UPA-Jaén: «Ante una comercialización de récord en agosto y con un 30% menos de existencias, solo la especulación es la causa de que continuemos con unos precios de ruina en origen»

Una comercialización de récord y unas existencias un 30 por ciento inferiores al pasado año por estas mismas fechas son datos más que suficientes para corroborar que solo la especulación es la causa de que tengamos unos precios de ruina en origen. Así lo dice el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, quien destaca el récord de comercialización del mes de agosto, que es la cifra más alta en este mes de los últimos años, con 123.000 toneladas vendidas (a falta de conocer la cifra exacta de las importaciones). Una campaña de comercialización en la que batiremos todos los registros, con más de 1,6 millones de toneladas vendidas, y que pone de manifiesto que nos encaminamos a un enlace de campaña por debajo de las 500.000 toneladas».

«Las salidas de aceite de oliva en agosto suponen un nuevo récord de ventas y significan que superaremos el 1.600.000 toneladas en esta campaña de comercialización. Estas cifras representan una realidad absolutamente objetiva frente a la injusta situación de bajos precios en origen y confirman lo que venimos denunciando desde hace tiempo, que no hay un déficit estructural marcado por un ‘hipotético’ desajuste entre la oferta y la demanda. Hoy por hoy está muy clara la situación: solo los especuladores, con su presión y saltándose a la torera la Ley de la Cadena Alimentaria, permiten que los precios en origen continúen sin salir de su estado comatoso y a la baja, llevando a la ruina al olivar tradicional», afirma Cristóbal Cano.

Ante esta situación, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA insiste en las «malas prácticas comerciales de la industria», y espera que la previsión de una campaña mundial menor en producción a la pasada sirva para que los precios en origen del aceite de oliva español comiencen a repuntar. No obstante, UPA vuelve a reclamar a las administraciones un compromiso más serio con el cumplimiento de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria ya en vigor y que pongan en marcha un ambicioso plan de inspecciones y controles a la industria para que, simple y llanamente, cumplan la ley y no sigan comprando aceites por debajo de los costes de producción, según señala.

ASAJA-Jaén apunta a que el enlace para la próxima campaña será inferior a las 500.000 toneladas

Las salidas al mercado de aceite el pasado mes de agosto fueron de 122.000 toneladas, una cantidad algo inferior a las registradas en los meses anteriores, según recoge la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), pero muy buenas para un mes de agosto. De hecho, son las más altas registradas para este mes de las últimas seis campañas. Así, continúa el buen ritmo de salidas, con una media mensual que durante todo el año ha sido de 134.230 toneladas, y, si se hace una extrapolación de la media de los once meses de la campaña de comercialización, nos encontraríamos con un estock que no llegaría a las 500.000 toneladas al final de año. “Por lo tanto, habrá que estar muy expectantes, cuando el mes que viene nos den el aforo, de las disponibilidades que vamos a tener para la campaña de comercialización 2020/2021 que comienza el mes de octubre”, afirma el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Los datos de la AICA cifran la producción de la campaña en 1.121.700 toneladas. Con respecto a las existencias totales a final del mes de agosto se encuentran en 620.400 toneladas, 110.000 menos que en julio, de las que 333.200 se encuentran en almazaras, 252.000 en envasadores y 35.000 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

UPA Andalucía apunta a una campaña de comercialización de aceite de oliva récord que debe atisbar una mejoría de precios

El secretario general de la UPA en Andalucía, Miguel Cobos, asegura que estamos ante una campaña récord de comercialización de aceite de oliva que se situará por encima de las 1.600.000 toneladas y se confirma que el enlace de campaña se ubicará por debajo de las 500.000 toneladas, un 30% menor que el enlace de hace 12 meses.

«Durante todo el transcurso de la campaña el ritmo de salidas ha sido elevadísimo, lo que demuestra la salubridad del sector y la alta demanda que tienen nuestros aceites de alta calidad en los mercados mundiales. A pesar de ello, hemos estado conviviendo con un mercado que sigue marcado por la especulación, con una falta de solidaridad absoluta por parte de la industria,que sigue pagando precios de ruina a los agricultores por debajo de costes de producción. Y que, además, sigue importando altas cantidades de aceite de terceros países, a pesar de las elevadas existencias en el nuestro, precisamente para seguir especulando», asegura.

La organización agraria informa que el aceite producido hasta el mes de agosto ha alcanzado un acumulado en nuestra región de 897.367 toneladas y en España de 1.121.702. El total de salidas entre las exportaciones y el mercado interior aparente del mes se han situado en las 124.000 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones estimadas de 14.000 toneladas.Y es que,prosigue Cobos, “si en toda la pasada campaña importamos un volumen total de aceite de 143.000 toneladas, esta campaña vamos a finiquitarla con unas importaciones de nada menos de 240.000, un 40% más de aceite importado que la campaña pasada, y un 44% más que la media de las últimas cinco. Una auténtica barbaridad”.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 31 de agosto se sitúan en las 620.422 toneladas, repartidas entre 333.225 toneladas en almazaras, 252.126 en envasadoras y refinerías, y 35.071 en el Patrimonio Comunal Olivarero. Estamos, por tanto, “ante una campaña de comercialización récord y hay razones más que de sobra para que la próxima campaña, con los aceites nuevos, comience con una clara y notoria mejoría de precios a percibir por los agricultores, que se sitúen por encima de sus costes de producción, dando cumplimiento así a la nueva Ley de la Cadena Alimentaria. Que no les quepa duda a los operadores que estaremos vigilantes para denunciar cualquier incumplimiento por parte de los operadores de esta ley, una ley que recordemos ha incrementado considerablemente el importe de sus sanciones y que hará pública la lista de infractores”, indica Cobos.

Y concluye: «Finalmente, mirando el contexto de previsión de aforo mundial de aceite de oliva, las noticias que nos llegan también son halagüeñas, ya que a pesar de que para la campaña próxima se espera algo más de producción que en la presente, rondando las 1.500.000 toneladas si la climatología no nos da un revés, en el resto de países del arco Mediterráneo las estimaciones son a la baja, por lo que la producción total mundial de la campaña próxima será algo inferior a la de esta. Esto se traduce en que lideraremos aún con más fuerza el panorama del mercado mundial y debemos ser los que marquemos el paso de las cotizaciones para que nuestros agricultores perciban, de una vez por todas, y tras dos campañas seguidas ruinosas, unos precios dignos y razonables”, concluye Miguel Cobos.

El PP recuerda que ya hay aprobado un protocolo para la próxima recolección de la aceituna

La diputada autonómica del Partido Popular de Jaén Ángela Hidalgo recuerda que en Andalucía existe un protocolo específico para la campaña de la aceituna que fue aprobado el pasado 1 de septiembre y que ha sido fruto de las reuniones mantenidas con el sector. «Es estremecedor ver como un dirigente, sea socialista o del partido que sea, que debe hacer honor a la verdad por encima de todo, se dedique a inventar datos con tal de desmerecer a un gobierno que está siendo ejemplar”, ha aseverado Hidalgo.

En su opinión, la Junta de Andalucía está yendo por delante de otras administraciones y está siendo eficaz a la hora de resolver futuros problemas derivados de la COVID. “Y lo mismo ha ocurrido con la campaña de la aceituna que a 1 de septiembre ya se aprobaba una Orden de Salud Pública; es decir, un protocolo, para limitar los brotes en esta actividad”. Este plan de actuación está pensado desde el principio hasta el final para “cuidar y proteger a esos otros héroes de la pandemia, a los agricultores y ganaderos que han estado en la primera línea de batalla, que no han parado de trabajar en ningún momento y gracias a los cuales nuestras despensas no han dejado de estar abastecidas”, ha apuntado.

Entre las medidas que recoge el protocolo se habla de incluir una declaración responsable a los titulares de las explotaciones para el seguimiento y control del personal contratado. Además, se especifican las pautas a seguir por los temporeros como la prevención personal, la limitación de contactos, la limpieza y ventilación y la gestión de los casos. Al tiempo, se recomienda que cada explotación elabore un Plan de Contingencia frente al Covid-19. También se establecerá la coordinación con los responsables de los alojamientos comunes, de albergues o de residencias temporales y con las administraciones locales o empresas de contratación de trabajo temporal. Igualmente, y como medida primordial, se incluye un seguimiento de los temporeros para garantizar un movimiento seguro, estableciendo, si es preciso, periodos de cuarentena. Asimismo, se fija la utilización de guantes y mascarillas en la recolección y, en caso de que no sea factible, el distanciamiento interpersonal y tratar en la medida de las posibilidades de fijar cuadrillas encargadas de seguir en todo momento las pautas marcadas por la Consejería de Salud.

Asolite cifra en más de 800 los agricultores que participaron en la concentración ante el Parlamento andaluz para exigir soluciones para el olivar tradicional

La Asociación Nacional del Olivar Tradicional (Asolite) cifra en más de 800 los agricultores que ayer participaron en la concentración ante el Parlamentro andaluz para exigir soluciones para el olivar tradicional en una jornada en la que la junta rectora de Asolite mantuvo reuniones con los grupos parlamentarios del Partido Popular, Ciudadanos, Vox, PSOE y Adelante Andalucía.

Llegados desde toda la provincia de Jaén, Córdoba, Granada y Ciudad Real, los agricultores participaron en la concentración para exigir medidas que solucionen la situación actual del sector del aceite de oliva y, ante todo, del futuro próximo del olivar tradicional de España. Las medidas que se han trasladado a todos los grupos parlamentarios han sido: protección y dotación económica al olivar tradicional en la nueva PAC; luchar contra la competencia desleal por las importaciones de aceite de países extracomunitarios; el almacenamiento privado no es solución. «Mientras que nuestro aceite pierde calidad en nuestras bodegas, aumenta el endeudamiento de los cosecheros esperando un desabastecimiento del mercado que nunca llega», aseguran.

Por ello, Asolite ha solicitado que todos los partidos con representación en la Unión Europea exijan el cumplimiento del Principio de Preferencia Comunitaria; la revisión urgente de los acuerdos comerciales firmados con países extracomunitarios; y la reciprocidad; es decir, que aquellos terceros países importadores cumplan las mismas normas de calidad y trazabilidad que nuestro aceite.

Otra de las medidas trasladadas ha sido «la lucha contra el fraude en el etiquetado del aceite de oliva. A este respecto, desde Asolite se ha exigido la prohibición de las mezclas de aceite, ya sea entre aceites de oliva importados y propios llevados a cabo por envasadoras o entre aceites de distinta materia prima (aceite de colza, de palma… + aceite de oliva = aceite de oliva). Esto es un engaño al consumidor y un gravísimo perjuicio para los olivareros. Y esto se agrava, además, cuando el consumidor que acude a un lineal de una gran superficie no puede distinguir el origen del aceite que adquiere porque, simplemente, no aparece en la etiqueta. Lo que lleva, sin más remedio, a imponer urgentemente un etiquetado con una regulación específica y que incluya origen y trazabilidad», asegura.

Y añade: «Además de estas medidas, en las que todos los grupos parlamentarios han mostrado su acuerdo y compromiso en defender, también se ha hablado, y mucho, de los elevados costes de producción del aceite de oliva procedente de olivar tradicional en comparación con otros tipos de plantación, el nivel de pendiente (campiña o alta montaña), o si es secano o tiene riego. Está claro que un olivar en superintensivo necesita menos mano de obra y mucha más agua que un olivar tradicional, en cualquiera de sus facetas y es el más rentable de todos. Por ello, a menor coste de producción, los márgenes de venta son mayores, lo que deja al aceite procedente de olivar tradicional en clara desventaja en el mercado, cuando en realidad es el que más empleo crea, más respeta el medio ambiente y el que fija la población en las zonas rurales en la tal nombrada España vaciada. Estas son algunas de las medidas que se han expuesto a lo largo de las reuniones que se han alargado hasta las cuatro de la tarde y que, en la mayoría de los casos, han finalizado con el compromiso de cerrar nuevos encuentros en breve plazo para poder tratar en profundidad estos y otros problemas que asfixian a los olivareros y por los que están luchando los cientos de agricultores del olivar tradicional español».

Ana Rascón gana la cuarta edición del Concurso de Cocina Infantil «Pequechef del AOVE»

Ana Rascón ha ganado la cuarta edición del Concurso de Cocina Infantil «Pequechef del AOVE» que se celebra en el marco de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda, pero que en esta edición y como consecuencia de la crisis sanitaria se desarrollará de manera virtual del 14 al 19 de septiembre.  Por ello, este año la final del concurso ha tenido lugar en la sede de la Fundación Oleícola Jaén—ubicada en la Torre Aliatares de Baeza—, espacio en el que se seguido un estricto protocolo con aforo limitado, tanto es así que en esta ocasión no ha habido público, solo han asistido las tres finalistas de “Pequechef del AOVE” (Ana Casas, Irene Espinar y Ana Rascón acompañadas por un familiar, la presentadora de la cita, Concepción Jiménez, y los miembros del jurado, Merche Caño—de Catering Delicias—, el presidente del Centro de Interpretación “Olivar y Aceite”, Javier Gámez y el Diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno.

Todos los platos han sido elaborados con aceites de Oleícola Jaén, puesto que la empresa (socia del Centro de Interpretación Olivar y Aceite) es patrocinadora de la cita culinaria.

Gobierno y CCAA constatan una reducción de brotes asociados al sector agrario, pero señalan que hay que seguir en alerta

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han reunido con las comunidades autónomas para analizar la evolución semanal de la situación epidemiológica de la COVID-19 en el sector agrario, con seguimiento especial de la vendimia, recolección hortofrutícola y mataderos.

Illa y Planas han valorado los resultados de la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 acordados entre el Gobierno y las comunidades autónomas, ya que se ha constatado una reducción de brotes asociados al sector agrario.

En las últimas semanas se ha observado una disminución en la notificación de los brotes y de los casos asociados en el sector agrario. Hasta la fecha, el 9,9 % de todos los brotes y casos asociados se producen en el sector agrario.

Un estudio de Juan Vilar revela que el sector orujero podría perder en la próxima campaña 50 millones de euros

De acuerdo con las principales conclusiones del estudio «El sector de procesado de alpeorujo. Posibilidades de un potencial colapso financiero y operativo» realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, a petición de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), inevitablemente y de darse las circunstancias hipotéticas de partida durante la campaña próxima se produciría un colapso en el sector productor de aceite de oliva, tanto operativo, circunstancia estudiada semanas atrás, como financiero. Por ello, no descarta que el sector orujero podría perder en esta próxima campaña 50 millones de euros.

En la actualidad las 54 plantas de procesado de alpeorujo desempeñan su actividad teniendo como ingresos tres aspectos fundamentales: la venta del aceite, la del hueso y la del orujillo, siendo las actuales cotizaciones en origen de los tres productos de las más bajas de la historia del sector.

Sin embargo, el nivel de costes que ostentan actualmente las mismas, eludiendo cualquier pago por la retirada y transporte del alpeorujo, incluyendo costes de producción, así como gastos generales supera con creces a los ingresos obtenidos, según subraya.

Tales circunstancias dejan al sector de procesado de alpeorujo ante una situación especialmente delicada, en la que por cada tonelada de procesado dealpeorujo, y siempre según dicho informe, perdería del orden de casi 5 euros, o dicho de otro modo la labor de recepción y procesado de alpeorujo resultaría deficitaria, sin posibilidad alguna de poder incidir en el precio de los aceites producidos, quedando en pérdidas y a merced del comportamiento del mercado.

Dicha situación se agrava aun más debido, a que por tratarse de una campaña en la cual es muy probable que se produzca una ruptura de flujo debido a lo elevado del volumen de la misma se generaría el efecto contrario al dado en economías de escala; es decir, cuanto más se procese mayores serán las pérdidas que sobre el sector se repercutan.

Haciendo el ejercicio de la realización de una previsión, teniendo en cuenta que el sector podría procesar durante la próxima campaña del orden de 9 millones de toneladas de alpeorujo, más un enlace aproximado de 1 millón de estas, el resultado económico de tal actividad podría generar unas pérdidas que se acercaríana los 50 millones de euros, sin contar los que ocasionaría la potencial ruptura de flujo para el resto del sector, y que se cuantificaría por día en algo más de 11 millones de euros.

Tales circunstancias, el colapso financiero y la potencial ruptura de flujo, ponen al sector orujero en una más que delicada situación, tanto económica como operativa, inyectando una elevada dosis de incertidumbre al sector ante la inminencia de la campaña, según concluye.

El PSOE de Jaén exige al presidente de la Junta que «dé la cara» ante la campaña de la aceituna

El PSOE de Jaén exige al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que “dé la cara en la provincia de Jaén y empiece de una vez a asumir su responsabilidad como presidente de la Junta de Andalucía» ante la campaña de la aceituna, porque «hasta ahora la inutilidad del Gobierno andaluz está siendo apabullante”.

“Moreno Bonilla está totalmente desaparecido en combate”, reprocha el parlamentario socialista Felipe López, quien le pide explicaciones por el recorte de las ayudas para la atención de temporeros durante la recogida de la aceituna y su silencio ante la petición de que se elabore un protocolo específico para la campaña oleícola.

El parlamentario socialista ve “impresentable” que los 309.000 euros del año pasado hayan sido recortados hasta los 150.000 euros que ha presupuestado la Junta este año y lo compara con la aportación que realiza la Diputación de Jaén, que supera los 110.000 euros y que por lo tanto es similar a la que va a hacer la Junta. “Es decir, la administración modesta, la administración pequeña, la administración con menos recursos y competencias, vuelve a darle sopas con honda a la Junta de Andalucía y vuelve a demostrar su extraordinario compromiso con los ayuntamientos y los municipios de la provincia”, resume.

 Por el contrario, lamenta que la Junta de PP y Ciudadanos siga desarrollando “sin piedad su Plan Jaén Mejor Ninguneada. No impulsaron medidas de apoyo al sector turístico de las provincias de interior y ahora tampoco quieren arrimar el hombro cuando se acerca la campaña de la aceituna, una campaña vital para esta provincia desde el punto de vista del empleo y de la economía de nuestros pueblos”, señala.

López critica que la Junta haya recortado a la mitad los fondos para el dispositivo de atención a los trabajadores temporeros, personas que vienen de otros puntos de España para recoger la aceituna y que requieren “de un protocolo singularizado que permita garantizar la seguridad tanto de esos trabajadores como de los vecinos y vecinas de nuestros pueblos”.

“Estamos hablando de una campaña que moviliza a decenas de miles de trabajadores y que por tanto no puede ser despreciada por la Junta de Andalucía, que tiene el mando frente a la pandemia y que tiene la obligación de dar la cara, arrimar el hombro, aportar recursos y liderar el diálogo y la coordinación con los ayuntamientos”, insta.

López ve increíble que “en vez de aumentar los recursos, la Junta los recorte, en un ejercicio de irresponsabilidad y dejadez que empieza a ser ya verdaderamente alarmante”. Añade que todo apunta a que la Junta “quiere volver a eludir su responsabilidad y a cargar todas las obligaciones sobre los hombros de los municipios”, por lo que vuelve a preguntar “para qué sirve este presidente de la Junta y para qué sirven estos consejeros”.

El parlamentario socialista afirma que Moreno Bonilla y el PP “se llenan la boca” hablando de olivar y de aceite, “pero a la hora de la verdad ya vemos que su compromiso es nulo y que piensan dejar abandonada a su suerte a la provincia de Jaén en la necesaria planificación de esta campaña”.

Un trabajo de investigación concluye que la innovación en la olivicultura potencia la fijación de la población rural

La innovación en la olivicultura potencia la fijación de la población rural, según una de las conclusiones a la que se ha llegado en un trabajo de investigación desarrollado en la III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Escuela de Negocios Agroalimentarios (ESNEA), de Intercoop Consultoría y Juan Vilar Consultores Estratégicos. El mismo está dirigido por la catedrática de Organización de Empresas de la UJA, María Jesús Hernández, y el consultor Juan Vilar. La búsqueda de rentabilidad en el sector oleícola ha determinado que en base a la innovación y el desarrollo se hayan ido modernizando las plantaciones de olivar tradicionales mecanizables, intensificando las plantaciones o transformándolas en plantaciones de olivar moderno para reducir los costes de cultivo, especialmente los de recolección, que suponen hasta el 45% del total; así como vía diferenciación las plantaciones convencionales de olivar tradicional no mecanizable se han transformado en olivar ecológico, biodinámico, bioregenerativo, ético, heroico, emotivo, etc., obteniendo un beneficio superior por el producto final.

Asegura que se tiene la creencia de que el olivar moderno elimina mano de obra, siendo sustituidas las personas por máquinas, y dando lugar a un menor empleo en el sector oleícola. Pero realmente no ocurre así, lo que se genera es un empleo más profesionalizado y mejor remunerado, pues el manejo del olivar moderno, y el diferenciado, requieren de un mayor conocimiento en su manejo. Por otro lado, el empleo generado por el olivar moderno, y el diferenciado no es estacional, al contrario de lo que ocurre en el olivar tradicional, que genera la mayor parte de mano de obra durante la campaña de recolección de aceituna, según precisa la investigación.

El empleo generado por el olivar moderno y diferenciado se reparte a lo largo de todo el año. Además de eliminar la estacionalidad del empleo, hace que el mismo sea homogéneo en el tiempo. Es decir, el olivar moderno, y diferenciado (ecológico, etc.), sobre todo en régimen de regadío, reduce la vecería del olivar, característica del olivar tradicional de secano. Por consiguiente, el número de jornales cada año es similar, dado que las cosechas no son tan variables de una campaña a otra (todo ello, teniendo en consideración el resto de variables climatológicas que afectan al cultivo del olivo, plagas o enfermedades, etc.).

El olivar en Andalucía genera entre 16 y 18 millones de jornales anuales, de los cuales el 45% corresponde a la recolección. El número de jornales varía según la producción de cada campaña. Del total, el 44% de los jornales son generados en Jaén; es decir, de media 7,5 millones de jornales anuales. El número de jornales medios generados por hectárea de olivar moderno es de 13 en intensivo, y de 14 el olivar moderno en seto; el olivar tradicional ecológico genera 15 y el olivar tradicional mecanizable genera 11.

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que en realidad es la generación de renta neta la circunstancia que en mayor medida fija población rural, siendo esta más alta en olivares modernos, olivar tradicional mecanible de regadío, y en olivar ecológico y resto de categorías diferenciadoras. Cuanto menor valor añadido genera un olivar, más bajo es el rango de población que emplea, y por tanto que fija a los núcleos rurales.