Crespo lamenta «el conformismo del ministro ante un recorte de la PAC que perjudica gravemente a los agricultores andaluces»

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha lamentado el conformismo mostrado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en relación a los “40.000 millones de euros menos para la Política Agraria Común (PAC)” que consigna Europa para todos los Estados Miembro en el marco 2021-2027 y que, como ha apuntado, hace sentir a las organizaciones agrarias que “la PAC ha sido moneda de cambio”. “Un ministro de agricultura que se precie no puede conformarse con eso”, ha recalcado.


De hecho, Crespo ha recalcado que “Andalucía no se conforma” y, en cuanto a otras comunidades autónomas que se han posicionado en el mismo sentido que el Gobierno central, apunta que esta actitud responde a que el ministro “está cambiando los conceptos para redistribuir el dinero actual de la PAC” de forma que beneficie a estos territorio “en contra de Andalucía”.

Ante esta situación, la consejera ha hecho un llamamiento a las organizaciones agrarias “y a todos los sectores y formaciones políticas” porque “Andalucía tiene que luchar”. La representante de la Junta ha hecho hincapié en que es preciso reclamar “una PAC igual o mayor a la que tenemos actualmente porque Andalucía se lo merece y lo contrario sería un recorte que no podemos admitir”.

Al hilo de esta reducción de la dotación presupuestaria para la futura política europea, Carmen Crespo ha mostrado su preocupación por el hecho de que el ministro “no sepa reconocer la realidad” y ha resaltado que, si Luis Planas “quiere defender los intereses de los agricultores y ganaderos, no los intereses de una formación política o de un Gobierno, tiene que reconocer que esto ha sido un recorte de la PAC y luchar en Bruselas para que no se haga realidad finalmente”, ha apostillado.

En declaraciones previas a la finalización de la reunión extraordinaria sobre el futuro de esta política europea y su modelo de aplicación en España, la consejera andaluza ha apuntado que el representante del Gobierno central “ha intentado dar una lección de cómo se cambian los números” con el fin de “poder encubrir” un recorte de los fondos destinados a esta política europea para el próximo marco plurianual que va en contra de los agricultores y ganaderos. “Está haciendo ingeniería matemática para explicar las cosas”, ha comentado. 

La responsable de Agricultura y Ganadería ha recalcado que su deseo, al igual que el de las organizaciones agrarias y los productores de Andalucía, es “ justicia con la PAC” y que se defienda a un sector que ha sido “el colchón de la crisis durante toda esta pandemia, que lo está siendo ahora mismo desde el punto de vista del empleo y que es fundamental para la reconstrucción de toda Europa”. 

Por otro lado, la representante del Gobierno de Andalucía se ha referido a la reunión que, según le han informado desde otras regiones, mantuvieron ayer el ministro y algunas comunidades autónomas. La consejera andaluza considera que se trata de una “deslealtad” porque el Ministerio representa a todo el conjunto del país y, por tanto, debe ser el ministro “de todas las sensibilidades políticas, de todos los Gobiernos de las comunidades autónomas”.

PAC contundente y sin tasa plana

La consejera ha afirmado que ha asistido hoy en Madrid a la reunión “con la mayor ilusión posible” para intentar cambiar esta situación pero que, “desgraciadamente, no depende de nosotros”. “Depende del ministro y por tanto le pediremos una explicación”, ha añadido Crespo, que reitera la reclamación de la Junta de “una PAC contundente, justa para los agricultores de toda España y, evidentemente, de nuestra comunidad autónoma, que es eminentemente agraria”. 

En este sentido, la titular de Agricultura y Ganadería se ha mostrado contraria a la posibilidad de que se establezca en la futura Política Agraria Común “una especie de tasa plana” cuya aplicación significaría reducir los fondos que perciben actualmente las producciones agroalimentarias, como por ejemplo, el olivar andaluz. Crespo ha recalcado que no admitirá este supuesto porque conllevaría “perder muchos recursos económicos para los agricultores” y ha afirmado que espera que “el ministro, que es andaluz, no lo permita”.

Asimismo, Carmen Crespo se ha referido también a la posibilidad de una nueva definición de agricultor genuino resaltando que el Gobierno andaluz rechaza que “se quede fuera el agricultor pluriactivo”, al que define como un pequeño productor “que está en las zonas rurales de Andalucía y que está fijando la población al territorio”.

Planas: “La PAC no es un fondo de compensación interterritorial, sino de ayuda a agricultores y ganaderos”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural extraordinaria en la que los consejeros de las comunidades autónomas debaten sobre la futura Política Agraria Común (PAC) y su aplicación en España.

En sesiones de mañana y tarde, el ministro y los representantes autonómicos analizan los cinco aspectos fundamentales de una PAC que, en palabras del ministro en rueda de prensa previa a la reunión, “no es un fondo de compensación interterritorial, sino de ayuda para los agricultores y ganaderos. Que nadie piense que se trata de un reparto de sobres”.

En la jornada de hoy se abordarán los aspectos relativos a la definición de agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, la ayuda básica a la renta, la limitación de los pagos (“capping”), el pago redistributivo y los ecoesquemas y la agricultura ecológica.

En abril, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación envió un cuestionario a las comunidades autónomas con esos temas de interés para que fijaran su posición.

AGRICULTOR GENUINO

La definición de “agricultor genuino” será uno de los elementos claves de la reforma, ya que “la agricultura familiar y profesional es el modelo de referencia de este gobierno”, ha señalado el ministro.

Existe un amplio grado de consenso, ha destacado, sobre el hecho de que se debe de tener en cuenta a aquellos agricultores para los que la actividad agraria es una fuente significativa de ingresos. No obstante, España es un país de agricultura profesional, pero no a tiempo completo, pues solo el 29% de los ingresos de los perceptores de la PAC proceden de su renta agraria.

El parámetro más adecuado para definir esta figura es el que se basa en el porcentaje de los ingresos agrarios sobre los totales del beneficiario, para lo que hay que ajustar la horquilla en la que deben situarse los primeros. En un tramo medio (20-30%) podría situarse la base del consenso.

RÉGIMEN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Por su naturaleza, los pequeños agricultores, unos 300.000 agricultores y ganaderos, podrían quedar fuera de la definición de agricultor genuino. Sin embargo, su papel social y medioambiental es muy importante en zonas muy amplias del país. De ahí que el Ministerio considere necesario mantener un régimen específico para ellos.

Para Planas, en ocasiones es más importante la aportación medioambiental y social de estos agricultores que el valor económico de su actividad, razón por la cual hay que encontrar un modelo de gestión de esta, tan importante para el medio rural.

La propuesta ministerial es un pago anual de entre 200 y 250 euros por hectárea para explotaciones entre 6 y 10 hectáreas. Esto permitiría alcanzar a casi la mitad de los solicitantes de ayudas de la PAC y primaría sus externalidades positivas.

AYUDA BÁSICA A LA RENTA

Sustituirá al denominado pago básico y a la condicionalidad verde y es el principal instrumento de apoyo para agricultores y ganaderos. El Ministerio propone que esta nueva ayuda alcance el 60% frente al 56% del actual.

Luis Planas ha advertido que la regionalización “no va ser un tema sencillo”. La CE exige reducir el número de regiones y avanzar en la convergencia interna.

Menos escollos se prevén para la eliminación de los derechos individuales, puesto que la mayoría de las comunidades aboga por su desaparición, que permitirá la incorporación de más jóvenes a la actividad agraria.

LIMITACIÓN DE COBROS

España está de acuerdo con el techo de 100.000 euros que establece el Marco Financiero Plurianual de la UE, pero modulando esta cantidad en función de los costes de mano de obra. El Ministerio propone un descuento en esa cifra de unos 18.000 euros por trabajador y año para incentivar el empleo.

ECOESQUEMAS Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

Luis Planas considera fundamental aplicar unos buenos ecoesquemas teniendo en cuenta las ventajas que la amplitud geográfica y variedad territorial que España presenta.

Serán voluntarios para agricultores y ganaderos, pero representan una buena oportunidad para alcanzar el objetivo de convertir en ecológica el 25% de la superficie agraria en 2030, uno de los objetivos de la estrategia “De la granja a la mesa”.

España parte de una buena posición, ya que lidera la superficie de agricultura bio de la Unión Europea y representa ya un 9 % de la superficie agraria útil (SAU).

47.682 MILLONES DE EUROS PARA LA PAC EN ESPAÑA

Respecto al reciente acuerdo presupuestario del Consejo Europeo y sus implicaciones para la PAC, el ministro ha recalcado que es “un acuerdo histórico del que todos tenemos que estar orgullosos”.

Con un total de 47.682 millones de euros para aplicar la PAC en España en el periodo 2021-2027, son muy satisfactorios para nuestro país. “Las organizaciones profesionales agrarias y las comunidades autónomas nos hicieron una petición: no bajar de 47.500 millones. Ese fue nuestro objetivo y lo hemos cumplido”, ha sentenciado.

PRÓXIMO CALENDARIO

El ministro propondrá a las comunidades un calendario de trabajo que contempla presentar un borrador informal del plan estratégico a la Comisión en el abril de 2021, de manera que el definitivo estará a mitad del próximo año y la aprobación final llegar a comienzos de 2022. Esto facilitaría al MAPA y a las comunidades iniciar los desarrollos legislativos y técnicos para aplicar la nueva PAC en 2023.

Ya en la Conferencia Sectorial de febrero se aprobó un calendario ambicioso sobre la elaboración del Plan Estratégico de la PAC y desde entonces se ha llevado a cabo el análisis de las necesidades del sector agroalimentario para cada uno de los 9 objetivos específicos de la PAC y el objetivo transversal.

En virtud de este trabajo, según el ministro, se ha alcanzado un nivel de información que nunca antes se había tenido en España y que la Comisión Europea (CE) ha elogiado en varias ocasiones. Todo, con la colaboración de las comunidades autónomas, de las organizaciones agrarias, las entidades medioambientalistas y otros agentes que han pedido participar.

En total, se han mantenido cerca de 70 reuniones con estas entidades y más de 50 con diferentes unidades del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y, por supuesto, un contacto permanente con los servicios de la Comisión.

Por otro lado, en sesión ordinaria previa a estos debates sobre la PAC, también se ha sometido a decisión de los consejeros la distribución territorial de 78,2 millones de euros para tres líneas de actuación: Prevención y lucha contra plagasProgramas estatales de erradicación de enfermedades de los animales y Reestructuración y reconversión de viñedos (ejercicio 2021).

Las ventas de aceite de oliva envasado de las empresas de Anierac totalizaron en junio casi 38 millones de litros

Las ventas de aceite de oliva envasado de las empresas de Anierac totalizaron casi 38 millones de litros en junio, mes en el que se alcanzó una cifra global de casi 51 millones de litros de aceites. Las salidas de los aceites de orujo de oliva presentaron una cifra de 1 millón de litros mientras que 22 millones de litros se corresponden con el resto de los aceites vegetales refinados.

En el conjunto de los aceites de oliva, las salidas de junio han ascendido a la cifra de 27,87 millones de litros. Las categorías virgen extra y virgen suman 14,47 millones de litros: 12,45 millones el virgen extra y 2,02 millones de litros el virgen. La suma de las ventas del suave y del intenso se sitúa en 13,39 millones litros. Del suave salieron algo más de 9 millones de litros y 4,24 del intenso.

De la categoría virgen extra, en los primeros nueve meses de la campaña 19/20, las empresas de Anierac han puesto en el mercado 109,92 millones de litros, 14,91 millones de litros más de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior, lo que supone un aumento del 15,69%. Del suave salieron 90,45 millones de litros, cifra muy similar a la correspondiente en el mismo periodo de la campaña anterior. Por su parte, del aceite virgen y del intenso se han puesto en el mercado 16,36 y 38,24 millones de litros, respectivamente, cifras menores en un 20,27% y un 2,64% en comparación con la campaña anterior.

En estos nueve primeros meses de la campaña 2019/2020 los envasadores de Anuerac han puesto en el mercado 254,98 millones de litros de aceites de oliva, 10,34 millones de litros más que en la campaña anterior, lo que supone un aumento de más de un 4%.

Las ventas de junio del aceite de orujo de oliva se sitúan prácticamente en 1 millón de litros. Las ventas acumuladas de esta categoría en los primeros nueve meses de la campaña 2019/2020 ascienden a 9,29 millones de litros, cifra un 8,59 % inferior al mismo periodo de la campaña anterior.

Las importaciones de aceite de oliva se disparan en España y se acercan ya a las 200.000 toneladas en esta campaña

Las importaciones de aceites de oliva se han disparado en esta campaña oleícola 2019/2020 en España y se acercan ya a las 200.000 toneladas en los nueve meses que van desde octubre hasta el pasado mes de junio, en concreto 195.400 a 30 de junio. Los datos consultados por Oleum Xauen en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto el récord de importaciones de aceite de oliva en España, un considerable aumento que podría estar motivado por el mayor acopio de aceites de oliva procedente de terceros países con el fin de sortear así el 25 por ciento de aranceles con el que EE UU grava al aceite de oliva producido en España.

Esta cifra de casi 200.000 toneladas de importaciones de aceite de oliva en España, que aumentará aún más en los tres meses que aún faltan de esta campaña oleícola 2019/2020, contrastan con las 141.000 toneladas de aceite de oliva importadas en la pasada campaña 2018/2019; las 164.000 de la campaña 2017/2018; las 95.300 de la 2016/2017, y las 117.700 de la 2015/2016.

Este considerable aumento de las importaciones ha sido denunciado por el sector olivarero español, que ayer se concentró en el puerto de Algeciras para criticar la competencia desleal y para demandar un mayor control de las importaciones, además de reivindicar una frontera única para toda la Unión Europea y una política aduanera común.

Administraciones públicas, empresarios y entidades sociales inician la coordinación del dispositivo de la campaña de la aceituna

El Foro Provincial de la Inmigración ha acordado hoy crear dos comisiones de trabajo centradas en abordar iniciativas dirigidas a los jóvenes inmigrantes extutelados y la situación de los alojamientos para el colectivo en Jaén. La puesta en marcha de este grupo de trabajo sobre vivienda supone el inicio de la   coordinación   entre   administraciones   públicas,   empresarios   y   entidades sociales para preparar el dispositivo ante la campaña de la aceituna.

La reunión, celebrada de forma virtual, ha contado con la participación de la directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta, María del Mar Ahumada; la delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Maribel Lozano;   la   delegada   territorial   de   Turismo,   Regeneración,   Justicia   y Administración   Local,   Raquel   Morales,   además   de   representantes   de   la Subdelegación del Gobierno central, la Diputación de Jaén, organizaciones empresariales como Asaja y entidades sociales como Cáritas o la Fundación Don Bosco.

Todos ellos han aprobado constituir dos comisiones de trabajo. La primera se centrará en estudiar proyectos que promuevan la integración sociolaboral de los jóvenes inmigrantes una vez que cumplen los 18 años y salen del sistema de protección de menores. La segunda trabajará en iniciativas para facilitar el acceso a la vivienda a la población inmigrante, tanto estable como temporal, como es el caso de los temporeros que llegan a la provincia para trabajar en la campaña de la aceituna.

La creación de este grupo de trabajo supone el inicio de los trabajos de coordinación entre todas las administraciones implicadas, los empresarios y las entidades sociales que trabajan con el colectivo, para diseñar el dispositivo de esta campaña, marcada este año por la crisis sanitaria del COVID-19 ante la necesidad de garantizar las medidas higiénico-sanitarias durante la misma.

La directora general de Coordinación de Políticas Migratorias ha agradecido a los participantes su labor y ha recordado a éstos que pueden “recabar toda la información” que necesiten “e invitar a entidades o asociaciones aunque no sean miembros del Foro”.

Ahumada también ha aprovechado la reunión del Foro para recordar a las entidades   sociales   que   hasta   el   próximo   11   de   agosto   está   abierta   la convocatoria de la XVI edición de los Premios Andalucía de Migraciones y ha invitado a participar con diferentes proyectos. “Me consta que desarrolláis buenas prácticas”, ha subrayado.

Citoliva consolida su servicio pionero para analizar el comportamiento de aceites en fritura

Citoliva consolida su servicio pionero para analizar el comportamiento de aceites en fritura, según resalta en un comunicado. Lo más novedoso es que se encuentra certificado por la norma ISO 9001 e ISO 14001 y podrá ayudar a las marcas de aceites a posicionarse mejor dentro del mercado de alimentos para fritura,a la vez que posibilitará una mejor elección del aceite a utilizar para el canal horeca e industria alimentaria atendiendo a criterios de rentabilidad, salud, preferencias de consumidor.

¿Son iguales todos los aceites que se comercializan a la hora de freír o es mejor usar aceite de oliva frente a otras grasas?,¿cuál se adapta mejor a un alimento?, ¿con cuál sabe mejor, es más saludable y dura más?, etc. A éstas y otras preguntas da respuesta Citoliva lanzando al mercado un servicio pionero que en los últimos años ha logrado posicionarse en la industria alimentaria gracias a la apuesta de empresas mundiales de alimentación.

Dentro de este servicio ofrece diferentes tipos de estudios que pueden contratarse de forma independiente en función del objetivo que se persiga con la fritura como son: a) Caracterización exhaustiva del proceso y comportamiento del aceite y alimento en fritura; b) estudios comparativos de diferentes aceites en fritura; c) estudios sobre la utilización de aditivos para mayor durabilidad del aceite en fritura; d) prospección de aceites y desarrollo de nuevos productos en el sector de snacks y patatas fritas; y e) estudios de consumidores con alimentos fritos.

En cada uno de ellos lleva a cabo un estudio pormenorizado en el que realiza un seguimiento de los parámetros físico-químicos y sensoriales tanto del aceite como del alimento frito en sucesivos ciclos de fritura y en diferentes condiciones. Para ello, dispone de los equipos necesarios en la primera Cocina Experimental con aceite de Oliva de nuestro país, COOKING LAB, que ofrecen las máximas garantías para analizar de forma personalizada el uso de aceites de oliva y otras grasas y aceites en fritura, así como su efecto sobre las propiedades de los alimentos.

Los resultados de estos estudios podrán ayudar a las marcas de aceites a posicionarse mejor dentro del mercado de alimentos para fritura, generándole argumentos de venta basados en resultados reales que pueden ser utilizados como información para los canales de distribución y como publicidad  para el consumidor final. A la vez que posibilitará una mejor elección del aceite a utilizar para el canal horeca e industria alimentaria atendiendo a criterios de rentabilidad, salud, preferencias de consumidor, etc.

El servicio está dirigido a productores y comercializadores de aceite de oliva y otras grasas; industrias alimentarias de snacks y patatas fritas; canal horeca, catering y restauración; cadenas de distribución de alimentos y administraciones públicas.

En este sentido, el presidente de Citoliva, Juan Gadeo, ha destacado como muy relevante para las empresas que decidan contratar este servicio el hecho de que se encuentra certificado por lasnormasISO 9001 e ISO 14001. “El procedimiento está integrado en un Sistema de Gestión de la Calidaden el que nuestro centro tecnológico está certificado”, ha aseverado.

Concedidos los Premios Alimentos de España 2019

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha otorgado los “Premios Alimentos de España 2019”, con los que se reconoce la labor desarrollada por empresas y profesionales que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad españoles, así como su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.

En esta trigésimo segunda edición el jurado ha concedido el premio extraordinario a la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal). Se reconoce así la extraordinaria labor que realizan estas entidades a diario y, especialmente, la que han llevado a cabo durante el estado de alarma provocado por la pandemia del coronavirus.

Los premiados han sido elegidos entre 120 candidaturas.

Para las deliberaciones se ha contado con un jurado compuesto por personalidades de dilatada experiencia y conocimiento del sector agroalimentario y pesquero.

El primer Banco de Alimentos de España se fundó en Barcelona en 1987 y desde entonces se han ido sumando otros hasta alcanzar los 54 que existen en la actualidad. Su objetivo fundacional es recuperar los excedentes alimenticios y compartirlos gratuitamente a través de entidades benéficas entre las personas más necesitadas, evitando su desperdicio.

Por su parte, Fesbal, que se constituyó como asociación sin ánimo de lucro en 1996, se encarga de representar, coordinar, promocionar y defender el trabajo y la figura estas entidades en todo el territorio nacional.

Los bancos de alimentos se centran ahora en combatir la pobreza, reducir desigualdades y apoyar a colectivos vulnerables, a la vez que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Este premio se ha otorgado a Aceites García de la Cruz, de Madridejos (Toledo), por los más de 145 años de dedicación a la producción y elaboración de aceite de oliva virgen extra y haber conseguido, desde el ámbito de la gestión familiar y la producción tradicional, adaptarse al consumidor moderno y al mercado internacional.

Actualmente está presente en 42 países de los cinco continentes y ha logrado un gran crecimiento en sus niveles de facturación.

García de la Cruz no solo prima la calidad, sino también la diversificación. De hecho, dispone una gama de productos de cosmética y cuenta con una producción ecológica que ha conseguido la certificación para mercados tan exigentes como Estados Unidos y Japón.

Realiza importantes inversiones en alta tecnología, en marketing y en el cuidado de los recursos locales. En este sentido, cuenta con trabajadores de la zona de los que más de la mitad son mujeres.

Trabaja en proyectos enfocados hacia el desarrollo sostenible con un uso eficiente de la energía y la economía circular.

ACCÉSIT A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

En la misma modalidad de industria alimentaria, Ei Xarsa Agrosocial, de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), se ha hecho con este accésit.

La cooperativa nació en 2013 con el objetivo de facilitar la comercialización de la producción de distintas entidades sociales y consolidar y hacer crecer los puestos de trabajo.

Se trata de una empresa muy vinculada al territorio que ha creado sinergias entre agricultores que generan economías de escala de máximo interés

Con el fin de revalorizar el trabajo de los agricultores, trabaja en el desarrollo de productos que proporcionen un mayor valor añadido y cuenta con un sistema de envasado innovador y sostenible que ha obtenido el premio mundial WorldStar Packaging Awards.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Premio que ha recaído en Ingeoliva, de Lora del Río (Sevilla). Es unaempresa familiar creada en 2010 y comprometida con un proyecto integral de agricultura y ganadería ecológica de precisión que destaca, en este sentido,por el uso de innovaciones tecnológicas como imágenes satelitales, teledetección con drones propios, estaciones meteorológicas en la finca o sensores de árbol y de suelo. Emplea, asimismo, tecnologías de información y comunicación en campo, geolocalización por GPS de la ganadería o monitorización de los insectos.

Esta empresa participa en proyectos de colaboración en I+D+i y estácomprometida con la lucha biológica natural, la mejora ambiental y la recuperación de biodiversidad.

INTERNACIONALIZACIÓN ALIMENTARIA

Premio que se ha llevado Moralejo Selección, de Arcenillas (Zamora), industria transformadora cárnica que ha logrado impulsar el sector ovino en áreas muy despobladas y que desde el año 2010 ha aumentado su cifra de negocio un 300%.

Fue creada en 2005 y a día de hoy cuenta con una de las instalaciones de transformación de cordero más innovadoras de Europa, con unos 14.000 m2 desde los que da servicio a más de 40 países, principalmente de Oriente Medio y Europa.

PRODUCCIÓN DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

Este premio ha sido para la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu), de Pontevedra, que nació gracias al esfuerzo y espíritu emprendedor de un grupo de marineros y armadores que apostaron por la pesquería de palangre. Su principal actividad es la pesca de pez espada y especies afines.

En 1996 fue reconocida como organización de productores pesqueros de ámbito nacional y en 2016, tras adherirse varios buques de pabellón portugués, pasó a tener el reconocimiento de transnacional.

Es destacable su preocupación por la sostenibilidad, razón por la que trabaja en proyectos como el FIP BLUES de mejora pesquera, cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad de la pesquería al tiempo que se abren nuevos mercados.

RESTAURACIÓN

El Restaurante José María, de Segovia, se ha alzado con este reconocimiento. Abrió sus puertas en 1982 y hoy es todo un referente gastronómico.

Realiza una gran labor de promoción de la gastronomía española y la cocina segoviana y se mantiene en continua evolución, con materia prima de primera calidad, de temporada y preferentemente autóctona.

Su bodega cuenta con una cuidada selección de caldos de la zona y su plato estrella, el cochinillo, procede de su propio criadero, en el que lleva a cabo estudios para la mejora en la genética y la alimentación de las madres con el fin de ofrecer una calidad diferenciada.

Destaca asimismo por su compromiso social, que demuestra con la eliminación de barreras y la inclusión en su equipo de personas con discapacidad.

COMUNICACIÓN

La asociación Biela y Tierra, de Zaragoza, comenzó a gestarse como proyecto en octubre de 2018 y hace poco más de un año se constituyó como asociación sin ánimo de lucro.

A partir de una sólida base teórica en torno a los 17 ODS que fija la Agenda 2030, Biela y Tierra surgió de los intereses comunes de cuatro mujeres por dar voz a las iniciativas en torno a la agroalimentación española que ya funcionan y son efectivas y reales.

La iniciativa, que recoge testimonios en primera persona que son divulgados públicamente, se ha dado a conocer a través de grandes medios de comunicación y de su web, donde se pueden visionar las actividades de las que se han hecho eco para dar a conocer la riqueza del patrimonio rural.

Crespo cree “tremendamente injusto” que la UE recorte la PAC tras el esfuerzo del sector agrario durante la Covid

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, realizó ayer «una valoración muy negativa del presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027, ya que conlleva un recorte del 10% de los fondos europeos destinados a apoyar a los agricultores y ganaderos comunitarios, en un escenario socioeconómico complicado por los efectos de la Covid-19».


A juicio de la consejera, resulta “tremendamente injusto” que ahora la UE recorte los fondos de la PAC tras el “extraordinario esfuerzo” que han realizado los agricultores y ganaderos europeos en la crisis sanitaria del coronavirus para garantizar el abastecimiento de productos seguros y de calidad. “Este recorte es injusto para un sector básico para el abastecimiento de la población durante la pandemia y ahora como colchón de la crisis”, ha recalcado.

Crespo se ha mostrado sorprendida por los aplausos del ministro de Agricultura al presidente Sánchez, tras constatarse una caída en los fondos de la Política Agraria Común. “Un recorte es un recorte se mire por donde se mire”, ha apuntado la consejera.

En este sentido, Crespo ha asegurado que “el aplauso” del ministro al presidente del Gobierno de España “se ha vuelto un revés para nuestros agricultores y ganaderos”. “Firmábamos una PAC como la actual”, ha enfatizado, antes de recordar que hace solo unos días el ministro defendía “una PAC sin recortes” y hoy dice que ha cumplido sus objetivos con “una PAC potente” que, sin embargo, establece un tijeretazo del 10%.

La consejera también se ha referido a las protestas de agricultores y ganaderos a las puertas del Puerto de Algeciras y que suponen la vuelta del sector agrario a las movilizaciones previas al decreto de estado de alarma por la covid-19.

Apoyo al sector

Crespo ha trasladado el “apoyo incondicional” de la Junta de Andalucía al sector en sus reivindicaciones para combatir la competencia desleal de terceros países “y que se garanticen las mismas reglas de juego para todos”. “Hay que aplicar el principio de preferencia comunitaria y defender los intereses de los productores europeos”, ha subrayado, antes de reclamar al Ministerio que refuerce los puestos de inspección fronterizos (PIF).

Asimismo, la consejera ha vuelto a poner el acento en la necesidad de revisar los acuerdos de la Unión Europea con terceros países, “para que estos no sean perjudiciales para nuestros agricultores y ganaderos”, y ha insistido en solicitar al Gobierno de España los datos de los contingentes que están llegando a través de los puertos andaluces. 

“Hay que poner fin a la competencia desleal por el bien de nuestros productores y de un sector estratégico para la economía, el empleo y la reactivación de Andalucía”, ha concluido.

Rosa Vañó asume la presidencia de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo

La Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en la que Rosa Vañó ha asumido la presidencia en sustitución de Fernando Huidobro en una reunión desarrollada en las instalaciones de “Cerro Puerta”, con una amplia representación de sus académicos, con un total de 30 asistentes. En la misma se han aprobado las cuentas del año 2019 y el presupuesto y plan de actividades del presente ejercicio. 

Este año como consecuencia de la situación actual generada por la pandemia del Covid-19 la celebración de la Asamblea General no ha seguido el formato llevado en años anteriores, en el que se hacía entrega de los Premios Andalucía de Gastronomía y se organizaban una serie de actos para mostrar todas las bondades de la provincia anfitriona en el sector agroalimentario, gastronómico y turístico, posponiendo estos al próximo año en Granada como estaba previsto.

A Fernando Huidobro le sucede la vicepresidenta segunda de la Academia, Rosa Vañó, quien asume la presidencia con ilusiones renovadas con la intención de poner al servicio del colectivo su experiencia profesional y la de todos los miembros de la Academia.

La familia Raya Muñoz lanza al mercado Dolorcitas, una producción limitada de AOVE de olivar tradicional de Lupión

La familia Raya Muñoz ha lanzado al mercado su aceite de oliva virgen extra que comercializa bajo la marca Dolorcitas, una producción limitada de zumo de aceituna de la variedad picual elaborado de los mejores olivos de su olivar tradicional cultivado en Lupión. La marca es un tributo de gratitud y de reconocimiento al legado de la abuela de la propietaria y, en general, a todas las abuelas que han apostado a lo largo de los años por la agricultura tradicional, por el mantenimiento de la tradición y del entorno, conjungando además un fuerte compromiso por el respeto medioambiental y con procesos de cultivo completamente naturales.

Los impulsores de este proyecto aceitero consideran que el mismo se enmarca en la búsqueda de sus orígenes y lo que a nivel humano, familiar, de procesos y costumbres conlleva respecto de la manera de hacer las cosas, “a fuego lento, del respeto a nuestros mayores, la forma de vivir, sin prisas, en lo que hoy denominaríamos un ‘slow life’ muy a la española, con ese árbol majestuoso que es el olivo en el centro de todo, tanto a nivel culinario, como aplicado en otros usos de remedios caseros e incluso medicinales, ya que se traducía en nuestro mejor tónico por sus incuestionables propiedades”.

Y añaden: “Y todo eso es lo que hoy queremos rememorar, con serenidad, desde una agricultura que vuelve a recoger procesos completamente naturales tanto a nivel de control de la cubierta vegetal y de la fauna auxiliar como elaborando nuestros propios fertilizantes sin ningún producto de síntesis y por supuesto sin el empleo de ningún fitosanitario químico, que ha derivado ya en la obtención de una aceituna y un aceite sin ninguna materia activa localizada en los análisis de multiresiduos efectuados a nuestra cosecha, otorgándonos una tranquilidad absoluta en la comercialización de nuestro aceite, con unos olivos en proceso de conversión a ecológico”.

“En definitiva, frente a la errónea fijación de la agricultura convencional de eliminar hierbas e insectos calificados como perjudiciales, nosotros profesamos unos procesos para conseguir lo contrario, en una aportación a nuestras tierras de materias orgánicas, minerales y micro y macroorganismos vivos para recrear el equilibrio que a lo largo de la historia de nuestra agricultura ha imperado en nuestros campos de manera totalmente natural; o sea, añadir vida al campo”, enfatizan.