La Interprofesional pone en valor el papel que tiene el olivar en la salvaguarda de la biodiversidad

Naciones Unidas, consciente de que la protección de la naturaleza es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del Planeta, designó el 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente”. En el contexto de esta jornada para la reflexión y el compromiso social, Aceites de Oliva de España (marca de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español), con la colaboración de la Unión Europea, quiere poner en valor el papel que juega el olivar tiene en la salvaguarda de la biodiversidad.

Un bosque mediterráneo milenario modelado por el hombre, que sólo en España suma más de 2,6 millones de hectáreas, más que toda la superficie de la Comunidad Valenciana. Los olivares peninsulares no sólo son un gigantesco “pulmón verde”, sino que también son el hábitat de un gran número de especies, muchas de ellas amenazadas. De hecho, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevado a cabo dentro del proyecto LIFE Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, constatan que las fincas analizadas dentro de este proyecto, en su conjunto, se configuran como auténtico refugio de biodiversidad.

En concreto, tras el análisis de 40 olivares de Andalucía -Comunidad Autónoma que cuenta por sí sola con más de 1,5 millones de hectáreas de este cultivo-, se localizaron 165 especies de aves de hasta 119 géneros diferentes; es decir, la cuarta parte de todas las especies documentadas en la Península Ibérica hasta la fecha. De hecho, los científicos han podido localizar en estos olivares a especies que están catalogadas como en peligro de extinción, como varios tipos de aves y murciélagos. Gracias al proyecto LIFE Olivares Vivos se detectaron, de igual forma, hasta 58 especies de hormigas (una quinta parte de las que existen en España, si sumamos Península Ibérica e Islas Baleares); más de cien especies de abejas, así como 549 tipos de plantas herbáceas y 137 leñosas (el 17% de la flora vascular andaluza y el 7% de la Ibérica).

Más aún, los científicos se toparon con una sorpresa inesperada y mayúscula, al descubrir una nueva especie vegetal endémica, designada como Linaria qartobensis, en uno de los trabajos de campo realizados en la campiña cordobesa objeto del estudio.

Los olivares de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Cataluña, Islas Baleares o Comunidad Valenciana, entre otros, son imprescindibles para la invernada de millones de aves de toda Europa, siendo el entorno ideal para proveer de alimento y morada a especies, como 2 las aves, tan beneficiosas para el control de plagas, conviviendo simbióticamente y en armonía. Ecosistema singular, en suma, que mantiene una gran biodiversidad.

De igual forma, cabe destacar que el olivar tiene y tendrá un protagonismo esencial en la lucha contra el cambio climático y la desertización. Contribuciones positivas para el medio ambiente que deben ser tenidas en cuenta, a juicio del sector oleícola, en las políticas de la Unión Europea, nacional y autonómicas. Y es que el papel de este bosque humanizado es incuestionable para mitigar los efectos del cambio gracias a la fijación de dióxido de carbono tanto en la masa leñosa y radicular formada durante el crecimiento del árbol como en el suelo, sin olvidar el potencial energético de los subproductos o el mejor aprovechamiento del agua de lluvia que permite el mar de olivos.

Como ejemplo, los expertos estiman que cada ejemplar almacena en sus primeros 20 años de existencia una cantidad de CO2 equivalente de 30,89 kg/año. Además, es una fuente de compuestos bioactivos, al tiempo que el aprovechamiento económico fija población al medio rural, evitando la degradación del paisaje y los incendios que son más frecuentes tras el abandono de la actividad agrícola. Un tesoro que iniciativas como la Candidatura a Patrimonio Mundial de los Paisajes del Olivar tratan de valorizar. Y qué mejor que hacerlo en el Día Internacional del Medio Ambiente.

Proyecto LIFE Olivares Vivos LIFE Olivares Vivos pretende incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad. Este proyecto LIFE está financiado por la Comisión Europea y cofinanciado por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Está coordinado por SEO BirdLife y, como socios, la Diputación Provincial de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro, formada a su vez por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español. A través de su marca de promoción, Aceites de Oliva de España, lleva casi una década desarrollando campañas para acercar el producto a consumidores de todo el mundo, la más reciente bajo el lema “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Crespo afirma en el Parlamento que el futuro del sector agrario pasa por una agricultura “sin vetos”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, afirmó ayer en el Parlamento de Andalucía que el futuro del sector agrario pasa por una agricultura “sin vetos” y que cuente con el máximo respaldo de la Unión Europea y del Gobierno de España.

La consejera, quien ha comparecido en la Cámara autonómica para hacer un balance de la situación del sector agrícola y ganadero como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, ha incidido en el “rechazo total” de la Junta a un descenso de los fondos de la Política Agraria Común, que supondría una pérdida de 1.160 millones de euros para la comunidad andaluza, en torno a 160 millones por año.

Crespo ha calificado de “incomprensible” que mientras la sociedad europea ha aplaudido al sector agrario por su esfuerzo para garantizar el abastecimiento durante la crisis del coronavirus, ahora la Unión Europea plantee un recorte “injusto” del 9,7% de los fondos de la PAC para Andalucía “en un contexto, además, de incremento de los presupuestos comunitarios”.

“El sector agrario ha dado el do de pecho durante la pandemia y todos le hemos reconocido su duro trabajo y su solidaridad con los más vulnerables”, ha señalado, antes de lamentar que la respuesta de la UE sea “poner más trabas a una agricultura que es sostenible social y medioambientalmente y eje de la Revolución Verde como inmenso sumidero de CO2”.

En este sentido, la consejera ha propuesto en su intervención conformar “una alianza conjunta” con el Gobierno de España contra los recortes de la PAC y para defender ante Europa una Política Agraria Común justa y fuerte. A este respecto, Crespo ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación “que se pronuncien” y defiendan los intereses de los agricultores y ganaderos españoles y andaluces en las próximas citas de la UE del 8 y 18 de junio.

En su comparecencia, Crespo ha remarcado las medidas puestas en marcha por la Junta de Andalucía fruto de la interlocución constante con el sector con el objetivo de apoyar a los agricultores y ganaderos durante la pandemia e impulsar su reactivación tras el estado de alarma por el Covid-19.

38 millones del PDR

Así, Crespo ha resaltado el visto bueno de la Unión Europea a la propuesta pionera de la Junta de poder destinar a inversión hasta el 2% del Programa de Desarrollo Rural (PDR). “Esta medida supone inyectar 38 millones de euros de liquidez en los sectores más afectados por la Covid-19 y el cierre del canal Horeca”, ha destacado, antes de señalar que esta medida beneficiará a actividades tan castigadas por el coronavirus como el de la planta ornamental y flor cortada.

Junto a este anuncio, la consejera ha hecho hincapié en los 90 millones de euros para el plan de refinanciación de la deuda de los sectores afectados por la pandemia, en la puesta a disposición de agricultores y ganaderos de 185 millones de euros fruto de pagos de la PAC y de los fondos Feader a lo largo de estos meses de coronavirus, y en la convocatoria de ayudas agroambientales asociadas a la ganadería extensiva dotada inicialmente con 40 millones de euros.

La Diputación de Jaén lanza una campaña para atraer el turismo de proximidad y el nacional con el fin de reactivar este sector

La Diputación Provincial de Jaén comenzará mañana una campaña promocional con “el doble objetivo de promocionar el paraíso interior jiennense y ayudar así a reactivar el sector turístico de la provincia”. Así lo ha subrayado el presidente de esta institución, Francisco Reyes, que junto al diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado a algunos representantes turísticos jiennenses esta acción promocional “con la que se quiere atraer tanto al turismo de proximidad como al nacional” y que gira en torno a los principales productos turísticos jiennenses y a la idea de que Jaén es un destino seguro para viajar.

La campaña se va a llevar a cabo a lo largo de la próxima quincena sobre todo en medios digitales, emisoras de radio y televisión regional, además de en prensa y redes sociales, y tendrá una doble vertiente, provincial y nacional. Por este motivo cuenta con dos lemas: “A Jaén, al paraíso” y “A Jaén, a tu paraíso”, en función de “si el público al que nos dirigimos es jiennense o de fuera de la provincia”, según ha precisado Reyes. La puesta en marcha de esta iniciativa responde a los problemas que vive el turismo, que “ha sido una de las actividades económicas que se ha visto más afectada por la pandemia del Covid-19, dado que la declaración del estado de alarma y la consiguiente imposibilidad de desplazarse entre territorios han llevado a este importante sector económico a tener cerrados sus establecimientos, con el consiguiente perjuicio económico que les ha ocasionado”.

Ahora que, como apunta el presidente de la Administración provincial, “afortunadamente se empieza a ver la luz al final del túnel con el avance en las distintas fases de la desescalada, desde la Diputación queremos contribuir a salir de esta situación generada por la crisis sanitaria en las mejores condiciones y lo antes posible”. Para ello, “sin perder ni un minuto, vamos a poner en marcha esta campaña de promoción turística que comienza mañana viernes y se desarrollará durante los próximos 15 días”, ha apostillado Francisco Reyes.

Con esta acción promocional, ha añadido, “queremos impulsar y fortalecer nuestra oferta poniendo el foco tanto en los innumerables atractivos con los que cuenta la oferta turística jiennense y las experiencias singulares que se pueden realizar en nuestra tierra, como en el hecho de que se trata de un destino seguro por su especial idiosincrasia, ya que el turismo en Jaén está muy alejado de la masificación que ahora casi obligatoriamente hay que evitar y disponemos de grandes espacios naturales donde es más factible guardar la distancia de seguridad entre personas para evitar contagios”.

En esta línea, el presidente de la Diputación ha incidido en que “nuestro objetivo es posicionar al destino Jaén, paraíso interior en primera línea de la parrilla turística en los mercados de proximidad y nacional, porque en estos momentos reúne lo que más ansían los viajeros: un destino seguro, que garantiza el distanciamiento social, y estar en contacto con la naturaleza y el patrimonio, después del tiempo que hemos pasado confinados”. Por ello, en los anuncios diseñados en el marco de esta campaña tienen un especial protagonismo los cuatro parques naturales jiennenses, el turismo deportivo y activo, el oleoturismo, las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, y el Renacimiento, los castillos o el legado ibero, con la idea de trasladar que “en el paraíso interior jiennense se pueden realizar escapadas seguras para desconectar y hacer infinidad de actividades, que han sido adaptadas a las medidas de seguridad recomendadas por el Ministerio de Sanidad”, según ha enfatizado el máximo responsable de la Diputación jiennense.

De esta forma, como ha puntualizado Francisco Reyes, “confiamos en atraer a miles de viajeros y turistas que en los próximos meses se desplazarán por todo nuestro país para disfrutar de sus vacaciones, porque parece claro que pese a los problemas que ha generado esta crisis sanitaria no se va a dejar de viajar”. De hecho, el presidente de la Administración provincial considera que “la situación excepcional que vivimos se puede convertir en una oportunidad para el crecimiento del turismo jiennense, siguiendo la estela de los datos positivos que registramos antes de que se declarase la pandemia, cuando por ejemplo en febrero se contabilizaron un 16% de viajeros y un 21% de pernoctaciones más que el año anterior”.

La puesta en marcha de esta campaña es una nueva muestra de que “la Diputación siempre ha estado al lado de nuestro sector turístico, y vamos a seguir estando ahí”. En esta línea, se están preparando acciones promocionales de calle en capitales andaluzas que se desarrollarán durante este mes de junio en cuanto las autoridades permitan desplazarse entre provincias, y se está trabajando para realizar acciones similares en la zona del Levante y en ciudades próximas de Castilla-La Mancha.

Además, como ha avanzado Reyes, “en este destino turístico seguro que va a ser la provincia de Jaén, los visitantes también encontrarán una oferta complementaria de actividades que estará perfectamente adaptada a los nuevos tiempos que nos ha traído el Covid- 19” , una programación que se vinculará a los parques naturales y a productos turísticos como la Ruta de los Castillos y las Batallas o el Viaje al tiempo de los Iberos.

Con la nueva campaña que se inicia mañana, las acciones promocionales previstas y la batería de propuestas y actividades que se ofrecerán en los espacios naturales y patrimoniales jiennenses, Francisco Reyes confía en que “vamos a remontar esta situación, reactivar nuestro sector turístico y minimizar las consecuencias adversas que nos ha traído el Covid- 19” .

Planas anuncia un paquete de medidas para asegurar la viabilidad y el futuro del sector del aceite de oliva

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado un paquete de 10 medidas para trabajar ya, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del aceite de oliva español. Un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y una pérdida de rentabilidad, de la que el olivar tradicional es el más afectado.

El ministro, en rueda de prensa para hacer un balance de las reuniones celebradas esta semana con el conjunto del sector oleícola, ha señalado que, dada su situación crítica y la urgencia de las medidas a tomar, está dispuesto a asumir el liderazgo “de una apuesta optimista por el futuro del sector”.

Ha hecho un llamamiento a la “corresponsabilidad” de todos los eslabones de la cadena, también de la administración autonómica. “Si tomamos las decisiones oportunas, tenemos mucho futuro ante nosotros, pero si no actuamos, una parte del sector está llamado a desaparecer”, ha enfatizado.

Cada uno tiene que asumir las tareas que le son propias para asegurar el futuro del aceite de oliva y del que España, con 2,7 millones de hectáreas de olivo -la mayor superficie de olivar del mundo- es el principal productor mundial.

El ministro ha apelado al compromiso del conjunto del sector y ha asegurado que este Gobierno es sensible a la crítica situación por la que atraviesa la olivicultura española. “El mercado funciona mejor si cada uno hace lo que debe y asume su responsabilidad”, ha recalcado Planas.

“Está en juego salvar tanto esta campaña como las siguientes”, según el ministro, quien ha añadido que “el bosque del olivar es clave para el mantenimiento de la España rural y no solo en Andalucía”, en referencia a que se trata de un cultivo social de gran importancia en el medio rural, que está presente en 13 comunidades autónomas.

El ministro ha estructurado las medidas, que son necesarios llevar a cabo a corto plazo, en tres grandes bloques:

-Regulación de la oferta

-Calidad, trazabilidad y etiquetado

-Promoción

A medio y largo plazo, se encuadran todas aquellas medidas que se podrán implantar en el marco de la Política Agraria Común (PAC)

MEDIDAS PROPUESTAS

1.           Sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas (que suponen el 67 % de la producción de aceite de oliva) para inmovilizar hasta el 10 % de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas que redundaría en estabilidad de precios.

2.           Norma de calidad para fomentar la cosecha temprana. Práctica que influye en una menor producción, pero de mayor calidad.

3.           Norma de comercialización para regular la producción de aceite de oliva (prestaciones en forma de producto elaborado). De esta forma se podría inmovilizar parte del aceite de oliva producido durante un período de tiempo determinado.

4.           Nueva norma de etiquetado para el aceite de oliva, que diferencie el virgen extra obtenido a través de sistemas de producción ligados al olivar tradicional, de gran valor social y medioambiental.

5.           Nueva norma de calidad para el aceite de oliva. Real decreto que ya está en tramitación y cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control.

6.           Promoción. Aumentar la dotación presupuestaria para realizar más campañas sobre todo en la UE y en mercados terceros para difundir el aceite de oliva, producto muy saludable y emblema de la Dieta Mediterránea.

7.           PAC. Apoyar las externalidades positivas del olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y mediante los ecoesquemas aplicables a los cultivos leñosos.

8.           Desarrollar un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva en la futura PAC. Dotado con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción.

9.           Incrementar la superficie de olivar ecológico en 2030 en el marco de la nueva PAC con incentivos que permitan, al menos, triplicar la superficie de olivar ecológico en el horizonte 2030.

10. PAC. Apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción. Estas explotaciones están muy atomizadas y dispersas. A través de los fondos del desarrollo rural se puede incentivar cambios estructurales que pongan en valor su producción y aminoren sus costes.

En la ronda de contactos han participado las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro-alimentarias, Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, sector industrial, Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, así como el sector de la aceituna de mesa (Asemesa e Interaceituna)

RELACIÓN DE MEDIDAS, RESPONSABLES DE SU DESARROLLO Y CRONOGRAMA

MedidaResponsable de su ejecuciónCronograma
Autorregulación voluntaria de la producción.Cooperativas Agroalimentarias.2020
Planificación de la producción a través de la cosecha temprana.Organización Interprofesional MAPA y comunidades autónomas2020
Prestaciones en forma de producto elaborado.MAPA y comunidades autónomas2020 / 2021
Etiquetado obligatorio de los modelos de producción.MAPA y comunidades autónomas2020
Real decreto de norma de calidad del aceite de oliva.MAPA y comunidades autónomas2020
Incremento de la demanda a través de la promoción.Organización Interprofesional y MAPA2020 / 2021
Nueva PAC: apoyo a las externalidades positivas del olivar tradicional.MAPA y comunidades autónomas2022 / 2023
Nueva PAC: programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva.MAPA y comunidades autónomas2022 / 2023
Nueva PAC: incremento de la superficie de olivar ecológico en 2030.MAPA y comunidades autónomas2022 / 2023
Nueva PAC: apoyo a la reestructuración del olivar tradicional para la reducción de costes de producción.Comunidades Autónomas2022 / 2023

Planas presenta mañana la hoja de ruta y hará balance de las propuestas debatidas con el sector oleícola

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presenta mañana jueves en rueda de prensa la hoja de ruta para el sector del olivar y del aceite de oliva en el salón de actos del Ministerio, situado en la planta sótano. El ministro hará balance de las propuestas debatidas a lo largo de la semana con los diferentes colectivos del sector del olivar.

Planas ha reservado esta semana su agenda de forma monográfica a reunirse con las diferentes organizaciones y colectivos que conforman la cadena de valor del aceite de oliva y de la aceituna de mesa ante la situación de crisis que presenta este sector, que pide precios justos y la adopción de una serie de medidas que mejoren su rentabilidad.

UPA Jaén acudirá al Defensor del Pueblo si la Junta de Andalucía no delimita la zona regable de la presa de Siles de forma inminente

“La presa de Siles continúa en desuso una campaña más. Las incongruencias de las administraciones mantienen la infraestructura en el dique seco, porque va camino de cinco años desde su inauguración (octubre de 2015), pero sin uso, lo que está generando graves perjuicios económicos a los olivareros de la comarca de la Sierra de Segura”, asegura la UPA en Jaén.

Ante esta situación, y una nueva campaña de riego en la que estamos comprobando que no se podrá aprovechar el agua de la presa, UPA Jaén critica la falta de voluntad de la Junta y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y anuncia que acudirá al Defensor del Pueblo, y adoptará las medidas legales que sean pertinentes, si el Gobierno andaluz no delimita la zona regable de forma inminente. También reclama al organismo de cuenca que cumpla los compromisos adquiridos en anteriores reuniones y conceda autorizaciones para poder regar este verano a quienes tengan las infraestructuras y condiciones necesarias para ello.

El secretario de Organización de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, se muestra contrariado y afirma que la Junta de Andalucía se está desentendiendo de una infraestructura clave para el desarrollo socioeconómico de la Sierra de Segura. “Llevamos casi cinco años sin rastro del agua de la presa de Siles en los olivares de la comarca. Cinco años en los que la Administración autonómica sigue echando balones fuera en sus responsabilidades. Cinco años de incongruencias políticas que, por desgracia, sufren unos olivareros que ven cómo se escapa el agua río abajo y beneficia a agricultores de otras provincias sin que ellos puedan regar”, critica Elio Sánchez.

UPA Jaén recuerda, precisamente, las palabras del actual presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, durante la campaña electoral, en las que afirmaba que a la semana de estar él en el cargo el asunto de la presa de Siles estaría resuelto. “Pues no solo ha pasado una semana, sino que ya llevamos más de un año, y la zona regable de la Presa de Siles sigue sin estar delimitada. Y eso es una competencia del Gobierno autonómico. Una medida, además, prioritaria, urgente y necesaria para continuar con las siguientes actuaciones, según nos trasladan desde la propia CHG, porque sin ella no se pueden otorgar autorizaciones para el riego y tampoco se pueden comenzar a construir las conducciones. Es una dejadez absoluta cuando, además, la Consejería de Agricultura tiene en su poder un estudio nuestro, que elaboramos en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, en el que se establece las posibles zonas regables de la comarca”, insiste Elio Sánchez.

“Lo primero que debe hacer la Administración autonómica es delimitar la zona susceptible de obtener riego. Y lo tiene que hacer con la vista puesta en los 15 hectómetros cúbicos con los que se construyó la presa, conforme indican los informes pertinentes y la demanda real. Porque sería absurda una delimitación basada en los 6,2 hectómetros cúbicos actuales. Debe hacerlo de forma inmediata para no seguir condenando a la comarca para siempre. De lo contrario, nos veremos obligados a adoptar las medidas legales pertinentes. Y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por su parte, debe permitir el riego ya conforme se establece en la actual Ley de Aguas. No estamos pidiendo nada extraordinario”, concluye el secretario de Organización de UPA Jaén.  

Futuroliva organiza sus jornadas técnicas online durante este mes de junio

Tras varios meses de incertidumbre y ante la actual situación provocada por la pandemia de la Covid-19, la organización de Futuroliva Baeza, XI Feria del Olivar que tenía previsto celebrarse del 4 al 6 de junio, ha decidido suspender el evento en el formato que normalmente venía celebrándose para reestructurar la feria a lo largo del año. Con más del 70 % del espacio reservado a primeros de marzo, la organización se ha visto en la obligación de suspender la comercialización de la feria y paralizar la celebración de las actividades relacionadas con el olivar para comenzar un periodo de espera teniendo en cuenta la evolución de la crisis sanitaria.

Debido a ello, organizadas por Pópulo Servicios Turísticos, con el patrocinio del Ayuntamiento de Baeza, la Diputación de Jaén, Grupo Interóleo y la Obra Social La Caixa, se ha reestructurado toda la feria y entre las actividades ofrecidas se van a celebrar en este mes de junio las Jornadas Técnicas en formato online.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

DÍA 4 DE JUNIO A LAS 17:30

Tras la apertura inaugural por parte de los organizadores y las autoridades políticas se analizará “La IGP Aceite de Jaén, una oportunidad para la oleicultura provincial”, en la que intendrán Juan Gadeo, presidente de Interóleo; Manuel Parras Rosa, catedrático de la Universidad de Jaén y presidente de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén; Esteban Momblán, gerente de Interóleo. Pedro Melgarejo, de Aceites Melgarejo; y José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón.

DÍA 9 DE JUNIO | 18:00

PERSPECTIVAS DE LA NUEVA PAC. MEDIDAS DE MERCADO PARA EL ACEITE DE OLIVA.

Modera e interviene:

CRISTÓBAL CANO MARTIN. Secretario General UPA Jaén.

Intervienen:

GONZALO CORRALES. Técnico Delegación Permanente UPA en Bruselas.

DAVID ERICE RODRÍGUEZ. Técnico UPA Federal.

DÍA 11 DE JUNIO | 18:00H

“La Cultura  Oleícola, la asignatura pendiente”

Modera:

SEBASTIÁN MORENO CUEVAS. Museo de la Cultura del Olivo Hacienda la Laguna.

Socio Olearum Organizador Futuroliva.

Intervienen:

– Museos del Aceite en España. FRANCISCO LORENZO TAPIA. Presidente de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite.

– Los Olivos Monumentales, un tesoro por descubrir. ANTONIA NINOT CORT. Investigadora del IRTA (Instituto de investigaciones y Tecnología y Alimentaria).

16 de JUNIO 2020 | 18:00h

“CRISIS DE LOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA”.

Organizan:

PÓPULO Servicios Turísticos y Culturales y PAG Profesionales de la Agricultura y Ganadería de Jaén.

· Bienvenida e interviene: SANTIAGO BAÑÓN NOVEL. Presidente PAG JAÉN.

Intervienen:

PRIMITIVO FERNANDEZ ANDRÉS. Director de ANIERAC.

CRISTÓBAL GALLEGO MARTÍNEZ. Presidente de JAENCOOP.

JUAN GADEO PARRAS. Presidente del GRUPO INTEROLEO.

Debate.

18 de JUNIO 2020 | 18:00H

“Acuerdo andaluz por el agua y la planificación hidrológica”.

Organizan:

PÓPULO Servicios Turísticos y Culturales, AREDA Y APROJAÉN.

Presenta:

SEBASTIÁN MORENO CUEVAS. Pópulo Servicios Turísticos . Organizadores de Futuroliva.

Intervienen:

FERNANDO DELGADO RAMOS. Director General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía.

VICTOR JUAN CIFUENTES SÁNCHEZ. Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

AGUSTÍN RODRIGUEZ SÁNCHEZ. Vicepresidente y Portavoz de APROJAÉN-AREDA.

Debate.

23 DE JUNIO DE 2020 | 18:00

DIAGNÓSTICO DE LA OLIVICULTURA ACTUAL. ESTRATEGIAS DE POSIBLE APLICACIÓN: EFICIENCIA Y DIFERENCIACIÓN.

Modera e Interviene:

JUAN VILAR. Consultor Estratégico.

Intervienen:

ALVARO LABELLA. propietario de Olivogestao y olivicultor.

VICENTE RODRÍGUEZ.  propietario de “Sierra de Alcaraz” y especialista en olivar ecológico.

PABLO VEGA. CEO de Cbh.

25 de JUNIO de 2020 | 18:00

VIRUS DE INTERES AGRONÓMICO CASOS CONCRETOS DE HÓRTICOLAS Y OLIVAR.

“Virus de interés agronómico y formas de transmisión”

MARÍA ISABEL FONT SAN AMBROSIO. Dra. Ingeniera Agrónoma, profesora titular del Departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural Universidad Politécnica de Valencia. Investigadora del instituto Agroforestal Mediterráneo.

“El Virus Rugoso del Tomate, formas de transmisión y mención al virus del amarillamiento del olivo en Italia”

SALVATORE WALTER DAVINO. Dr. Ingeniero Agrónomo, profesor titular del Departamento de Ciencias Agrícolas y forestales, división de Fitopatología, Universidad de Palermo, Italia.

“ Closterovirus en olivares comerciales de Jaén”

·ROCÍO ESTÉVEZ SÁNCHEZ, Máster en Ingeniería Agronómica, ETSIAM, Universidad de Córdoba (UCO).

VII PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFIA “LA CULTURA DEL OLIVO “

Por otra parte, hoy se ha celebrado el fallo de la VII Edición del Concurso Fotográfico “La Cultura del Olivo”, que se organiza en Baeza coincidiendo con la celebración de la undécima edición de Futuroliva, la feria del olivar que este año por los motivos de la Covid-19 no ha podido desarrollarse de manera habitual, pero aún así, se ha considerado realizar dicho concurso de una manera diferente.

En esta VII edición del certamen fotográfico “La Cultura del Olivo”, cabe destacar la calidad, innovación y el alto nivel de los trabajos fotográficos, basados en temas libres sobre ambientes laborales y sociales de la recolección de aceituna, costumbres, paisajes de olivos, almazaras, y todo lo relacionado con el olivar. El premio, tiene como objetivo mantener e impulsar la promoción de la cultura del olivo a través de la sensibilidad y originalidad de las imágenes, según se indica desde la organización.

El jurado ha sido presidido por Cristóbal Tornero fotógrafo;  Juan Pablo Mola, Antonio J. García y con Santiago Calvo como secretario.

Tras una intensa selección de las 10 fotos elegidas finalistas por el jurado de manera telemática se ha decidido:

1º PREMIO: Francisco Javier Dominguez García – Jerez de la Frontera (Cádiz)

2º PREMIO: José Ramón Luna de La Osa –Tarancón (Cuenca)

3º PREMIO: Juan Ángel Donaire Camacho – Villarubia de los Ojos (Ciudad Real)

7 MENCIÓNES ESPECIALES:

MENCIÓN: Antonio Atanasio Rincón – Villarubia de los Ojos (Ciudad Real)

MENCIÓN: Sergio Marijúan Campuzano – Madrid

MENCIÓN: Antonio Atanasio Rincón – Villarubia de los Ojos (Ciudad Real)

MENCIÓN: Vicente Pérez Belda – Alicante

MENCIÓN: Marina Mirgorodska – Mijas Costa (Málaga)

MENCIÓN: Helena García Arnau – Barcelona

MENCIÓN: Sebastián Casartelli Re –

La Exposición al ser imposible montarla físicamente se ha decidido hacer un catálogo virtual que será expuesto en la web de futuroliva.com y en la web del Ayuntamiento de Baeza, además de redes sociales.

La Fundación del Olivar y Caja Rural de Jaén firman una alianza estratégica para el Museo Terra Oleum

La presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, y el presidente de Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas, han firmado una alianza estratégica para impulsar la difusión del conocimiento científico y técnico en materia de olivar y aceite de oliva. Se hará en el marco del Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad “Terra Oleum”, que se encuentra en el Parque Científico y Tecnológico “Geolit”.

Caja Rural de Jaén, como parte de la estrategia de fortalecimiento de su responsabilidad social corporativa, promueve el desarrollo del sector olivarero, la mejora del bienestar y calidad de vida del conjunto de la sociedad jiennense a través de diversas acciones que suponen la difusión del conocimiento y la innovación sobre el aceite de oliva y del olivar, sector económico clave de la provincia de Jaén y Andalucía.

Por otro lado, la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva tiene como finalidad la innovación y promoción del olivar y sus productos a través de actuaciones que formen e informen sobre cualquier aspecto relacionado con el olivar y el aceite de oliva, y conlleven una mejora del prestigio del aceite de oliva en el sector alimentario. De ahí que ambas partes han considerado la oportunidad de colaborar de forma activa en la difusión del conocimiento actual y los avances en la tecnología aplicada al cultivo del olivar, la promoción del aceite de oliva y materias relacionadas.

Asimismo, tanto la Fundación del Olivar como Caja Rural de Jaén consideran que el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad es el marco apropiado para la difusión de los progresos en la innovación y como medio de divulgación, sensibilización y formación, destinado tanto a la sociedad en general como al propio sector productor del aceite de oliva.

Esta alianza entre la Fundación del Olivar y Caja Rural de Jaén servirá para impulsar diferentes programas que apuesten por el impulso de la innovación, el conocimiento, la transferencia de investigación y la formación dentro de actividades del ámbito educativo, que se dirigirán a centros docentes, así como para profesionales del sector oleícola y olivarero, entre otras.

“Quiero dar las gracias a Caja Rural de Jaén y a su presidente, José Luis García-Lomas, por su firme implicación y su compromiso con la provincia de Jaén, con el aceite de oliva y con el sector olivarero. Estoy convencida de que esta alianza será fructífera y servirá para impulsar la innovación, el conocimiento y la cultura del aceite de oliva en nuestra provincia. Además, se tendrá como referencia del Museo Terra Oleum, un espacio que ofrece muchas posibilidades y que trabajamos para poner en valor”, afirma la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda.

Precisamente, el convenio se erige como base para la organización de diferentes actividades dirigidas a escolares, científicos y expertos oleícolas que redunden en el conocimiento del olivar y el aceite de oliva y que sirvan para poner en valor avances que contribuyan al impulso económico y social de Jaén.

La COAG presenta en el Congreso “Las 100 medidas agrarias” para la reconstrucción social y económica de España

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado en el Congreso de los Diputados “Las 100 medidas agrarias” para la reconstrucción social y económica de España, tras los efectos de la pandemia global por el COVID19. El secretario general de la COAG, Miguel Blanco, ha comparecido en la Comisión creada a tal efecto en representación de los hombres y mujeres del campo que forman el modelo social de agricultura. “Modelo que está soportando una grave crisis, evidenciada en las protestas de enero y febrero,  y agravada ahora por la pandemia”.

Durante su intervención, Blanco ha puesto de relieve el potencial agrario de nuestro país, “al que se le debe dotar de herramientas de futuro para afrontar el nuevo escenario post-covid y los retos del siglo XXI”. En este sentido, el responsable de la COAG ha precisado que el objetivo debe ser la sostenibilidad, social, económica y medioambiental. “Y esta sostenibilidad debe acompañar a cada uno de los retos de futuro a los que debe hacer frente el sector agrario. Retos como la seguridad y soberanía alimentarias; la preservación medioambiental, lucha contra el cambio climático y la resiliencia frente a sus efectos; la revolución tecnológica y digitalización o la transición energética hacia las energías renovables”.

Para afrontarlos, ha señalado, se necesita un fuerte apoyo político y económico a escala europea. “Hace falta desarrollar políticas de ordenación de mercados, revisando tratados comerciales, estableciendo un control de las importaciones exigiendo el cumplimiento de los altos estándares comunitarios. Este sería un principio básico de preferencia comunitaria”.

A nivel estatal, el secretario general de la COAG ha señalado las líneas prioritarias de actuación, que están desarrolladas en un amplio documento enviado a todos los grupos políticos:  “reequilibrio de la cadena alimentaria frente al actual abuso de posición de dominio de las grandes cadenas de distribución”, dotación de tecnológica y democratización de la misma para la digitalización, relevo generacional con el impulso a la incorporación de jóvenes y mujeres,  potenciación de las energías renovables, valorización de nuestra contribución a la descarbonización (sumideros de CO2) y reforzamiento del presupuesto comunitario para la nueva PAC en nuestro país.

“Más exigencias, es decir más costes, debe significar más presupuesto para garantizar la viabilidad de las explotaciones,  y en todo caso estableciendo políticas de prioridad en defensa del  modelo social y profesional de agricultura, mayoritario, pero en situación más crítica”, ha remarcado Blanco.

A nivel concreto, el titular de la COAG ha pedido al Gobierno y a los diputados la puesta en marcha del Estatuto de la Agricultura Social y Profesional. “Necesitamos que nuestro país defienda el modelo de economía social agraria (profesionales autónomos, explotaciones familiares, cooperativas, pymes, hombres y mujeres del campo), estratégico para afrontar los grandes retos de la sociedad para las próximas décadas del siglo XXI, (seguridad Alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (La Agenda ONU 2030), y amenazado por el proceso de “uberización del campo español”, ha alertado.

“Nuestro objetivo es contribuir a la reconstrucción social y económica de nuestro país, comprometiéndonos con un desarrollo sostenible en toda su amplitud, es decir social, económica y medioambiental. Por eso apostamos por un mercado más justo y equilibrado y un modelo social y profesional en la producción agraria. El contexto de grave crisis por la pandemia debe reafirmar una enseñanza; primero que la alimentación no puede ser considerada una mera mercancía para la especulación, sino un derecho preferente de la ciudadanía y segundo, en la base de esa alimentación estamos los hombres y mujeres del campo, cuya labor debe ser reconocida”, ha concluido.

La Diputación de Jaén destinará cerca de un millón de euros a ayudas para agricultura, ganadería, medio ambiente y cambio climático

Se han reanudado las convocatorias de subvenciones para los sectores agrícola y ganadero, así como ligadas al medio ambiente y el cambio climático, que se habían interrumpido debido al cese de actividad administrativa motivado por el estado de alarma. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha anunciado la reanudación de los plazos de las tres convocatorias vigentes, que tienen como objetivo  “reactivar la economía, generar riqueza y crear empleo en nuestros municipios”. La Diputación destinará a estas ayudas 945.000 euros, repartidos en tres convocatorias: 250.000 euros para ayudas a ayuntamientos, 149.000 euros para ayudas a la comercialización de pequeñas y medianas empresas y 546.000 para el fomento y apoyo al sector agrícola y ganadero.

Con un presupuesto de 250.000 euros, con la primera de las convocatorias la Diputación pondrá a disposición de los ayuntamientos un máximo de 10.000 euros por proyecto, “hasta el 95% de la inversión”, explica el diputado provincial. Las iniciativas presentadas deben girar en torno a tres líneas de actuación: la primera de ellas, de agricultura y ganadería, subvenciona actividades y proyectos de promoción, estudio y sensibilización en materia de agricultura, diversificación agrícola, desarrollo rural, producción integrada y agropecuaria ecológica y ganadera.

Las líneas segunda y tercera se centran en la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad ambiental, el ahorro y la eficiencia energética o la movilidad sostenible, medidas que en muchos casos ya se contemplan en el Pacto de Alcaldes. La segunda línea, servirá para desarrollar proyectos enfocados a la sensibilización y visibilidad de estos temas, mientras que la tercera, de sostenibilidad y regeneración ambiental, permitirá la materialización de proyectos y la ejecución de otros de recuperación y regeneración de espacios verdes degradados, la conservación de la biodiversidad y la protección animal.

En lo que se refiere a las empresas, la segunda convocatoria que se ha reactivado va destinada a facilitar la comercialización de los productos agrícolas, y tiene como beneficiarias a pymes agroalimentarias que no estén relacionadas con el aceite de oliva, la alimentación animal, el comercio de productos agroalimentarios y la restauración. La inversión total por parte de la Diputación será de 149.000 euros, con un máximo de 10.000 por proyecto presentado.

El objetivo de estas subvenciones es ayudar a estos empresarios a mejorar su posicionamiento en el mercado, no sólo mediante el apoyo a las tradicionales asistencias a misiones comerciales, ferias y exposiciones sectoriales, sino también para poder realizar estudios de mercado, campañas de marketing, distribución y mejora de la logística. Igualmente, apostará por la modernización de la marca mediante actuaciones para la mejora de la presentación, envasado y etiquetado de los productos; realización de proyectos destinados a la venta online, la venta directa y por supuesto para la implantación y adopción de figuras y marcas de calidad.

De este modo, estas ayudas se organizan en dos líneas claramente definidas: la primera línea se centrará en el fomento a la comercialización y distribución, mientras que la segunda línea está destinada a ayudas a inversiones para la transformación de productos agroalimentarios, que permitan modernizar las empresas mediante la adquisición de equipos y maquinaria o la mejora de las instalaciones y bienes inmuebles.

La última convocatoria que se anunció en el BOP tiene como objetivo fomentar la actividad ganadera y agraria alternativa, con un total de 546.000 euros y en el que podrán participar personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades distintas al olivar, cereales, cultivos industriales, silvícolas y cualquier cultivo transgénico. Pedro Bruno explica que con esta convocatoria, “Diputación pretende diversificar el cultivo del olivar y apoyar a los agricultores y ganaderos de nuestra provincia.” El diputado provincial también incide en la importancia que tienen estas ayudas para el arraigo de la población al territorio, evitando así la despoblación y el fomento de la creación de empleo.

El fin último de las seis líneas de actuación que incluye la convocatoria de apoyo al sector agrícola y ganadero, se basa en la diversificación de la actividad y la creación de empleo. Se incluyen ayudas para arrendamiento de fincas rústicas, cultivos herbáceos, implantación de cultivos leñosos o su reconversión a producción ecológica, apoyo a la ganadería trashumante, inversión en explotaciones agrícolas e inversión en explotaciones ganaderas.

En el BOP del jueves 28 de mayo (https://bop.dipujaen.es/bop/28-05-2020) se pueden consultar las bases de las tres convocatorias, tanto de las dos primeras, que se reactivan tras el estado de alarma, como de la tercera, que se publicó el pasado 15 de mayo. El plazo para presentarse a estas ayudas concluye el próximo 19 de junio.