Pospuesta a mayo de 2021 la celebración de Alimentaria

Teniendo en cuenta las características y necesidades del sector, en el actual contexto derivado de la pandemia y dando respuesta así a la petición de las principales empresas y asociaciones de la industria, Alimentaria Exhibitions, sociedad de Fira de Barcelona, ha decidido hoy conjuntamente con su Comité Organizador en pleno y de manera unánime, posponer al mes de mayo de 2021 la celebración de Alimentaria, con el objetivo de alcanzar el próximo año la máxima participación e internacionalidad posible.

La próxima edición del salón tendrá lugar del 17 al 20 de mayo del 2021 con el objetivo de poder ser una gran herramienta para una industria clave para la economía del país, ayudar a su proyección internacional y ofrecer mayores garantías, asegurando así el máximo atractivo comercial de la convocatoria.

Esta decisión secunda la voluntad mayoritaria del tejido productivo y asociativo del sector, apostando por celebrar el evento en un entorno más favorable y sin tantas limitaciones en la movilidad internacional.

Másquecuentos recibe el Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 de AEMO por su concurso de cuentos en torno al olivar

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha reconocido a la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) con uno de sus prestigiosos galardones, que concede desde hace 18 años. Así, esta entidad integrada por más de 130 municipios y diputaciones españolas, ha concedido su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 a MQC por uno de los proyectos que viene desarrollando, en concreto el Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, el único en el mundo del género de relato corto dedicado en exclusiva al tema del olivar y el aceite de oliva.  

Desde AEMO se ha destacado “la gran originalidad de este proyecto”, que incluye también la edición de un libro con los mejores textos presentados a cada edición de un certamen que es “innovador” y del que también resalta “la acertada oportunidad de unir la literatura con el árbol más milenario”. Así mismo, en el fallo del jurado de este premio se recoge que “espera que este concurso crezca y encuentre el apoyo de más instituciones ligadas al sector oleícola, de forma que se convierta en una auténtica referencia nacional e intencional que logre incentivar a jóvenes escritores a ensalzar la vasta Cultura del Olivo como se merece, y que esos relatos lleguen a ser leídos por muchos ciudadanos que de ese modo alcancen a entender la dimensión y la poesía de nuestro cultivo más legendario”.

Este es el segundo galardón que cosecha en los últimos meses la Asociación Cultural Másquecuentos, ya que recientemente obtuvo el segundo premio local del certamen de cortos Decortoán Joven por el cortometraje “Love AOVE” que dirigió Luisje Moyano. El concurso que ha sido galardonado por AEMO es una más de las iniciativas de Másquecuentos y se añade a las realizadas con anterioridad por esta entidad cultural.

Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya más de 17.500 seguidores en redes sociales (más de 5.800 en facebook y casi de 11.700 en twitter). Además, ha editado una publicación en formato digital y dos más en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado tres ediciones del concurso literario ligado al olivar (el plazo para participar en la edición actual está abierto hasta el 30 de septiembre próximo); ha promovido el cortometraje “Love AOVE”; coeditado la novela “Mujeres en la tormenta”, de Laura Mayo; y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales promovidas por creadores vinculados a MQC.

Presentados los primeros AOVEs con el sello de garantía ‘Olivares Vivos’

El Proyecto LIFE ‘Olivares Vivos’ ha arrancado la campaña de promoción de sus AOVEs certificados, presentando las primeras 15 marcas etiquetadas con este sello de garantía que los identifica por su contribución certificada a la conservación de la biodiversidad. Estos AOVEs han sido producidos en los olivares demostrativos del proyecto LIFE Olivares Vivos y servirán para promocionar esta marca y medir su impacto en el mercado del aceite de oliva.

El acto ha contado con las intervenciones, como representantes de los socios de este proyecto LIFE, del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz Guijosa, y Francisco Valera Hernández, científico titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Además, ha contado con la asistencia de las olivareras y olivareros de los olivares demostrativos y representantes de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, cofinanciadores de Olivares vivos.

El rector de la Universidad de Jaén inició su intervención agradeciendo a los oleicultores y empresas de AOVE que participan en el proyecto su compromiso con el avance del sector del olivar y de los aceites de oliva. “Este proyecto ha tenido desde sus orígenes una clara vocación de transferencia persiguiendo un doble objetivo: por un lado, establecer y certificar un modelo de olivicultura rentable y compatible con la conservación de la biodiversidad, y por otro lado, posicionar dicho modelo productivo como un valor añadido reconocido y rentable en el mercado de los aceites de oliva. En suma, es una iniciativa que pretende incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad”, indicó Juan Gómez. Asimismo, el rector de la UJA afirmó que “apostamos por este proyecto, en el que participamos como socios con dos grupos de investigación, el Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea y el Grupo Marketing UJA, este último responsable de la ejecución de estas acciones de comercialización y promoción”. “Tenemos que ser capaces de hacer llegar el mensaje y que los consumidores entiendan que, con su elección en la cesta de la compra, tienen capacidad para incidir en el tipo de agricultura que tendremos en el futuro”, declaró Juan Gómez Ortega.

El rector de la UJA enumeró los quince primeros AOVEs ‘Olivares Vivos’, nueve de la provincia de Jaén y seis del resto de Andalucía (Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Córdoba), que son: Castillo de Canena, Dehesa de la Sabina, Dominus, Finca la Torre, La Casona, Llanos de Vanda, Olivar de la Luna, Omed, Oriole, Piedras Cucas, Pilares Aceites de Autor, Quinta San José, Soler Romero, Oleaí y Huerta los Caños.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén apuntó que “con el objetivo de abordar la doble crisis que afecta al olivar, la económica y la ambiental, nació el proyecto Olivares Vivos, que desde el primer momento promovió y apoyó la Diputación Provincial de Jaén, y que puede suponer una interesante vía para incrementar el valor añadido y la diferenciación de nuestros olivares tradicionales”. Así, remarcó que nueve de las quince marcas de AOVEs etiquetados como ‘Olivares Vivos’ se producen en Jaén y “serán punta de lanza para promover los olivares vivos en nuestra provincia”.

En concreto, sobre la actual crisis de biodiversidad, en la que la mayoría de modelos agrícolas son un problema, siendo la agricultura en gran medida responsable de esta crisis, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife considera que bien gestionada, la agricultura es aliada de la biodiversidad y, de hecho, ciertos cultivos bien gestionados son grandes reservorios de diversidad biológica y claves para su conservación. En el caso del olivar, gracias a este proyecto LIFE se ha podido demostrar que, a pesar de su pérdida de biodiversidad en las últimas décadas, aún supone en su conjunto un extraordinario refugio de biodiversidad, y lo que es más importante, tiene una gran capacidad para recuperarla. “Trabajar por una agricultura que conserve la biodiversidad es desde hace tiempo un objetivo prioritario para SEO/BirdLife. Y en este camino tenemos ir de la mano de los agricultores, trabajando en proyectos demostrativos que generen modelos de eficacia probada para después ponerlos a disposición de los agricultores sin que tengan que asumir riesgos. Es lo que hemos conseguido con Olivares Vivos, que además es una oportunidad para que las olivareras y olivareros de nuestra tierra enfrenten el problema más grave para la habitabilidad del planeta. Detener la pérdida de biodiversidad debe ser un objetivo prioritario para humanidad y, en este sentido, esta pandemia debe servirnos como una desgraciada llamada de atención”, declaró Asunción Ruiz.

El proyecto LIFE Olivares Vivos comenzó a finales de 2015 como un proyecto demostrativo que ha ensayado un nuevo modelo de olivicultura para recuperar flora y fauna en 20 olivares demostrativos de Andalucía. Gracias al mismo y después de cuatro años de intensos trabajos de investigación, el proyecto constata que el olivar tiene una extraordinaria capacidad para recuperar biodiversidad a partir de sencillas y económicas medidas de restauración cuya eficacia ha sido demostrada. “Incrementar la biodiversidad en el olivar incrementa la sostenibilidad del cultivo e incorpora a los AOVEs producidos en estos olivares un valor añadido contrastado que contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático y la crisis de biodiversidad. Por tanto, ahora disponemos un modelo de olivicultura para producir aceite de oliva que recupera flora y fauna y que, además, muchos olivicultores están dispuestos a seguir. Ahora les toca a los consumidores apoyarlo, y este ha sido el objetivo de la jornada de hoy”, remarcó Francisco Valera Hernández, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y representante de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Además de los AOVEs ‘Olivares Vivos’, en el acto celebrado en la UJA se ha presentado un vídeo promocional y una página web a la que conducen el código “QR” inserto en los sellos que identifican esta marca de garantía. En dicha web se cuenta de manera pormenorizada lo que se ha hecho a lo largo de estos años y los beneficios que aportan para el medioambiente y para el conjunto de la sociedad los AOVEs Olivares Vivos.

Expectación

En el Aula Magna de la UJA en el Campus Las Lagunillas se dieron cita olivareras y olivareros de los olivares demostrativos del proyecto, que participaron posteriormente en una reunión de trabajo sobre el desarrollo de esta campaña promocional. “Olivares Vivos nos aporta una serie de ventajas al cultivo y además supone una vía de diferenciación y oportunidad de llegar a nuevos nichos de mercado. Ya hemos visto que el modelo funciona y ahora tenemos más flora y fauna en nuestros olivares. Ahora falta que los consumidores lo conozcan y lo sepan valorar, de ahí la importancia de esta campaña”, añadió Marifé Bruqué, una de las olivareras en cuyo olivar se ha ensayado este nuevo modelo de olivicultura. Esta veintena de agricultores no solo ha puesto sus fincas a disposición de los investigadores y técnicos, sino que han trabajado con entusiasmo desde primera hora para conseguir los objetivos del proyecto y de divulgarlo. En este sentido, Asunción Ruiz adelantó que ya hay alrededor de 450 olivareros interesados en formar parte de ‘Olivares Vivos’.

Este acto ha formado parte de una de las 34 acciones de este proyecto LIFE destinadas a la promoción de la marca de garantía ‘Olivares Vivos’, fundamental para lograr uno de sus objetivos principales: transformar biodiversidad en rentabilidad a partir de una marca de garantía que posicione este modelo productivo como un valor reconocido y rentable en el mercado del aceite. Y para eso es fundamental que los consumidores la conozcan y entiendan qué hay detrás de este sello.

La Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen Extra con DO pide que no se establezcan limitaciones a la comercialización del virgen extra

Las Denominaciones de Origen oleícolas de España, algunas de las cuales llevan trabajando casi medio siglo, se han mostrado en este tiempo como claros instrumentos de desarrollo de la calidad y de la actividad oleícola, situando a los aceites de oliva vírgenes extra españoles al máximo nivel de reconocimiento en los mercados internacionales. En las Denominaciones de Origen oleícolas se concentra la práctica totalidad del olivar existente en los Parques Naturales de España, así como una proporción importante de las Agrupaciones de Producción Integrada y agricultura ecológica.

“Desde la Sectorial de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen consideramos muy positiva la redacción de una norma de calidad específica para los aceites de oliva, pues de esta forma se identifica plenamente la singularidad de un producto que nada tiene que ver con el resto de aceites vegetales comestibles, y así se ha trasladado al Ministerio de Agricultura en el periodo de consulta realizado sobre esta normativa”, asegura en un comunicado.

Y añade: “Sin embargo, consideramos que puede tener un margen de mejora, aprovechando dicha normativa para diversos temas, entre ellos principalmente dos. Por un lado, reservar los términos “Virgen Extra” y  Vírgenes para los aceites de oliva, y no para otros aceites y grasas vegetales. El consumidor hoy en día asocia estas menciones a las cualidades gastronómicas y saludables de los aceites de oliva, y si se le atribuyen a otras grasas con características diferentes, se podría generar confusión”.

Y por otro lado, no introducir restricciones legislativas a la comercialización de aceites de oliva virgen extra, que corresponden a la máxima calidad de estos aceites, de forma que no tengan que sufrir una limitación diferente a la del resto de categorías comerciales de aceite de oliva, y de otras grasas vegetales. Estas limitaciones pondrían en riesgo el volumen comercializado de aceite de oliva virgen extra español, y por tanto la rentabilidad de los productores que apuestan por la calidad en sus elaboraciones, entre ellos los inscritos en las Denominaciones de Origen Protegidas.

“Estamos convencidos que el objetivo del Ministerio de Agricultura es incrementar la comercialización de todas las categorías de los aceites de oliva, especialmente del virgen extra, y también de los vírgenes extra que cuentan con la garantía de origen y calidad de las 29 Denominaciones de Origen Protegidas de nuestro país”, añade.

SECTORIAL NACIONAL CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

El olivar tradicional, de baja producción y moderada pendiente significa un porcentaje importante de éstas, y aunque coexiste con olivares más productivos éstos lo son empleando variedades autóctonas de nuestras comarcas oleícolas.

Las Denominaciones de Origen de España significan, aproximadamente, 700.000 hectáreas de superficie inscrita de olivar, con 378 industrias dedicadas a la elaboración y envasado, y un total de 127.000 olivareros inscritos.

Sus producciones rondan las 400.000 toneladas de aceite de oliva virgen, y el envasado declarado como virgen extra supone aproximadamente entre el 15 y el 20% del total de aceite de oliva virgen extra comercializado por las industrias españolas

“Además, estos aceites de oliva virgen extra están comercializados en su totalidad bajo marcas propias –no de distribuidor- lo que les confiere mayor relevancia, si cabe, en el momento actual, situándose las industrias de elaboración y envasado inscritas en las denominaciones de origen, como las más reconocidas por la calidad de sus producciones y por sus iniciativas exportadora basada en estrategias de valor”, concluye.

COAG denuncia coacciones a cooperativas para que vendan su aceite por debajo de coste

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) asegura en un comunicado que ha tenido acceso a documentación en torno a la compra-venta de aceite de oliva en la que “se evidencia claramente cómo las principales industrias compradoras están coaccionando a las cooperativas de aceite de oliva para que vendan por debajo de costes”. Según esa documentación, “los compradores están imponiendo cláusulas de manera abusiva, en las que obligan a reconocer costes de producción falsos, un 25% por debajo del coste oficial (2,70€/kg), reconocidos por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el aceite de oliva virgen extra”.

“Esto tiene un nombre. Son prácticas mafiosas para intentar sortear la reforma de la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria que obliga a pagar por encima de costes a los agricultores. En muchos casos las cooperativas se ven obligadas  a pasar por el aro por el miedo a perder la venta y no dar salida a la producción de aceite almacenada, en un sector en el que son muy pocos los que concentran el grueso de la comercialización. En medio de una crisis de precios en la que se ve sumida el sector desde hace casi dos años y con miles de olivareros abocados a la bancarrota, este tipo de prácticas no sólo son ilegales, sancionables y perseguibles sino que muestran la inmoralidad y especulación con la que juegan ciertas industrias”,  ha criticado Juan Luís Ávila, responsable del olivar de COAG.

En sentido, desde COAG se va a trasladar toda la información disponible a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que, si se estima procedente, se inicien las denuncias correspondientes, al tiempo que se ha pedido a la directora de la misma que se active de forma urgente una campaña de inspección y verificación de contratos en coordinación con el Ministerio de Agricultura y los organismos competentes de las Comunidades Autónomas. Se debe verificar que en los contratos de compra-venta de aceites de oliva se cumple el artículo 12 de la Ley para evitar la destrucción de valor en la cadena, es decir, que el precio que se pague sea igual o superior al coste de producción en el sector oleícola.

Desde esta organización se recuerda que, si hay coacción para vender bajo costes o incluir cláusulas abusivas en los contratos, la sanción recaería para los compradores de aceite, no sobre el presidente de la cooperativa o la junta rectora de la misma. En todo caso se deberían aportar pruebas de los hechos. COAG se pone a disposición de olivareros y cooperativas para cursar todo tipo de denuncias ante la AICA, manteniendo el anonimato de las partes implicadas. Además, en la web corporativa de la organización, está habilitado un buzón de denuncias de sobre incumplimientos de la Ley de Cadena Alimentaria, asegura la organización agraria.

Celebrada la XXIII edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Priego de Córdoba

La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha celebrado la XXIII Edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra con sello prieguense. Este 2020 el sector oleícola de la comarca, que engloba los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba ha seguido premiando la calidad “en un acto donde se reconoce la labor de los productores del aceite de oliva virgen extra más premiado del mundo y que debido a las circunstancias tan especiales que nos han rodeado este año, ha debido celebrarse con un aforo limitado”, asegura la DO.
 
En esta ocasión, debido a circunstancias anteriormente descritas, las muestras se han recogido más tarde de lo habitual y por ello algunas almazaras no han podido participar, al no disponer ya de la reserva mínima de los de 10.000 litros que se requieren para poder concurrir a los premios.
 
Justo por ello, en esta edición la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha querido dar mayor visibilidad a todo el proceso, utilizando sus redes sociales para difundir los distintos pasos recorridos desde la recogida de las muestras hasta la entrega de los premios a los ganadores.
 
Con todo ello, el sello de calidad ha vuelto a reunir a autoridades, instituciones y representantes del sector oleícola,  entre ellos a Francisco Serrano Osuna, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba; Araceli Cabello Cabrera, delegada territorial de Agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, y a la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas.
 
El presidente de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, Francisco Serrano, ha sido el primero en intervenir destacando “el gran esfuerzo que realizan los agricultores, elaboradores y envasadores de la DOP Priego de Córdoba que han hecho que a día de hoy sea la Denominación de Origen más premiada del mundo con un total, hasta la fecha, de 1686 reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

Por su parte, Araceli Cabello, delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, ha destacado el firme apoyo que la Junta Andalucía está realizando por este sector permitiendo realizar tratamientos aéreos para paliar la plaga de la mosca del olivo, así como la apuesta por la mejora de las comunicaciones en la comarca de la Denominación de Origen Priego de Córdoba con la mejora en la variante de las Angosturas.

Por su parte, la alcaldesa de Priego, Maria Luisa Ceballos Casas, ha querido reconocer la gran labor que desde hace 25 años lleva realizando la Denominación de Origen Priego de Córdoba apostando por la calidad y el apoyo que ofrece a los agricultores de toda la Comarca DOP Priego de Córdoba. La alcaldesa también ha querido destacar la labor conjunta que se lleva desempeñando la Denominación de Origen y del Ayuntamiento a través de la delegación de Turismo con el proyecto Turismo y Aceite.


Tras las intervenciones la notaria Paulina Fernández Valverde ha desvelado el nombre de las empresas premiadas. Destacamos a continuación los resultados oficiales:

  • Medalla de Oro de los Premios a la Calidad de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba de la campaña 2019-2020 a la empresa Almazara de Muela S.L (Priego de Córdoba)     con la firma Venta de Barón 
  • El primer premio ha recaído en la empresa S.C.A. Almazaras de la Subbética (Carcabuey)  con su firma Parqueoliva Serie Oro
  • Segundo Premio para la empresa  Manuel Molina Muñoz e Hijos S.L.(Almedinilla) con su firma Fuente Ribera
  • Tercer Premio para la empresa Marín Serrano el Lagar S.L. (Carcabuey)  con su firma Oleosubbética
  • El primer Finalista ha recaído en la empresa S.C.A. Ntra Sra del Carmen de Brácana (Almedinilla)  y el segundo Finalista en la empresa S.C.A. Olivarera La Purísima (Priego de Córdoba) con su firma El Empiedro.

Monva lanza al mercado “Huerta Los Caños”, un AOVE ultrapremium procedente de cultivo ecológico

Desde el corazón del Parque Natural de Sierra Mágina, la familia Monva, de larga tradición aceitera, lanza al mercado “Huerta Los Caños”, su primer aceite virgen extra ultra-premium procedente de cultivo ecológico, obtenido en la finca Los Caños, propiedad de la familia desde principios del siglo XX, a la que han querido rendir homenaje en su 111 aniversario.

Un aceite que cuenta una historia

Los Caños es una hacienda familiar que además de albergar los secretos de este nuevo aceite de oliva 100% natural, cuenta entre sus muros con una historia propia. “Fue en 1909 cuando D. Lorenzo Martínez y Dª. Adela Fuset, abuelos de nuestra fundadora Araceli Vañó, compraron a la marquesa de San Miguel de la Vega, la hacienda “Los Tres Caños”, situada entre Baeza y La Yedra, con su extensa huerta y el olivar centenario que la rodea, en su mayor parte plantado en el siglo XVII, cuando se empezó a construir la casa. Desde entonces cinco generaciones de la familia Montabes Vañó han disfrutado de la paz que transmiten sus gruesos muros y el silencio de su olivar”, asegura en un comunicado la compañía.

En sus tierras se encuentran los 1.200 olivos más antiguos de la familia, que situados a 800 metros sobre el nivel del mar, dan vida a la aceituna picual con las que se elabora “Huerta Los Caños”, el aceite más sostenible de esta prestigiosa firma aceitera.

La recolección de su fruto se realiza a finales del mes de octubre, cuando las aceitunas se encuentran en un punto de madurez temprano, siguiendo el sistema manual de vareo y ordeño, extremando al máximo su cuidado durante el traslado a la almazara para la extracción en frío a 20ºC.

Perfil sensorial

El nuevo “Huerta Los Caños” es un aceite complejo con un frutado definido en una paleta de aromas en tonalidad verde, en la que se diferencian los registros a planta de tomate, cáscara de plátano verde y alcachofa cruda. En boca destaca su rotundidad, amargor y picante dominantes y perfectamente ensamblados, que dejan asomar al dulce, y que se maridan con los matices verdes de raza en hoja de olivo. De final largo y prolongado, es su sensación balsámica la que perdura en el tiempo.

“Coincidiendo con el 111 aniversario desde que esta finca pertenece a la familia, hemos elaborado este aceite 100% ecológico que se ha comenzado a comercializar a un precio de 12.00€ en botella de 500 mililitros, y que se incorpora a una gama de aceites, la de MONVA, que se caracteriza por un estricto compromiso con la sostenibilidad (contamos con certificados de Producción Integrada, ISO 14001 y “Olivares vivos”) y que contenía un aceite proveniente de frutos silvestres, Dominus Acebuche; junto a nuestra gama de AOVE de Producción Integrada”, explica Luis Montabes, director comercial de la compañía. “Siempre nos hemos caracterizado por realizar un cultivo enfocado a la sostenibilidad y la potenciación de la biodiversidad, como factores fundamentales de todos nuestros procesos de cultivo, con “Huerta Los Caños” nuestra gama se completa con un virgen extra ultra-premium de certificación ecológica.”

Las importaciones de aceite de oliva superan en ocho meses a las de toda la pasada campaña en 30.000 toneladas

Las importaciones de aceites de oliva en España han superado en  estos ocho meses de la actual campaña 2019/2020 a los de toda la anterior en 30.000 toneladas. El análisis de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) efectuado por Oleum Xauen ponen de manifiesto que las importaciones de aceite de oliva se han disparado en esta campaña por cuanto desde octubre hasta el pasado mes de mayo la cifra ha alcanzado las 170.500 toneladas frente a las 141.000 de toda la pasada campaña 2018/2019.

En la pasada campaña las importaciones medias mensuales se situaron muy por debajo de las 20.000 toneladas e incluso hubo meses por debajo de las 10.000, mientras que en la actual se han registrado varios meses muy por encima de esta cifra, e incluso en el mes de marzo pasado se aproximaron a las 32.000. La posible causa de este significativo incremento de las importaciones de aceite de oliva procedente de otros países podría estar centrada en evitar así el gravamen del 25 por ciento de los aranceles impuestos por EE UU al aceite de oliva español para de esta forma no perder su posición hegemónica ni el apetecible mercado estadounidense.

Por los demás, la comercialización de aceite de oliva en España hasta el pasado 31 de mayo ha sido de 1.056.000 toneladas, de las que 707.600 fueron a exportaciones y el resto fueron destinadas al mercado interior. En la pasada campaña, la comercialización total fue 1.554.400, de las 1.017.300 toneladas de aceite de oliva se exportaron y 537.100 se vendieron en España.

En esta campaña oleícola se han producido en España 1.120.100 toneladas de aceite de oliva que contrastan con la campaña anterior, histórica en términos de producción por cuanto se obtuvieron 1.793.500 toneladas. Y hasta finales del pasado mes de mayo quedaban en España casi 990.000 toneladas de aceite, cantidad suficiente para abastecer los mercados y para enlazar con la próxima campaña. 

Puerta de Las Villas se consolida como uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de España

La cooperativa San Vicente de Mogón ha visto consolidada su marca Puerta de Las Villas como uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de España al ser el único AOVE jiennense en el podio final de los Premios Alimentos de España que concede el Ministerio de Agricultura. “Si el año pasado obtuvimos el primer lugar en la categoría Frutado Verde Dulce, en esta ocasión nos mantenemos entre los tres mejores productos de España en la modalidad de Frutado Verde Amargo”, señala.

“Una noticia que nos llena de orgullo y que viene a reforzar el camino emprendido hace unos años de apuesta por la producción de excelencia, integrada y ecológica, sostenible y diferenciada. Un recorrido que agranda nuestra imagen y marca y que repercute, positivamente, en el incremento de las ventas entre los consumidores nacionales. No en vano, esa apuesta por la calidad nos ha llevado, esta campaña, a producir un 40 por ciento de aceite de oliva virgen extra de alta gama, elaborado entre los meses de octubre y noviembre. Una diferenciación que sí tiene su precio y un valor añadido muy importante a la hora de la comercialización”, destaca.

La SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de las Villas Temprano “siguen sonando muy fuerte a nivel nacional gracias a la seria apuesta por la calidad de la que hacen gala sus olivareros y trabajadores. Una mentalidad que nos lleva a producir un aceite de excelencia mediante sistemas de certificación de calidad en el campo y en la almazara”.

“Estos últimos años recibimos reconocimientos y premios muy importantes para nosotros, porque suponen la consolidación de nuestros aceites de cosecha temprana. Para nosotros es un enorme orgullo quedarnos finalistas un año después de recibir el Premio del Ministerio. Y, además, es una satisfacción ser el único aceite representante de la provincia de Jaén en el podio final. Más que un reconocimiento ministerial, consideramos que es la confirmación de nuestro AOVE como uno de los mejores de España”, afirma el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert.

Un puesto que, por supuesto, representa un acicate para continuar en la apuesta decidida por la calidad, la sostenibilidad, el cuidado social y medioambiental en el campo y en la almazara y la diferenciación. La cooperativa San Vicente de Mogón sigue comprobando cómo los reconocimientos de su producción temprana, ya sea en integrada o en ecológica (este año se han alcanzado premios como el BIOL en Italia, la medalla de oro en el Ecotrama, la primera vez que lo ganamos, y otros oros en los Mezquita), han ido aumentado hasta consolidar su nombre entre los mejores aceites virgen extra de España. Una apuesta que significa no solo premios y galardones, sino fundamentalmente aumentar sus ventas en mercados nacionales e internacionales.

Un estudio de Juan Vilar Consultores advierte del riesgo de colapso durante la próxima campaña oleícola

De acuerdo con las principales conclusiones del estudio “El sector de procesado de alpeorujo. Posibilidad inminente de una ruptura de flujo”, reaalizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, advierte del riesgo de colapso en el sector productor de aceite de oliva durante la próxima campaña oleícola. “Inevitablemente y de darse las circunstancias hipotéticas de partida, durante la campaña próxima se produciría un colapso en el sector productor de aceite de oliva, paralizándolo completamente”, alerta.

A través del citado estudio, solicitado por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) a Juan Vilar Consultores Estratégicos, se ha puesto de manifiesto que existe un desequilibrio entre los distintos eslabones que componen el sector de elaboración de aceite de oliva, “que con toda seguridad provocarán una ruptura de flujo durante la próxima campaña”. 

Una ruptura de flujo se definiría como la parada involuntaria, general o parcial, en el procesado de alpeorujo,ocasionada por la falta de capacidad de este eslabón, o al exceso de volumen de producto desalojado y experimentado en eslabones anteriores, como podría ser el sector almazarero, o de recolección de aceituna.

Dicho riesgo de colapso o ruptura de flujo se ha ido fraguando de forma gradual durante las dos últimas décadas, en las cuales el olivar español ha crecido en superficie y eficiencia, a la vez que se ha producido una mejora en el desarrollo de los sistemas de recolección en campo, que ha multiplicado la afluencia de fruto a las almazaras. La capacidad de molturación, de forma gradual, se ha ido adecuando a tales circunstancias, mientras que tanto el volumen de recepción, como la capacidad de procesado del ámbito de tratamiento de alpeorujo se encuentra en situación de desequilibrio, comparado con los antedichos dos eslabones.

“Resultaría razonable pensar, hipotéticamente, y en función de la capacidad global, nominal total de la olivicultura española, (por supuesto todo ello sometido a la prudencia que las previsiones y estimaciones exigen) que se podrían alcanzar los 9,5 millones de toneladas de fruta, y por supuesto de existir, y siempre que se ostenten medios humanos y materiales disponibles para su recolección, todo ello por la situación de incertidumbre imprimida por la pandemia”, asegura .

Y añade: “Esos hipotéticos 9,5 millones de toneladas de fruta supondrían de forma aproximada tras unos 4 meses de molturación un volumen de alpeorujo que podría superar los 9,0 millones de toneladas, a lo que habría que sumar las existencias finales con las cuales se terminaría la actual campaña, estas serán de aproximadamente 1 millón de toneladas, todo ello haría que se dispusiese de un total de alpeorujo, de alrededor de algo más de 10,0 millones de toneladas, cuando la capacidad de recepción estática máxima de las balsas es de 6,3 millones de toneladas, y la de trabajo en 10 meses, anteriormente comentadas ambas magnitudes, de 6,7 millones de toneladas. Por lo tanto, la capacidad productiva del sector de tratamiento de alpeorujo es claramente insuficiente en comparación con el resto de subsectores, lo cual se agrava debido fundamentalmente a las existencias finales previstas para esta campaña; todo ello, no hace más que ratificar que el riesgo de que se produzca una ruptura de flujo durante la próxima campaña gozaría de plena certeza, de darse las hipotéticas previsiones de partida compartidas en el presente documento”.

“Entrando en un mayor lujo de detalle, la capacidad estable de recolección del campo español, en función de las últimas 5 campañas, podría ser de 105 mil toneladas de fruta diaria (130 mil nominal total), traducido a semanas, 735 mil toneladas, en lo referente a procesado, la capacidad máxima de tratamiento de alpeorujo por semana serían de 170 mil toneladas; si dicha situación evolucionara de forma constante, teniendo en cuenta los posibles altibajos, ello generaría una segura ruptura de flujo entre las semanas 4 y 6 de 2021, es decir, entre el 17 de enero y 7 de febrero del citado año, momento en que las balsas quedarían plenamente llenas”, subraya.

Desde ese momento, una vez superada la capacidad de las balsas, la situación se agravaría, pues las almazaras procesarían a un ritmo 4 veces superior a la que lo hace el sector orujero, luego dicho colapso acompañaría al sector el resto de campaña, con sus potenciales problemas, sociales, económicas y medioambientales, advierte.

“Si nos atenemos al ámbito exclusivamente económico, 10 días de parón supondríanunos 110 millones de euros al conjunto del sector”, precisa.