El Gobierno invierte 4 millones de euros para promocionar los alimentos de España en el exterior

Los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Industria, Comercio y Turismo han  firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo una campaña de promoción  en una veintena de mercados internacionales para fortalecer la  imagen exterior del sector agroalimentario español.

El Gobierno ha destinado 4 millones de euros a su apuesta por promocionar y dar mayor visibilidad a alimentos de España, como la aceituna de mesa, el aceite de oliva o el vino, que se encuentran entre los productos más afectados por la crisis de la COVID-19 o los aranceles impuestos por la administración estadounidense.

La campaña, Spain Food Nation, resalta la calidad y excelencia de los alimentos españoles y facilita a los agentes del mercado toda la información necesaria para promover la comercialización internacional de alimentos españoles.

Coordinada por el ICEX, la campaña que comienza esta semana y contará con distintas acciones hasta junio de 2021, desarrolla la imagen de España como país que alimenta de forma segura a Europa y al mundo.

Centrada en promocionar aceitunas y aceite de oliva, vino o pescados, también contará con actividades para destacar la calidad diferenciada de carnes y curados, frutas y verduras, vinagre, azafrán y otras especias españolas.

Se hará una referencia especial a la sostenibilidad medioambiental del país con mayor producción ecológica de Europa, también se destacará la seguridad alimentaria de los productos y la innovación aplicada a la producción agroalimentaria.

Además se destacarán los valores empresariales distintivos del sector agroalimentario puestos de manifiesto durante la crisis sanitaria. Valores que han quedado patentes en el esfuerzo que se ha hecho para garantizar el corredor alimentario que ha asegurado el abastecimiento en España, Europa y el resto de mercados exteriores, así como en la diversificación de su producción hacia la elaboración de material sanitario de primera necesidad en un momento de alta demanda mundial.

La campaña se centrará en la generación de contenidos para medios de comunicación internacionales de gran prestigio (generalistas, de estilo de vida y sectoriales) y en la organización de eventos de relaciones públicas. Se dirige a profesionales y consumidores de alto poder adquisitivo.

Los países donde la comunicación será más intensa son Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, Singapur, China, Hong-Kong y Corea del Sur; seguidos de Suiza, Rusia, Países Bajos, los países nórdicos, Irlanda, Taiwán y los mercados de Oriente Medio.

Además de campaña en medios de comunicación, también se producirán seis documentales para el canal de televisión Euronews, con difusión en toda su plataforma digital, que emite en 12 idiomas y tiene presencia y alcance en 40 países de cuatro continentes: Europa, América, África y Asia.

También habrá acciones en actos organizados por ICEX, tales como el Foods from Spain Middle East and Southeastern Asia Tour, que se celebrará en Vietnam, Indonesia, Malasia y Qatar; el Eat Spain, Drink Spain, en el Reino Unido; las ferias de importadores Open Day 2020 Spanish Food & Wine Showroom, en China; o la Spanish Wine Week, en Irlanda.

Nueve empresas y cooperativas reciben 120.000 euros de ayudas de la Diputación de Jaén para aprovechar turísticamente sus almazaras

Dentro de la línea de trabajo que la Diputación de Jaén está desarrollando para fomentar el oleoturismo en toda la geografía jiennense, la Administración provincial ha otorgado más de 120.000 euros en su última convocatoria de ayudas destinada al aprovechamiento turístico de las almazaras de la provincia de Jaén. De estas subvenciones, según explica el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, “se beneficiarán en esta ocasión un total de nueve empresas y cooperativas oleícolas: SCA Oleocampo, SCA Virgen del Perpetuo Socorro, SCA Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, Oleícola San Francisco SL, Agromaquinaria Virgen de la Soledad SA , Thuelma SL, Aires de Jaén SL, Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL y SCA San Amador, que de esta forma podrán acometer una serie de obras y actuaciones encaminadas a que sus almazaras puedan recibir visitas o incrementar su atractivo”.

El responsable turístico de la Diputación recuerda que la concesión de estas ayudas “es una las principales acciones que realizamos para apoyar el oleoturismo, uno de los productos que más singularidad aporta a nuestro destino turístico”. Al respecto, Lozano recuerda que anualmente “destinamos subvenciones para convertir en visitables diferentes almazaras para el turismo , con lo que año tras año la Diputación contribuye a mejorar las infraestructuras turísticas en torno a cooperativas y almazaras”.

De esta forma, como recalca el diputado de Promoción y Turismo, “seguimos incrementando el contenido de lo que es la red de espacios oleoturísticos que conforman Oleotour Jaén”. Un producto turístico del que “hemos confeccionado distintos folletos promocionales, realizado viajes de familiarización para prescriptores de oleoturismo como blogueros y medios de comunicación especializados, y hemos hecho tanto campañas publicitarias como catas y acciones promocionales en distintos escenarios”, apostilla Francisco Javier Lozano.

Este trabajo ha tenido hasta ahora como resultado “la incorporación de 125 empresas a Oleotour Jaén, un número que sigue creciendo y aumentando continuamente”, apunta el diputado, quien desgrana las distintas tipologías de negocios incluidos en este producto: spas, alojamientos, oleotecas, empresas de cosméticos, de servicios turísticos, almazaras visitables, restaurantes, empresas de catas, museos y centros de interpretación, entre otros. Todos estos recursos, añade Lozano, “configuran una red que sin duda debemos seguir incentivando y preparando para la reactivación del sector turístico jiennense, que necesita en estos momentos de la colaboración y ayuda de la Diputación”.

A esta labor para incrementar y mejorar las infraestructuras ligadas al oleoturismo se suma “el apoyo y asesoramiento técnico que ofrecemos al sector almazarero, gastronómico y turístico, con lo que buscamos una mayor profesionalización del mismo en torno a un programa intenso de sesiones formativas con almazareros y restaurantes”. En este contexto se incluyen acciones impulsadas por la Diputación, entre las que se encuentra “Los chefs del aceite”, con las que “queremos posicionar el mercado gastronómico y la hostelería jiennense como parte importante de nuestra economía y hacerla más singular con nuestro oro líquido”. En esta línea, Francisco Javier Lozano también resalta “la importante relación que tiene la Diputación con el mundo gastronómico a nivel internacional a través del ‘50 Best Restaurants’ y la Guía Michelin , y la presencia como patrocinadores en diferentes eventos para posicionar entre la alta cocina el aceite de oliva de nuestra provincia”.

El sector olivarero de Jaén pide a Agricultura prorrogar la plena aplicación del DAT hasta la campaña 2021-2022

En representación del conjunto del sector olivarero de la provincia de Jaén, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva han hecho llegar una carta a la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, para que, a su vez, la eleve a la Consejería, a fin de que se apruebe una nueva prórroga a la aplicación del régimen sancionador del DAT (Documento de Acompañamiento al Transporte).

El sector sustenta su petición en el hecho de que, en estos momentos, todas las medidas preventivas que se puedan adoptar contra el Covid-19 son pocas, al tiempo que suman en la lucha contra esta pandemia. Por tanto, y  debido a la falta de generalización de la tramitación telemática del DAT y a las consecuencias sanitarias que el uso del formato papel puede acarrear por excesiva manipulación, las organizaciones firmantes instan a la Administración regional a prorrogar su plena implantación y consecuente régimen sancionador hasta la campaña 2021-2022.

Según exponen, el sector necesita más tiempo para adoptar y familiarizarse con el sistema digital del DAT, con mayor garantía de seguridad para todos: agricultores, transportistas, trabajadores, fuerzas de seguridad, etc. En consecuencia, y mientras tanto, proponen recuperar excepcionalmente, como sistema de control, la Guía Conduce, cuyo uso implica menos riesgos en la actualidad.

ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva subrayan, además, el desastre económico y humano que supondría paralizar la campaña como consecuencia de la irrupción del virus en explotaciones, cooperativas y/o almazaras, por lo que instan a la Junta de Andalucía a considerar la propuesta en un contexto de incremento de medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales, que mantienen al sector sumido en la preocupación y la incertidumbre con la campaña de aceituna a la vuelta de la esquina.

COAG Jaén alerta de que la falta de precipitaciones bajará la productividad de los secanos

La ausencia de precipitaciones en los últimos meses en la provincia de Jaén, donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, está afectando a olivar de la provincia, especialmente al de secano, haciendo que no almacene los hidratos de carbono necesarios que luego se transforman en la materia grasa, lo que finalmente provocaría una cosecha peor a la esperada.

La situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media, sin embargo la falta de lluvia en los últimos cuatro meses, cuando el olivo necesita más agua para su maduración y la formación del rendimiento graso, está haciendo que el árbol sufra estrés hídrico.

Según los técnicos de COAG Jaén, los olivos de secano de la provincia tienen mucha aceituna y de buen tamaño, pero debido a la falta de agua el árbol se encuentra parado y cada día que pase sin lluvias hace bajar el rendimiento del fruto y por tanto la productividad del mismo.

Además esto afecta al recomendado adelanto de la cosecha, para evitar rebrotes de casos de la COVID-19, y obtener aceites de mayor calidad, ya que el fruto no estará en condiciones para su recolección, por estar arrugado y no maduro.

El olivar de riego también se está comenzando a ver afectado, el agua solo está sirviendo para mantener el olivar, y las dotaciones de agua están casi agotadas.

Además, si continúa sin precipitaciones durante este mes de septiembre, a la falta de rendimiento, se unirá la caída del fruto y si se prolonga al mes de octubre, la sequía afectaría al árbol.

En el mes de agosto, según el Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir (SAIH), la precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica ha sido 5 mm, valor ligeramente inferior a los 7 mm correspondientes a la media histórica del mismo mes de los 25 años anteriores.  La precipitación máxima registrada en este período se ha localizado en el embalse de Siles (21,8 mm), mientras que en otros lugares como en la zona del Quiebrajano, no se ha registrado lluvia.

Prácticamente no llueve desde el mes de mayo. En el mes de abril se acumularon 89 mm, un 46% por encima de la media histórica, en el mes de mayo se acumularon 48 mm, un 7% por encima de la media, pero el mes de junio ya fue bastante seco, donde la lluvia acumulada fue de 5 mm, un 58% inferior a la media de los últimos 25 años durante el mismo mes (12 mm). Una situación que no ha variado desde entonces.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de agosto es 526 mm, lo que se traduce en un déficit de precipitación del 7% con respecto al valor medio de los 25 años anteriores (564 mm).

Demandan a la patronal que impulse la negociación del convenio del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén, cuya vigencia finalizó hace casi un año

Los sindicatos UGT y CC OO van a pedir que se impulse la negociación del convenio colectivo de las industrias del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén, que afecta a más de 4.000 trabajadores y cuya vigencia finalizó hace casi un año.

Desde el 1 de octubre del pasado año finalizó la vigencia de dicho convenio, por lo que los sindicatos quieren que se retome la negociación que aún no ha comenzado debido a la crisis del coronavirus y a la falta de respuesta de la patronal a las peticiones de iniciar el diálogo una vez que se constituya la mesa, según ha reconocido a Oleum Xauen el vicesecretario general de la UGT-FICA en Jaén, Antonio Marcos.

“Queremos sentarnos en una mesa y negociar el nuevo convenio colectivo del aceite, que lleva cumplido desde hace casi un año”, asegura Marcos, quien no ha desvelado la vigencia que pedirán y la plataforma unitaria de demandas que solicitarán a la patronal, aunque anticipa que no van a ceder en cuestiones sociales y económicas. “Pediremos, en cualquier caso, una subida laboral razonable, siempre por encima del IPC, pero antes debemos empezar la negociación”, avisa.

Ecovalia aplaude la propuesta de retrasar la aplicación del nuevo Reglamento Europeo para la producción ecológica

Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, ha manifestado su satisfacción tras conocer la propuesta de la Comisión Europea de retrasar a 2022 la aplicación del nuevo Reglamento Europeo para la producción ecológica (Reg.(UE) 848/2018), prevista inicialmente para el 1 de enero de 2021.

En este sentido, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, recuerda que el pasado mes de abril “ante la grave situación de crisis generada por la Covid-19 solicitamos por escrito al ministro de Agricultura, Luis Planas, que liderara la petición de retrasar la aplicación del nuevo Reglamento, ya que algunos de los elementos normativos, de vital importancia para el sector en España, aún no están definidos”.

“Agradecemos al ministro de Agricultura que haya trabajado intensamente para que la Comisión Europea oiga las demandas del sector de la producción ecológica. Esta decisión ha sido muy acertada, ya que los Estados miembros podrán concretar los actos delegados pendientes que son muy importantes, tales como los grupos de operadores, la exención de controles o el contenido del certificado”, puntualiza Barrera.

Esta preocupación igualmente fue trasladada por Ecovalia a los europarlamentarios españoles, así como a IFOAM Organic Europe, asociación del movimiento ecológico en Europa, quienes también han trabajado a favor de este aplazamiento “a los que también queremos trasladar nuestro agradecimiento”, apunta Álvaro Barrera.

En España, líder europeo en producción ecológica, las autoridades competentes junto con el Ministerio han trabajado durante la pandemia para que se pongan en marcha nuevos protocolos como las inspecciones en remoto, “algo que desde Ecovalia valoramos muy positivamente, ya que han permitido seguir trabajando al sector y manteniendo la garantía en nuestras producciones”, añade el presidente de Ecovalia.

La decisión de retrasarla a 2021 posibilitará a las autoridades de control y los organismos de certificación actualizar procedimientos y documentos para la aplicación del nuevo Reglamento, incluidos los actos delegados que están pendientes de aprobación, así como capacitar a los inspectores e informar debidamente a los productores.

Con respecto a la apertura a consulta pública del nuevo Plan de acción ecológico de la UE, Álvaro Barrera asegura que esta decisión “es crucial si de verdad queremos hacer una Europa más ecológica, ya que debe tener altura de miras para conseguir alcanzar el 25% de superficie ecológica fijada por la UE para 2030, con objetivos bien definidos, un presupuesto acorde a las necesidades y una PAC fuerte”

El presidente de Ecovalia, asegura que España “va por el buen camino para el cumplimiento del objetivo establecido por la Comisión Europea en la estrategia De la granja a la mesa, ya que prácticamente un 10% de la Superficie Agraria Útil del territorio nacional está ya en ecológico”.

Por último, concluye que desde Ecovalia “vamos a seguir trabajando, no solo por lo establecido por la Comisión Europea, sino también por el objetivo 2030 de Ecovalia, que no es otro que el 30% de la Superficie Agraria Útil en España sea del 30% en 2030 y que el consumo suponga un 20%”.

La DO Sierra Mágina suspende de forma definitiva la entrega de premios de la XXI Fiesta del Olivar y del AOVE

La Denominación de Origen Protegida (DOP) de Sierra Mágina ha suspendido de forma definitiva la entrega de premios de  la XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de esta comarca que tenía previsto celebrar el próximo día 11 de septiembre en Albanchez de Mágina como consecuencia de la situación derivada de la pandemia del Covid-19.

En este municipio también se aplazó la celebración prevista inicialmente para el pasado mes de mayo con un amplio programa de actividades y que tenía como acto central la entrega de los Premios Alcuza a los mejores aceites que destacan por su calidad y por su excelencia en esta campaña oleícola 2019/2020. De esta forma, las empresas y cooperativas premiadas recibirán de forma individualizada su galardón en su propio centro productivo.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

UGT pide un protocolo de actuación específico para la campaña de la aceituna por su importancia económica y social en Andalucía

El vicesecretario general de la UGT FICA en Jaén, Antonio Marcos, pide a la Junta de Andalucía un protocolo de actuación específico para la campaña de la aceituna por la importancia económica, social y por el alto contingente de personas que moviliza la misma en más de 300 municipios andaluces.

Marcos ha dicho a Oleum Xauen que quiere que se refleje de manera clara cómo hay que proceder y los mecanismos de respuesta existentes para hacer frente a la situación provocada por la pandemia del Covid-19 en asuntos relacionados con los tajos, los alojamientos, el transporte y las almazaras, entre otros.

“Queremos que la Junta adecúe la normativa, en un documento, a la realidad de la campaña de la aceituna de una forma específica por la importancia que el cultivo del olivar tiene en Andalucía y que no se diluya en una guía junto con otros cultivos”, sostiene, al tiempo que demanda la participación de los sindicatos en la elaboración de dicho protocolo específico que tenga como objetivo la seguridad sanitaria en todos los ámbitos de la campaña de la aceituna.

La DOP Sierra de Cazorla participa en una jornada de promoción del AOVE en Cañete (Cuenca)

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla ha participado hoy en una jornada de promoción de los aceites de oliva virgen extra celebrada por la Asociación de Mujeres de Cañete (Cuenca). El secretario del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, ha informado a Oleum Xauen que dicha jornada forma parte del programa de promoción que lleva a cabo esta entidad de calidad diferenciada para dar a conocer las bondades y las propiedades organépticas de estos AOVEs, que se complementa además con una degustación a través de un desayuno molinero. 

El jornal de la aceituna subirá, al menos, algo más de medio euro en Jaén una vez que se revisen en octubre las tablas salariales del convenio del campo

El jornal de la aceituna subirá, al menos, algo más de medio euro en la próxima campaña oleícola 2020/2021 en la provincia de Jaén una vez que se revisen en octubre las tablas salariales del convenio del campo, que afecta a varias decenas de miles de trabajadores.

A finales del próximo 30 de septiembre vencen las actuales tablas salariales, por lo que hay que proceder a la actualización de las mismas en su tercer año de vigencia (octubre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021) y a su posterior firma entre la patronal y los sindicatos.  

En declaraciones a Oleum Xauen, el vicesecretario general de la UGT-FICA en Jaén, Antonio Marcos, asegura que para aplicar dicha subida hay que tener a septiembre como mes de referencia. Si el Indice de Precios al Consumo (IPC) está por debajo del uno por ciento se procederá a una subida del uno por ciento; en cambio, si la subida es superior al dos por ciento, se aplica un dos por ciento, mientras que si la inflación se sitúa en la horquilla de entre el uno y el dos por ciento de incremento se consigna la cifra que finalmente resulte.