Plantación de un olivo en La Carolina por el reciclaje de más de cien cajas

Cuando se cumple un año de la firma del convenio entre el Ayuntamiento de La Carolina (Jaén) y la empresa ElaiaZait IDD, el Centro Ocupacional del municipio ha recibido el primer olivo, un árbol que dará pie a una nueva zona verde en “Los Andaluces”. La entrega se enmarca en uno de los puntos del acuerdo rubricado. La colaboración se basa en el concepto de economía circular, por lo que cada cien cajas que se reutilicen, la empresa entregará un olivo de dos o más años de edad.

La alcaldesa, Yolanda Reche; los concejales de Medio Ambiente, Andrés Cuadra, e Igualdad y Diversidad, Carolina Rodríguez; y los responsables de ElaiaZait IDD, Juan Carrillo y Daniel Millán, se reunieron para plantar el primer olivo. “Se trata de un proyecto maravilloso de economía circular. Por un lado, ofrecemos a los usuarios del centro ocupacional Los Andaluces una tarea diferente que va más allá de los talleres y, por el otro, apostamos por la sostenibilidad”, afirmó Reche.

Y es que el convenio determina que los/as usuarios/as del Centro Ocupacional pintarán, decorarán y prepararán las cajas usadas para que, una vez rediseñadas, ElaiaZait IDD las vuelva a utilizar como envoltorio de sus productos para sus envíos a más de 10. De esta forma, se materializará la reutilización de las mismas y se pondrán en circulación para cumplir el fin común propuesto, que no es otro que apostar por la sostenibilidad. Por cada cien cajas, la empresa pondrá a disposición del Ayuntamiento un árbol de dos o más años de edad. De esta forma, los clientes reciben sus productos en un envoltorio único creado con muchísima ilusión.

El proyecto, en palabras de la alcaldesa, es ambicioso y novedoso. “Buscamos implicar a todos los estamentos sociales. Cumplimos con las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) y rompemos la rutina de los usuarios de ‘Los andaluces’ con un taller nuevo. Están trabajando con gran entusiasmo y al tiempo que ejercitan la creatividad y las habilidades motrices finas”, concluye.

La plataforma online de Degusta Jaén comercializa cerca de un millar de productos en su primer mes de funcionamiento

La plataforma online de Degusta Jaén, que se puso en marcha a primeros de octubre con motivo de la celebración del II Salón de la Gastronomía y la Alimentación “Degusta en Jaén”, ha tenido un notable éxito, dado que en su primer mes de funcionamiento ha contribuido a la comercialización de un millar de productos que cuentan con este sello de calidad en la provincia jiennense. Así lo asegura el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, quien hace un balance “muy positivo” de esta segunda edición del II Salón “Degusta en Jaén”, que ha “incluido diferentes iniciativas, la mayoría de ellas realizadas a través de internet debido a la pandemia”, según apunta el diputado, quien pone en valor que “la página web donde se han podido seguir estas propuestas ha sido visualizada por más de 3,5 millones de personas”.

Entre otras actividades, Pedro Bruno recuerda que se han emitido “vídeos donde se diferentes cocineros de nuestra provincia elaboraban platos con productos de Degusta Jaén y vídeos en los que se mostraban las diferentes empresas que forman parte del programa Degusta Jaén, que puso en marcha la Diputación en el año 2013”. En el marco de este II Salón de la Gastronomía y la Alimentación se ha promovido la creación de una plataforma virtual de venta online “con la que hemos pretendido que los productos Degusta Jaén pudieran adquirirse de forma online por cualquier persona en cualquier parte de España”, enfatiza el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático. De hecho, añade Bruno, “así ha sido, ya que se han recibido pedidos no solo de la provincia jiennense, sino también de Andalucía y de toda España”.

Otra de las propuestas incluidas en este II Salón “Degusta Jaén” eran las I Jornadas Gastronómicas en los restaurantes que forman parte de esta estrategia. En total fueron “12 los establecimientos que se sumaron a esta iniciativa, que también incluía el sorteo de cestas y lotes de productos que cuentan con este sello de calidad entre las personas que han disfrutado de alguno de los más de 900 menús elaborados con productos Degusta Jaén”, remarca Pedro Bruno, quien muestra su satisfacción por todas las actividades desarrolladas, que han permitido “que se conozca más esta marca, apoyar a esos productos de calidad de la provincia y dar un paso más en su venta online”.  

UPA y la Diputación de Jaén promocionan los aspectos saludables del AOVE entre los futuros cocineros con dos foros temáticos en Huelva

UPA Jaén, en colaboración con UPA Huelva, y la Diputación Provincial de Jaén ha promocionado el aceite de oliva virgen extra entre los futuros cocineros, restauradores y hosteleros de Huelva. Los alumnos y profesores de la Escuela de Hostelería de Islantilla, en Lepe; y del Instituto Superior de Gastronomía de Huelva capital conocieron los aspectos saludables y sensoriales del AOVE y tuvieron la oportunidad de realizar una cata para diferenciar las cualidades organolépticas y apreciar los matices entre un aceite de oliva y un virgen extra.

Debido a la situación de crisis sanitaria que atravesamos condicionada por la pandemia de la Covid-19, UPA Jaén ha adaptado la celebración de la campaña a la situación actual. Por eso, en esta ocasión, «no hemos querido salir de Andalucía y, en colaboración con UPA Huelva, hemos podido volver a desarrollar una iniciativa enfocada a la concienciación de una dieta sana y equilibrada, haciendo hincapié en la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, que se consolida como la mejor grasa natural, evidencia a la que se han rendido los principales cocineros de prestigio».

El objetivo de los foros es que los alumnos conocieran la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos en la cocina y alimenticios. De ahí que UPA Jaén, UPA Huelva y la Diputación de Jaén han querido llevar esta promoción mediante una campaña que está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra a los futuros cocineros y restauradores, y  por medio de éstos a sus hogares, con el objetivo de potenciar su consumo.

Los alumnos y profesores que han participado en los foros, además de conocer un poco más en profundidad cómo se elabora, cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra y cómo se realiza una cata, a través de las explicaciones de la técnico de UPA Jaén, Alicia Martínez, tuvieron la oportunidad de hacer ellos mismos una cata de diferentes aceites para descubrir los olores y sabores de los caldos.

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra; y el diputado de Agricultura de Jaén, Pedro Bruno, fueron los encargados de explicar las bondades saludables y gastronómicas del aceite de oliva virgen extra, destacando la importancia social y económica del principal cultivo de Jaén y de Andalucía; alabando el trabajo de los presentes y futuros cocineros como embajadores del AOVE, y haciendo hincapié en la necesidad de aumentar el consumo a nivel nacional como en terceros países con la apertura de nuevos mercados internacionales.

La mejora de la competitividad, objetivo de un curso en el que participan 30 miembros de consejos rectores de Jaén

La formación de los consejos rectores de Cooperativas Agro-alimentarias es un instrumento básico para la mejora de la competitividad. Y esto porque la cualificación de sus dirigentes es un valor diferencial y estratégico frente a la competencia. Así lo ha afirmado el gerente de la organización en Jaén, Antonio Guzmán, en el marco de un curso en el que han participado 30 representantes de 17 cooperativas de la provincia.

El objetivo del curso, financiado por el Ministerio de Agricultura, es impulsar el cambio de mentalidad empresarial para afianzar el liderazgo a partir de la competitividad. También dotar a los consejos rectores y gestores de herramientas y habilidades que repercutan en su profesionalización y les faciliten el ejercicio de sus funciones, así como adaptar la actividad formativa a las necesidades específicas de las cooperativas agroalimentarias.

La temática que desarrolla el curso de 28 horas lectivas, que ha sido organizado por el Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, cuya responsable es Adela Reina, es diversa: marco jurídico del cooperativismo, calidad y seguridad alimentaria, responsabilidad social, documento de acompañamiento al transporte, habilidades directivas, protocolo, sector agroalimentario, régimen económico del cooperativismo y plan de marketing.

Los ponentes han sido Ana María Téllez Armenteros (Delegación Territorial de Empleo), María José Martínez Marín (Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén), Jorge Gutiérrez Expósito (Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén), María Ramírez Ruiz (Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía) y Esther López Zafra y Manuel Pulido Martos (ambos de la Universidad de Jaén).

También han impartido ponencias, Gabriel Beltrán Maza (Instituto de Información Agraria y Pesquera), Raquel Jiménez Manzano (consultora y agente de igualdad), Manuel Parras (Universidad de Jaén), Rafael Peralta Arco (economista) y Jaime Martinez-Conradi Álamo (Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía).

Además del curso general, se ha impartido otro curso de formación de consejos rectores específico para las tres cooperativas de Villacarrillo en el que han participado 14 personas. Con dos temas: los procesos de calidad en la elaboración del aceite de oliva virgen extra, impartido por Gabriel Beltrán Maza, y las estrategias comerciales (marca, precio, distribución y promoción), cuyo ponente ha sido el consultor estratégico Juan Vilar.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha destacado la relevancia de los temas, la cualificación de los ponentes y la importancia de que en los cursos haya participado un significativo número de mujeres y jóvenes, por cuanto, según ha expuesto, son quienes garantizan el relevo generacional en el ámbito cooperativo de la provincia.

La Junta y el sector agrario andaluz refuerzan su alianza por una PAC justa

La Junta de Andalucía y el sector agroalimentario andaluz han reforzado su alianza por una PAC justa y equilibrada que mantenga el ‘statu quo’ de “un modelo agrario de éxito”, que ha permitido situar al campo andaluz como referente en toda Europa y líder en sostenibilidad, innovación y competitividad.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado en la Mesa de Interlocución Agraria de la reunión mantenida entre el presidente del Gobierno de Andalucía, Juanma Moreno, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, un encuentro que “abre una vía de diálogo para lograr una PAC justa”, sobre la base del mantenimiento de una defensa firme de los intereses de los agricultores y ganaderos de la comunidad.

Crespo ha resaltado el “espíritu de diálogo y mano tendida” que imperó en el encuentro celebrado ayer en el Palacio de San Telmo, donde el presidente andaluz transmitió al ministro Planas la voluntad de entendimiento del Gobierno de Andalucía para seguir negociando una PAC “que sea buena para España y Andalucía” y que brinde nuevas oportunidades de futuro para un sector estratégico que es motor de empleo y riqueza, especialmente ahora ante los efectos de la pandemia.

La consejera ha subrayado la “unidad” de todo el sector andaluz, reflejada en la Declaración Institucional para la defensa de la PAC, como un elemento “clave” ante el debate nacional para el reparto de los fondos de la Política Agraria Común. “Andalucía le ha trasladado al ministro un posicionamiento claro y cohesionado sobre el futuro de la PAC”, ha subrayado, antes de incidir en que el objetivo es que la nueva PAC “ofrezca posibilidades al campo andaluz para seguir avanzando el sostenibilidad, innovación, competitividad y desarrollo rural”.

Cambios paulatinos

En este sentido, Crespo ha insistido ante los miembros de la Mesa de Interlocución Agraria -Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias- que Andalucía “no es inmovilista”, pero defiende que los cambios que se introduzcan en la nueva Política Agraria Común “tienen que ser paulatinos y no drásticos”, especialmente ante un escenario de recesión económica como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19.

“El campo andaluz no teme la nueva PAC porque ya ha demostrado su capacidad de adaptarse y sacar el máximo rendimiento a cada euro que llega de Europa”, ha señalado la titular de Agricultura, quien ha remarcado que todos los cambios que se decidan “sean siempre para mejorar y seguir dando pasos hacia delante, nunca hacia atrás”.

A este respecto, Crespo ha puesto el acento en que el agro andaluz necesita ahora más que nunca “seguridad, certidumbre y empatía” para reforzar su capacidad generadora de riqueza y empleo en las zonas rurales, donde reside el 66% de toda la población de la comunidad. “Vamos a seguir trabajando en los análisis de impacto para fortalecer nuestro posicionamiento común con datos concretos”, ha apuntado.

Por último, la consejera ha elogiado el trabajo que están desarrollando todas las organizaciones agrarias y las cooperativas agroalimentarias en pro de la defensa de la diversidad del campo andaluz ante los distintos planteamientos sobre las regiones productivas y el mantenimiento de los derechos, al tiempo que ha apostado por avanzar en mecanismos de mercado “que hagan posible responder con agilidad y eficacia” ante situaciones de crisis. 

“Una de las grandes reformas de la nueva PAC debería estar centrada en mejorar los mecanismos de mercado”, ha concluido Crespo, quien ha hecho hincapié en que una “interlocución fluida” con el sector es primordial para afrontar la negociación sobre el futuro de la Política Agraria Común en España.  

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén aprueba las tarifas para sus tres registros y espera convocar las elecciones de sus órganos de gobierno en febrero o marzo

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén ha aprobado en su última reunión las tarifas y la cuota de inscripción para sus tres registros y espera convocar en febrero o marzo, como muy tarde, las elecciones para elegir sus órganos de gobierno para los próximos cuatro años. Así lo ha anunciado hoy el presidente de dicho Consejo Regulador, Manuel Parras Rosa, en la firma de un convenio de colaboración con el presidente de la Diputación Provincial Francisco Reyes, para su gestión y funcionamiento. Parras Rosa, que es responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, no ha desvelado de forma rotunda si se presentará a dichas elecciones para pilotar el primer cuatrienio de esta figura de protección, por lo que ha apostillado: “cuando lleguemos a ese río cruzaremos el puente”.

Ha anunciado que en el plazo de una semana estarán operativos de forma telemática los tres registros de los censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscribirán personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre. Ha asegurado que la calidad de los aceites de oliva “sí se paga, lo que no se paga es la no calidad”. Además, ha resaltado que una vez que se compruebe la musculatura que pueda tener la IGP Aceite de Jaén se verá el capítulo 1 y el personal que se necesita.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén ha acordado que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores habrá una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca. No obstante, para las entidades que pertenezcan a alguna de las tres DOP de la provincia de Jaén (Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura) quedarán eximidas en gran parte de las tarifas.

El Ayuntamiento de Jaén dota de 58 camas lavables el Centro de Transeúntes para mejorar la prevención y los protocolos anticovid

La concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, ha informado de que se ha procedido a la sustitución de las literas del Centro de Transeúntes por camas lavables para, de este modo, incrementar las medidas de prevención ante el coronavirus que ya había adoptado el Ayuntamiento. “Se trata de elementos que se pueden desinfectar muy bien y rápido y cuentan con sacos individuales que se pueden lavar a 60 grados”, ha explicado Díaz. De este modo, se refuerzan las medidas preventivas con vistas al protocolo de apertura de las instalaciones como albergue para personas temporeras, en el marco del dispositivo provincial de atención a aquellos que acuden en busca de un tajo en la recolección de la aceituna.

Estos equipos han sido instalados por Cruz Roja, gracias al acuerdo suscrito con el Ayuntamiento por el presidente de la entidad, José Boyano. Al respecto, Díaz ha destacado la coordinación con la Concejalía de Mantenimiento Urbano que ha sido la encargada de retirar las literas, con las que tradicionalmente se ha dotado este espacio, y dejar el espacio expedito para las 58 nuevas camas de campaña desinfectables. “Esta reorganización nos permite optimizar espacios y acercarnos a la realidad de la calle, por si nos vemos obligados a dar techo a más personas”, ha explicado. De hecho, hay posibilidad de montar 70 camas, ante posibles emergencias, ya que se guardan las de reserva en los almacenes municipales. “De hecho, por si pasara lo peor, hay hasta 300 disponibles, gracias al convenio que hemos sucrito con Cruz Roja”, ha añadido.

La concejala ha apuntado que, junto a esta medida, se han adoptado otras de prevención del Covid-19 como ampliar los accesos, para que la entrada y salida del centro sea más fluida; mejorar la ventilación y habilitar un espacio para aislamiento de aquellos usuarios que puedan presentar síntomas compatibles con el coronavirus, antes de que los servicios sanitarios se hagan cargo de ellos; mejorar los turnos de limpieza o acciones organizativas, como que los grupos que compartan habitaciones acudan al comedor al mismo tiempo. “Todo ello los estamos haciendo con fondos propios, a la espera de que conozcamos las resoluciones de ayudas de la Junta, con el esfuerzo del Ayuntamiento, como hasta ahora lo hacemos, para dar el trato más digno posible”, ha asegurado.

Planas: “Andalucía debe ser punta de lanza de las transformaciones”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en respuesta a la solicitud que este le hizo para tratar sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC).

Al término de la misma el ministro ha manifestado que la nueva política agraria de la Unión Europea está orientada al cambio y la transformación y que obliga a buscar un modelo de aplicación de la misma que sirva para llevar a cabo esas transformaciones y ser útil al conjunto de los agricultores y ganaderos.

En este contexto y en referencia a Andalucía, ha señalado que no tiene sentido echar la vista atrás cuando se ocupa una posición de liderazgo y que cuenta con esta comunidad como “punta de lanza” para asumir los nuevos retos.

La reforma es una oportunidad para el sector agroalimentario andaluz, que es diverso, competitivo e innovador y no debe tener miedo al futuro, ha añadido.

En todo caso, ha recordado que la PAC todavía no está escrita. Hay un acuerdo sobre el presupuesto y sobre el necesario equilibrio entre las ayudas directas y la arquitectura verde, pero está pendiente el modelo de aplicación. En este sentido, ha asegurado que el que sea bueno para España será bueno para Andalucía, pero que tendrá que ser nuevo y capaz de acoger cambios.

Sobre las ayudas, ha manifestado que el principio de que dos agricultores o ganaderos que hacen lo mismo en las mismas condiciones deben percibir lo mismo es innegable. Esto conduce a una convergencia que tendrá que ser progresiva pero obligada, porque la UE no ve oportuno el modelo actual de regiones agrarias de España.

Vivimos un momento que necesita grandes acuerdos, también para la PAC, ha concluido.

«Es hora de grandes acuerdos”

Por otra parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy en el Foro ABC de Sevilla, donde ha aseverado que “tenemos una Política Agraria Común (PAC) para el futuro. Ha llegado la hora de los acuerdos nacionales y de que nos pongamos de acuerdo en los grandes temas, como la PAC”. Y ha asegurado que es un momento de “grandes oportunidades y de cambio.”

Planas ha explicado en su intervención el alcance del acuerdo recientemente adoptado en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea para reformar la PAC y ha exhortado al sector a aprovechar todas las oportunidades que ofrece.

La definición de agricultor genuino, la ayuda básica a la renta, el pago redistributivo y los ecoesquemas, entre otras cuestiones, son los asuntos que están encima de la mesa a la búsqueda de un consenso nacional. “Tenemos un gran trabajo por delante”, ha remarcado.

“No es tarea sencilla”, ha reconocido, porque el Gobierno y las 17 comunidades autónomas deben definir ahora, en el marco de un Plan Estratégico Nacional, cómo se aplica la PAC en España. “Ha llegado la hora de la verdad” y de trabajar por todos los agricultores y ganaderos españoles.

Ha recalcado que esta es una PAC dirigida a los agricultores y ganaderos, y ha insistido en que no se trata de repartir “sobres” entre las autonomías.

El ministro ha pedido a las comunidades autónomas su colaboración para afrontar el gran desafío de maximizar los fondos de la PAC, que ascienden, para España, a 47.724,3 millones de euros. Si se suma la cofinanciación del Estado y las comunidades autónomas se contará con más 52.000 millones euros, al que hay que añadir los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Ha añadido que estos fondos deben articularse a través de políticas que giren en torno a tres grandes retos: sostenibilidad medioambiental y crecimiento circular; digitalización; y relevo generacional y enfoque de género.

Se trata de una reforma de calado que va a suponer cambios importantes en  aras de una sostenibilidad medioambiental que, no obstante, ha dicho, se mantiene en equilibrio con la sostenibilidad económica de las explotaciones agroganaderas.

Entre los avances que el ministro ha destacado se encuentra la posibilidad de focalizar mejor las ayudas en la agricultura profesional y familiar sin olvidar el importante papel que juegan en el medio rural los pequeños agricultores pluriactivos.

Plan estratégico nacional

Tras el acuerdo del Consejo de Ministros, por un lado, y del Parlamento Europeo, por otro, ambos la semana pasada, habrá de dar comienzo la negociación en los llamados trílogos (entre estas dos instituciones y la Comisión Europea), de los que saldrá el acuerdo final, que podría suponer alguna variación sobre lo ya aprobado.

Lo que no cambiará es el mayor protagonismo que los Estados van a tener en la gestión de la PAC. España continuará con la negociación interna para definir la forma de aplicar la PAC en nuestro país.

Precisamente por ello, la comunidad andaluza está en condiciones muy buenas para aprovechar las oportunidades de la nueva PAC y debe ser protagonista, al igual que todas las demás, poniendo propuestas encima de la mesa.

El ministro ha destacado que se han conseguido varios objetivos de gran interés para Andalucía: la posibilidad de establecer un programa de ayudas asociadas para el sector de la aceituna de mesa y de financiar un programa sectorial para el olivar, entre otras.

La Diputación apoya con otros 25.000 euros la puesta en funcionamiento de la IGP Aceite de Jaén

La Diputación de Jaén apoya con otros 25.000 euros la puesta en funcionamiento de los órganos reguladores de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, y el presidente del Consejo Regulador de esta IGP, Manuel Parras, han firmado hoy un convenio de colaboración “cuya finalidad no es otra que la constitución de los órganos de gobierno y de gestión del Consejo Regulador de la IGP y favorecer el adecuado funcionamiento del mismo”, ha señalado Reyes, que ha puesto el acento en “la necesaria asistencia técnica para la gestión y constitución de gobierno de este consejo regulador, y también una asistencia jurídica para defender y proteger la marca IGP Aceite de Jaén en el territorio nacional e internacional».

El presidente de la Diputación ha resaltado el apoyo “desde el principio” a este instrumento, “con gestos políticos y desde el punto de vista económico con una aportación total que asciende a los 60.000 euros”. En esta ocasión, una vez que la IGP Aceite de Jaén fue reconocida oficialmente el pasado mes de mayo con su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, Reyes ha concretado que mediante este nuevo convenio se pretende colaborar “en la puesta en marcha del órgano que debe regir y velar por el desarrollo y aplicación de este marchamo de calidad que tanto costó conseguir para nuestro aceite de oliva virgen extra y que hoy es una realidad”.

En su intervención, Reyes ha manifestado con respecto a la IGP Aceite de Jaén que engloba a los aceites producidos en los 97 municipios de la provincia, que “estamos convencidos de que es un instrumento clave para nuestra provincia donde se ha hecho un gran esfuerzo por la calidad, y que tiene que seguir apostando por esta diferenciación. Esta IGP es una realidad en beneficio del 100 por 100 de los municipios de la provincia, de aquellos agricultores que quieran acogerse a la normativa que marque el propio Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha reconocido que “a pesar de que cada vez, el aceite de oliva ha pesado menos en la economía provincial, sigue siendo clave en muchas familias y ha sido clave en fijar la población al territorio. Muchos de nuestros municipios no tendrían hoy la población que tienen si el olivar no existiera”.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, ha agradecido la colaboración de la Diputación de Jaén “porque es importante el momento, ya que los inicios son los más complicados y necesitamos ayudas, aunque este proyecto debe tener vida propia, tiene que autofinanciarse con el apoyo de aquellos agricultores, almazaras, comercializadores y envasadores que quieran diferenciarse en el mercado a través de una marca de calidad que es un derecho de propiedad intelectual de la Unión Europea”. Parras ha adelantado que ya se han aprobado los registros telemáticos, que estarán a disposición del sector en los próximos días, y ha anunciado que también se han acordado las tarifas para las empresas que quieran adherirse a este sello, cuyas primeras etiquetas podrían estar para la campaña 2021-2022. Un elemento de diferenciación que, tal y como ha puntualizado el presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, “se concederá a los vírgenes extra de aceitunas recolectadas como muy tarde el 31 de diciembre de cada año, porque queremos seguir apostando por la recolección temprana”.

El centro para personas temporeras de Martos se abrirá con recursos municipales en la segunda quincena de noviembre

El alcalde de Martos, Víctor Torres, junto con el concejal de Bienestar Social, Francisco Miranda, ha presidido hoy una nueva reunión de la comisión local de personas temporeras para ultimar los detalles del dispositivo ante el inicio de la campaña de recogida de la aceituna. En el encuentro han abordado que, a pesar de la situación de incertidumbre actual y a la espera de las respuestas que dé al respecto la Junta de Andalucía, el centro para personas temporeras de Martos se abrirá, únicamente con recursos municipales, durante la segunda quincena de noviembre.

Torres ha detallado que la comisión ha contado con la participación de los Servicios Sociales Comunitarios, el Centro de Salud, el Servicio Andaluz de Empleo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, organizaciones y cooperativas agrarias así como entidades sin ánimo de lucro. Así, han concretado distintos aspectos de este dispositivo, como la colaboración con Cruz Roja y Cáritas en el uso del comedor escolar municipal para dispensar cenas.

Además, la estación de autobuses acogerá a una persona como mediadora intercultural, que estará desde el 3 de noviembre hasta el 3 de enero en estas instalaciones sobre las que, tal y como ha anunciado el primer edil, se va a mandar un escrito a la Delegación del Gobierno andaluz en Jaén para que en ellas se realicen los test a las personas temporeras con lo que evitaría que se pudiera congestionar el Centro de Salud y, además, se les atendería directamente donde llegan. Por ello, se les va a remitir esta propuesta al tiempo que ha confiado en que la situación de incertidumbre que rodea todo el protocolo desde la Delegación de Salud en cuanto a la atención a las personas temporeras se solucione cuanto antes.

“Estamos ante una campaña atípica y compleja”, ha reconocido el alcalde de Martos, si bien ha señalado que, sea como sea, el Ayuntamiento tiene el dispositivo previsto ante el inicio de la campaña de recogida de aceituna.

Por su parte, Miranda ha remarcado que el Ayuntamiento lleva desde septiembre en la puesta en marcha de este dispositivo y que se está haciendo para cumplir con todas las garantías. Así, se va a realizar una reducción del aforo del albergue, que tendrá 20 plazas, incluida una habitación de confinamiento. Además, en esta campaña solamente se podrá atender a las personas que estén alojadas en el centro, en el que se ha previsto duplicar los turnos de duchas y comedor para evitar aglomeraciones.

El concejal de Bienestar Social, que ha precisado que el centro contará con servicios de vigilancia de seguridad, ha puntualizado que el Ayuntamiento seguirá prestando billetes de desplazamientos de corto alcance.