Luis Planas: El Gobierno cumple el objetivo de mantener el presupuesto para agricultores y ganaderos en la próxima PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado hoy que el Gobierno ha cumplido su objetivo de mantener, para los años 2021-2027, la misma cuantía de fondos para agricultores y ganaderos en la Política Agraria Común (PAC) que en el periodo anterior y que era una “prioridad” para los intereses de España.

Planas ha comparecido hoy en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para valorar los resultados concernientes a la PAC dentro del acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo Extraordinario sobre el Fondo de Recuperación y el Marco Financiero Plurianual. Ha calificado el día de hoy como “jornada histórica” para el futuro de la Unión Europea y de España.

El ministro ha destacado que el sector agrario español recibirá 47.500 millones para el próximo periodo presupuestario, “unos 6.800 millones anuales que se inyectan al sector, en el que tenemos unos 700.000 perceptores”, según ha desglosado.

Este paquete presupuestario superará los 50.000 millones de euros, al sumar las aportaciones del Estado y de las comunidades autónomas, además, contará, con aportaciones adicionales del fondo de recuperación de la UE y del Plan Nacional de Inversiones y Reformas.

España ha conseguido al menos los mismos fondos que en el pasado marco presupuestario, lo que, de acuerdo con el ministro, es una “excelente noticia” para el sector y para el conjunto de la sociedad española. “Podemos decir que el objetivo se ha alcanzado”, ha apuntado.

PRIORIDAD FUNDAMENTAL DEL GOBIERNO

La PAC, ha recordado, ha constituido una prioridad fundamental en la defensa de los intereses de España, porque es un apoyo clave para que agricultores y ganaderos puedan afrontar los grandes retos económicos, ambientales y sociales a los que el sector agroalimentario tendrá que hacer frente en los próximos años.

Planas ha puntualizado que las ayudas de la PAC “no son subvenciones”, sino un apoyo a quienes hacen un buen trabajo “con márgenes de rentabilidad inferiores a los propios de nuestra economía”.

El ministro ha recordado también que los próximos reglamentos de la PAC no entrarán en vigor hasta 2023, pero que hasta entonces se abre un periodo transitorio en el que se seguirá actuando con las normas actuales y con el presupuesto nuevo.

Para los nuevos reglamentos, ha reiterado su confianza en que antes de final de año se alcance un acuerdo respecto a la futura PAC. En referencia al pacto nacional sobre la aplicación del plan estratégico, ha recordado que el próximo jueves, día 23, ha convocado a una reunión a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas. El objetivo es realizar una primera aproximación sobre la aplicación de la PAC en España y que espera se consolide con un acuerdo en otoño.

La PAC será muy importante para afrontar los retos de lucha contra el cambio climático o la extensión de la agricultura ecológica, desde el punto de vista medioambiental; e importante desde el punto de vista social para impulsar una transformación fundamental: el relevo profesional con la incorporación de nuevos agricultores y agricultoras, en este caso, para acabar con la brecha de género, según el ministro.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN “OLIVAR Y ACEITE” RETOMARÁ SU ACTIVIDAD FORMATIVA EN SEPTIEMBRE

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite vuelve al trabajo presencial el próximo mes de septiembre y retomará la actividad formativa. «Aunque el pasado 14 de marzo cerró sus puertas al público a causa de la crisis sanitaria generada por la Covid-19, nuestro personal no ha dejado de trabajar y ha realizado distintas iniciativas, de manera virtual, como la macrocata online de AOVEs o un curso de maestros de almazara que quedó pendiente de celebrar, y que es muy demandado por los profesionales del sector. Asimismo seguimos atendiendo a nuestros clientes, a través de nuestra tienda virtual, donde pueden adquirir todos los artículos que tenemos disponibles», aseguran desde el Centro de Interpretación.

Con ello se pretende colaborar en la revitalización de la oferta turística, a la vez que recuperar la normalidad de la actividad comercial de la ciudad patrimonial. «Concentraremos nuestra acción formativa en el mes de septiembre, volvemos con más fuerza, ganas e ilusión que nunca y lo hacemos de la mano de los cursos de iniciación y avanzado de cata que tantas satisfacciones nos han dado a lo largo de los seis años de vida de Olivar y Aceit”, y que por otra parte son muy demandados, no solo por los profesionales del sector sino por parte de aquellos que quieren iniciarse o ampliar sus conocimientos sobre el AOVE”, asegura el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez.

Está previsto retomar la actividad con la vigésimosexta edición del Curso de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra “Cultura y Sabor”, que será impartido por  Soledad Román y Tomás Méndez, gerente y técnico del centro, respectivamente, que también contará con la presencia de María del Mar Manrique,  gerente de la cooperativa San Vicente de Mogón, y que se desarrollará los días 11 y 12 de septiembre en las instalaciones del Centro de Interpretación.

En cuanto al curso se refiere tendrá un apartado teórico y otro práctico donde los asistentes podrán poner a prueba los conocimientos adquiridos, pues catarán veinticinco variedades diferentes de aceites además de recibir nociones acerca de la calidad de los aceites, parámetros de calidad, clasificación, análisis sensorial, protocolo de cata, atributos sensoriales y elaboración del aceite entre otros.

La segunda acción formativa, el Curso Avanzado de Cata de Aceite de Olivar Virgen Extra,  tendrá lugar los días 25 y 26 de septiembre, con una duración de 12 horas, que incluye apartado teórico, práctico y maridaje. Un curso en el que los inscritos podrán profundizar sobre aspectos concretos y especializados como valoración organoléptica—panel de test—y asícomprobar la importancia del análisis sensorial, entrenamiento y perfeccionamiento a la hora de catar AOVEs o estudiar  la composición saludable, además de estudiar los perfiles sensoriales de aceites de diferentes zonas de España, para describir la pluralidad de matices sensoriales que presentan los diferentes AOVEs Premium e  introducirse en la sumillería de aceites.

Sesiones del club de cata “OLIVAR Y ACEITE”

Asimismo, “retomaremos las sesiones del Club de Cata Olivar y Aceite que nos quedan por realizar, pues solo pudimos llevar a cabo la primera de ellas, que contó con un gran éxito de participación, dado que cada vez son más los interesados en formar parte de este club (que nació con el objetivo de ser un punto de encuentro entre aficionados y profesionales para profundizar en el  conocimiento del aceite de oliva virgen extra y disfrutar así de una experiencia sensorial)“. Así, el 4 de septiembre se celebrará la segunda sesión del Club de Cata bautizado que versará sobre “Gastronomía, AOVEs y Queso”. Para ello estarán como ponentes como Darío Díaz Abellán, gastrónomo y presidente de la Asociación Amigos del Santo Reino de Jaén, y Silvia Peláez y Paco Romero, maestros queseros de la marca “Quesos y Besos”.

La tercera sesión del club se desarrollará el 19 de septiembre con una escapada para disfrutar de aceites y vinos. Concretamente, ha avanzado, tendrá lugar  en Alcalá la Real y constará de una visita a la Almazara de Florencio Aguilera, socio de Olivar y Aceite y a la bodega de Marcelino Serrano. Jornada que terminará en la fortaleza de La Mota. Una sesión, recordó Gámez que dispone de plazas limitadas.

En el mes de noviembre, el día 20 tendrá lugar la cuarta cita del club denominada “AOVEs de Jaén y pan”. Como ponentes participaran Tomiko Tanaka, experta internacional y consultora en aceites de oliva, organizadora de cursos de cata y formación en Tokio, además de experta catadora, por lo que ha participado en concursos internacionales, y Gema Pedrosa, economista, pastelera, pannier y responsable financiera y de marketing de la Panificadora “Las Mercedes”.

Ya en diciembre se desarrollará la quinta sesión del Club de Cata Olivar y Aceite y se centrará en “Comunicación, AOVEs y Jamón”. Una cita que contará con la presencia de Marian Velasco, farmacéutica y experta en Nutrición y Dietoterapia, y David Nieto, especialista en productos gourmet y maestro cortador de jamón  de Hermanos Nieto Delgado y “5 Sentidos”.  La última sesión, el 18 de diciembre,  estará dedicada a “AOVEs nacionales y tés”, contando para ello con la participación de Paqui García, secretaria general de la Denominación  de Origen de Priego de Córdoba, y Pilar Martínez, sumiller de tés.

Este año, ha subrayado Gámez, el club cuenta con la colaboración de la marca “Degusta Jaén”, concretamente el apartado de maridaje incluirá la cata de productos de las siguientes marcas: cervezas “Tierras de Frontera”, “Quesos y Besos”, Panificadora “Las Mercedes”, Vinos Marcelino Serrano y Embutidos Hermanos Nieto Delgado, gracias al convenio que de manera anual Olivar y Aceite suscribe con la Diputación Provincial de Jaén.

“Formación en AOVEs para Hostelería”

«Pero nuestra labor no acaba aquí», ha indicado el presidente de Olivar y Aceite,  quien ha añadido: «sabemos que son muchos los profesionales del sector de la hostelería que quieren seguir formándose para ofrecer a sus clientes los mejores servicios y poder contribuir a la promoción del producto estrella de la provincia, el aceite de oliva virgen extra. Por ello, volvemos a impulsar “Formación en AOVEs para Hostelería” dentro del que se enmarca el Curso de Sumiller del AOVE, con una duración de 25 horas, que se impartirá los días 15, 21 y 22 de septiembre. Una acción formativa que contará entre otros con ponentes de primer nivel como son: Mercedes Uceda, de IADA Ingenieros; Brígida Jiménez, directora del Ifapa de Cabra;  Marian Velasco, de FarmAove; Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva;  Soledad Román y Tomás Méndez, gerente y técnico del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, respectivamente, además de los chef Marcos Reguera, Montse de la Torre y el sumiller Antonio “Che” Cristofani.

Además del curso principal de sumillería, ha puntualizado Gámez, también pueden realizarse “Cursos básicos de Cata de Aceite”, con una duración de 8 horas cada uno complementado con una iniciación a la sumillería. Acción que proporcionará a los trabajadores de sala unos conocimientos básicos sobre el oro líquido. Cursos que serán impartidos tanto en las instalaciones del Centro como en distintos puntos de la geografía jiennense como Andújar, Santisteban del Puerto o Valdepeñas de Jaén, a falta de concretar las fechas.

Ciudades patrimonio

Para finalizar el presidente de Olivar y Aceite ha anunciado que la entidad participará en las actividades que la Administración local junto con distintas asociaciones y colectivos de la ciudad está preparando de cara a la celebración de la “Noche del Patrimonio”, iniciativa que puso en marcha el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que se desarrollan de manera simultánea en las quince ciudades, y que nació en 2018  con motivo de la celebración del veinticinco aniversario de su fundación. La cita será el 12 de septiembre y entre otras actividades se podrá visitar el museo y hacer catas de aceite en el patio del Centro de Interpretación.

El campo andaluz reivindica en Algeciras una frontera única para toda la Unión Europea

Las organizaciones agrarias andaluzas ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han reivindicado en el Puerto de Algeciras una frontera única y una política aduanera común para toda la Unión Europea «con  un reglamento estricto, riguroso, que penalice y que controle todos los puertos europeos para que lo que no pueda entrar  por Algeciras o por Valencia tampoco entre por Róterdam o por cualquier otro puerto».

En el marco de la concentración representativa que ha tenido lugar hoy y que ha reunido a un centenar de productores de toda Andalucía, representantes de las cuatro organizaciones han mantenido un encuentro con el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce Calleja,al que le han trasladado la importancia de establecer criterios unánimes en todos los puertos de Europa en cuanto a la entrada de producciones de países terceros y que se cumplan los acuerdos preferenciales.

Bajo el lema #CompetenciaDeslealNO han solicitado un control real y efectivo de las importaciones y han reclamado que se cumplan de forma estricta los acuerdos comerciales en vigor, tanto en fechas, como en cupos y en calidades. No obstante, los representantes de las cuatro organizaciones han alertado del riesgo de firmar nuevos acuerdos comerciales y demandan que la firma de los mismos se condicione a la realización de estudios previos de impacto sobre la agricultura europea y el cumplimiento de los principios de preferencia comunitaria y de reciprocidad.

«Agricultores y ganaderos andaluces están hartos de que tanto la Unión Europea, como el Gobierno español y la Junta de Andalucía miren hacia otro lado. Por ello, exigen que se cumpla el principio de preferencia comunitaria -primero lo producido en la Unión Europea-, así como el principio de reciprocidad; es decir, que los productos que vienen de países terceros cumplan los mismos requisitos en materia medioambiental, de seguridad alimentaria y de condiciones laborales», aseguran.

Con esta concentración, organizaciones agrarias y cooperativas han retomado de forma simbólica las movilizaciones de inicio de año y que se vieron interrumpidas por la irrupción del Covid-19. Miles de agricultores y ganaderos andaluces salieron a la calle bajo el lema #AgricultoresAlLímite para reclamar a las Administraciones competentes medidas políticas para impulsar la competitividad de las explotaciones agroalimentarias, aquejadas de la falta de rentabilidad y la competencia desleal de terceros países. 

Tras la movilización y el encuentro mantenido con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han acordado seguir trabajando de forma unánime y mantener las acciones reivindicativas con el objetivo de que las administraciones competentes adopten medidas que prioricen la competitividad del sector agroalimentario europeo.

Renovado el pleno del Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina, que reelige a Salvador Contreras como presidente

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina celebró un pleno extraordinario para la renovación de las doce vocalías que integran su órgano de gobierno, de acuerdo a lo establecido en la normativa de la Consejería de Agricultura y al propio Reglamento del Consejo tras proclamarse la única candidatura presentada y una vez vencido el mandato iniciado en 2016.

El pleno renovado acordó por unanimidad la reelección de Salvador Contreras Gila como presidente y de la SCA Bedmarense, representada por Lorenzo Herrera Quesada, como cicepresidente del Consejo Regulador. Se trata del segundo mandato de Salvador Contreras, que relevó en 2016 a Rafael de la Cruz Moreno, que había sido el único presidente del Consejo Regulador desde su reconocimiento en 1995. El renovado presidente agradeció su apoyo a los vocales, y apostó por seguir trabajando por el prestigio y la diferenciación de los aceites de Sierra Mágina, a pesar de las dificultades del momento actual para el sector del aceite, y destacó como objetivos principales el aumento de la comercialización y valor del aceite certificado por la Denominación de Origen, y continuar desarrollando colaboraciones y sinergias con el resto de las DOP e IGP, poniendo como ejemplo la Fundación Certioleo creada en Jaén, o las campañas de promoción realizadas a través de la Asociación Origen España.

De acuerdo al Reglamento del Consejo, el pleno es su órgano de gobierno y está conformado por 12 vocalías, 6 en representación de los olivareros inscritos y 6 en representación de las almazaras, cooperativas y envasadoras que pertenecen al mismo, con sus respectivos suplentes. El nuevo órgano de gobierno tendrá un mandato de 4 años.

El Consejo Regulador aprovechó este pleno para anunciar los Premios Lechuza y Pregonero de la presente campaña, que alcanzan la XXI edición. En el Premio Lechuza, a las mejores bodegas en producción de aceite virgen extra calificado, y dentro de la categoría de bodegas pequeñas, el ganador fue la SCA Trujal de Mágina de Cambil, con un primer accésit para la SCA San Francisco de Albanchez de Mágina y un segundo accésit para Monva, S.L.

En la categoría de bodegas grandes del Premio Lechuza, el ganador fue la SCA Nuestra Sra. de los Remedios de Jimena (Oro de Cánava), con un primer accésit para la SCA San Roque de Carchelejo y un segundo accésit para la SCA Santa Isabel de Torres.

En cuanto al premio Pregonero, a la mayor  comercialización de aceite virgen extra envasado con DO Sierra Mágina, los premiados fueron Monva, S.L. (categoría envases comercializados) con sus marcas Dominus y Valle Mágina,  y SCA Bedmarense (nueva categoría de volumen comercializado) con sus marcas Magnasur y Oro de Magnasur.

Estos Premios, junto con los Premios Alcuza anunciados en enero, se entregarán en Albanchez de Mágina a principios del mes de septiembre en un acto institucional de aforo limitado con todas las medidas de seguridad para prevenir posibles infecciones del virus COVID.

Reyes subraya el carácter pionero de la Diputación en la promoción de Jaén como destino seguro y destaca las actuaciones en oleoturismo

El Consejo Provincial de Turismo, órgano consultivo impulsado por la Diputación en el que están representados todos los agentes del sector turístico, ha celebrado hoy una nueva sesión. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha presidido esta reunión, en la que se han abordado las acciones impulsadas por la Administración provincial durante y tras el estado de alarma de cara a la promoción turística de la provincia, así como las líneas de actuación previstas hasta finales de año, entre las que figuran también las relacionadas con el oleoturismo. “No hemos parado de trabajar desde el minuto cero y hemos sido de las primeras instituciones en poner en marcha una campaña que invitaba tanto dentro de Andalucía como en el resto de España a venir a Jaén, un territorio seguro y con grandes espacios para disfrutar de una amplia y variada oferta”.

En este sentido, el presidente de la Diputación ha detallado algunas de las acciones impulsadas, como la campaña de promoción de bares y terrazas, “desde el momento en que se pudo hacer con seguridad”; la campaña “A Jaén, al paraíso”, con presencia en medios de toda España; o el espacio turístico “Jaén, paraíso interior”. “Hemos sido de las primeras provincias en hacer acciones directas en los territorios”, ha señalado Francisco Reyes sobre una promoción a pie de calle que ha visitado Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada y que continuará “con nuevas acciones fuera de Andalucía, con presencia en ciudades como Alcalá de Henares o Albacete”. 

“Hemos sabido aprovechar las oportunidades”, ha afirmado Francisco Reyes sobre  acciones especiales como la grabación de MasterChef Celebrity en el Parador de Jaén, “el primero que se va a emitir en la nueva temporada”; o acoger el Campeonato de España de Ciclismo en Carretera, entre los días 21 y 23 de agosto, “con 2.500 personas que van a estar viviendo casi cuatro días en Jaén y que van a mostrar el valor de espacios como el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas o las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, como un paraíso para la bicicleta”.

Por otra parte, el presidente de la Diputación ha subrayado el contacto permanente con el sector a lo largo de estos meses. En esta línea, ha hecho hincapié en la oportunidad que ofrece este Consejo “para exponer las actuaciones y analizar las propuestas que nos puedan hacer, de cara a aprovechar esta situación y convertirla en una oportunidad”. Al respecto, ha valorado la previsión de ocupación: “Tenemos datos de que la ocupación de alojamientos rurales será muy alta en julio y agosto, pero hay que seguir trabajando”. Reyes ha apuntado en este sentido a la necesidad de “priorizar la seguridad de quienes estamos aquí y, por supuesto, la seguridad de quienes vienen de fuera”.

Dentro de las actuaciones expuestas, se ha abordado el programa “A Jaén, a vivir experiencias”, con más de 200 actividades gratuitas dirigidas a viajeros que se alojan en establecimientos de la provincia; los viajes de familiarización, como la reciente grabación del programa “Volando Voy”, de Jesús Calleja en Segura de la Sierra; o acciones en torno al oleoturismo, como las jornadas “Los chefs del aceite”, el envío de los AOVE Jaén Selección a restaurantes con Estrellas Michelín o el programa de formación online sobre marketing digital para establecimientos ligados al producto OleotourJaén. Entre los proyectos futuros, se ha abordado la apertura del Centro Provincial de Dinamización Turística, en el centro de la capital jiennense.

Planas pide alcanzar un acuerdo sobre la PAC en otoño para que los Estados puedan culminar el diseño de sus planes estratégicos

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha remarcado la necesidad de progresar y alzanzar un acuerdo sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en otoño para que los Estados miembros puedan culminar el diseño de los planes estratégicos nacionales.

Planas ha asistido en Bruselas al Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE), la primera reunión bajo la Presidencia alemana.

El encuentro de hoy coincide con la prolongación, por cuarto día consecutivo, de la celebración del Consejo Europeo, «muy importante para la UE y muy importante en materia de agricultura y desarrollo rural», según ha indicado el ministro, que también ha señalado su confianza en que «podrá ser una buena base para la PAC que estamos discutiendo».

El ministro ha transmitido la visión del Gobierno español acerca de la arquitectura verde de la PAC y la estrategia «De la granja a la mesa», además de abordar la situación de los mercados.

España defiende una mayor ambición climática y ambiental de la PAC.Comparte el objetivo de la presidencia alemana de turno de la UE de que es necesario conseguir un acuerdo general parcial en el Consejo de Ministros de octubre.

Ha destacado que para progresar en el diseño de los planes estratégicos nacionales, la PAC tiene que contar con los instrumentos necesarios para garantizar una transición justa para que agricultores y ganaderos desemboquen en un nuevo modelo productivo.

POSIBLE ACUERDO SOBRE LA PAC EN OCTUBRE

Respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo en octubre, el ministro ha asegurado que España está en disposición de contar con su plan estratégico a principios de 2021 para presentarlo oficialmente a mitad del próximo año para entrar en vigor en 2023. Entre tanto, en 2021 y 2022, la PAC continuará ejecutándose de la misma manera, si bien con nuevos presupuestos.

Luis Planas ha solicitado que se avance lo más rápidamente posible en la estrategia «De la granja a la mesa» para poder incorporar sus objetivos al plan estratégico nacional de la PAC. Ha pedido tiempo, presupuesto y flexibilidad para que los productores perciban el cambio como una oportunidad y no como una amenaza.

Ha sido tajante al afirmar que “si los europeos adoptamos reglas más estrictas para la producción agrícola y ganadera, tendremos que aplicar unas reglas semejantes para la importación de productos de países terceros”.

Además, ha remarcado que quienes van a realizar un mayor esfuerzo por adoptar nuevas formas de producción, cada vez más respetuosas con el entorno, deben percibir un precio adecuado. Ese es el objetivo del Gobierno de España que trabaja en un anteproyecto de ley de modificación de la ley de la cadena alimentaria para fortalecer la posición negociadora de agricultores y ganaderos.

En cuanto a la situación de los mercados, el ministro ha pedido la rápida entrada en vigor del artículo 167 de la Organización Común del Mercados Agrarios (OCMA) para el aceite de oliva con el fin de que la legislación nacional pueda incorporar esta medida antes de la próxima campaña.

Ha recordado la incertidumbre que hay en el sector con respecto a los aranceles de Estados Unidos y que a mitad de agosto se conocerá en qué se concretan. Ha trasladado a la Comisión Europea la necesidad de intensificar los esfuerzos diplomáticos para normalizar las relaciones comerciales con los Estados Unidos y evitar la imposición de aranceles.

Agricultura convoca 25 plazas de personal investigador y técnico especialista del Ifapa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abierto el plazo para solicitar un total de 25 plazas de personal investigador (15) y técnico especialista (10) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa). Esta Oferta de Empleo Público responde a la apuesta de futuro del Gobierno andaluz por la labor investigadora y de transferencia que desarrolla el Ifapa, según indica en un comunicado.

Los interesados en presentar su candidatura pueden realizar el trámite durante 20 días hábiles a contar desde el día siguiente a su publicación el pasado viernes 17 de julio de 2020. La documentación se debe remitir, preferiblemente, a través de la web del empleado público (http://lajunta.es/10mmk), donde también se ponen a disposición de la ciudadanía los formularios relativos a este proceso de selección, según agrega.

Tras superar las pruebas correspondientes, este nuevo personal del Ifapa se integrará en los grupos de investigación, transferencia y formación que llevan a cabo proyectos incluidos en un total de las siete áreas temáticas de actividad científico-tecnológica.

En concreto, como recoge el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), cuatro plazas pertenecen al área de acuicultura y recursos marinos, cuatro a la de protección vegetal sostenible; cinco al área de alimentación y salud; y dos al área de economía de la cadena alimentaria. A estas plazas se suman otras tres en el área de genómica y biotecnología; cuatro el área de agricultura y medio ambiente; y tres que se unen a ingeniería y tecnología agroalimentaria.

Atendiendo a las diferentes provincias, se ofertan cuatro plazas en Almería (La Mojonera), tres en Cádiz (Rancho de la Merced, El Toruño y Sanlúcar de Barrameda), nueve en Córdoba (Alameda del Obispo, Cabra e Hinojosa del Duque), dos en Granada (Camino de Purchil), dos en Huelva (Agua del Pino e Ifapa Huelva), una en Jaén (Venta del Llano), dos en Málaga (Churriana-Campanillas) y dos más en la provincia de Sevilla (Las Torres).

Esta asignación de las plazas se ha realizado tras un exhaustivo estudio de necesidades, teniendo en cuenta la diversidad de actividades y sectores a los que es necesario dar servicio público desde las competencias que tiene asignado el Ifapa. Se han valorado las necesidades de cada uno de los sectores, la dotación de las siete áreas temáticas en las que funcionalmente se divide el trabajo que desarrolla el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, y la distribución geográfica en la que orgánicamente está estructurada esta entidad a través de sus centros distribuidos por las ocho provincias andaluzas.

Los precios del aceite de oliva en origen siguen en su tendencia bajista en el décimo mes de campaña, en el que se retoman las movilizaciones

Los precios del aceite de oliva continúan instalados en su tendencia bajista y de estancamiento en el mercado de origen en el décimo mes de esta campaña oleícola 2019/2020 en un momento en el que se vuelven a retomar las movilizaciones del sector productor por entender que no hay razones que justifiquen este escenario de bajos precios y por la nula incidencia que han tenido la activación de las cuatro subastas del almacenamiento privado.

A la espera de que pueda surtir algún tipo de efecto positivo las medidas propuestas por el Ministerio de Agricultura en su decálogo y de la conformación de la próxima cosecha de la campaña oleícola 2020/2021, el sector productor vuelve mañana a las protestas en el puerto de Algeciras, en donde demandará una serie de reivindicaciones, entre ellas denunciar la crisis de bajos precios en el mercado de origen o un mayor control de las importaciones, entre otras demandas.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa, indica que a día de hoy el virgen extra cotiza a una media de 2,05 euros el kilo, mientras que el virgen está a 1,73 y el lampante a 1,65, cifras que el sector productor entiende que están por debajo del umbral de la rentabilidad y de los costes de producción.

La Junta apuesta por colaborar con el sector privado para impulsar la economía circular

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha protagonizado un encuentro virtual organizado por la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur), a la que ha agradecido la labor de asesoramiento que ofrece en una situación “compleja” como la actual marcada por la crisis sanitaria por Covid-19. Crespo ha destacado el papel del sector privado en la recuperación económica, afirmando que su actuación debe sumarse a la de la Administración pública para “evolucionar juntos” avanzando, por ejemplo, en modernización, eficiencia o diversificación.

Entre otras cuestiones, la titular de Desarrollo Sostenible ha propuesto a Cesur mantener próximamente una reunión centrada en el análisis del Anteproyecto de Ley de Economía Circular de Andalucía, “para ver qué posibilidades tenemos en el futuro” en los distintos sectores de actividad de la comunidad autónoma y “qué nicho de mercado se puede crear” con su aplicación.

Carmen Crespo ha puesto en valor la preparación de la región en el ámbito rural y medioambiental, resaltando que “Andalucía ha dado ya muchos pasos” que ahora se podrían “consolidar” aprovechando los fondos que la Unión Europa (UE) tiene previsto sumar al segundo pilar de la Política Agrícola Común (PAC), en este sentido. La consejera ha recordado que, además del trabajo que su departamento está realizando para preparar el Anteproyecto de Ley de Economía Circular, actualmente se encuentra en información pública el ‘Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030’ (Pirec 2030). Con esta labor normativa, la Junta avanza en la aprobación de la condición de subproductos y la determinación del fin de la condición de residuo de diferentes flujos, de forma paralela a la adaptación a las directivas europeas que se está realizando desde el Gobierno de España. 

“Estamos adelantándonos a los tiempos”, ha enfatizado Crespo, quien ha explicado que esta actitud proactiva andaluza responde a que la economía circular es “un nicho de mercado futuro fundamental”, por un lado, de forma independiente, y por otro lado, en relación con otros sectores como, por ejemplo, el agrario. 

Sector privado

Por otro lado, la titular de Agricultura ha apuntado que “para ser más competitivo, el sector tiene que unirse”, ya que actualmente se encuentra “muy atomizado”. Carmen Crespo ha apuntado la importancia de “coger dimensión” a través de la integración empresarial y ha ofrecido el respaldo de la Junta en una cuestión que considera que debería ser “una de las líneas estratégicas” de Andalucía en la actualidad.

En cuanto a la actuación del Gobierno regional, la consejera ha reafirmado su apuesta por la “transparencia, apreciando lo nuestro,” para alcanzar el reto de “salir todos juntos” de la actual coyuntura económica y sanitaria. Para ello, como ha resaltado Crespo, la comunidad autónoma cuenta entre sus fortalezas con un sector agroalimentario y medioambiental “potente”, que la Junta va a aprovechar “al máximo”, al tiempo que “cuida para el futuro” los recursos naturales. “Tenemos que relanzarnos y salir con más fuerza si cabe” cuando mejoren las circunstancias sanitarias, ha resaltado la consejera.

Medidas de la Junta

En su intervención, la responsable de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se ha referido a numerosas medidas puestas en marcha por el actual Gobierno de Andalucía en la presente legislatura con el objetivo, por ejemplo, de avanzar en simplificación administrativa y conseguir, “por primera vez”, cumplir con la ‘regla N+3’ que rige en las ayudas comunitarias. Esta exigencia establece tres años de margen para la justificación de la ejecución del presupuesto con el que se abonan las ayudas a los beneficiarios de una convocatoria concreta. 

Crespo ha comentado también la “rapidez” que se está implementando en la gestión del canon del agua para mejorar la depuración de la comunidad autónoma. Además, ha puesto en valor que los proyectos y obras que se están impulsando en el ámbito de infraestructuras hidráulicas, con estos fondos y recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), conllevan la movilización de un amplio montante “en obra pública”.

Asimismo, la consejera ha recalcado la clara apuesta de la Junta de Andalucía por el medio ambiente a través del impulso de una Revolución Verde que cuenta con la implicación del propio presidente, Juanma Moreno, a la que se consignarán un total de 1.000 millones de euros y que contribuirá a generar empleo verde y oportunidades de negocio en la comunidad autónoma.

Coag exige un nuevo almacenamiento privado del aceite ante la crítica situación del sector

COAG Andalucía pide al ministro de Agricultura, Luis Planas, que exija al comisario europeo una prórroga del almacenamiento privado del aceite de oliva o uno nuevo de, al menos, 200.000 toneladas de aceite, ante una insostenible situación del sector.

El secretario general de COAG Jaén y responsable del sector del aceite en COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, ha recordado que el próximo 3 de agosto finaliza el plazo de almacenamiento de aceite de la tercera licitación y la situación del sector, lejos de haber mejorado se ha visto agravada con precios que no terminan de remontar.

Desde COAG se ha estado trabajando durante meses para que este almacenamiento se ampliase, e incluso el 26 de mayo el Ministerio de Agricultura anunciaba la solicitud por parte del ministro, Luis Planas, al comisario europeo de prorrogar durante seis meses más el almacenamiento privado del aceite de oliva.

Entonces el ministro remitió una carta al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la que solicitaba la prórroga del mecanismo de almacenamiento privado con el objetivo de lograr un alza de los precios y permitir la recuperación del sector antes de que se inicie la próxima campaña.

Y es que fue, a petición de España, por lo que la Comisión Europea autorizó el pasado mes de octubre la activación de este mecanismo, lo que supuso el almacenamiento de 213.445 toneladas de aceite de oliva y permitió una incipiente recuperación de los precios durante el mes de febrero en los mercados europeos.

Ahora, que va a finalizar el periodo de almacenamiento de la tercera de las licitaciones, COAG considera que España debería exigir con más fuerza en Bruselas que se autorice una prórroga para evitar que se agrave la crisis o una nueva licitación de almacenamiento.

La ampliación del plazo de almacenamiento privado es una de las medidas en las que se está trabajando desde COAG para que se produzca la subida de los precios, también se ha pedido al Ministerio de Agricultura que solicite a la UE que suspenda el perfeccionamiento activo y se paralicen los contingentes del aceite que llegan de fuera de España y a la Junta de Andalucía que realice una campaña exhaustiva de revisión de la trazabilidad del aceite de oliva que llega de fuera.

Asimismo, se exige a los supermercados que hagan una diferenciación del aceite de oliva español y que dejen claro aquellos aceites de oliva que realmente su origen es España, igual que empieza a suceder con frutas y hortalizas.

El pasado 6 de julio el ministro visitó Jaén, donde asistió a la reunión del Consejo Provincial de Olivar, y aunque allí presentó las diez medidas del plan del Gobierno para el sector, «el tiempo para los olivareros se acaba», ya que, según recordaba Ávila esta crisis de precios está costando al sector 3 millones de euros por cada día que pasa, una situación que “es totalmente insostenible” y sean necesarias medidas a corto plazo.