Certidumbre y soluciones ante la amenaza de Damocles (coronavirus) en la recolección de la aceituna (*Opinión de Asensio López)

A pocos días para que se dé el pistoletazo de salida al inicio de la cosecha temprana de los aceites de oliva y con la pandemia del coronavirus avanzando en su segunda oleada, ahora es tiempo de dar certidumbre y soluciones ante cualquier contratiempo que se pueda presentar. Desde la coordinación, la lealtad, la responsabilidad y adelantando las soluciones ante posibles escenarios que nadie desea y sin dejar margen para la improvisación. Y ello cumpliendo cada parte con su competencia y sin hacer dejación de funciones.  

No debería costar tanto esfuerzo ni haber tantos dimes y diretes para reflejar en un documento de cabecera cómo hay que actuar para tener claro lo que hay que hacer en estos tiempos tan difíciles y en tener las ideas meridianamente claras para afrontar con éxito y garantías la principal recolección agrícola. Por eso, en la medida de lo posible hay que adelantarse a los problemas que puedan surgir y a los acontecimientos desfavorables que para nada queremos que se produzcan; o, en el peor de los casos, tener un plan B a modo de alternativa para cada situación sin dejar nada a la voluntad de cada cual, sino del interés general y del bien común. Pero sin alarmar y dejando al margen cualquier partidismo que no conduce a nada, ni siquiera para alimentar el consumo interno de la tropa.

De esta inminente campaña oleícola me preocupa, además del prolongado bajo precio del aceite de oliva en el mercado de origen y la secular desunión del sector, cualquier imagen negativa que se pueda dar y que no se corresponda con la realidad de una tierra noble y hospitalaria como la de Jaén y la de un cultivo como el olivar, el árbol de la paz y de la concordia.

Nos jugamos mucho y es responsabilidad de todos que la campaña transcurra lo mejor posible dentro de lo razonable en esta extraña nueva normalidad en la que Damocles (el coronavirus) amenaza con su espada la recolección de la aceituna, cuyo fruto hay que recoger, aun siendo conscientes que hay que redoblar los esfuerzos y extremar las precauciones ante la que nos ha caído encima.

Si se hacen bien los deberes y si se cumplen los protocolos a rajatabla es presumible que todo salga relativa y moderadamente bien, partiendo de la máxima de que no hay riesgo cero y de que todos debemos de poner de nuestra parte. Así que es labor de todos (administraciones, colectivos y del propio sector oleícola) arrimar el hombro para lograr una buena recolección de la aceituna para su posterior transformación en oro verde, nuestro santo y seña, el que nos ha dado desde tiempos inmemoriales una auténtica cultura, una personal idiosincrasia, así como una genuina y singular forma de vida. Y que nos la va a seguir dando, pese a los muchos “Damocles” que perturban y eclipsan la normalidad de un sector que va a seguir generando riqueza.  No tengan la menor duda.  

*Asensio López

Director de Oleum Xauen

Masterchef, Cabello x Mure, la Fundación Gypaetus y el gremio empresarial turístico, Premios Jaén, paraíso interior 2020

El programa Masterchef de La1 de TVE, la empresa Cabello x Mure, la Fundación Gypaetus y el gremio empresarial turístico son este año 2020 los Premios Jaén, paraíso Interior, que concede desde hace más de dos décadas la Diputación jiennense en el marco del Día del Turismo a personas, entidades e instituciones que se distinguen por la difusión de los valores de la provincia jiennense. Estos galardones, como explica el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, “son un reconocimiento que nuestra tierra otorga a personalidades, colectivos e instituciones que han destacado por su compromiso y trabajo en la promoción de los atractivos turísticos jiennenses, que son muchos, tanto dentro como fuera de las fronteras provinciales”.

Uno de estos premios, que en esta ocasión se entregarán el próximo 1 de octubre en Cazorla, recaerá en un colectivo que está asociado a esta localidad y al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Se trata de la Fundación Gypaetus, de la que Reyes resalta “su trayectoria y su labor, siendo uno de los principales artífices de que los quebrantahuesos, que estaban en peligro de extinción, vuelvan a surcar con su majestuoso vuelo los cielos jiennenses”.

Este reconocimiento también se ha otorgado este año al programa Masterchef, que se emite por La1 de TVE y que ha grabado recientemente dos capítulos en la provincia, en concreto en las ciudades de Úbeda y Jaén. “La presencia de este programa en nuestra tierra se ha traducido en una excelente promoción para nuestro patrimonio monumental y paisajístico, nuestra gastronomía y, sobre todo, para reforzar a nuestra provincia como el territorio donde se producen los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo”, subraya Francisco Reyes.

Otro de los galardones concedidos en 2020 ha sido para la empresa Cabello x Mure, a la que se quiere reconocer “la revolución que en materia de diseño y embalaje han propiciado en el mundo del aceite de oliva”, enfatiza Reyes. Por último, en este año atípico, el último de los premios “tendrá un carácter especial y se lo hemos concedido al gremio empresarial turístico jiennense en su conjunto”, según avanza el presidente de la Diputación, quien expone que “este sector ha sido uno de los más castigados por la pandemia y creo que nuestros hoteleros, agencias de viaje, restaurantes, bares, guías de turismo, alojamientos rurales y camping han hecho un esfuerzo excepcional para mantener la actividad y adaptarse a la nueva realidad que ha impuesto esta crisis sanitaria”.

Estos cuatro galardonados se añadirán a la extensa nómina de personas y entidades que han recibido estos premios desde su creación en 1998. Hasta la fecha han sido casi 80, entre los que se encuentran cantantes como Raphael o Juan Valderrama; los actores Santi Rodríguez y Rosario Pardo, la periodista Irma Soriano, los festivales Etnosur, BluesCazorla, FIA y el de Teatro de Cazorla, los escritores Juan Eslava Galán, Fanny Rubio o Salvador Compán, la cantaora Carmen Linares, el entrenador de fútbol Gregorio Manzano, el presentador David Broncano, los restauradores Juan Mari Arzak o Salvador Gallego, el astronauta y actual ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, el artista Belin, el programa de televisión “Un país para comérselo”, los parques naturales de la provincia o la romería de la Virgen de la Cabeza, entre otros muchos.

 Además de la entrega de estos galardones, y con motivo de la conmemoración del Día del Turismo –que como todos los años se celebra el 27 de septiembre–, la Diputación tiene previsto realizar algunas actividades, entre las que están un encuentro empresarial en torno al cicloturismo, que tendrá lugar el próximo día 29 en Úbeda; y un viaje de familiarización para empresarios de este segmento deportivo que recorrerán entre el 26 y el 28 de este mes distintas zonas de la provincia donde practicar esta especialidad ciclista, como Cazorla, Úbeda, Baeza, Jaén y la Vía Verde del Aceite.

Baeza acogerá mañana una jornada informativa sobre prevención de riesgos laborales frente a la Covid-19 en la recolección de la aceituna

Beatriz Martín, concejala de Presidencia, junto a Antonia Catena, gerente de Toni Catena Asesores, han presentado la jornada informativa de prevención de riesgos laborales y planes de contingencia frente a la Covid-19 en la recolección de la aceituna. Estas jornadas se celebrarán mañana lunes en el Patio de Empresas. Desde el Ayuntamiento de Baeza, colaborador de estas jornadas, se hace un llamamiento a todas las personas interesadas para que se inscriban en estas charlas, “debido a que son momentos complicados y es importante contar con toda la información posible”.

Por su parte, Toni Catena, organizadora del evento, exponía que estas jornadas tendrán lugar en horario de mañana y tarde, en el Patio de Empresas de Baeza situado en la calle Cipriano Alhambra. Catena ha detallado que estas jornadas se impartirán de manera presencial con un aforo limitado, mediante cita previa, al igual que se retransmitirán en directo a través de un webinar y del canal de Youtube ‘Integral Sur de Prevención On Line’, para aquellas personas interesadas que no puedan asistir. Al final de la charla se podrán resolver dudas a través de un chat en directo.

El principal objetivo del acto es informar a los agricultores y a los titulares de explotaciones agrícolas que contraten personal temporal para la campaña de recogida de aceituna, en materia tanto de prevención de riesgos laborales y los planes de contingencia que se deben aplicar este año. Entre las medidas que se han adaptado para hacer frente a la crisis ocasionada por la Covid-19, todos los titulares de explotaciones agrícolas deberán tener elaborada e implementado un plan de contingencia específico, detallaba Catena.

Comienza el Congreso Nacional de Maestros de Almazara con 450 inscritos

El ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, inauguraron ayer la tercera edición del Congreso Nacional de Maestros y Operarios de Almazara. Una edición muy especial en el que la distancia física no será inconveniente para que profesionales de todo el mundo puedan participar de un evento centrado en el papel del maestro en una industria oleícola que se encuentra en plena transformación.

Interempresas Media, editora de la revista Almazaras, y AEMODA, la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazaras, organizan por tercera vez el principal congreso del sector oleícola dirigido al profesional almazarero. Por primera vez en formato digital y dividido en dos jornadas, el Congreso pretende ofrecer a toda la industria una mirada al futuro, en cuyo horizonte aparecen tecnologías y procedimientos totalmente renovados que acabarán significando un antes y un después en la elaboración de nuestros aceites, y, en consecuencia también, en el trabajo de maestros y operarios de almazaras.

La primera jornada dio comienzo con la ponencia de Juan Vilar, consultor estratégico nacional e internacional, que ofreció su visión de cómo evolucionará el papel del maestro en el futuro teniendo en cuenta las transformaciones que están sufriendo las almazaras en todo el mundo. En la mesa redonda posterior participaron Rafael López Uceda, IADA Ingenieros; Carmelo Sánchez, de Agrícola Parral; Enrique Delgado, Infaoliva; José Alberto Burgos, Smart Flight; y Juan Herminda, de Ansotec. 

A continuación, Javier Gámez, profesor asociado de la Universidad de Jaén, centró su ponencia en la automatización de las almazaras y en cómo afectará a los procesos productivos en un futuro. Analizaron a continuación las oportunidades que tiene el sector y su madurez para afrontar estos nuevos procesos: Juan Antonio Espejo, consultor; Rodrigo Jaén, Pieralisi; Antonio Roldán, Foss Iberia; Salvador Madrid, IMS Pesaje; Juan Ignacio Pacheco, Automatismos ITEA; y Martín Talaverón, Procisa.

La segunda jornada, programada para el sábado 26 de septiembre, contará con un bloque sobre «El lavado de aceituna: relevancia y consecuencias», dirigido por Alfonso Montaño, Responsable de proyecto de I+D+i del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX); y una segunda ponencia, a cargo de Gabriel Beltrán, Investigador titular de IFAPA Venta del Llano, que versará sobre «¿Cómo se transformará la almazara? Los nuevos pasos hacia la calidad».

Cerca de un millar de agricultores y ganaderos se beneficiarán del Plan Renove 2020

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estima que cerca de un millar de agricultores y ganaderos se beneficiarán del Plan Renove 2020, ya que la práctica totalidad de las solicitudes presentadas serán aceptadas.

Esta semana ha finalizado el plazo de presentación de solicitudes para el Plan Renove 2020 y, en total, se han presentado 1.025 demandas de ayuda que cubrirán la totalidad del presupuesto destinado a esta medida, que ha sido dotado este año con ocho millones de euros, un 60 % más que en convocatorias anteriores.

El plan ha propiciado una inversión total en compra de nueva maquinaria de más de 32 millones de euros y la subvención alcanza, aproximadamente, un 25 % del gasto total realizado por los agricultores y ganaderos.

La distribución provisional de las ayudas es la siguiente:

TIPO DE MÁQUINAIMPORTE AYUDA (€)
Tractores1.105.210,55
Abonadoras341.243,53
Cosechadoras de cereales27.654,89
Accesorios de distribución localizada de purín434.866,86
Cisternas de purín350.084,46
Equipos de aplicación de productos fitosanitarios824.273,42
Sembradoras por siembra directa4.881.440,10
Total7.964.773,81 €

La buena acogida de la convocatoria, que beneficiará a unos 1000 agricultores, propiciará la incorporación al parque de maquinaria agrícola de unidades modernas, dotadas de las últimas tecnologías, más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces y más seguras.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN RENOVE 2020

El Plan Renove de este año ha introducido una novedad destacada con respecto a los anteriores: la diferenciación en dos líneas de inversión, una para tractores y otra para el resto de maquinaria.

De esta manera se ha dado solución al problema que generaban los plazos de adquisición de las nuevas máquinas, más largos en el caso de los tractores. Al ser menores y más cortos los trámites de adquisición de pequeña maquinaria, quienes la compraban podían presentar las solicitudes antes que quienes compraban tractores y concurrían con ventaja frente a estos últimos, ya que las ayudas se conceden por orden de entrada de la solicitud.

En esta ocasión, además, el número de nuevas adquisiciones de tractores se preveía mayor dada la eliminación, por razones de seguridad, de la compra de segunda mano de tractores de más de 40 años sin estructura de protección homologada.

La diferenciación de ambas líneas y el aumento del presupuesto ha permitido multiplicar por 15, con respecto a la convocatoria de 2019, el número de compradores de tractores que se benefician del plan.

Por otro lado, los fondos no consumidos en la línea de tractores se emplearán, tal y como se previó en la convocatoria, para cubrir la demanda de la línea de resto de maquinaria que ha quedado en lista de espera.

VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES

Cabe destacar que los nuevos tractores consiguen una reducción de entre el 15 % y el 20 % de emisiones de dióxido de carbono y hasta un 94 % de partículas respecto a uno de antigüedad superior a 15 años.

Por su parte, las cisternas de purines con aplicador localizado reducen significativamente las emisiones de amoniaco al medio ambiente frente a sistemas como los de abanico o cañones; los nuevos equipos de aplicación de fitosanitarios garantizan una distribución óptima del producto; los modelos de abonadoras elegibles para el Renove deben haber sido diseñados para garantizar el reparto homogéneo de los abonos; y, por último, las sembradoras directas son la herramienta más importante para llevar a cabo una agricultura de conservación o no laboreo que reduce las labores en el campo, las emisiones de CO2, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y previene su erosión.

Además, con el plan se conseguirá reforzar la seguridad, ya que la cuantía de la subvención se incrementa si el tractor achatarrado no disponía de ninguna estructura de protección homologada en el momento de entrada en vigor de la obligatoriedad de contar con ella.

Un total de 47 chefs de más de 20 provincias participan en el XVII Premio Internacional de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén

La XVII edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” se acerca a su momento decisivo una vez que esta semana se ha cerrado el plazo de inscripción para este concurso organizado por la Diputación Provincial de Jaén. Finalmente serán cerca de medio centenar los cocineros, procedentes de más de una veintena de provincias españolas, los que participen en un certamen que este año se está desarrollando en su mayor parte de forma on line por la pandemia y que celebrará su final el próximo 28 de septiembre en la lonja del Palacio Provincial.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, incide en que con la celebración de este concurso “la Diputación sigue trabajando en la promoción del aceite de oliva virgen extra, ya que este premio tiene como protagonistas a los distintos AOVEs Jaén Selección 2020 y a los cocineros que toman parte en el mismo, un total de 47, con lo que se mejora la cifra de participantes de ediciones anteriores”. Estos chefs han presentado sus platos a través de unas vídeorecetas on line que “son muy interesantes y con las que buscamos promocionar el aceite de oliva y la gastronomía como un sector importante dentro del turismo de la provincia de Jaén, que debe seguir creciendo”, apunta Lozano.

El responsable turístico de la Diputación explica que “una vez que ya no se pueden inscribir más participantes, el jurado está decidiendo la lista de los 10 restauradores que pasarán a la semifinal” y que se conocerán el lunes, dentro de un proceso que “hasta el momento ha sido todo on line, igual que lo será la selección de los 3 cocineros finalistas”. La única fase presencial de esta edición, que ha visto modificadas sus tradicionales bases por la pandemia, será la final, para la que se clasificarán los tres mejores platos. Esta prueba definitiva tendrá lugar en la lonja del Palacio Provincial el próximo 28 de septiembre a partir de las 9.30 de la mañana.

La convocatoria de este certamen gastronómico supone, como enfatiza Francisco Javier Lozano , “un gran esfuerzo a nivel económico, con 12.000 euros en premios”, pero también en lo referente a “la línea estratégica de comunicación en torno al aceite de oliva, con el desarrollo de una intensa campaña de promoción a través de las redes sociales donde vamos a colgar cada una de las vídeorecetas que han elaborado los participantes”.

De esta forma, concluye el diputado de Promoción y Turismo, “continuamos trabajando de la mano de los Jaén Selección para que en estos momentos de dificultad para el sector del aceite de oliva, este producto pueda tener una mayor promoción y este concurso sea un altavoz que posicione en las cocinas de España y a nivel internacional los aceites que se elaboran en nuestra provincia”.

La Consejería de Agricultura abre vías de colaboración con la asociación ARUME

La delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Jaén, Soledad Aranda, ha mantenido un encuentro con la Asociación Rural Mediterránea (ARUME) con objeto de abrir vías de colaboración en el campo del desarrollo sostenible. Se trata de una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, constituida en la Sierra de Segura en 2014.

“He mantenido una reunión con los coordinadores de cooperativismo agrario y mundo rural del colectivo en la que nos han trasladado la labor que realizan y hemos podido explorar posibles vías de trabajo conjunto en un futuro, ya que nuestros objetivos son los mismos: propiciar el desarrollo sostenible de Jaén dinamizando y poniendo en valor nuestro singular medio rural, con gran potencial, y mejorando la calidad de vida de sus vecinos”, ha explicado la delegada.

Soledad Aranda ha agradecido “el gran trabajo que realizan los miem-bros de este colectivo de forma desinteresada en defensa del mundo rural”.

UPA Andalucía exige a la industria de la aceituna de mesa precios que cubran los costes actuales

La campaña de recogida de aceituna de mesa acaba de dar comienzo y, por quinto año consecutivo los precios que reciben los agricultores siguen instalados por debajo de los costes de producción. Justo hace un mes, UPA Andalucía ya transmitió su preocupación por que el inicio de campaña pudiera volver a estar marcado por estas «bajas e injustificables cotizaciones en origen que están arrastrando al sector a la ruina», asegura la organización agraria.

La organización agraria denuncia que, «para liquidar la aceituna de mesa en origen, y actuando de manera desleal incumpliendo la Ley de Cadena Alimentaria, la industria pretende cubrirse las espaldas tomando como referencia a día de hoy un estudio de costes del Ministerio de Agricultura de la campaña 2014/2015. Dicho estudio se realizó en enero de 2015, tomando como base el coste de la vida de ese momento, sin embargo,el IPC se ha incrementado desde ese año hasta la actualidad un 4,8%», asegura.

Desde la organización agraria remarcan que “hay que tener en cuenta el IPC, ya que,si el nivel de vida sube para todos los ciudadanos, para los agricultores también aumenta, y eso ha de verse reflejado en los precios percibidos por su producto.Las cotizaciones del sector no pueden regirse por conveniencia para la industria en base a un solo estudio realizado hace cinco campañas y absolutamente desactualizado. Deben acercarse al presente de la realidad económica de las explotaciones actuales, porque de lo contrario van a hacer desaparecer a un sector que genera tanta riqueza y empleo en nuestra comunidad”.

También hay que tener en cuenta que la mayor parte de los costes de explotación (insumos como los fitosanitarios, fertilizantes, gasóleo, etc.) no se tienen en cuenta como referencia para el cálculo del IPC, y estos han subido muy por encima de ese 4,8% en los últimos cinco años, en torno a un 10-20%. También hay que considerar que la mano de obra se ha incrementado considerablemente en estos últimos años, a lo que se le suma el aumento notable debido a la subida del salario mínimo interprofesional, materializado en los cuatro últimos años, y que han tenido que amortiguar los propios agricultores, añade.

Por tanto, teniendo en cuenta tanto la subida del IPC,como el aumento de los costes de la mano de obra y de los inputs, «la industria no puede referenciar en los contratos de compra como lo está haciendo al precio del estudio de 2015».

Para evitar que se sigan cometiendo abusos, desde la organización agraria proponen a la Administración, especialmente a la andaluza, “que elabore un estudio de costes del sector de manera urgente, para tener una referencia más ajustada de los costes de nuestras explotaciones en Andalucía”. Además, exigen mantener un observatorio de costes de la cadena actualizado en su conjunto, con precios de compra y venta de la industria y la distribución para dar transparencia al sector y trasladar a la sociedad cómo se distribuye lo que paga el consumidor.

La Diputación de Jaén participará en Smart Agrifood Summit, evento referente en innovación del sector agroalimentario

La Diputación de Jaén estará presente por segundo año consecutivo en Smart Agrifood Summit, un evento de referencia en la industria de creación de ecosistemas de innovación en el sector agroalimentario europeo, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Málaga durante los días 24 y 25 de septiembre. De la mano de la Administración provincial, una decena de empresas jiennenses, unas ubicadas en el Parque Científico Tecnológico Geolit y otras pertenecientes a la marca Degusta Jaén, participarán en este encuentro que para esta ocasión se ha diseñado con un formato híbrido, presencial y digital, lo que permitirá la participación de profesionales de una veintena de países.

El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, señala que “desde la Diputación entendemos que la presencia de empresas jiennenses de este sector es especialmente importante y necesaria, y en este sentido, hemos hecho un esfuerzo para propiciar este espacio de encuentro mediante el estand que la Diputación tendrá en Smart Agrifood Summit”. Junto a la Administración provincial, en la zona expositiva, serán más de 65 las entidades y compañías representadas, tractoras del ámbito tecnológico y que están liderando la transformación del sector agroalimentario.

En cuanto al programa de contenidos, más de 140 expertos de ámbito nacional e internacional actualizarán la agenda más innovadora para la industria agroalimentaria. Junto a ello, el emprendimiento innovador será protagonista a través de más de 250 startups representadas que buscarán inversión y presentarán sus proyectos disruptivos. Además, en el marco de Smart Agrifood Summit se celebrará el foro Europeo de lucha contra la despoblación, en el que se contará con la participación de la Diputación de Jaén en dos mesas redondas, una sobre emprendimiento e innovación, y otra acerca de la repoblación rural, “donde tendremos la oportunidad de conocer herramientas contra el despoblamiento y poner en valor el impulso y las iniciativas que desde esta Diputación estamos llevando a cabo para combatir el reto demográfico en la provincia jiennense”, indica Luis Miguel Carmona.

El Ifapa persigue potenciar el carácter ambiental de la agricultura como sumidero de CO2

El centro «Alameda del Obispo» (Córdoba) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha participado activamente en un estudio dirigido a potenciar el carácter ambiental de la actividad agrícola como sumidero de dióxido de carbono (CO2). En concreto, el trabajo del Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ se ha enfocado a la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.

Con la aplicación de las prácticas propuestas por ‘Carbocert’ en las superficies actuales de cultivos, se estima que la actividad agrícola secuestraría hasta un 43% más de dióxido de carbono del que produce. En concreto, se alcanzaría un secuestro de carbono potencial en suelo cercano a las 56 millones de toneladas de CO2, cifra que equivale al CO2 que emiten 14 centrales térmicas cada año.

Las principales conclusiones de este grupo de trabajo, en el que ha participado también personal de UNE, Aenor, Asaja, IRTA y AEAC.SV, se han plasmado en una guía dirigida a los agricultores. Este documento ofrece información de utilidad para que los productores escojan las prácticas que mejor se adapten a su actividad en función de los cultivos y las características fisicoquímicas de su explotación.

Entre las actuaciones que se aconsejan se encuentran técnicas relativas a implantación y mantenimiento de cobertura vegetal viva, incorporación al suelo de restos de poda en cultivos leñosos y fomento de rotaciones con cultivos mejorantes.

La guía describe, con sencillez y claridad, cómo deben realizarse cada una de las técnicas en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo (trigo, olivo, vid, cítricos, almendro y arroz). En total, estas plantaciones ocupan alrededor de siete millones de hectáreas que suponen más del 40% de la superficie agrícola nacional. Por tanto, el proyecto presenta un gran potencial para el establecimiento de actuaciones que avancen en la lucha contra el cambio climático y puedan tener aplicación directa tanto en España como en el resto de países del arco mediterráneo.

Transferencia de conocimiento

Actualmente existe una gran cantidad de información relativa a sostenibilidad de los suelos agrícolas y lucha contra el cambio climático que, además, suele presentarse de manera heterogénea y dispersa. Ante esta complejidad, el Grupo Operativo ‘Carbocert’ ha intentado presentar sus conclusiones de la forma más sencilla posible para que realmente contribuyan a la mejora de la actividad agrícola. El objetivo final de este equipo es transferir sus conocimientos a la sociedad para lograr que se implanten en el campo prácticas beneficiosas para el medio ambiente y para la sostenibilidad de las explotaciones.

Para ello, el trabajo de ‘Carbocert’ se ha plasmado en diferentes herramientas de divulgación que ofrecen información detallada sobre cómo realizar un secuestro de carbono en los cultivos para así potenciar la capacidad de la agricultura de aprovechar este elemento. Entre ellas destacan la creación de una página web (https://guiacarbocert.es) en la que se puede visualizar un vídeo explicativo del proyecto (https://youtu.be/dX_QlzECuO0) y descargar la guía que recoge las principales herramientas a utilizar para lograr este fin.

Dado el interés que ha suscitado el trabajo realizado por este equipo de investigadores, sus miembros trabajan ya en una propuesta de continuidad de ‘Carbocert’ a través de la siguiente convocatoria de grupos operativos nacionales.