Expoliva 2021 se celebrará entre el 5 y el 8 de mayo

La fecha oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) será del 5 y al 8 de mayo próximos en jornadas que van desde el miércoles hasta el sábado para la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en Jaén en los años impares.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó una edición más el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países.

Expoliva está organizada Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo desde el año 1983.

La Plataforma contra los Aranceles alerta de su impacto y pide medidas

La Plataforma contra los Aranceles, constituida por FIAB, ASOLIVA, ASEMESA, ANICE, ANFACO-CECOPESCA, AECAFÉ, CERVECEROS DE ESPAÑA, ESPIRITUOSOS ESPAÑA, FENIL, FEV, FENAVAL, PRODULCE, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS, ASAJA, COAG, UPA y CECRV, reunida por videoconferencia, alerta en un comunicado del grave impacto que están teniendo los injustos aranceles impuestos por Estados Unidos a la importación de determinados productos alimentarios españoles a raíz de la disputa Airbus-Boeing.

La creciente tensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea sigue siendo motivo de preocupación para el sector, ya que de nuevo los alimentos y bebidas son objeto de posibles represalias adicionales por los enfrentamientos entre los dos grandes mercados.

Por ello, la Plataforma ha instado al Gobierno de España a que exija al sector aeronáutico, como ya se ha hecho en otros países, su alineamiento con lo exigido por la OMC respecto a las ayudas percibidas. Además, se pide al Ejecutivo que impulse la relación bilateral con Estados Unidos, por ejemplo, retomando la visita de SS.MM los Reyes pospuesta en abril, para promover una situación favorable para la imagen negociadora y comercial de España.

La Plataforma también ha solicitado a la Comisión Europea la toma de medidas compensatorias para nuestro país como uno de los más afectados por los aranceles, y solicita que la distribución del arancel sea proporcional al porcentaje de participación en Airbus, en la que España participa menos de un 5%.

Grave impacto económico

Ya desde agosto de 2018, el sector de la aceituna negra de mesa sufrió la imposición de aranceles del 35% y, en octubre de 2019, la Administración Trump aplicó un arancel del 25% a 113 productos de la industria de alimentación y bebidas española en represalia por el caso Airbus.

Si se comparan las ventas de productos afectados en el periodo noviembre 2019 – abril 2020 con el mismo periodo del ejercicio anterior, las exportaciones de los productos afectados han caído un -10,5%. La Plataforma señala que, dado que los productos afectados por el arancel representan el 53,1% sobre el total de alimentos y bebidas exportados a EE.UU., se ha producido una pérdida real de 193,57 millones de euros en las ventas realizadas a Estados Unidos hasta abril de 2020.

La situación, sin embargo, podría agravarse tras anunciar Estados Unidos la revisión de la lista de productos afectados por los aranceles y que podría ver la luz en agosto, con nuevas incorporaciones por un valor de 3.100 millones de dólares. Además, hay que recordar que en diciembre de 2019 la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos ya añadió una nueva lista de productos con un arancel del 100%.

De darse esta situación, se generaría una situación aún más grave para la presencia de los alimentos y bebidas en Estados Unidos, pues la pérdida al aplicar el impacto estimado de las dos listas de nuevos productos posiblemente afectados podría situarse en 969,31 millones de euros, es decir, una caída de las exportaciones totales a este mercado del 52,7% con respecto a 2019, según señala.

“La crisis del coronavirus ha vuelto a poner de manifiesto la importancia estratégica del sector y es imprescindible que el Gobierno español de manera bilateral y la Unión Europea continúen negociando con Estados Unidos para eliminar estos aranceles injustos”, asegura Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB y portavoz de la Plataforma.

Estados Unidos es el segundo país de destino para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea. En 2019, las exportaciones a este país alcanzaron los 1.838 millones de euros, un mercado imprescindible para el sector y que difícilmente puede sustituirse en la diversificación hacia otras áreas comerciales.

La Junta abona más de 7 millones en ayudas a la contratación de seguros agrarios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado el primero de los pagos de la convocatoria 2020 de las ayudas a la contratación de los seguros agrarios. En concreto, se están abonando incentivos por valor de más de siete millones de euros para cerca de 8.400 productores andaluces. Esta cantidad supone casi el 67% del presupuesto total de esta línea de subvenciones, que asciende a 10,5 millones de euros.

La tramitación en julio de este primer abono de subvenciones supone un adelanto de dos meses con respecto a la media de convocatorias anteriores. La Junta de Andalucía pretende así contribuir a inyectar liquidez en un sector que se ha visto afectado por las medidas impuestas para intentar evitar la propagación del Covid-19.

Por provincias, Almería concentra ayudas por más de un millón de euros para cerca de 1.500 productores; Cádiz, 633 subvenciones por un total de 517.000 euros; Córdoba, más de 1.900 expedientes que suman 1,9 millones de euros; y Granada, 758 beneficiarios que, en total, reciben 406.500 euros. Por su parte, Huelva reúne a 829 productores con ayudas por valor de 900.600 euros; Jaén, a 621 agricultores y ganaderos que se benefician de incentivos por 447.000 euros; Málaga, 460 beneficiarios que suman 243.600 euros; y Sevilla, 1.700 expedientes que, en total, suponen ayudas por más de 1,5 millones de euros.

En esta convocatoria, la Junta de Andalucía ha aumentado la cuantía máxima de ayuda para los profesionales especialmente afectados por la crisis de precios o la pandemia por coronavirus, entre los que se encuentran el sector del olivar, los cítricos, las frutas y hortalizas, los frutos secos, la vid o la flor cortada y la planta ornamental. Para estos productores, la subvención del Gobierno andaluz se ha incrementado en un 30% con respecto a los incentivos que ofrece el Estado a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa).

Asimismo, también se aplica una subida de la ayudas a los solicitantes cuyas explotaciones están inscritas en el  Registro de Titularidad Compartida de la Comunidad Autónoma andaluza. En este caso, al igual que en 2019, el incremento es de un 10%.

La Consejería de Agricultura respalda así la contratación del seguro agrario combinado a través de la concesión de una ayuda que se suma a la concedida por Enesa. Para el Gobierno regional, este instrumento ha demostrado su eficacia para salvaguardar las rentas de las explotaciones agrícolas y ganaderas frente a las adversidades meteorológicas y enfermedades o accidentes de los animales. Estas circunstancias pueden llegar a producir daños con pérdidas económicas de grandes dimensiones para los productores, aumentar su endeudamiento e incluso provocar, en último término, el abandono de la actividad agrícola o ganadera. Por este motivo, la Junta de Andalucía quiere facilitar a los andaluces, en la medida de sus posibilidades, que tengan acceso a la contratación de una póliza.

El III OLEA Internacional Networking Event organizado por la UJA despertó el interés de 247 participantes de 34 países

Un total de 247 expertos de 34 países (155 de países extranjeros) siguieron ‘online’ el III OLEA International Networking Event, un encuentro organizado del 26 al 28 de mayo por la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA y el aval del Consejo Oleícola Internacional (COI).

“La participación registrada pone de manifiesto el impacto geográfico de este evento. Además, los datos muestran un alto grado de interdisciplinanierad, reuniendo a especialistas de áreas como ciencias de la Tierra, energía, salud, marketing, genómica, robótica y automatización, química, etc. Asimismo, un centenar de estos participantes pertenecían a instituciones no académicas, lo que demuestra el marcado carácter intersectorial del encuentro”, asegura Marta Romero, Directora de la OFIPI.

El objetivo principal de este encuentro fue exponer los proyectos internacionales que son coordinados por la institución universitaria jiennense o cuentan con su participación. Ese es el caso del proyecto LIFE ‘Olivares Vivos’, ‘SUSTAINOLIVE’, ‘OLIVEN’ y ‘LIFE COMPOLIVE’. Además, este encuentro abrió un foro para el intercambio de conocimientos acogiendo la descripción de proyectos financiados en materia oleícola a entidades externas a la Universidad, como el caso del proyecto ‘OLEUM’ o ‘SOLIEVA’, entre otros. Respecto a las temáticas abordadas, el área que captó la atención mayoritaria tanto de ponentes como participantes fue la implementación de la estrategia europea de cultivo sostenible, en línea con los objetivos marcados por la Agenda 2030.

Además de servir de escenario para la presentación de estos proyectos, este foro también supuso la oportunidad de establecer encuentros bilaterales con investigadores de la UJA dedicados al sector oleícola para el intercambio de buenas prácticas, contando asimismo con representación europea a través de la Asociación Europea para la Innovación para la productividad y sostenibilidad agrícolas (EIP-AGRI).

Esta iniciativa se remonta a 2017 con la organización en Bruselas de un primer encuentro, denominado ‘OLEA R&I Project Info & Networking Event’, que tenía como objetivo fomentar la participación conjunta de investigadores, pymes, administraciones públicas, universidades y centros de investigación en propuestas de proyectos de I+D sobre el sector del oleícola. Dicho encuentro contó con la participación de una treintena de investigadores y representantes de España, Francia, Turquía, Italia, Grecia, Chipre y Suecia, así como de la Comisión Europea y en el mismo se analizaron con éxito las posibles sinergias del sector en las áreas de salud, química, ecología, ingeniería de procesos, robótica, economía, etc. El segundo encuentro, celebrado en 2018 en la Universidad de Jaén, llevó por nombre ‘OLEA R&I Project Development Day’ y reunió a más de un centenar de participantes. Este tercer encuentro, que celebró a finales de mayo una primera sesión ‘online’, tiene prevista la celebración de una segunda sesión presencial, que se organizará cuando la situación provocada por la pandemia por COVID-19 lo permita. 

Planas apuesta por impulsar la I+D+i para mejorar la eficiencia de las explotaciones

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitó ayer la finca El Valenciano, en Carmona (Sevilla), donde ha podido comprobar el desarrollo de los proyectos de I+D+i que la empresa Galpagro lleva a cabo en la misma.

Para el titular de Agricultura, la investigación, el desarrollo y la innovación son las herramientas que permiten al agricultor, y particularmente al olivarero, “aplicar soluciones concretas a los problemas de su explotación”.

Entre los proyectos que ha podido observar,  se encuentran varios relativos a la mejora genética del olivar, a la calidad del aceite de oliva, a la lucha contra laXylella fastidiosa o al riego controlado de las plantaciones.

Gálvez Productos Agroquímicos (Galpagro) es una empresa familiar con más de 25 años de experiencia en el sector de la agricultura que presta servicios de asesoramiento, desarrollo de plantaciones de alta producción, instalación de sistemas de riego y actividades de I+D+i.

Gestiona unas 18.000 hectáreas de olivar, 6.000 de almendro, 5.000 de ajo, 5.000 de matalauva y 4.000 de cultivos varios (cereales, garbanzos o girasol). Además, cuenta con más de 500 hectáreas para la realización de los distintos ensayos en fincas entre Sevilla y Córdoba.

En la finca El Valenciano, entre otros, lleva a cabo un ensayo internacional para frenar la Xylella fastidiosa. Se trata de un proyecto europeo, «Life Resilience», cuyo objetivo es desarrollar variedades de olivo que sean altamente resistentes a esta infección y a otros patógenos y minimicen las pérdidas que hasta ahora conlleva tener una plantación infectada.

Por su parte, el de caracterización de manejos hidrosostenibles en olivar, en el que colaboran las universidades de Sevilla y Miguel Hernández, de Elche, ha permitido aprender las técnicas de aplicación de riegos deficitarios controlados mediante la identificación de la dosis de riego y el momento idóneo de aplicación.

Planas ha comentado que su visita se debe al interés por conocer los olivares del siglo XXI y los últimos desarrollos de una empresa privada que, unida a entidades públicas de investigación y otros actores, es capaz de obtener nuevas variedades y variedades resistentes a problemas sanitarios que tenemos en el horizonte.

Asimismo, ha aprovechado la visita para recordar la importancia de la digitalización en el sector agroalimentario, que en su opinión debe centrarse en tres pilares fundamentales: romper la brecha digital en el medio rural, utilizar los datos para mejorar la eficacia de la cadena alimentaria y desarrollar nuevos modelos de negocio. 

IFEJA Virtual Room, nueva sala en el Palacio de Congresos de Jaén, que permitirá eventos online de hasta 10.000 usuarios de manera simultánea

La situación a la que nos enfrentamos provocada por la pandemia del Covid-19 ha permitido que desde la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) se afronten nuevos retos que permitan actualizar nuestra forma de hacer eventos, sin que por ello, perdamos impacto e influencia. Asó «hemos planteamos una nueva forma de trabajo online y virtual, sobre la que ya estábamos trabajando, y cuya puesta en marcha se ha visto acelerada a consecuencia de la crisis sanitaria”, afirma África Colomo, presidenta del  Consejo de Administración de Ferias Jaén.

Y añade: «De esta manera, en el Palacio de Congresos de Jaén hemos habilitado un espacio denominado #IFEJAVirtualRoom, que permitirá la celebración de cualquier tipo de evento, quedando así demostrada la capacidad del personal del IFEJA de organizar todos los aspectos necesarios que permitan cualquier tipo de evento online, desde control de inscripciones, pasando por difusión y comunicación, secretaría técnica virtual, monitorización del evento… y todo ello con las licencias digitales profesionales que permiten la celebración de ferias y congresos virtuales con las máximas garantías».

“Esta nueva forma de trabajar centrada en la digitalización de todos los procesos y que en el caso de la organización de ferias y congresos  se va a implantar de forma definitiva en los próximos meses, y permitirá retomar la actividad de forma inmediata, dejando a un lado, al menos por el momento, los eventos de forma presencial, que suponen una limitación en los aforos”, comenta Colomo.

Este nuevo espacio permitirá la retransmisión e interacción online para reuniones corporativas, conferencias y/o seminarios de hasta 10.000 usuarios concurrentes; set de edición de vídeo en tiempo real; iluminación y acústica profesional; cámaras, equipos de televisión y visualización del evento de alta calidad y gran tamaño; decoración personalizable y adaptativa del espacio; red de alta velocidad e interconexión de dispositivos compatible con Windows, Mac IOS, Android; retransmisión multicanal a través de Zoom, Youtube, Redes Sociales, Google Meet y grabación directa y en la nube.

El alumno de la Hacienda La Laguna Juan Ramón Sánchez gana el VI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros

El Aula de Cultura del Palacio Provincial ha acogido hoy la entrega de premios del VI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocineras, dirigido a estudiantes de escuelas de cocina y hostelería, un acto en el que ha participado el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno; acompañado por el presidente de la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas (Fecoan), José Oneto; y el presidente de la Asociación Gastronómica “El Dornillo”, Juan Infante; representantes de las entidades organizadoras de esta actividad en la que colabora la Diputación. Juan Ramón Sánchez, alumno de la Escuela de Hostelería “Hacienda La Laguna”, de Baeza, ha recogido el primer premio, obtenido por su propuesta “Ajoblanco de frutas de la pasión y productos del mar”

En su intervención, Pedro Bruno ha subrayado la importancia de fomentar la formación gastronómica: «Es fundamental en un mundo cada vez más exigente y competitivo, por eso apostamos desde la Diputación por el apoyo a las escuelas de hostelería a través de iniciativas como esta». Al respecto, ha valorado el papel de los cocineros «como mejores prescriptores de los productos agroalimentarios de la provincia». La colaboración en este certamen está ligada a la estrategia Degusta Jaén, una iniciativa de promoción de este sector «en la que están ya 219 empresas, con más de 3.000 referencias de productos», ha destacado el diputado provincial.

Junto al ganador del primer premio, Francisco Javier Castaño, de la Escuela de Hostelería “IES Alminares, de Arcos de la Frontera (Cádiz), ha recogido el segundo galardón por su “Gazpacho de remolacha con helado de queso y caballas en escabeche”. Finalmente, la propuesta “Mimético de almendra y ajoblanco de pitaya” le ha valido a Lucas Segura, alumno de la Escuela de Hostelería “Fundación Cruzcampo”, el tercer premio.

Con respecto a los ganadores, Juan Infante ha incidido en “los toques innovadores” que se buscaban en las propuestas seleccionadas para este concurso: “El tema era la cocina andaluza y el aceite de oliva virgen extra, y las propuestas tenían que estar acompañadas por un gazpacho andaluz o sopa fría”. Los tres ganadores fueron elegidos de entre 20 propuestas preseleccionadas.

Por su parte, el presidente de Fecoan ha incidido en el carácter pionero de este certamen, que este año demás “ha sido el primero celebrado por vía telemática”.  Oneto ha subrayado la importancia de la gastronomía, “una de nuestras principales fuentes de riqueza”, así como el papel de Jaén en dicho ámbito, “como uno de los referentes gastronómicos más importantes de España”.

Durante el acto, Fecoan ha presentado al comité organizador del VII Congreso Andaluz de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas, encuentro previsto para marzo de 2021 que tendrá como sede la provincia de Jaén. Este evento estará centrado en la cocina histórica, con especial atención a la cocina íbera. El objetivo es que su celebración coincida con la próxima edición del Concurso Andaluz para Jóvenes Cocineros y Cocineras.

La UJA impartirá el Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva en formato semipresencial

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado el paso del Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén de presencial a semipresencial. De esta manera, tras dos proyectos de innovación docente y con el esfuerzo de más de 50 investigadores que participan en el mismo, se ha conseguido que el máster del olivar se imparta de manera virtual en un porcentaje amplio.

Este hecho supone para muchos de los agentes del sector interesados en su realización, que no podían debido a que se requería una presencialidad completa, que puedan desarrollarlo ahora. Además, la posibilidad de cursar el máster a tiempo parcial durante dos años impulsa aún más una formación que es definitiva para ayudar al sector a conocer sus retos y sus estrategias de futuro. Así, de las 18 asignaturas que componen su programa formativo, sólo 5 se mantienen presenciales, organizándose el Máster en dos periodos de presencialidad, al principio del mismo y al finalizar el curso, siendo el resto virtual.

Las asignaturas que no cambian debido a su la necesidad de uso de laboratorios son: Elaboración de aceites; Elaboración de aceitunas de mesa; Aprovechamiento y gestión de subproductos; Material vegetal y propagación, y Control en olivar y aceites. Desde la organización del Máster se recuerda que este próximo día 16 de julio acaba la segunda fase de solicitud para cursar el Máster y que en septiembre se abrirá la tercera fase, siempre y cuando hayan quedado plazas libres.

El Máster en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA está coordinado por la catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas Moral.

Luis Planas: Es necesario alcanzar un gran acuerdo político sobre la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha intervenido hoy en el encuentro informativo de Radio Córdoba, Cadena SER, dedicado a los retos y desafíos del sector agroalimentario ante la crisis provocada por la COVID-19 y su papel para hacer frente a la recuperación económica y social.

El ministro ha señalado que el Ministerio cuenta con varios bloques de acciones principales y que marcarán los próximos 10 años: la Política Agraria Común (PAC), la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria y los planes sectoriales para aumentar la competitividad del sector, así como las líneas para el desarrollo del relevo generacional, la digitalización y el regadío sostenible.

El Gobierno de España va a defender en el próximo Consejo Europeo un marco financiero ambicioso y suficiente.

Ha reclamado unidad a las fuerzas políticas, al conjunto del sector y a las comunidades autónomas, una “responsabilidad coral», para iniciar un debate constructivo por el futuro del sector agrario y una participación activa de todos para buscar soluciones y un crecimiento sólido del sector agroalimentario, un sector estratégico clave para la recuperación.

Esta semana, ha insistido el ministro, es fundamental para el conjunto de la Unión Europea y, especialmente, para la Política Agraria Común (PAC), y ha señalado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acude al Consejo Europeo de los próximos 17 y 18 de julio con una línea roja, que es mantener una dotación suficiente de la política agraria para el periodo 2021-2027.

Si trabajamos unidos, “estoy seguro que lo lograremos”, ha apuntado, y ha añadido que estamos en una “buena posición negociadora” y “confío en resultados positivos para el conjunto del sector”.

“El presupuesto es una forma de hacer realidad cualquier proyecto y necesitamos, al menos, una dotación suficiente para afrontar los retos económicos, medioambientales y sociales que plantea la PAC del futuro para el modelo agrario que queremos para la próxima década».

Ha reclamado al principal partido de la oposición que una sus esfuerzos por España en beneficio de todos los agricultores y ganaderos españoles y del conjunto de la cadena agroalimentaria. “Hay que saber jugar como equipo.”

El ministro ha recordado que el 23 de julio convocará a las comunidades autónomas para empezar el debate de cómo se articulará la aplicación de la PAC en España a través del Plan Estratégico Nacional. “Se ha realizado una gran radiografía” del sector y ahora “es necesario alcanzar un gran acuerdo político sobre la PAC”.

Habrá que acercar posiciones sobre quién será considerado agricultor genuino, sobre los ecoesquemas y otros aspectos técnicos, donde la agricultura familiar y profesional será uno de los ejes de la PAC.

En su intervención, Planas ha destacado los grandes retos y posibilidades de futuro que tiene el sector agroalimentario español, en un cambio de época en el modelo de explotación agrícola. España tiene la oportunidad de sentar las bases para la proyección futura de su agricultura y ganadería y del conjunto del sector agroalimentario, ya que dispone de la experiencia y del conocimiento.

Planas ha puesto de relieve el lugar central que ocupa el sector en la estructura socioeconómica española. Un sector muy importante que, a raíz de la crisis del coronavirus, ha revalorizado su imagen como productor de alimentos en calidad y cantidad suficiente, así como elemento de protección del medio ambiente y la vertebración del territorio.

Además de las ayudas de la PAC, el sector agroalimentario español contará con medidas de actuación concretas para la modernización de los regadíos, la incorporación de jóvenes y mujeres al medio rural y la innovación y digitalización del sector. 

CADENA AGROALIMENTARIA MÁS EQUILIBRADA

Ha mencionado los trabajos para modificar la Ley de la Cadena Alimentaria y corregir de esta forma los desequilibrios en el poder de negociación entre los distintos eslabones y garantizar una renta justa a los agricultores y ganaderos.

El cambio de esta norma se completará con la incorporación al ordenamiento español de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales y contribuirá a reequilibrar la cadena y promover la transparencia en la formación de precios.

El ministro ha resaltado la importancia de ampliar los mercados exteriores como una de las vías más interesantes para asegurar el desarrollo de los sectores. La apertura de nuevos mercados y la internacionalización de las producciones son objetivos estratégicos para este Gobierno.

Planas ha puesto en valor el decálogo de medidas que impulsa el Ministerio a favor del sector oleícola, en materia de regulación de la oferta, primacía de la calidad, promoción e incremento de la demanda y el apoyo diferencial al olivar tradicional, a través de la PAC.

UPA destaca el récord de comercialización de aceite de oliva en junio para denunciar «la injusta situación de los precios de ruina en origen»

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, destaca el récord de comercialización del mes de junio, que es la cifra más alta en este mes de los últimos años, con 120.000 toneladas vendidas (144.000 toneladas incluyendo las importaciones). Una campaña de comercialización que pone de manifiesto que las previsiones de enlace anunciadas por la Unión Europea a finales de julio eran muy elevadas.

«Las salidas de aceite de oliva en junio suponen un nuevo récord de comercialización y significan que, en los nueve meses de campaña se han vendido 1.125.000 toneladas, superior a la producción de aceite de oliva a nivel nacional, que según la AICA es de 1.120.568 toneladas. Estas cifras representan un argumento más de la injusta situación de bajos precios en origen y confirman lo que venimos defendiendo desde hace tiempo, que no hay un déficit estructural marcado por un ‘hipotético’ desajuste entre la oferta y la demanda. Además, incide directamente en las previsiones de enlace de la UE y corroboran que tendremos que recurrir a volúmenes que harán disminuir notablemente las existencias finales», afirma Cristóbal Cano.

Ante esta situación, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA insiste en las «malas prácticas comercializadoras de la industria, porque ha preferido incrementar las importaciones que contar con aceite nacional». Según los datos publicados por la AICA, las existencias de aceite de oliva son 870.087 toneladas, de las que 536.198 están en manos de la producción; 282.684 las tienen los envasadores; y 51.205 permanecen almacenadas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «Precisamente, confiamos que el próximo 27 de julio se apruebe la prohibición de almacenar aceite no español en las instalaciones del PCO. Una petición de UPA que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y que, confiamos, tenga el respaldo del resto de organizaciones agrarias y patronos de la Fundación», señala.

Desde la UPA «volvemos a insistir en nuestra petición de que las administraciones velen por el cumplimiento de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria ya en vigor y que pongan en marcha un ambicioso plan de inspecciones y controles a la industria para que, simple y llanamente, cumplan la ley y no sigan comprando aceites por debajo de los costes de producción». Con los datos de la AICA sobre la mesa, Cristóbal Cano hace hincapié en que las movilizaciones previstas para las próximas semanas están más justificadas que nunca.