, así como a personas vinculadas con el sector que destacan por la calidad de sus productos y servicios”, destaca el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno.

La entrega de estos premios, que se ha visto retrasada por la pandemia de la Covid-19, se ha celebrado en el marco del II Salón de la Alimentación y la Gastronomía Degusta en Jaén, que se ha inaugurado hoy. En este acto también se han concedido las placas de la marca Degusta Jaén Calidad, en sus distintas categorías, a otras 56 empresas que han logrado este distintivo.

Con respecto a los VI Premios Degusta Jaén, se ha otorgado el galardón a la mejor empresa a Levasa, ubicada en la capital jiennense. “Los hermanos Martínez Martínez destacan por la puesta en valor de leches de origen cien por cien de Jaén a partir de una vaquería propia, y desde sus inicios en 1975 han ido apostando por la calidad y los productos de cercanía”, señala Pedro Bruno. Asimismo, el premio de la modalidad al mejor producto ha recaído en el paté de perdiz de Productos de la Real Carolina, de La Carolina. Este paté “fue el primer producto que elaboró esta empresa” recuerda Bruno, quien destaca “que gracias a su excelencia, su conjugación de sabores con el aceite de oliva virgen extra y el mimo de la tradición sin aditivos ni conservantes artificiales, esta empresa ha conseguido lanzar este paté más allá de nuestra provincia”.

El chachepó, dulce típico de Linares elaborado a base de bizcocho y almíbar de licor en la cafetería Excelsior de esta localidad, ha sido el premiado en la categoría de mejor promoción de estos galardones Degusta Jaén. “La frenética actividad que se ha realizado de este producto dentro y fuera de las redes sociales, ha conseguido trasladarlo a todos los rincones de España”, apunta el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático. El premio a la categoría de mejor establecimiento de productos Degusta Jaén ha recaído en la tienda Paniaceite, de Úbeda, impulsada y regentada por Mercedes Dueñas, un galardón para cuya concesión se ha valorado la apuesta por los productos de la gastronomía provincial que ha realizado este establecimiento, así como “la magnífica puesta en escena y el mimo exquisito en la venta”, según remarca Pedro Bruno.

El premio al mejor chef Degusta Jaén ha sido para Alan Triñanes, del restaurante Lusco Taberna, ubicado en Cazorla. De este restaurador, la comisión de la marca Degusta Jaén destaca su cocina de autor, en la que conjuga la técnica y la cocina tradicional jiennense contribuyendo así a seguir impulsando y enriqueciendo la gastronomía de Jaén. Por último, en la categoría correspondiente a mejor establecimiento de restauración, el galardonado ha sido el Mesón Despeñaperros, de Santa Elena, “por la alta cocina que ofrece, en la que se mezclan la magia del entorno con los olores y sabores del monte”.

Antes de la ceremonia de los VI Premios Degusta Jaén, ha tenido lugar el acto de entrega de las placas Degusta Jaén Calidad que acreditan a las empresas beneficiarias el uso de este sello. “Se han concedido 56 nuevas placas en las cuatro categorías que existen y que certifican que estas empresas cumplen con los marchamos de calidad que establece la marca”, indica Pedro Bruno, quien concreta que 26 de estas placas han sido de la categoría Degusta Jaén Calidad; seis han correspondido a Degusta Jaén Eco, para producciones certificadas como ecológicas; siete han logrado la “Etiqueta Negra”, para aquellos productos que ya cuentan con otra certificación de calidad; y 17 placas “Oro”, para comercios y restaurantes.

Con la entrega de estas placas son ya 229 las empresas de la provincia que cuentan con este sello de calidad y más de 3.000 productos. “Empresas que generan más de 1.000 puestos de trabajo directos y otros 500 empleos de temporada”, subraya el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático.    

El presidente de la CHG asegura que no peligra la dotación de riego para el olivar, pero matiza que habrá que adecuarse a las circunstancias que vivimos

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Paez, ha asegurado hoy en Jaén que no peligra la dotación de riegos del olivar, aunque ha matizado que habrá que “adecuarse a las circunstancias que vivimos”.

En el acto de la firma del convenio para la gestión de abastecimiento en alta del sistema Quiebrajano por parte de los presidentes de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y de la CHG, Joaquín Páez ha calificado de “francamente malos” los datos con los que ha acabado el pasado año hidrológico 2019/2020, cuyas precipitaciones han descendido en un diez por ciento en la cuenca del Guadalquivir respecto a la media de los últimos 25 años, un 32 en las reservas y un 58 por ciento en la capacidad de embalse. Aún así, el consumo de agua está garantizado para tres años.

Ha precisado que la capacidad de gestión hará posible que no peligre el regadío en el olivar ni en otros cultivos en Andalucía y ha confiado que “todos rememos en la misma dirección”, por lo que ha abogado  a esperar a la evolución del actual año hidrológico para decidir en abril o mayo la dotación de regadío en la Comisión de Desembalses.  

El Foro Provincial de la Inmigración apela a la colaboración y corresponsabilidad de todos para una campaña de la aceituna segura

El Foro Provincial de la Inmigración apela a la colaboración, la lealtad y la corresponsabilidad de todos para que la campaña de recolección de la aceituna sea segura. Este organismo se ha reunido hoy de manera telemática en una sesión en la que han participado todos sus miembros, como son las diferentes consejerías de la Junta, la Diputación Provincial, ayuntamientos, organizaciones agrarias u ONGs y que ha presidido la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano. Precisamente, debido a la importancia de esta campaña, el foro ha contado con la presencia del viceconsejero de Presidencia, Interior y Administración Pública, Antonio Sanz; la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana Corredera; la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; la directora general de Políticas Migratorias, María del Mar Ahumada, y la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro.

Antonio Sanz ha explicado que se trata de una campaña única con características especiales y complejas. “Somos conscientes de que el éxito radica en la capacidad de coordinación, cooperación y lealtad entre administraciones y todos los agentes sociales y económicos que participan en la campaña de recolección. Tenemos que sumar esfuerzos porque vamos a una recolección compleja que puede generar situaciones desconocidas hasta ahora debido a la pandemia generada por la Covid-19”, ha explicado Antonio Sanz. Además, ha refrendado que la Junta de Andalucía, antes del foro, ha trabajado con coordinación con ayuntamientos, organizaciones agrarias, organizaciones sociales y otros agentes que intervienen en la campaña de recogida y de llegada de trabajadores para escuchar sus demandas y fomentar la coordinación.

El viceconsejero anunció que el Foro Provincial de la Inmigración asumirá un papel mucho más protagonista. Asimismo, pidió la colaboración de los ayuntamientos, de las ONGs y de los empresarios para articular todo el dispositivo, que conlleva pruebas PCR a todos los trabajadores que lleguen a la campaña y a las personas que acudan a los albergues con la esperanza de conseguir un tajo en una explotación agrícola jiennense. La Junta de Andalucía remarca que la campaña de recolección de la aceituna generará miles de jornales y millones de euros en los municipios jiennenses. Por eso, insta a trabajar con coordinación, lealtad y corresponsabilidad para que se pueda generar ese flujo de empleo y riqueza y, a la vez, garantizar las mayores condiciones de seguridad en un escenario complejo derivado de la situación de pandemia generada por la Covid-19.

Una aplicación informática

La viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana Corredera, explicó que existe un trabajo previo intenso en colaboración con la Consejería de Salud y Familias y de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo para tener respuestas ante cualquier situación que se pudiera generar e incrementar al máximo la prevención. “Estamos ante una de las campañas que más personas mueven en Andalucía. Además, en Jaén se da una enorme movilidad entre provincias y, también, entre los propios municipios. Venimos a este foro con una importante interlocución con el sector agrario para conocer sus inquietudes y necesidades. Además, hemos preparado una guía con el asesoramiento del propio sector agrícola, que ya apareció publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía donde se dan las pautas de cómo hay que afrontar la campaña”, ha indicado Ana Corredera en el foro.

Precisamente, la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha indicado que los empresarios han de contar con un plan de contingencia para sus explotaciones agrarias y que tienen la obligación de notificar cualquier caso positivo o sospechoso. También la de cooperar para establecer el aislamiento para favorecer la limitación de los contactos y la gestión de cada caso. Además, Ana Corredera ha avanzado que la Junta de Andalucía pondrá en marcha una aplicación informática en la que los empresarios deberán introducir los datos de sus trabajadores, siempre con todas las coberturas legales en cuestión de protección de información. Se trata de una APP que permitirá conocer cuántos trabajadores existen, en qué municipios están y cuándo entran a trabajar.

La viceconsejera ha insistido en la necesidad de establecer una importante coordinación entre los empresarios agrícolas, los ayuntamientos y la Consejería de Salud y Familias en el caso de rastreos o de cualquier incidencia que se pudiera producir durante estos meses de intensa actividad agraria.

Medidas sanitarias

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha explicado que la información será vital para realizar una buena gestión en una situación diferente y excepcional, por lo que pidió la máxima colaboración de todos para que exista el menor número de positivos y la cifra más baja de contagios. “Hace falta la máxima colaboración para evitar contagios con la finalidad de proteger a los trabajadores y también a la población que los recibe en los municipios jiennenses”, ha indicado la viceconsejera de Salud y Familias.

Catalina García ha anunciado que la Junta de Andalucía dispondrá de dos lugares en la provincia para evacuar casos positivos de trabajadores que no tengan posibilidad de realizar el aislamiento obligatorio en ningún otro sitio. Allí podrán permanecer 10 días, que es lo que marca la normativa. “Haremos test de antígenos a todos los trabajadores, a las personas que llegarán a los albergues para intentar conseguir un contrato en la aceituna y también a los trabajadores y mediadores de ONGs que trabajen con ellos”, ha recalcado Catalina García. Además, ha confirmado que existirán refuerzos sanitarios en los municipios y comarcas en las que existan necesidades y que el SAS establecerá un dispositivo especial para que los profesionales se desplacen a albergues y otros lugares para hacer los test para detectar la Covid-19.

Para ello, se utilizarán pruebas de alta fiabilidad que ofrecen el resultado en menos de 15 minutos. “Ha funcionado en Educación y también en las universidades, por lo que pido que todos pongamos de nuestra parte para que la campaña de recolección de la aceituna sea segura”, matizó la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García.

Albergues

La presidenta del Foro Provincial de la Inmigración, Maribel Lozano, consultó al tejido productivo que forma parte del foro para establecer una fecha de apertura de los albergues y pidió a los ayuntamientos que lo hagan de una manera coordinada. Finalmente, se fijó del 9 al 15 de noviembre. Cada municipio abrirá cuando tenga demanda. Además, insistió en la necesidad de conocer qué recursos estarán disponibles, ya que la competencia y la gestión de los albergues de temporeros es municipal y son los ayuntamientos los que deciden si abren sus albergues o no. El Foro Provincial de la Inmigración recalcó que habrá sanitarios que se encargarán de realizar los test de alta fiabilidad a los temporeros que lleguen para alojarse, pero recordó a los ayuntamientos que han de contar con un plan de contingencia, al igual que cualquier otro tipo de alojamiento y establecimiento, que es el que determinará cómo ha de funcionar el albergue para evitar contagios en el caso de que se diera algún caso positivo.

Asimismo, habrá profesionales de la enfermería que estarán en contacto con los ayuntamientos y los agricultores para coordinar cualquier tipo de medida que se tenga que implementar. También Maribel Lozano instó al Foro Provincial de la Inmigración a trabajar de una manera coordinada para saber siempre qué recursos están disponibles a lo largo de la provincia en materia de alojamiento.

La directora general de Políticas Migratorias, María del Mar Ahumada, recordó que se contará con mediadores interculturales en los puntos de recepción de los temporeros, además de con una campaña específica en la que se indicará que todas las personas que quieran venir a trabajar a la campaña de recolección de la aceituna han de hacerlo con un contrato de trabajo que se tiene que haber gestionado desde su lugar de origen.

Moreno: “Para Ciudadanos una PAC fuerte es necesaria, pero un precio justo para nuestros productos agroalimentarios es vital para el sector”

“Estamos inmersos en meses decisivos para la reforma de la PAC, que es muy importante para la agricultura andaluza, pero no podemos olvidar que lo más importante es seguir impulsando las reformas necesarias que permitan alcanzar unos precios justos para nuestros productos agroalimentarios”, ha señalado esta mañana el diputado de la formación naranja en el Parlamento de Andalucía y portavoz en la Comisión de Agricultura en la Cámara andaluza, Enrique Moreno.

El diputado de Cs ha defendido la importancia de no perder de vista el “objetivo fundamental” de la agricultura andaluza, que es “abordar la dañina crisis de precios que afronta el sector primario”. “Desde Ciudadanos en Andalucía hemos presentado diversas iniciativas orientadas a combatir esta situación, entre las que destacan mejoras en la Ley de la Cadena Alimentaria y la lucha contra la competencia desleal en el campo andaluz”, ha dicho Moreno, quien en cualquier caso, ha mostrado su “absoluto rechazo” al recorte del 10% del Presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) del nuevo Marco Financiero Común. No se les puede pedir más a los agricultores y ganaderos andaluces mientras se les recortan casi 800 millones de euros anuales en toda España”.  

En este sentido, el parlamentario autonómico ha reclamado tanto al PSOE andaluz como al Gobierno central “que luchen de verdad por los intereses de los agricultores andaluces y defiendan una PAC fuerte y bien financiada, en lugar de usar esta política comunitaria como una herramienta de politiqueo o de política chica”. “El enfoque debería de ser constructivo y colaborativo con el objeto de que la esta PAC pueda seguir siendo motor de la economía de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, pedimos al PSOE que trabaje para hacer un frente común y realizar una defensa férrea que nos permita seguir recibiendo las mismas ayudas a la agricultura andaluza”, ha añadido.

Es por ello que Moreno ha señalado que el Grupo de Cs en el Parlamento de Andalucía ha registrado una Propuesta No de Ley (PNL) para instar al Gobierno de España a que logre un impulso político y social importante que permita alcanzar los objetivos consensuados con las organizaciones agrarias y así lograr una posición firme de cara a la Unión Europea. “Ante la importancia del sector agroalimentario, estratégico en la economía andaluza, resulta esencial que exista un amplio consenso social y político sobre la necesidad de que su reforma cumpla completamente con las expectativas de los ciudadanos”, ha expresado Moreno, para concluir que “desde Cs seguiremos luchando para que nuestro sector agroalimentario siga generando empleo, fijando población y proporcionando a los andaluces alimentos de altos niveles de calidad y sostenibles”.