La UNIA oferta cuatro cursos online destinados al sector del aceite de oliva

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de la sede “Antonio Machado” de Baeza (Jaén), ha programado cuatro cursos online destinados al sector agroalimentario y en particular, al sector del aceite de oliva.

Estos cursos tratan de responder a las necesidades formativas del sector agroalimentario. Los dos primeros, organizados en colaboración con la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, están programados para los meses de junio y julio de 2020 y ambos tienen abierto el plazo de matriculación.

El primero, el curso Estrategia y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva, está dirigido por Manuel Parras, catedrático de la Universidad de Jaén (UJA) y director de la Cátedra Caja Rural de Jaén, y Antonio Ruz, gerente de la cooperativa agraria “San Roque” de Arjonilla (Jaén), comenzará el 22 de junio y finalizará el 12 de julio.

Y el segundo, el curso Plan de márketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola, dirigido también por Manuel Parras y por Enrique Moreno, director comercial de Cabello x Mure, se celebrará del 13 al 26 de julio.

Los otros dos cursos ofertados son el curso de experto en Gestión de subproductos del olivar e industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de UJA, previsto para el 14 de septiembre de 2020; y el curso de experto en Redes sociales y comercio electrónico aplicado al sector oleícola, dirigido por Enrique Bernal y Juan Antonio Parrilla, profesores de la UJA, que tendrá lugar el 1 de marzo de 2021.

La UNIA apuesta de esta forma por impulsar la docencia online, debido a la situación de emergencia provocada por la COVID-19, sin renunciar a su compromiso con el entorno más cercano y su contribución al desarrollo económico y social, en este caso, con un sector como el del aceite de oliva, predominante en la provincia de Jaén. A la vez, este formato virtual favorece la participación en esta actividad docente de alumnado de otros territorios, no solo de Andalucía y España, sino también de otros países donde la UNIA desarrolla su labor como en el Magreb o Hispanoamérica.

La subdelegada destaca que las medidas impulsadas por el Ministerio de Agricultura mejorarán la situación del olivar

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha destacado que las medidas específicas impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aseguran la viabilidad del olivar y mejorarán la situación de un sector básico para la provincia. Así lo ha señalado tras conocer la batería de diez propuestas concretas diseñadas por el departamento del ministro Luis Planas y que pretende hacer frente a la situación de bajos precios que sufren los olivareros.

“Lo que el Gobierno de España está demostrando es compromiso y mucho trabajo consensuado con las organizaciones agrarias y con los representantes de los diferentes eslabones de la cadena de producción y comercialización para conseguir que el olivar tradicional tenga futuro y, por consiguiente, mantener el motor económico de nuestra provincia, porque no hay que olvidar que este cultivo es de vital importancia para el medio rural”, ha señalado Catalina Madueño.

Al respecto, la subdelegada ha señalado que las medidas específicas dan respuesta a muchas de las demandas planteadas por el sector, como la propuesta de una autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas, que suponen el 67 por ciento de la producción de aceite de oliva, para inmovilizar hasta el 10 por ciento de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas. “Es una medida encaminada a la regulación de la oferta y la demanda, a corregir ese desajuste estructural que es lo que nos ha llevado a la crisis de precios y a la pérdida de rentabilidad actual”, ha explicado.

Catalina Madueño ha insistido en que todas las propuestas están encaminadas a aumentar la fortaleza estructural del sector y a incrementar la promoción tanto en el mercado interior como en el exterior. Así, la subdelegada del Gobierno ha señalada la intención del Ministerio de Agricultura de articular iniciativas para apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción. “A través de los fondos de desarrollo rural se puede incentivar cambios estructurales que pongan en valor su producción y aminoren sus costes”.

Otras de las medidas impulsadas por el departamento de Luis Planas están relacionadas con la futura Política Agraria Común (AC) y pasan por el desarrollo de un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva, que esté dotado con fondos a través de la ayuda básica, con capacidad para regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción.

En este sentido, Madueño ha expresado que el Gobierno dialoga, pero que también actúa y pone sobre la mesa una serie de medidas concretas. “Nos piden desde el campo que pasemos de las palabras a los hechos, que empecemos a hablar desde el BOE. Y es lo que hacemos con el conjunto de medidas de choque que tendrán un impacto importante”, ha agregado.

La subdelegada ha enumerado esas iniciativas concretas impulsadas también en los últimos meses, como la prohibición de la venta a pérdidas a través de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria; la inclusión de la referencia del precio de producción en los contratos entre agricultores, la industria y la distribución; la prohibición de las prácticas desleales para la producción de los agricultores, la mejora en la estructuración de la oferta para que esta pueda ser más potente y la reducción de 35 a 20 los jornales en el campo para poder acceder al subsidio agrario por desempleo y renta agraria.

PSOE de Jaén

Por otra parte, el PSOE de Jaén valora el ambicioso paquete de medidas que va a impulsar el Gobierno de España en colaboración con el sector y las comunidades autónomas “para garantizar el futuro del sector del aceite de oliva y, por tanto, la supervivencia del medio rural ligado a esta producción”.

“El Gobierno de Pedro Sánchez confirma que es el gran aliado del aceite de oliva, del olivar y específicamente del olivar tradicional, al que va a dedicar una atención especial. Es una extraordinaria noticia para la provincia de Jaén, para sus pequeños y medianos municipios y para su miles de olivareros y trabajadores del campo”, sentencia Juan Francisco Serrano.

El diputado socialista agradece “la implicación y el compromiso” del ministro de Agricultura, que lleva meses “totalmente volcado en buscar soluciones mano a mano con el sector que permitan superar la injusta situación de precios que sufre”. Planas ha estado “en permanente contacto con el sector, con todas las vías de diálogo abiertas, reuniéndose, dialogando, escuchando y atendiendo las propuestas que le han ido haciendo”. Todas esas reuniones culminan ahora “en una batería de iniciativas dirigidas al corazón del sector, para proteger los precios, mejorar la calidad, intensificar la promoción y apoyar con especial fuerza al olivar tradicional y al olivar ecológico.

“Son medidas que denotan una apuesta contundente del Gobierno de España por defender a nuestro aceite de oliva y una sensibilidad especial para primar al olivar tradicional, que es menos rentable desde el punto de vista económico pero que tiene una importancia fundamental para el medio rural por su capacidad para fijar población al territorio”, argumenta.

Serrano destaca en este sentido que el Gobierno de Pedro Sánchez propone iniciativas “muy potentes” en el marco de la próxima PAC, como un programa específico de apoyo al sector del aceite, con fondos del primer pilar y capacidad para regular la oferta e incentivar la calidad y la promoción.

También apuesta por apoyar al olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y de una reestructuración de este sector con el objetivo de revalorizar su producción y reducir costes. De igual modo, prevé incentivos para triplicar la superficie de olivar ecológico de cara a 2030.

El diputado ve asimismo relevantes otras medidas como el sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas, que les permitirá inmovilizar hasta el 10% de su producción en campañas elevadas para contribuir a la estabilidad de los precios.

“El fomento de la cosecha temprana, la nueva norma de calidad para el aceite de oliva y el etiquetado para destacar los vírgenes extra ligados al olivar tradicional son otras iniciativas de gran valor para reforzar la calidad de nuestro oro líquido”, apunta Serrano.

Todo esto se complementa con un aumento del presupuesto para realizar campañas internacionales de promoción para difundir el aceite como un producto “de calidad, saludable e imprescindible para una dieta rica, sana y equilibrada”.

Serrano valora la importancia de contar con un Gobierno “comprometido” con el olivar y con la provincia de Jaén y recuerda “las durísimas épocas sufridas con el PP, especialmente en la última PAC, cuando diseñó un reparto de las ayudas donde todas las comunidades ganaban fondos europeos a costa de Andalucía y especialmente del olivar y de la provincia de Jaén”.

“Sólo en ayudas directas, perdimos 272 millones de euros, a los que también habría que sumar el tajo que el PP le dio a los fondos de desarrollo rural”, rememora Serrano, quien apunta por ello que el PP de Jaén “tiene mucho que callar”.

La Diputación de Jaén edita una guía para conocer en profundidad las cuatro vías verdes de la provincia

La Diputación de Jaén ha editado una guía que permite conocer en profundidad los 100 kilómetros de vías verdes que existen en la provincia. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado del diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado esta nueva guía y su versión en folleto, en español e inglés, que es la primera publicación en la que se reúne información conjunta de las cuatro vías verdes que discurren por la geografía provincial, las del Aceite, Guadalimar, Segura y Linares. “Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente y es necesario poner el foco en la consolidación y mejora medioambiental de todos aquellos espacios que se han ido degradando a lo largo de los años, y un claro ejemplo eran las vías ferroviarias en desuso que hemos convertido en cinturones de biodiversidad en medio del inmenso mar de olivos, y que son un espacio ideal para el turismo accesible y sostenible, así como espacios seguros para el deporte y el ocio”, señaló Reyes en su presentación.

La guía de las Vías Verdes de la provincia de Jaén incluye una presentación y ficha técnica de cada una de ellas, con la descripción detallada de los recorridos y los tramos en los que se dividen, se ofrece información sobre las infraestructuras que acompañan al recorrido, y comentarios sobre la historia, la naturaleza o el patrimonio cultural relacionado con el territorio y los municipios por los que pasan. Además, se incluyen contactos y direcciones de interés sobre servicios asociados a la vía y al territorio, como alojamientos, visitas turísticas, propuestas gastronómicas, o fiestas y celebraciones; y también se ha añadido información turística de interés, organización de viajes y apoyo logístico, alquiles de bicicletas, emergencias o servicios de transportes.

“Se trata de la primera vez que se edita una guía que agrupa toda la información relevante para conocer en profundidad las vías verdes de la provincia de Jaén. El mayor conocimiento de las mismas supone poder disfrutar de todos los atractivos y oportunidades que nos brindan”, ha indicado el presidente de la Diputación, que ha puesto en valor como estas infraestructuras se han convertido en “lugar de esparcimiento y deporte para los vecinos y vecinas de los municipios por los que pasan, pero también son un atractivo turístico para aquellos que vengan a disfrutar de nuestra provincia”.

El presidente de la Diputación de Jaén ha recordado que desde que la Administración provincial inició su participación en el programa Vías Verdes, “no hemos parado de trabajar junto a los ayuntamientos para mejorar los trazados y servicios de estas infraestructuras”. En este sentido, Reyes ha adelantado que los 100 kilómetros de vías verdes actuales “se van a ver incrementados en casi otros 27 kilómetros con el nuevo tramo de la Vía Verde del Segura entre Arroyo del Ojanco y Villanueva del Arzobispo que está en ejecución”. Además, ha informado que este año se van a invertir más de 255.000 euros para el mantenimiento y conservación de estas infraestructuras medioambientales.

 “Cuando se van a cumplir dos décadas de la puesta en marcha de estas vías verdes, creemos que son una magnífica oferta para los que vienen, pero también para quienes viven en nuestra provincia”, ha subrayado Francisco Reyes, que se ha referido a los cientos de usuarios que a diario las recorren a pie o en bicicleta. De hecho, solo la Vía Verde del Aceite registró en 2019 una media diaria de 1.500 personas.

Jaén es la tercera provincia andaluza con más kilómetros de vías verdes. En total son más de 100 kilómetros. La Vía Verde del Aceite, con un recorrido de 54 kilómetros por la provincia de Jaén a través de 5 términos municipales; la Vía Verde del Guadalimar, que tiene una longitud de 15,4 kilómetros y discurre por cuatro municipios; la Vía Verde del Segura, que ofrece un recorrido de 26,9 kilómetros a lo largo de seis términos municipales; y la Vía Verde de Linares, de 6,6 kilómetros por el término municipal linarense.

Las ayudas a seguros agrarios de la Junta suman un 30% más de bonificación para los sectores afectados por la Covid y la crisis de precios

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado en el Parlamento que las ayudas de la Junta de Andalucía destinadas a la contratación de los seguros agrarios suman un 30% más de bonificación respecto a lo asignado por el Gobierno para los sectores más afectados por la Covid-19 y la crisis de precios, como son el olivar, el vino, la planta ornamental y flor cortada o la ganadería, entre otros.

En comparecencia parlamentaria, Crespo ha señalado que este incremento de los fondos destinados a la contratación de seguros agrarios es una demostración más del “total apoyo” del Gobierno de Andalucía al sector en momentos que necesitan del máximo respaldo de las administraciones.

De hecho, Crespo ha detallado que 10.000 productores andaluces podrán beneficiarse de estas ayudas de la Consejería, al tiempo que ha subrayado la apuesta de la Junta “por fomentar que los agricultores estén asegurados para el presente y para el futuro”, incrementando las posibilidades para que puedan acceder a este servicio.

En este sentido, la consejera ha anunciado el lanzamiento de dos campañas para sensibilizar al agro andaluz de la conveniencia de contratar los seguros agrarios y protegerse ante las inclemencias meteorológicas, “cada vez más frecuentes y más dañinas”.

Asimismo, Crespo ha resaltado que en la convocatoria de 2020 se contemple la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, “ofreciendo posibilidades adicionales a la mujer”; y que se haya avanzado en la simplificación administrativa, a través del impulso a la ventanilla electrónica para aportar la documentación requerida.

Además, la consejera ha remarcado que los pagos realizados por la Consejería correspondientes a las ayudas de la convocatoria 2019 ascienden ya a 7,2 millones de euros. “Estamos con el campo”, ha enfatizado.

Aceite de oliva

Por otro lado, Crespo ha remarcado durante su intervención parlamentaria las más de 50 medidas desarrolladas por su departamento de apoyo al sector primario, fruto de las 70 reuniones mantenidas con los distintos interlocutores del campo andaluz.

A este respecto, la titular de Agricultura ha destacado que Andalucía lidera la demanda de más autorregulación para el sector del aceite de oliva, a fin de hacer frente a los desequilibrios del mercado y garantizar unos precios justos que garanticen el futuro de una actividad esencial para la economía y el empleo en el conjunto de la comunidad. En esta línea, Crespo ha apostado por un nuevo almacenamiento privado de aceite y no solo por una ampliación.

Junto a esta solicitud a Europa de más flexibilización para el sector oleícola, Crespo ha puesto el acento en otras medidas de apoyo para impulsar la reactivación del campo andaluz. Entre otras iniciativas, ha apuntado la puesta a disposición de los agricultores y ganaderos de 185 millones de euros correspondientes a pagos de la PAC y de fondos Feader, la posibilidad lograda por Andalucía de destinar 38 millones del Programa de Desarrollo Rural para inyectar liquidez en sectores especialmente dañados por la pandemia o el plan de refinanciación de la deuda dotado de 90 millones de euros.

“La agricultura y la ganadería son fundamentales para la reactivación de Andalucía”, ha recalcado, antes de agradecer el respaldo del presidente, Juanma Moreno, y de todo el Consejo de Gobierno a las medidas planteadas por su consejería para ayudar a un sector “que es esencial y ha dado el do de pecho durante toda la crisis del coronavirus”.

Agricultura sostenible

Carmen Crespo ha vuelto a defender en el Parlamento la sostenibilidad “social y medioambiental” de la agricultura y ganadería de Andalucía frente a quienes no reconocen el extraordinario esfuerzo realizado por el sector agrario para producir con respeto al medio ambiente y un uso eficiente de los recursos naturales.

La consejera ha incidido en que las estrategias de la Unión Europa denominadas ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad Horizonte 2030’ deberían venir acompañadas de “plazos y recursos económicos” para que no resulten “una carga más para el agricultor” y pongan en riesgo la competitividad y rentabilidad de sus cultivos.

A este respecto, ha recalcado que Andalucía sigue avanzando en sostenibilidad  y, ejemplo de ello, es el trabajo que está realizando la Junta, junto a la Mesa de Interlocución Agraria, en un plan alternativo de materias activas de fitosanitarios. “Vamos a ser pioneros en España”, ha asegurado, tras recordar que casi el 20% de la agricultura andaluza es ecológica y la mayoría es integrada.

Por último, la consejera ha emplazado al Gobierno de España a defender al sector agrario ante Europa y luchar, conjuntamente con Andalucía, por una Política Agrícola Común (PAC) justa, fuerte y sin recortes.

Magnasur consolida sus exportaciones en 2020 a pesar de la crisis sanitaria

La cooperativa Bedmarense, entidad inscrita en el  Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, continúa la consolidación de las exportaciones de su aceite de oliva virgen extra envasado, a pesar de la crisis del Covid. En este sentido, destacan sus exportaciones a Corea, donde se han comercializado más de 10.000 botellas de cristal de sus aceites en los últimos seis meses.

Este mercado se une a las exportaciones que ya venía realizando la cooperativa, fundamentalmente en Europa (Francia, Alemania, Eslovaquia, Holanda, Suiza y Andorra) y China. De este modo, el 10% de su envasado va a los mercados exteriores, en una clara apuesta por la diversificación y la búsqueda de mercados que rentabilicen la apuesta por la calidad de los olivaros socios de la cooperativa.

Para estos mercados, el aceite virgen extra se sirve fundamentalmente en botellas de cristal de 250 y 500 ml con las marcas Magnasur y Oro de Magnasur certificadas por la Denominación de Origen Sierra Mágina.

A pesar de la reducción de demanda del sector hostelero, como consecuencia de la crisis del Covid, se mantiene la actividad de envasado y comercialización de la cooperativa Bedmarense, destacando el incremento de las ventas directas a consumidores, tanto telefónicas como online.

La apuesta por los mercados exteriores y la comercialización de aceite envasado con marca propia es una estrategia de la cooperativa con el objetivo de lograr un mayor diferencial de precio para los olivareros, en una situación de mercado tan complicada como la que tenemos este 2020.

SCA BEDMARENSE

La cooperativa Bedmarense cuenta con 1.200 socios y una producción media de 17.000.000 kilogramos de aceituna y 4.000.000 kilogramos de aceite. En la última cosecha, la producción fue de 9.500.000 kg. de aceituna  y de 2.100.000 km. de aceite.

Esta cooperativa es socia del Grupo Interoleo, y cuenta con la certificación de producción integrada y de la denominación de origen Sierra Mágina para sus aceites. Obtuvo el premio de la Consejería de Agricultura en el año 2014 y ha sido reconocida en diferentes ediciones con el premio Pregonero de la DOP Sierra Mágina.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide un plan más ambicioso para el aceite de oliva

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, federación que representa la producción del 70% del aceite de oliva de la región, y el 55% de toda la oferta nacional, valora positivamente el decálogo de medidas para el sector presentado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. No obstante, desde la organización se defiende que, para sacar al sector de la crisis y asegurar su competitividad futura, el plan debe ser más ambicioso.

En primer lugar, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera que la medida 3 del plan de Agricultura, que aborda la regularización de la producción de aceite de oliva y cuya ejecución recae en el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas, es la fundamental; la que el sector necesita de forma inmediata para sobreponerse a la crisis. Para ello, la federación insta al Ministerio a agilizar los trámites en Bruselas para la inclusión del aceite de oliva en el artículo 167, sobre estabilización de mercados, del Reglamento (UE) 1308/2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios, y en el que ya se recoge el vino.

“Es imprescindible que esté disponible para antes del comienzo de la campaña 2020-2021 si queremos que sea efectiva, para lo que el Ministerio debe conseguir su incorporación en los reglamentos transitorios de la PAC”, subraya el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, Cristóbal Gallego. Según explica el responsable, su aprobación permitiría al Gobierno de España aprobar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) medidas de regulación para el sector, obligatorias para todos los operadores.

En cualquier caso, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se señala que se continúa trabajando en la propuesta de retirada voluntaria por aplicación del artículo 209 del citado reglamento, una medida que sería coordinada por Cooperativas Agro-alimentarias de España, pero que no podría ser obligatoria, “por lo que unos operadores retirarían aceite del mercado y otros se beneficiarían, no resultando realmente eficaz salvo que haya ayudas que compensen a los que participen”, comenta Cristóbal Gallego.

Regulación del sector aparte, la federación valora muy positivamente las medidas encaminadas al fomento de la calidad, la trazabilidad, el etiquetado y la promoción, pero echa en falta otras acciones de índole diplomático que tengan como objetivo el fin de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de aceite de oliva envasado con origen español, los cuales están provocando una debacle en el sector y echando por tierra el trabajo y las inversiones de los últimos treinta años. Conviene señalar que hasta su imposición, el 18 de octubre de 2019, Estados Unidos era el segundo país importador de aceite de oliva de España, por detrás solo de Italia, con compras anuales en torno a 115.000 toneladas (60.000 de ellas envasadas). Pues bien, según los últimos datos de que se disponen, las ventas han caído un 92% en aquel país volviendo a niveles de 1989, según señala.

En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ni desde el Gobierno de España ni desde la Unión Europea se está haciendo lo suficiente para revertir unos impuestos que están impactando en el sector en uno de sus momentos más complicados y críticos. Por contra, se están beneficiando, países competidores de la propia Unión Europea (lo que pone en cuestión la existencia de un mercado único) y países terceros como Túnez, los cuales han incrementado sus ventas a Estados Unidos y también a España, donde han crecido las importaciones, un hecho ante el que el Gobierno nacional debe exigir a Europa que se defienda la preferencia comunitaria, así como la reciprocidad en el cumplimiento de medidas sociales y medioambientales.

“No podemos dejar perder el mercado de Estados Unidos”, subraya Cristóbal Gallego, quien lamenta que cuanto más tiempo transcurra “más complicado será recuperar las ventas en el país norteamericano”. Paralelamente, añade el responsable, es urgente establecer un plan de promoción ambicioso para incrementar las ventas en otros países europeos y no europeos, comenzando por los propios estados productores como España, así como para abrir otros mercados, crear plataformas de comercialización e internacionalizar las empresas españolas. “Un sector eminentemente exportador como el del aceite de oliva, sí o sí, tiene que vender fuera y si nos cierran mercados como el de Estados Unidos el esfuerzo en promoción debe ser ingente para compensarlo”, asegura Cristóbal Gallego.

Finalmente, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se quiere incidir en otra demanda histórica del sector como es garantizar el acceso al agua a todos los territorios, para lograr una mayor competitividad, tan necesaria en el cultivo del olivar, máxime en la actual coyuntura.

Planas aborda con las comunidades autónomas los principales asuntos del próximo Consejo de Ministros de la UE

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió ayer, por videoconferencia, el Consejo Consultivo de Política Agrícola en el que ha analizado con los consejeros de Agricultura de las comunidades autónomas los asuntos que se tratarán en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea, que se celebrará por videoconferencia el lunes, 8 de junio.

Ha reiterado, de cara a la negociación de la Política Agraria Común (PAC), que continúa vigente el compromiso de acción común alcanzado en 2018 entre el Gobierno, las CCAA y representantes sectoriales.

España apoya el crecimiento verde como un objetivo de futuro, a través de una agricultura ambientalmente más sostenible en la utilización de los recursos naturales. Al mismo tiempo, “debemos mantener la sostenibilidad económica y social”, para lograr explotaciones rentables que garanticen el futuro de agricultores y ganaderos y que favorezcan el relevo generacional, ha destacado.

Por eso, Planas pedirá a la Comisión Europea que en los actos legislativos de desarrollo de estas estrategias haya un estudio específico del impacto económico de cada una de estas medidas para comprobar si son asumibles y en qué plazo. Según ha recalcado, España insistirá en la necesidad de que estas iniciativas cuenten con suficientes recursos presupuestarios, tiempo y flexibilidad, para poder facilitar a los agricultores y ganaderos la adaptación a los cambios propuestos.

Por otra parte, el Consejo Consultivo ha abordado la propuesta de la Comisión de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027, que cuenta con una cifra global de 1,1 billones de euros, a los que habría que añadir el Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros y los 540.000 millones de euros de las medidas acordadas en el paquete del Eurogrupo del 9 de abril.

En lo que se refiere a la PAC, en las perspectivas financieras revisadas hay un incremento de 9.951 millones de euros, (4.507 millones corresponden a las ayudas directas y 5.444 millones a desarrollo rural) a los que hay que añadir los 16.483 millones de euros de las medidas del nuevo instrumento “Next Generation EU” en subvenciones para suplementar los fondos del FEADER. En conjunto, estas propuestas suponen una mejora de 26.434 millones de euros en los fondos de la PAC, a los que habría que añadir 500 millones más para el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).

Para el ministro, esta propuesta es una buena base para la negociación de futuro del presupuesto comunitario, donde el Gobierno de España seguirá defendiendo que la PAC 2021-2027 cuente, al menos, con la misma dotación que la del periodo anterior.

Planas ha ofrecido detalles sobre la hoja de ruta para el sector del aceite de oliva, presentada ayer, que incluye medidas para hacer frente a la crisis del olivar y que ha sido debatida a lo largo de la semana con los distintos agentes sectoriales implicados.

Andalucía plantea al Consultivo apostar por un mecanismo obligatorio de retirada de aceite de oliva a partir de la próxima campaña

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la decidida apuesta de Andalucía por un mecanismo obligatorio de retirada de aceite de oliva que sea aplicable a partir de la próxima campaña como fórmula para frenar la crisis de bajos precios que sufre el olivar.

La titular del ramo, quien participó ayer en la reunión telemática del Consejo Consultivo de Política Agraria, ha considerado que la medida está “completamente justificada” por la excepcional situación que atraviesa el sector como consecuencia de los injustos aranceles impuestos por Estados Unidos y su efecto sobre las exportaciones de la producción de aceite envasado, y por la actual crisis del Covid-19.

Se trata de dotar al sector oleícola de “instrumentos de autorregulación ágiles” a través de la modificación “inmediata” del artículo 167 del Reglamento 1308/2013 de la OCM, lo que permitiría desde la próxima campaña regular la oferta con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado como ya sucede con el sector vitivinícola.

“Tras una campaña corta, y la reducción de las cantidades almacenadas, los precios siguen siendo bajos. Se avecina una campaña grande y resulta obligado adoptar medidas”, ha señalado Crespo, quien ha repetido que ve necesario también “un nuevo almacenamiento, con un presupuesto superior y niveles de ayuda prefijados”.

Con estas dos medidas, la extensión al aceite del artículo 167 de forma inmediata y un nuevo almacenamiento, la consejera considera que “el sector se colocaría en una mejor posición de salida para la campaña 2020-2021”.

Crespo ha coincidido con el ministro de Agricultura en la necesidad de mejorar la calidad y la trazabilidad del aceite de oliva, estableciendo un seguimiento telemático de todos los depósitos y movimientos del producto. Entre las medidas que ayudarían a aliviar la situación de bajos precios, Crespo ha insistido en la reducción del 100% del IRPF, en la obligación de realizar una diplomacia proactiva que combata los aranceles impuestos por Estados Unidos y en la apertura de nuevos mercados a través de la promoción de un producto saludable, de calidad y un alimento básico de la dieta mediterránea.

Presentada la XI edición de la Feria del Olivar Futuroliva

El salón de plenos del Ayuntamiento de Baeza ha acogido la presentación de la XI edición de Futuroliva, acto al que ha asistido Lola Marín, alcaldesa de Baeza, acompañada de Fran Lozano, diputado de Turismo; Bartolomé Cruz, concejal de Agricultura y los organizadores del evento, Sebastián Moreno y Santiago Calvo, de Pópulo Servicios Turísticos.

Futuroliva se reinventa y organiza sus jornadas técnicas online durante el mes de junio. Una edición especial de la Feria del Olivar que ha sabido adaptarse a los nuevos retos que plantea la crisis sanitaria, por lo que se celebrará en diferentes momentos a lo largo del año.

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, hablaba de la necesidad de continuar fortaleciendo el sector olivarero y atendiendo a las expectativas dentro del sector a nivel local, provincial y regional, superando las barreras de la presencia física Futuroliva se reinventa y se llevan a cabo en una primera fase para el conocimiento de la cultura del olivar. Marín agradecía públicamente a los gerentes de Pópulo Servicios Turísticos y Culturales la valentía de apostar por la Feria del Olivar y seguir adelante con este proyecto. 

Este año Futuroliva cambiaba su ubicación, y pasaba a celebrarse en el Recinto Ferial. Además, Marín añadía que “Futuroliva es una feria importantísima para el sector al que va dirigida, un sector debilitado por los precios y las circunstancias, y que por ello las administraciones deben superar las dificultades que se presenten para estar a la altura y sumarnos en esta difícil situación”.

El diputado de Turismo, Fran Lozano, agradecía la invitación de Pópulo Servicios Turísticos a la Diputación Provincial de Jaén participar, una vez más, en una actividad tan importante en torno al fruto del olivo y estructurar un programa intenso e importante dentro del mundo de la cultura del aceite oliva, tan fundamental en nuestra provincia y que “supone uno de los grandes desarrollos económicos dentro del territorio por parte de la Diputación Provincial”. Lozano destacaba la gran calidad de la programación tanto de las Jornadas Técnicas, que son totalmente acertadas por parte de Futuroliva. Un ejemplo de ello es la ponencia sobre la IGP Aceites de Jaén, que supondrá un auténtico revulsivo en materia de comercialización para los aceites de la provincia y que “sin duda alguna va a ser una oportunidad para seguir posicionando al mejor aceite del mundo”. El diputado de Turismo hacía referencia al acierto de que se ligue el aceite de oliva con el turismo y afirmaba que “hay magníficos recursos, como Museo de la Cultura del Olivo en la Hacienda La Laguna de Baeza, que están sirviendo para dinamizar, atraer turistas y posicionar un producto de máxima calidad”.

Los organizadores de Futuroliva, Santiago Calvo, organizador de la Feria del Olivar y gerente de Pópulo Servicios Turísticos, afirmaba que es un año complicado pero “Futuroliva es una feria consolidada, dirigida a la comarca de La Loma y muy importante para la economía de la provincia, por lo que se ha reestructurado todo el concepto de la Feria del Olivar” para adaptarla a los nuevos tiempos provocados ante el COVID-19.

Calvo ha explicado que Futuroliva se ha dividido en cuatro bloques. El primero ha sido el VII Premio Nacional de Fotografía ‘La cultura del olivo’, fallado el miércoles con una participación de 36 autores y 209 fotografías con las que se ha realizado una exposición virtual que puede ver en la web de futuroliva.com.  El segundo de los bloques son las Jornadas Técnicas que comenzaron ayer. Asímismo, el gerente de Pópulo explicaba que el tercer bloque será la celebración de la feria de maquinaria en torno a octubre o noviembre, si las circunstancias y las autoridades sanitarias lo permiten. Por último, el cuarto bloque es GastroFuturoliva en el que se encuentran trabajando para poder llevarlo a cabo cuando lo permitan las autoridades sanitarias.

Por su parte, Sebastián Moreno, organizador de la Feria del Olivar y gerente de Pópulo Servicios Turísticos, ha comentado en qué iban a consistir las Jornadas Técnicas y ha detallado cada una de las ponencias del programa que se plantea muy interesante de cara a los profesionales del sector de la agricultura.  El formato planteado a través de webinar online hará que la cultura del olivar y estas conferencias lleguen a muchas más personas ya que sólo necesitas conexión a internet y un dispositivo para poder participar en ellas. La temática de las Jornadas Técnicas pasan por hablar sobre el precio del aceite de oliva, la IGP Aceites de Jaén, un amplio diagnóstico de la situación actual o la cultura del olivo, entre otros muchos.

Moreno terminaba afirmando la necesidad de reinventarse y adaptarse a la nueva situación pero “Futuroliva no puede quedar en el olvido”, además se mostraba muy satisfecho por la celebración del VII Premio Nacional de Fotografía ‘La cultura del olivo’ así como las Jornadas Técnicas tan interesantes”.

Más de 500 profesionales de 17 países participan en el Diálogo sobre “La almendricultura como alternativa y complemento a la olivicultura”

“La almendricultura como alternativa y complemento a la olivicultura” ha sido el eje central sobre el que ha girado el diálogo online, celebrado y organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, que ha sido inaugurado por la vicepresidenta 3ª de Diputación y presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo. 

Durante su intervención, Colomo ha comentado que “llevamos varios años potenciando y fomentando diversos cultivos alternativos al olivar, con el fin de diversificar la producción primaria de la provincia con el objetivo de que nuestra  economía no dependa de un único producto y seamos capaces de abrir nuevos nichos de mercado y nuevas posibilidades de empleo”. “En este sentido –añadía- son varias las acciones que desde la Diputación se vienen trabajando, centradas en el almendro y el pistacho, sobre todo, y también en el cerezo y la stevia, entre otros cultivos”.

Por otro lado, ha indicado que “mediante este diálogo y gracias a los expertos que nos acompañan, se va a poner de manifiesto las sinergias en cuanto a innovación, tecnología y cultivo, que podemos aprovechar de nuestra experiencia en el cultivo del olivar y que pueden ser perfectamente extrapolables a otros cultivos, como puede ser el caso del almendro”.

Por su parte, Juan Vilar, moderador del Diálogo, ha realizado un diagnóstico sobre la situación actual, tanto del olivar como del almendro. Así, ha indicado que  “el olivar se encuentra en plena expansión,  ya que son 11,5 millones de hectáreas del planeta en 67 países de los cinco continentes. En 2019, después de 20 años de crecimiento, hubo un parón y uno de los factores que provocaron este hecho fue el incremento en la plantación ese año de 70.000 hectáreas de almendro a nivel internacional”, apuntaba Vilar.

Para el próximo año se prevé una producción de 1,6 millones de toneladas de almendra, lo que supondrá un crecimiento del 33% en sólo dos años. “Este aumento más que considerable, que hay que tratarlo con cautela, ya que es complicado absorber ese aumento de la producción desde el punto de vista del consumo”, comentaba Vilar.

España es el mayor importador, y país con más superficie del planeta de almendro, seguido de Estados Unidos y Australia. En el mundo ya hay 1,2 millones de hectáreas de almendro, con producciones constantes de 1,9  millones de toneladas.

Las buenas perspectivas económicas y de expansión que tiene actualmente el cultivo del almendro están incentivando su implantación en nuevas zonas de cultivo, que presentan unas condiciones más adecuadas para la obtención de buenos niveles productivos, como es el caso de la provincia de Jaén.

Manuel López, responsable comercial de Agromillora, realizó durante su intervención un recorrido geográfico por todo el planeta, analizando las plantaciones que se han realizado en los últimos años, tanto de olivar como de almendro. “Llevamos diez años viendo plantaciones y consideramos que el futuro, por nuestra experiencia, se encamina hacia el olivar el seto”, comentó López. Además, “estamos constatando que el comprador busca cada vez más la diferenciación del producto y en nuestro caso, ha buscado otro tipo de variedades como la arbosana, lecciana…, por ejemplo”.

Pablo Vega, director General de CBH, representa a una empresa que planta tanto olivar como almendro y tiene una visión especialmente significativa de lo que está sucediendo en el planeta. “La evolución ha ido dirigida hacia la mecanización y la reducción de costes en la producción. No hay ningún modelo económico que no trabaje en la rentabilidad de las explotaciones, y en ese sentido, trabajar en la reducción de costes es fundamental”, comentaba Vega.

“En el caso del la almendra, el liderazgo de Estados Unidos, está propiciando que hayan absorbido el incremento de la producción tan espectacular que se está produciendo en los últimos años”, apuntaba Vega. 

Antonio Jiménez, director general de DAFISA, por su parte, apuntó que “necesitamos una implicación muy directa por parte del productor. El sector del olivar debe trabajar en el aumento del consumo y debe aprender de la labor realizada en Estados Unidos, primer productor mundial de almendra, que está trabajando muy duro en la comercialización, con una implicación muy directa del agricultor  y creo que puede ser la línea a seguir en la olivicultura”.

Más de 500 profesionales de instituciones públicas (gobiernos, universidades, centros de investigación, consejerías, ayuntamientos, etc.) y privadas (grandes corporaciones empresariales, empresas pequeñas y medianas, entidades financieras, fondos de inversión, editoriales especializados, etc.), localizadas en 17 países (España, Portugal, Turquía, Chile, Estados Unidos, Argentina, Túnez, Alemania, Suiza, México, Brasil, Italia, Perú, etc.) de los 5 continentes han participado en este Diálogo.