La mayoría de las almazaras de Sierra Mágina ya apuestan por el AOVE de cosecha temprana

Cada vez son más las almazaras y cooperativas inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina las que abren de forma anticipada para elaborar partidas de aceite de oliva virgen extra de recolección temprana de gran calidad organoléptica. Este año son 15 las entidades que van a llevar a cabo esta apuesta por diferenciarse, lo que supone un 68% del total de entidades (22), estrenándose la SCA La Unión del Santo Cristo de Cabra, y la SCA Nuestra Sra. del Rosario de Arbuniel. Desde el punto de vista de las marcas, son 20, de un total de 50 marcas activas, las que comercializan cosecha temprana, haciéndolo la mayoría en botellas de cristal de 500 mililitros cuyos precios oscilan entre los 8 y los 12 euros. Incluso aceites de programas tan conocidos como Masterchef y Canal Cocina también son tempranos de Sierra Mágina

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina estima que se alcanzará una producción de 120.000 litros de aceite de oliva virgen extra de recolección temprana, lo que supone un 5% del volumen total de AOVE comercializado con la etiqueta de la DO, una cifra significativa, ya que se trata de AOVE de una calidad excepcional. Prueba de ello son los importantes premios que han recibido varias de nuestras marcas en la última década como son los Premios Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, Mario Solinas del COI, Jaén Selección, Premios Expoliva-Terra Oleum, Evooleum y diferentes galardones nacionales e internacionales.

A día de hoy han elaborado su aove temprano: Melgarejo, Oleozumo, Monva, Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, La Unión del Santo Cristo de Cabra, SCA Santa Isabel de Torres, SCA San Francisco de Albanchez y SCA San Sebastián de La Guardia. En los próximos días lo iniciarán SCA Bedmarense, SCA San Isidro Labrador de Huelma, SCA Nuestra Sra de la Cabeza de Campillo de Arenas, SCA San Roque de Carchelejo, SCA Nuestra Sra. del Rosario de Arbuniel, SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar y SCA Trujal de Mágina de Cambil. Estas entidades tenían previsto haberlo hecho esta semana pero la lluvia de los últimos días ha retrasado su comienzo, aún así se espera que todos los AOVEs de recolección temprana estén elaborados para el próximo fin de semana del 31 de octubre.

Todos los aceites verdes elaborados son monovarietales picual, con la excepción de la cooperativa de Carchelejo que realiza también un monovarietal Manzanillo de Jaén. «Desde el Consejo Regulador apoyamos con nuestro equipo técnico y panel de cata a las almazaras y cooperativas que producen estos aceites, de forma que nuestro personal está en las almazaras trabajando con los maestros y molineros para lograr la mayor calidad posible de estos aceites», aseguran.

Andalucía y Murcia se unen para pedir al Gobierno que siga luchando por una PAC sin recortes

Los gobiernos autonómicos de Andalucía y Murcia han unido hoy sus voces para pedir al Ministerio de Agricultura que “no se rinda” y siga luchando por una Política Agraria Común “sin recortes para España”. El futuro de la PAC ha sido uno de los dos temas centrales que han abordado hoy la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, y el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, durante un encuentro de trabajo celebrado en la localidad murciana de Puerto Lumbreras.

Crespo y Luengo han coincidido en asegurar que “aún hay tiempo” para lograr una PAC “sin mermas” y conseguir los fondos “que necesitan y se merecen nuestros agricultores y ganaderos”, ante el esfuerzo que están realizando durante la COVID-19 para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad.

“Los fondos de la PAC son necesarios para que el sector agrario pueda crecer en sostenibilidad y competitividad”, ha subrayado la consejera andaluza, quien ha puesto el acento en la unión con la región de Murcia para defender los intereses de agricultores y ganaderos “y que no se pierdan recursos para una actividad estratégica que genera empleo y riqueza”.

En este sentido, los consejeros de Andalucía y Murcia han remarcado que la nueva PAC llega a España con recortes de fondos. A este respecto, Crespo ha afirmado que durante la pasada reunión de ministros de Agricultura de la UE no se abordó el presupuesto de la Política Agraria Común y ha incidido en el error de sumar a la PAC los fondos de recuperación ‘Next Generation’. “Pedimos al ministro Planas que no se rinda y siga luchando por una PAC sin mermas para España”, ha reiterado la consejera andaluza.

El Gobierno entrega a los regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo la concesión para el riego de 8.353 hectáreas

La delegada del Gobierno de España en Andalucía, Sandra García, ha hecho entrega al presidente de la comunidad de regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, Isicio Cruz, del documento formal que les acredita para el riego de 8.353 hectáreas durante los próximos 40 años. Esta concesión supone el fin de una tramitación histórica y compleja, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), que ha permitido dotar de seguridad jurídica la empleabilidad de 3.000 comuneros de Pozo de Alcón e Hinojares, en Jaén, y Cuevas del Campo, en la provincia de Granada.

Acompañada de las subdelegadas del Gobierno en ambas provincias, Inmaculada López y Catalina Madueño; y del presidente del organismo de cuenca, Joaquín Páez; Sandra García ha mostrado su satisfacción por “la finalización de una tramitación histórica y compleja, que dota de seguridad jurídica ” a la concesión original de siglo XIX.

Durante el encuentro, la Comunidad también ha recibido de la CHG la resolución que permite la modificación de sus ordenanzas y reglamentos, trámite obligatorio e imprescindible para completar la modernización de la zona regable. Ante el presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), Alejandro Alonso, empresa responsable de la ejecución del proyecto, la delegada del Gobierno ha informado de que, “gracias a la agilidad de los técnicos y técnicas de la CHG, en los próximos meses se podrá iniciar una nueva fase de modernización para 4.000 hectáreas que supondrá una inversión de 19,2 millones de euros”.

Sandra García ha destacado que para poner fin a esta tramitación “ha sido fundamental el impulso decidido del Gobierno de España por agilizar y garantizar los derechos de agua de uno de los sectores clave en esta crisis sanitaria, el agrícola, que ha venido asegurando el abastecimiento a la población desde el inicio de la pandemia ”.

Por su parte, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha informado de que “en los últimos dos años el organismo de cuenca ha resuelto la regularización de una superficie de regadío de 74.450 hectáreas (ha)”. Entre ellas, Páez ha destacado junto a las 8.353 de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, las concesiones para unas 2.500 hectáreas en la Corona forestal de Doñana, las 1.100 ha en la cuenca del río Guadajoz, así como el incremento de un 50% en la resolución de expedientes de sección B, con respecto al último año. “En breve –ha matizado – sumaremos 15.150 ha más, ya que la regularización de la C.R. Sector BXII es inminente”.

El organismo de cuenca inicia en 2012 un proceso altamente garantista con el objetivo de renovar la concesión original de la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo -otorgada por Real Decreto en 1875 -, que amparaba un total de 8.800 hectáreas. Dada la antigüedad del título, ha sido necesaria una larga y minuciosa tramitación no exenta de numerosos informes de compatibilidad con la Planificación Hidrológica, consultas públicas, trámites de audiencia y autorizaciones ambientales, que han avalado la legitimidad y seguridad de las hectáreas reconocidas para el riego.

Precisamente en el transcurso del procedimiento, entre otras modificaciones, se acaba reduciendo la superficie regable a 8.353,265 ha, debido a la eliminación de recintos improductivos, duplicidades de derechos, así como de otros que no estaban amparados por la autorización ambiental correspondiente. El agua concedida para riego supone una dotación anual de 3.546 m³/ha/año de agua superficial procedente del embalse de La Bolera y del río Guadalentín aguas abajo de la presa. Esta concesión estará condicionada a las medidas que pudiera imponer la CHG con el fin de garantizar el buen estado de las masas de agua afectadas, así como aquellas que se derivaran del cumplimiento de la normativa de escasez y sequía.

Las empresas de Anierac comercializaron en la pasada campaña casi 343 millones de litros de aceites de oliva

Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac en la recién finalizada campaña 2019/2020 han alcanzado los 342,71 millones de litros, cifra un 5,53% superior a la del año pasado (324,75 millones de litros en la campaña 2018/2019).

Las cifras del aceite de oliva virgen extra puesto en el mercado alcanzan los 146 millones de litros, lo que supone un aumento 12,59% frente a la campaña anterior. El aceite “suave” y el “intenso” también presentan una subida de un 2,57% y 1,46%, respectivamente. Por el contrario, las salidas del aceite de oliva virgen, con 23,40 millones de litros, son un 8,45% inferiores a las de la campaña 2018/2019.

Por último, durante esta campaña que acaba de finalizar las salidas de aceite de orujo de oliva han sido de 12,78 millones de litros, un 7,15% inferior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 13,77 millones de litros.

En el último mes de la campaña 2019/2020 (septiembre) se ha alcanzado la cifra de algo más de 58 millones de litros, que se reparten en 28,80 millones de litros de aceite de oliva en el total de todas sus categorías, 1,17 millones de litros de aceite de orujo de oliva y 28 millones de litros de aceites vegetales.

Planas subraya el papel del sector agroalimentario, la restauración y el movimiento solidario para dar cohesión social

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la ceremonia de entrega de los XXXII Premios Alimentos de España, unos galardones orientados a rendir un merecido homenaje a quienes representan lo mejor de todo lo bueno que hay en nuestro país en el ámbito de la alimentación y la gastronomía.

Y, entre todos ellos, el ministro ha querido destacar particularmente al sector de la restauración y a todo el movimiento solidario provocado por la crisis sanitaria, representado en los premios por la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), que ha recibido el Premio Extraordinario Alimentos de España.

Si hubiera un índice de felicidad, ha señalado el ministro, junto a nuestras familias y a la salud estarían los bares y restaurantes, que no solo crean empleo y valor, sino que nos unen a todos con su componente tradicional, cultural y social.

Con respecto a los bancos de alimentos, Planas ha manifestado que lo que hacen es consecuencia directa de la situación que vivimos; “en momentos así es cuando las sociedades y los países se hacen grandes y es, en parte, gracias a la solidaridad”, ha indicado.

También ha elogiado el comportamiento de toda la cadena alimentaria, que ha demostrado una gran capacidad de respuesta y de resistencia para mantener al máximo nivel su trabajo estratégico y esencial. El sector no sólo ha sido capaz de abastecer a la población española con alimentos de calidad y en cantidad suficientes, sino que, además, ha logrado incrementar sus exportaciones, sobre todo a terceros países.

Ha mencionado el acuerdo político al que ha llegado el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, la víspera de esta ceremonia, en torno a la Política Agraria Común como la mejor manera de corresponder a ese buen comportamiento del sector agroalimentario de nuestro país. “Hemos conseguido una buena PAC para Europa y para España y a todos nos puede llenar de sincero orgullo”, ha estimado.

Al respecto, ha indicado que se suele hablar de que las ayudas son para los agricultores y ganaderos, pero ha recordado que el beneficiario final “somos todos y cada uno de nosotros”.

LA PROMOCIÓN DE LOS ALIMENTOS DE ESPAÑA

Planas ha subrayado la idea de que tanto los alimentos y las bebidas como su elaboración son uno de nuestros grandes rasgos distintivos y uno de los hilos conductores por los que España puede hacer llegar al resto del mundo una imagen de país atractivo, eficaz  y solvente.

Ha hecho referencia a las campañas que lleva a cabo el Ministerio para conseguir más valor para “el conjunto de nuestros productos” e impulsar la calidad y la capacidad de apertura de nuevos mercados que tienen los productores.

España tiene razones para tener esperanza en el futuro y podremos pasar por momentos muy difíciles, pero sabremos levantarnos, ha concluido, para asegurar a continuación que el sector agroalimentario va a ser fundamental en la recuperación.

Más de 300 profesionales de diez países participan en el Encuentro Internacional Agroseguridad 2020

La presidenta de Ferias Jaén, S.A. y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, junto con el secretario general de Empleo, Agustín González; el diputado provincial de Agricultura, Pedro Bruno, y el delegado territorial de Empleo, Francisco Joaquín Martínez, han inaugurado esta mañana en el Palacio de Congresos de Jaén, Agroseguridad 2020, el II Encuentro Internacional de la salud y seguridad ocupacional en el sector agrícola y la industria alimentaria. Esta edición se celebrará durante dos días en formato online, debido a la situación provocada por la COVID-19, y con el objetivo de avanzar en la seguridad y salud laboral en el sector agrícola en general y en el mundo del olivar en particular, analizar los nuevos retos y seguir consolidando a Jaén como referente, también en seguridad en el olivar.

Durante los dos días de celebración, el Congreso incluirá diferentes presentaciones y mesas redondas. Entre otros temas, se tratará todo lo relacionado con accidentes de trabajo, revisión de vehículos agrícolas, mutuas de seguros o tratamiento de agentes químicos.

Durante su intervención, José Agustín González, secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo, ha incidido en la importancia de este foro, que ha considerado estratégico para compartir información y se puedan llevar a debate y discusión todas las cuestiones que afectan a los trabajadores agrarios, sobre todo en esta época de pandemia.

“El esfuerzo que se ha hecho por celebrar estas jornadas, previstas para mayo en formato presencial, es solo un dato más de la importancia y de la preocupación que desde la Junta  de Andalucía tenemos por todo lo vinculado con la siniestralidad laboral y la prevención de riesgos laborales”, comentaba el secretario general.

Y afirmó que “estamos realizando un plan de 97 medidas en la que hemos invertido 17 millones de euros. Una de ellas, es la celebración de este foro, dónde el reto no es solo llevar a cabo las políticas que permitan un reducción en la siniestralidad, sino también debatir cuáles pueden ser las líneas estratégicas futuras para que desciendan los accidentes laborales en el sector agrario”.

Por su parte, África Colomo, presidenta de Ferias Jaén, ha manifestado el compromiso con el sector agrícola y la industria agroalimentaria.

“Esta edición, dada la situación sanitaria que padecemos por la COVID-19, no se va a celebrar de forma presencial, se realizará íntegramente en formato online y ello, lejos de ser un problema, ha permitido alcanzar un mayor número de participantes, llegando a más de 300 inscritos de 10 países”, indicaba Colomo.

“Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones en el sector agrario se enfrentan ahora a enormes desafíos mientras tratamos de combatir la pandemia. Pero, más allá de la crisis inmediata, también existe la preocupación de reanudar la actividad agraria de manera que se mantengan las máximas garantías para los trabajadores, ahora que ha comenzado la campaña de recogida de la aceituna o empezará en breve”, afirmaba.

 Para finalizar, Pedro Bruno, diputado de Agricultura ha incidido en que “desde la Diputación Jaén es muy importante este tipo de encuentros en el que se vean las carencias y se analicen los retos en el mercado laboral en el ámbito agrario”. “Jaén es una provincia – comentaba- dónde contamos con 587.000 hectáreas dedicadas al olivar y donde estamos a las puertas de una campaña de aceituna, con un aforo de algo más de 600.000 toneladas y con algo más de 5.600.000 jornales”.

“Tenemos que tener todas las herramientas necesarias para que el trabajo en el campo sea un trabajo seguro que se realice en las mejores condiciones, teniendo en cuenta que la pandemia viene a sumarse a las ya dificultades propias de siniestralidad y por este motivo desde la Diputación llevamos tiempo exigiendo un protocolo específico para la campaña de aceituna en la provincia de Jaén para que los jornales se realicen de forma segura, no solo en la recogida, sino en las almazara y cooperativas”, finalizaba Bruno.

El Gobierno pide firmeza a la Comisión Europea para que Estados Unidos retire los aranceles contra los productos españoles

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han reunido hoy con la plataforma de afectados de la cadena agroalimentaria española por los aranceles de Estados Unidos para analizar los próximos pasos a seguir una vez que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha avalado las sanciones de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos por sus ayudas a Boeing.

En la reunión les han informado de que la prioridad absoluta de la Comisión Europea es poner fin a estas disputas a través de un acuerdo negociado.

El Gobierno de España ha solicitado una posición firme a la Comisión en las negociaciones para la retirada, por parte de Estados Unidos, de los injustos aranceles impuestos al sector agroalimentario e industrial español, como consecuencia del caso Airbus.

La ministra Maroto ha informado a los asistentes de que “el próximo 26 de octubre la OMC aprobará la aplicación de las sanciones a EEUU consecuencia del caso Boeing y la UE iniciará la aprobación de la lista de productos de EEUU sometidos a aranceles, entre ellos productos agroalimentarios, en el Comité de Obstáculos al Comercio de la UE, un procedimiento que se resolverá en los próximos días”.

La ministra ha señalado que “España ha solicitado a la UE que ejerza sus derechos en el marco de la OMC, a menos que EE.UU. acceda a suspender los aranceles contra los productos españoles. “España y la UE siempre hemos abogado por la búsqueda de una solución negociada al conflicto Airbus-Boeing que hasta el momento no ha sido posible”, ha recalcado Maroto.

El ministro Planas ha coincidido en que “no queremos entrar en una guerra comercial, pero sí defender eficazmente nuestros intereses”. Ha pedido a la Comisión Europea firmeza e inteligencia para buscar una solución efectiva para los sectores afectados.

Ha señalado que la publicación del panel del caso Boeing “nos va a permitir entrar en negociaciones con la administración estadounidense para lograr eliminar estos aranceles injustos”.

En el encuentro ambos ministros han informado a los representantes de la plataforma, de que España está en permanente contacto con la Comisión Europea para que se intensifique la ofensiva diplomática con la administración estadounidense, a raíz de la autorización de la Organización Mundial de Comercio para que la Unión Europea (UE) imponga aranceles a Estados Unidos por las ayudas de este país al grupo de empresas de Boeing por valor de 4.000 millones de dólares (aproximadamente 3.400 millones de euros).

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente los días 28 y 29 de noviembre en Baeza

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente los días 28 y 29 de noviembre en la ciudad de Baeza. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, anuncia la nueva fecha en el calendario para este evento que se había previsto inicialmente para el 14 y 15 del mismo mes, un cambio motivado por la pandemia. “Hemos estado trabajando para conseguir la autorización del distrito sanitario y cumplir las recomendaciones tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España en cuanto a las medidas de seguridad frente a la pandemia, ya que lo primero es garantizar la tranquilidad de todas aquellas personas que van a visitar esta Fiesta del Primer Aceite”.

En este sentido, Lozano adelanta que para cumplir con estas medidas de seguridad, “vamos a instalar casetas individuales para los empresarios aceiteros, mamparas para facilitar la comercialización del aceite de oliva virgen extra, y se van a adecuar distintos espacios en el municipio para que puedan celebrarse las actividades”. Precisamente ahora se trabaja en el diseño de la programación de una cita que estará condicionada por la pandemia pero que volverá a mostrar los mejores virgen extra de cosecha temprana producidos en la provincia de Jaén. Por ello, el diputado de Promoción y Turismo pone el acento en la importancia de esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén “en un año que ha sido especialmente difícil para el sector oleícola. Entendemos que había que apostar por la celebración de este evento para que los empresarios tuviesen un espacio para seguir trabajando y para mostrar que la provincia de Jaén es el principal productor de aceite de oliva de máxima calidad del mundo”. Francisco Javier Lozano subraya que “ya se están se extrayendo los primeros aceites de oliva virgen extra de máxima calidad y esta fiesta es una oportunidad para su degustación, promoción y venta”.

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que repite en Baeza donde se celebró la primera, se limitará al ámbito provincial a diferencia de otros años en los que los aceites tempranos de la provincia han viajado a Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat o Gijón. Junto a Baeza, Jaén capital, Andújar, Linares, Úbeda y Martos han acogido la celebración de este evento organizado por la Diputación de Jaén con el que se conmemora el inicio de una nueva cosecha a la vez que se evidencia la excelencia del aceite de oliva virgen extra que se produce en la provincia de Jaén. 

José Antonio La Cal no descarta «problemas puntuales» de colapso en esta campaña y aboga por plantear las soluciones en origen

El experto en subproductos del olivar José Antonio La Cal Herrera considera que en esta campaña oleícola 2020/2021 puede producirse riesgo de colapso y no descarta «problemas puntuales» al existir en el sector cierto desequilibrio entre el ámbito productor almazarero y el orujero, sobre todo en las campañas de gran volumen en términos de producción.

A preguntas de Oleum Xauen en el acto de presentación de la obra ganadora del VIII Premio de Investigación del CES de la provincia de Jaén, del que es autor de dicha obra premiada, La Cal Herrera aboga por plantear soluciones en origen para cambiar el modelo de transformación del orujo, del que ha destacado su importancia. Por tal motivo, apela a revertir la situación y a que se tenga en cuenta el peso del alpeorujo en el sector oleícola porque «el olivar no sólo es aceite, el ochenta por ciento es orujo», según ha precisado.

El experto en la materia considera necesario aprovechar todas las oportunidades de la bioeconomía y de la economía circular a través de los subproductos del olivar por la generación de empleo y de riqueza que reportan, por lo que defiende que hay que buscar valor a través de dichos subproductos, con los que cree que se puede conseguir «la diversificación concéntrica del olivar».

UPA valora el acuerdo de la UE para la PAC: “esperamos que beneficie a la agricultura y ganadería familiar”

El largo proceso de reforma de la PAC ha dado esta madrugada un paso importante. Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo político que marca la posición de los Estados miembros sobre la política que regula la actividad agrícola y ganadera en todo el continente.

“Lo que vamos conociendo del acuerdo no nos suena mal”, confiesan desde UPA. “Ya solo el hecho de que haya acuerdo es positivo, en estos tiempos de enormes incertidumbres”. Un acuerdo que llega después de la aprobación del presupuesto para la PAC, un presupuesto que se mantiene en cifras similares al anterior periodo 2014-2020.

El acuerdo determina que el 60% de los pagos directos se destinen a apoyar la renta de los agricultores y ganaderos y un 20% se dedicará a los nuevos “ecoesquemas”, que premiarán las prácticas más beneficiosas para el medio ambiente y cuya concreción se hará ya dentro de cada Estado miembro.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos lucha desde hace años para conseguir una PAC más justa y más social, que destine más ayudas a quienes más lo necesitan, a los más sostenibles, que más empleo generen y cuyas prácticas sean más beneficiosas para el medio ambiente y el territorio: “ese modelo es el de la agricultura y ganadería familiar”.
El acuerdo alcanzado hoy establece un periodo de dos años para adaptarse a las nuevas exigencias, algo “muy necesario” para UPA.

También establece medidas para jóvenes productores y para pequeños agricultores y ganaderos. Los primeros podrán beneficiarse de una contribución de hasta 100.000 euros para iniciar su actividad, mientras que los segundos se beneficiarán de una mayor simplificación burocrática y de una exención de los recortes en los pagos directos para la reserva anticrisis.

UPA considera también positivo que se haya incluido en la lista de sectores elegibles para las ayudas asociadas a la aceituna de mesa. Una lista que para UPA debe completarse con todos los sectores que hoy por hoy siguen fuera de estas ayudas, como las frutas y hortalizas.

En resumen, un acuerdo que no suena mal a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos españoles, que contribuirá a avanzar en la línea de lo que marca el «Green New Deal» europeo sin menoscabar la renta de los productores, y que seguirá ahora su proceso con la votación, este viernes, de la posición del Parlamento Europeo que dará paso después a los llamados trílogos entre Parlamento, Comisión y Consejo, según asegura la organización agraria.

Un proceso para el que UPA reclama a todas las administraciones que sean “muy conscientes” de la realidad del campo y de los efectos decisivos que esta política tiene en la vida y la economía de los agricultores y ganaderos y del medio rural, así como en la alimentación de toda la sociedad.