Las empresas de Anierac comercializaron en mayo casi 26 millones de litros de aceites de oliva

Las ventas envasadas de las empresas de Anierac alcanzaron en el pasado mes de mayo una cifra de salidas de 44,61 millones de litros, de los que casi 26 millones se corresponden al conjunto de las categorías de aceites de oliva, algo más de 550.000 litros a los aceites de orujo de oliva y 18,23 millones al resto de los aceites vegetales refinados.

En el conjunto de los aceites de oliva, las salidas de mayo han ascendido a la cifra de 25,82 millones de litros. Las categorías virgen extra y virgen suman 13 millones de litros, 11,83 millones el virgen extra y de 1,33 millones de litros el virgen. La suma de las ventas del suave y del intenso se sitúa en 12,65 millones litros. Del suave salieron casi 9 millones de litros y 3,75 del intenso.

En la categoría virgen extra, en los primeros ochos meses de la campaña 19/20, las empresas de Anierac han puesto en el mercado 97,46 millones de litros, 12,52 millones de litros más de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior, lo que supone un aumento del 14,74%. Del suave han salido 81,30 millones de litros, 2,28 millones de litros más de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior. Por su parte, del aceite virgen y del intenso se han puesto en el mercado 14,33 y 34 millones de litros respectivamente, cifras menores en un 23,53% y un 4,18% en comparación con la campaña anterior.

En estos ochos primeros meses de la campaña 2019/2020 los envasadores de Anierac han puesto en el mercado 227,11 millones de litros de aceites de oliva, 8,90 millones de litros más que en la campaña anterior, lo que supone un aumento de casi un 4%.

Las ventas de mayo del aceite de orujo de oliva se sitúan en 550.000 litros. Las ventas acumuladas de esta categoría en los primeros ocho meses de la campaña 2019/2020 han sido de 8,29 millones de litros, cifra un 8,48% inferior al mismo periodo de la campaña anterior. 

El Ayuntamiento de Jaén participa por primera vez en la Asamblea Nacional de la Asociación Española de Municipios del Olivo tras su adhesión este mandato

La concejala de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo, ha participado de forma telemática en la XXVI Asamblea Nacional de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) y en la que se ha aprobado un paquete de nuevas acciones y proyectos para los próximos 12 meses con un objetivo común: contribuir a revertir la difícil situación en la que se encuentran los olivicultores españoles ante la actual crisis de precios.

María del Carmen Angulo ha expresado su satisfacción por participar, por primera vez, en esta asamblea tras la adhesión del Ayuntamiento en este mandato. “Nos da la oportunidad de ser partícipes de las acciones y proyectos que AEMO ofrece a sus socios y es muy interesante pertenecer a ella, no solo por la unidad que los municipios tenemos que tener de cara a la situación que sufre el sector debido a los bajos precios del aceite, si no también por la particularidad que presenta Jaén por su olivar en pendiente y su diversidad”.

Actualmente, AEMO lo integran 139 ayuntamientos, diputaciones, denominaciones de origen y empresas, consolidándose como la mayor asociación de municipios entorno a un cultivo de nuestro país. La responsable de Agricultura y Medio Ambiente ha destacado “la importancia de esta asamblea en la que nos han presentado un informe donde se muestra como los precios en origen del aceite de oliva acumulan ya hasta 37 meses seguidos de bajada, es decir, más de 3 años en los que el precio del aceite de oliva virgen extra en origen ha descendido hasta un 46%, desde los 4,02 €/kg (mayo de 2017) a los actuales 2,18 €/kg (junio 2020)”. Una situación, ha dicho, “insostenible” para el sector y en la que los ayuntamientos, “aunque con recursos limitados, debemos realizar el máximo de acciones que contribuyan a revertir esta situación para garantizar la continuidad del cultivo del olivo y más en nuestra tierra, con más de 60 millones de olivos”.

Entre las acciones más importantes que la Asociación ha ejecutado en los últimos 12 meses, destaca el plano de promoción y formación en el que AEMO ha ejecutado en este periodo hasta 43 cursos, catas o conferencias con el aceite de oliva virgen extra como punto central. También hay que destacar la organización de diversos concursos de calidad, nacionales e internacionales, entre los que destacan la Guía-Concurso Evooleum, junto a su socio de viaje Mercacei, o el certamen Ecotrama, impulsado por Ecovalia, que valora y premia los mejores AOVEs ecológicos. Asimismo, se han establecido diferentes líneas de trabajo destinadas a consolidar el consumo y elevar el conocimiento de los aceites de oliva por parte de los ciudadanos, incrementar su cultura del AOVE y hacerlo siempre bajo el prisma de la calidad y del fomento de la categoría reina, el auténtico zumo de aceituna: el aceite de oliva virgen extra.  

Planas señala que el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria “no es una opción, es una obligación legal”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy, en el Pleno del Congreso de los Diputados, que la voluntad del Gobierno de España es seguir avanzando en su compromiso de modificar la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno va a trabajar en los próximos meses para lograr “una cadena alimentaria más justa, más equilibrada, y que forme valor en cada uno de sus elementos”. En definitiva, que sea el reflejo de lo que ha sido el sector agroalimentario español, que ha respondido a las necesidades de los ciudadanos durante la crisis del coronavirus. 

Según ha recalcado, la ley y su cumplimiento “no es una opción, es una obligación legal”. Por lo tanto, que los costes de producción sean la base de la negociación de los contratos escritos en el sector agroalimentario “no está sujeto a condición”.

Planas ha aclarado que, con esta reforma legislativa, el Gobierno busca corregir los desequilibrios de la cadena de valor, que desde el año 2013 hasta ahora se ha producido de una forma cada vez más significativa. Con esa nueva norma “se fomenta la transparencia en la formación de precios y se protege al eslabón más débil, es decir, nuestros agricultores y ganaderos”.

En su intervención, ha explicado que la reforma de la ley de la cadena alimentaria se está llevando a cabo en dos fases. En la primera, el Gobierno aprobó el pasado 25 de febrero, a petición de las organizaciones profesionales agrarias, un real decreto-ley (convalidado posteriormente por el Congreso de los Diputados), que por primera vez introduce que los costes de producción en la agricultura y ganadería deben ser inferiores al precio de venta de los productos.

En relación con la segunda fase, ha adelantado que en los próximos días el Consejo de Ministros efectuará la primera lectura del anteproyecto de ley que traspone la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales en el sector agroalimentario. El ministro ha apuntado que la elaboración del anteproyecto de ley, que se remitirá a las Cortes el próximo otoño, contará con un amplio debate con las comunidades autónomas y con el sector para contar con sus aportaciones.

El chef Juan Aceituno realizará un showcooking virtual durante las Jornadas WOOE

El chef Juan Aceituno, chef del restaurante Dama Juana (una estrella Michelin) de Jaén será uno de los protagonistas de las Jornadas WOOE que se celebrarán los días 29 y 30 de junio a través de Zoom. Nadie mejor que el chef jienense, gran embajador del aceite de oliva virgen extra, para realizar un plato donde el producto estrella de nuestra gastronomía sea el gran protagonista.

El showcooking tendrá lugar el lunes 29 de junio a las 18 horas en el marco de las Jornadas WOOE que se celebrarán a través de la plataforma Zoom y está patrocinado por la Diputación de Jaén. Juan Aceituno elaborará un Gazpacho Campesino con la variedad Picual, una de las más importantes de la provincia de Jaén. “Es una receta típica tradicional que se comía en el campo tras una jornada de trabajo en verano y que en Dama Juana la hemos llevado a la máxima potencia”, comenta el chef.  Y añade: “La variedad picual es una de las más demandadas. Su intenso aroma y sabor hace que este aceite sea perfecto para tomar en crudo en ensaladas y gazpachos, dándoles un toque único”, concluye Juan Aceituno.

Para la Diputación de Jaén, patrocinadora de este acto, esta acción forma parte del plan de promoción de los aceites Jaén Selección y la gastronomía de dicha provincia, según explica el diputado de Promoción y Turismo, Fran Lozano: “La excelencia de los aceites y de nuestra cocina nos llevan como institución a participar en los principales escenarios de promoción como es la World Olive Oil Exhibition, acompañando a nuestros mejores aceites. Y en este año atípico en el que no hemos podido promocionar los aceites en las tradicionales ferias y encuentros comerciales, tenemos un especial interés en participar en otro tipo de eventos que nos permitan mantener nuestro apoyo e impulso al sector agroalimentario de nuestra provincia, poniendo en valor nuestros productos y acercándolos al consumidor”.

Para el representante de la Diputación “es un honor que nuestros aceites sean interpretados por uno de nuestros chefs estrella Michelin quien, a buen seguro pondrá de manifiesto las bondades que tiene nuestra variedad principal, la picual en la cocina”. Y añade: “No es posible concebir la gastronomía mediterránea sin el aceite de oliva virgen extra y la provincia de Jaén es el mejor lugar para descubrirlo, donde hay un plantel de cocineras y cocineros de primer nivel que apuestan por la innovación en la cocina desde unas férreas raíces en la cocina tradicional.”

Además del showcooking, las Jornadas WOOE reunirán a los más reconocidos expertos del sector del aceite de oliva. Bajo el lema “Desafíos del sector oleícola post covid19” se dará respuesta al futuro del sector, a los retos a los que se debe enfrentar y cómo hacerlo en dos mesas redondas que se celebrarán los días 29 y 30 de junio a las 16’30 horas a través de Zoom. Gracias a la plataforma virtual podrán estar presentes productores, almazaras, distribuidores y, en general, todos los pertenecientes al sector del aceite de oliva, estén donde estén. 

Organizadas por Pomona Keepers, empresa fundadora de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), e IFEMA, las Jornadas Virtuales cuentan con el patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y la Interprofesional del Aceite de Oliva. Con dicho evento virtual tanto la WOOE como IFEMA continúan en su afán de apoyar cada vez más al sector agroalimentario español y potenciar el aceite de oliva, un producto en el que España es el mayor productor a nivel mundial y uno de los más importantes a nivel económico.

La World Olive Oil Exhibition (WOOE) es el encuentro internacional de referencia para productores y compradores del sector olivarero celebrado en España. La novena edición tendrá lugar los próximos 24 y 25 de marzo de 2021 en IFEMA (Madrid). 

La Diputación de Jaén realizará en octubre una nueva feria Degusta Jaén adaptada a las normas sanitarias impuestas por el Covid-19

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha comparecido esta mañana para hacer balance de las actuaciones impulsadas por este área de la Diputación durante el Estado de Alarma y avanzar algunas de las medidas que se pondrán en marcha para hacer frente a los efectos de la crisis económica y social provocada por el Covid-19, entre las que ha destacado que en octubre se realizará la segunda edición de la feria Degusta Jaén, aunque adaptada a las normas sanitarias para prevenir el contagio de este coronavirus.

Al respecto, Bruno ha recordado que esta muestra estaba fijada para el mes de abril, pero debió ser suspendida. A pesar de ello, ha anunciado que “ya estamos trabajando para que pueda realizarse en octubre adaptada a las circunstancias que tenemos y a las normas sanitarias en lo referente a la celebración de eventos”. Por este motivo, ha añadido el diputado, “estamos trabajando en encuentros más personales. Habrá que dejar a un lado esa afluencia masiva de visitantes para volcarnos más en encuentros profesionales”.

Así, está previsto que se desarrolle “una misión de distribuidores españoles que van a mantener encuentros con productores agroalimentarios jiennenses. Vamos a llevar a cabo también encuentros de productores con los comercios de la provincia de Jaén para facilitar ese contacto, y que los comercios jiennenses conozcan y puedan tener en sus tiendas los productos que se elaboran en nuestra tierra”, ha detallado Pedro Bruno, que también ha avanzado que “haremos un encuentro entre productores y restauradores para aprovechar ese tirón que tiene ahora la gastronomía y que todos los restaurantes conozcan los productos que se elaboran en el territorio jiennense”.

Además, durante los días que dure la feria tendrán lugar unas jornadas gastronómicas con un menú Degusta Jaén elaborado con productos de esa marca de calidad de la Diputación Provincial y, por último, “vamos a dar la posibilidad de que todos aquellos consumidores que no puedan acercarse a la feria por las normas sanitarias, durante esos días puedan acceder a través del comercio on line a comprar los productos de los expositores que va a haber en la feria”, ha añadido el responsable agrícola de la Diputación, quien ha precisado que “para ello estamos ya manteniendo encuentros con las diferentes plataformas y empresas que se dedican al comercio online de los productos, que también pertenecen a Degusta Jaén, para facilitar a los consumidores que en esos días puedan tener el producto de forma inmediata en sus domicilios”.

Junto a esta feria, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático ha puesto el foco sobre las actuaciones que ya se están ejecutando en materia de ahorro energético y cambio climático. En este sentido, ha apuntado que en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible para facilitar el paso a una economía baja en carbono se están cambiando las luminarias en 78 municipios jiennenses, y ayer mismo se inició la instalación de 52 calderas de biomasa en 29 localidades de la provincia. La inversión total en estas actuaciones y algunas otras más superará los 25 millones de euros, el 80% financiado por fondos europeos y el resto por la Diputación y los consistorios. “Son medidas que también sirven para salir de la crisis, ya que además de generar empleo y suponer una disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, los ayuntamientos van a reducir su factura energética en un 50 o 60%”, ha subrayado Pedro Bruno.

Otra de las medidas que se desarrollará en los próximos meses serán los talleres de sensibilización medioambiental “Recrea en verde”, que en principio estaban destinados a ayuntamientos y centros escolares y que durante los próximos meses podrán llevarse a cabo en los municipios de la provincia que se adhieran a este programa que el año pasado contó con la participación de 2.900 personas de 26 localidades.

Además de anunciar algunas de las propuestas en las que se está trabajando desde su área, Pedro Bruno también ha querido poner de manifiesto que durante el Estado de Alarma y a pesar de la pandemia se han seguido desarrollando iniciativas importantes, entre las que ha citado la campaña promocional de los productos agroalimentarios jiennenses con el lema “Desde tu casa, saborea tu tierra”; la constitución de un grupo de trabajo para fomentar actuaciones contra el cambio climático desde la Diputación y los ayuntamientos jiennenses; la campaña en redes sociales con otras marcas territoriales de productos andaluces y de Castilla y León; las muestras provinciales de productos como la cereza; la presentación de la nueva publicación sobre las vías verdes de la provincia o la convocatoria de las ayudas y subvenciones del área a ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro por valor de 945.000 euros.

Constituido el Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que elige por unanimidad a Manuel Parras como presidente y a Miguel Soto como secretario

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén se ha constituido hoy en una reunión celebrada en Geolit por su plenario, que ha elegido por unanimidad al responsable de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, Manuel Parras Rosa, como presidente, y a Miguel Soto López como secretario de este orgáno de gobierno conformado por doce vocales. Dicho consejo, que también ha nombrado una comisión permanente, tiene carácter transitorio o provisional hasta aproximadamente finales de año, por lo que de esta manera echa a andar de forma oficial uno de los viejos sueños de la provincia de Jaén que se ha hecho realidad después de casi diez años de tramitación.

Soto López tiene 40 años, es de Huelma y es ingeniero técnico informático, aunque siempre ha mantenido una estrecha vinculación con el olivar y los aceites de oliva. En este sector fue durante cuatro años presidente de la cooperativa San Isidro de Huelma, en la que por cierto, como el mismo subrayó a Oleum Xauen, se produjo “el relevo generacional a la inversa” al ser sustituido por su madre, Carmen López, al frente de dicha sociedad cooperativa después de dejar el cargo su hijo. El flamante secretario del Consejo Regulador fue elegido en el proceso de selección desarrollado por una consultora externa y al que se presentaron 36 aspirantes.

En declaraciones a Oleum Xauen, Miguel Soto mostró su alegría y satisfacción por esta elección y añadió que accede a la secretaria del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén con “mucha ilusión” por entender que es “una oportunidad muy bonita, que representa un proyecto vertebrador y aglutinador de la provincia de Jaén” y espera que con el mismo se pueda conseguir el reto de relanzar los aceites de oliva de Jaén a través de esta figura de calidad certificada. 

A partir de esta constitución del Consejo Regulador se prevé que ahora se elaboren los censos y registros de olivareros, envasadores y almazaras en los que se inscribirán personas y empresas que pretendan que su aceite de oliva virgen extra pueda ser reconocido con la figura de calidad certificada IGP Aceite de Jaén con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre.

La sede del Consejo Regulador está en Geolit, en unas instalaciones cedidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en el edificio Terra Oleum, para lo cual se ha firmado un convenio de colaboración con la Federación de Productores de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, con la que la Diputación de Jaén ha firmado también un convenio de colaboración para renovar su apoyo económico para la puesta en marcha de este marchamo de calidad.

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ya publicó la inclusión de la IGP Aceite de Jaén en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e IGP tras concluirse el proceso de solicitud impulsado hace casi diez años desde el sector, con el apoyo de las administraciones.

Con este reconocimiento por parte de Bruselas, los aceites de oliva virgen extra que cumplen con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de esta IGP cuentan con el aval de la Unión Europea (UE) a su excelencia. Este respaldo a nivel comunitario conlleva un impulso al posicionamiento de los productos que ampara Aceite de Jaén, por lo que se espera que repercuta de forma positiva en la renta de los agricultores y responsables de industrias y empresas implicadas en el proceso de producción de este alimento de calidad diferenciada.

Planas anuncia un paquete de medidas adicionales de apoyo al sector agrario valorado en 25 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy por videoconferencia los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Política Pesquera, donde ha presentado a los consejeros del ramo de las comunidades autónomas un paquete de medidas adicionales de apoyo estatal al sector agrario, valorado en cerca de 25 millones de euros, para apoyar al sector de la flor cortada y del cerdo ibérico, especialmente afectados por la crisis sanitaria de la COVID-19, así como para medidas de promoción de los Alimentos de España.

COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El ministro ha hecho balance de las medidas impulsadas durante el estado de alarma, una vez que iniciamos “una nueva situación”, en la que el espíritu de colaboración con las comunidades autónomas y con los diferentes sectores seguirá siendo una de las señas de identidad de este Gobierno.

Según ha precisado, durante este tiempo se han celebrado, por videoconferencia, hasta cinco reuniones con todas las autonomías, tanto Consejos Consultivos como Conferencias Sectoriales, para dar respuesta a las necesidades que han tenido agricultores, ganaderos y pescadores. “El esfuerzo común ha valido la pena para dar apoyo a quien ha cumplido fielmente su servicio a la sociedad española”. Planas ha asegurado que ese mismo espíritu de colaboración estará presente en el periodo que ahora se inicia, para lograr la recuperación económica y social de España, donde el sector agroalimentario va a desempeñar un papel clave.

Como ejemplo del apoyo prestado por el Gobierno al sector agroalimentario, el ministro ha señalado que, en relación con los avales de los préstamos del ICO para garantizar su liquidez, se han registrado 70.500 operaciones por importe de 9.600 millones de euros, prácticamente el 10 % del conjunto de los avales.

SOLICITUDES PAC 2020

En relación con la PAC, se ha conseguido que agricultores y ganaderos reciban, a partir del 16 de octubre, el 70 % de los anticipos de las ayudas (el 85% en el caso de las ayudas de desarrollo rural). Tras la ampliación del plazo de presentación de la PAC 2020, al 15 de junio, se han registrado un total de 677.134 solicitudes en toda España hasta la citada fecha. Esta cifra supone un 98 % de las 692.751 solicitudes que se presentaron en la campaña 2019.

El ministro ha destacado que el sistema de presentación por Internet ha funcionado con éxito en todas las Comunidades Autónomas. Después de la declaración del estado de alarma, se han presentado cerca de 500.000 solicitudes de manera telemática, de las que más de 47.000 se han presentado en la última semana.

En el ámbito europeo, el Gobierno ha logrado ayudas al almacenamiento para determinados sectores, así como negociar que los fondos no comprometidos de los planes de desarrollo rural de las autonomías puedan ser transformados en ayudas puntuales.

También se ha referido al esfuerzo realizado por el Gobierno a favor del sector ovino/caprino, con un aporte de 10 millones de euros que se suman a los 168,5 millones de las ayudas de la PAC, a lo que se añaden las aportaciones realizadas por algunas comunidades autónomas.

El ministro también ha mencionado los apoyos al sector del vino, con la aprobación de un decreto dotado con 90,5 millones de euros, que se suman al resto de medidas del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español, dotado en su conjunto con 210 millones de euros. 

PAQUETE DE MEDIDAS ADICIONALES POR 25 MILLONES DE EUROS

Las circunstancias derivadas de la declaración del estado de alarma, con el cierre de viveros de flor cortada y planta ornamental y la cancelación de festejos tradicionales, provocaron una fuerte caída en la comercialización de flores y plantas ornamentales. Ante la falta de medidas excepcionales por parte de la Comisión Europea verdaderamente aplicables, el MAPA ha decidido poner en marcha para el presente año 2020 una línea de ayudas para el sector dotada con 10 millones de euros.

Asimismo, el cierre del canal Horeca ha ocasionado una caída del consumo de una parte importante de los productos del cerdo ibérico. Para aliviar la situación de este mercado, el Ministerio va a destinar 10 millones de euros para subvencionar el sacrificio de animales, con una edad y peso diferente a los que permitirían ser comercializados bajo la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.

En relación con las medidas de promoción, Planas ha explicado que se destinarán 4,9 millones de euros, para campañas de promoción de los Alimentos de España y para apoyar la campaña específica de promoción internacional en colaboración con el ICEX “Spain Food Nation”.

Estas campañas de promoción del Ministerio van a contar con un presupuesto de 3 millones de euros adicionales, que se destinarán, entre otros, al vino con denominación de origen y al aceite de oliva. Mientras, el MAPA destinará otros 1,9 millones de euros a la campaña de comunicación internacional con el ICEX, que aportará una cifra igual, que se centrará en el fortalecimiento de la imagen exterior de los alimentos españoles más emblemáticos en mercados estratégicos.

REGLAMENTOS DE LA PAC

En el Consejo Consultivo se han abordado los asuntos que se tratarán en el próximo Consejo de Ministros comunitario. En materia de agricultura, se va a discutir el informe de etapa de la Presidencia croata, que ha proseguido los trabajos para alcanzar un consenso respecto de los reglamentos de la Política Agraria Común (PAC).

Estas discusiones se producen de manera paralela a las negociaciones del Marco Financiero Plurianual, del que el ministro espera un acuerdo que permita una PAC, al menos, con la misma dotación que en el periodo anterior.

Planas ha señalado que a finales de julio mantendrá una reunión monográfica con las comunidades autónomas para definir las líneas de aplicación de la PAC en España. En paralelo a la negociación de los reglamentos europeos sobre la PAC y del presupuesto de la UE, se avanzará en el Plan Estratégico para que esté perfilado en el primer trimestre de 2021.

Andalucía pide al Ministerio de Agricultura que se concentre en evitar el recorte de la PAC que plantea Europa

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha señalado hoy, tras participar en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y de Política Pesquera, que “es el momento de trabajar en Europa por la Política Agraria Común (PAC) y de luchar por reducir a cero el recorte del 9 por ciento” que plantea Bruselas. Es más, la titular del ramo ha trasladado al Ministerio la necesidad de defender “una PAC como la del periodo 2014-2020 o incluso superior” en ingresos, precisamente por haberse acreditado el sector primario como una pieza básica en momentos de crisis.

Crespo ha abogado por una análisis profundo del reglamento de transición que defina con claridad los instrumentos de crisis: “Todos debemos tener las reglas claras y estamos hablando muy poco de esos mecanismos de mercado que para el futuro de nuestro sector son fundamentales y han de ser ágiles y eficaces”. En este sentido, ha recordado que los sectores más gravemente afectados por el cierre del canal Horeca durante la pandemia como el vino, la planta ornamental y la flor cortada o la ganadería deben ser tenidos en cuenta de forma especial.

Andalucía, líder mundial en producción de aceite de oliva, afronta con incertidumbre la nueva campaña. Inmerso en una profunda crisis de precios, el olivar tiene un peso estratégico para la economía de miles y miles de familias, razón por la que Crespo ha insistido al ministro en que la extensión al aceite de oliva y a la aceituna de mesa del artículo 167 de la OCM sea aplicable para la campaña que se avecina. “Es fundamental para nuestro sector oleícola en Andalucía”, ha recalcado.

La consejera se ha mostrado partidaria de “centrar ahora el debate de la PAC a nivel europeo”. Cuando se aborde el reparto a nivel nacional “tendremos nuestra posición y Andalucía no será partidaria de la bajada de las regiones productivas porque supone una tasa plana encubierta”. Mientras tanto, considera mucho más productivo que el Gobierno de España trabaje con una diplomacia proactiva contra los aranceles: “Es el momento idóneo de quitar vetos a nuestra agricultura y eliminar aranceles que están siendo muy lesivos”.

Chefs jiennenses participan en unas jornadas para avanzar en transformación digital, el trabajo de sala o su marca

Mejorar la calidad de los restaurantes jiennenses a través del avance en su transformación digital, el trabajo de sala o el posicionamiento de su marca. Esos son los principales objetivos de las II Jornadas “Los Chefs del Aceite”, que organiza la Diputación de Jaén y que esta mañana ha inaugurado su presidente, Francisco Reyes. Una treintena de profesionales del mundo de la restauración de la provincia han participado en esta actividad presencial dividida en dos sesiones –una hoy y otra el próximo 29 de junio– que se celebran en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios de Jaén.  

Para progresar en estos conocimientos, en estas jornadas “contamos con magníficos ponentes que nos van a ayudar a reflexionar y analizar las oportunidades que ofrece el sector de la restauración, en el que la provincia de Jaén ha dado pasos importantes en los últimos años, como queda demostrado con la consecución de estrellas Michelin por dos establecimientos o la consideración de Bagá como uno de los 30 mejores restaurantes de Europa”. Así lo ha resaltado Reyes, quien ha subrayado que “los asistentes van a poder trabajar en lo que tiene que ser la marca propia de un restaurante, esa imagen específica, singular, que busca cualquier persona que venga a comer o hacer turismo a nuestra tierra”.

Además, según el presidente de la Administración provincial también se avanzará en “la elaboración de ese entorno digital de la oferta de restauración en la provincia de Jaén aprovechando las nuevas tecnologías, o en ver las oportunidades y singularidades que aportan los aceites de oliva virgen extra, especialmente los Jaén Selección, a nuestra cocina”. Por último, se “buscará aprovechar cualquier otro instrumento que se pueda aplicar en la cocina como en la sala para ofrecer un servicio de calidad”.

Para desarrollar estos contenidos, durante la realización de estas jornadas se cuenta con la presencia del reconocido restaurador Paco Morales, del Noor Restaurant, con 2 estrellas Michelin; y de Diego Coquillat, investigador del proceso de transformación digital en la industria de los restaurantes y la hostelería. En la sesión del próximo 29 de junio estarán presentes Didier Fertilati, Premio Club gourmets al Mejor Maître de España y considerado como uno de los mejores directores de sala de Europa; y Emilio Sánchez Lozano, especializado en Marca Personal y desarrollo de estrategia profesional. En ambas citas, el asesor gastronómico y sumiller de aceite Marcos Reguera trabajará con los aceites Jaén Selección en perspectivas menos convencionales.

Este seminario, que ya tuvo una exitosa primera edición en 2019, llega en un momento difícil para esta actividad económica. “Hablamos de un sector que ha sido especialmente castigado en esta pandemia, y ahora estamos viendo cómo da sus primeros pasos”, ha apuntado Francisco Reyes, quien agrega que “estas jornadas son fruto de la colaboración y el diálogo permanente que desde el área de Turismo hemos mantenido con los restauradores a lo largo de estos casi 100 días de pandemia”. En este tiempo, apostilla, se ha producido “un intercambio constante de opiniones para intentar que este problema se transforme en una oportunidad en una provincia como la nuestra, en la que el turismo de interior se está convirtiendo en un referente, y los datos de reservas para este verano así lo ponen sobre la mesa”.

Por todo ello, Francisco Reyes ha “reiterado el compromiso de la Diputación con el sector de la restauración, con esa oferta singular que tenemos en la provincia de Jaén”. Una oferta que, a su juicio, ha crecido ya que los avances conseguidos “son solamente el inicio, porque sabemos que además de Bagá o Damajuana, los dos estrellas Michelin de nuestra tierra, contamos con muchos más restaurantes que tienen una oferta de calidad con la que pueden aspirar a distinciones como esta y otro tipo de reconocimientos que existen en el mercado”.

Un sector en alerta en la nueva normalidad tras la alarma (*Opinión de Asensio López)

La crisis sanitaria declarada a mediados de marzo por el coronavirus y la consiguiente aprobación del estado del alarma provocó que se perturbara la normalidad, ¡y de qué manera!, se suprimiera la agenda de actos públicos de toda la primavera, se suspendieran los principales eventos oleícolas y se pospusieran y aplazaran las ferias de muestras, foros, congresos, fiestas y demás acontecimientos relacionados con el sector del olivar y de los aceites de oliva.

Ferias y eventos oleícolas de todo tipo han sufrido las consecuencias de la pandemia y durante este tiempo de confinamiento nos hemos reinventado y hasta hemos aprendido muchos “palabros” en inglés; todo muy online, formándonos en webinar a través de plataformas digitales y comercializando nuestro oro líquido por delivery.  Semánticamente muy “british” todo, si me permite la nota de humor, aunque no esté el sector oleícola ni la vida post Covid-19 para bromas. 

Hoy estrenamos el verano y con él la nueva era de lo que se ha bautizado como la nueva normalidad en un sector que parece seguir en estado de alarma por el enquistamiento de la crisis en el  olivar y en los aceites de oliva, un sector en permanente alerta en los últimos meses que no ha sabido, o no ha podido, o no ha querido, o de todo un poco, estructurarse adecuadamente ni dar con la tecla para buscar soluciones idóneas a sus seculares lastres y rémoras.

Bueno sería que ahora que se vuelve a salir con total libertad en la movilidad repensáramos qué puede hacer cada uno dentro de sus posibilidades, qué papel deben jugar las administraciones y qué urgencias debe acometer el propio sector oleícola para remontar una delicada situación que varía en función del tipo de olivar del que hablemos. Pero sin tanto teorizar, a ser posible con el interés general como objetivo, sin ruido, sin retórica, con hechos, con obras, con acciones, sin bullas, sin artificios, sin mirar para otro lado… ya es hora de buenas noticias. Nos las merecemos.

*Asensio López, director de Oleum Xauen.