Pieralisi reafirma su compromiso con el sector del aceite de oliva

Pieralisi vuelve a mostrar su compromiso con el sector del aceite de oliva y del olivar, según asegura en un comunicado la compañía, que informa que el pasado 6 de julio fue uno de los patrocinadores principales del desayuno informativo de la agencia de noticias Europa Press en el Parador Nacional de Jaén y en el que participó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas Puchades. Al acto asistió el director comercial de Pieralisi para España y Portugal, Adán Carrascosa.

La multinacional líder en la producción de maquinaria de almazara reafirma de esta manera su apoyo a los productores de aceite de oliva al propiciar estos necesarios encuentros informativos, más si cabe en un año de dificultad para el sector. Así se lo hizo saber Pieralisi al propio ministro, a quién le destacó como los principales escollos que deben superarse los bajos precios y la situación de las orujeras y el temor a que se colapsen como sucedió el año anterior, al tener que absorber la misma cantidad de orujo, pero en menor tiempo debido a la cada vez más rápida molturación en las almazaras.

Pieralisi valora la atención del Ministerio con el sector del aceite al desplazarse a Jaén, capital mundial del olivar y del aceite de oliva. Confía en que, con las políticas necesarias y la participación de todos los integrantes del mundo del aceite y del olivar, se pueda superar la situación actual de crisis de precios.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, recuerda que el patrocinio del desayuno de Europa Press es uno de los tantos que hace la empresa con el fin de respaldar a los olivareros y productores de aceite de oliva. Entre otros, organiza cursos formativos para maestros de almazara, patrocina catas y otras actividades que celebra el Centro Olivar y Aceite, del que es patrocinador principal. Además, presta su apoyo a otros tantos eventos y publicaciones de olivar y aceite de oliva. La multinacional confía en volver a estar presente en las principales ferias del sector una vez que la situación comience a normalizarse tras la COVID-19.

ASAJA-Jaén destaca el dinamismo del mercado y el consumo de aceite de oliva tras las salidas de junio

Las salidas de aceite de oliva al mercado durante el pasado mes de junio se situarían, según los datos facilitados por la AICA, en las 144.000 toneladas (incluidas importaciones), un volumen récord mensual para un mes de junio. “Sigue el buen ritmo de salidas de aceite durante el mes de junio, lo que nos hace augurar que el enlace posiblemente sea un poquito más corto de lo que calculábamos inicialmente, y se situaría en torno a las 535.000 toneladas”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero,

Destaca, así, que los depósitos estarán algo más vacíos de lo que en principio se esperaba, lo que muestra que en las salidas sigue fluido el mercado y el consumo: “Por lo tanto, una buena noticia para el sector, si bien los precios no se activan como nos gustaría, o como debiese”.

Con respecto a las existencias totales a finales de junio se encuentran en 869.300 toneladas, de las que 535.000 están en almazaras y 282.700 en envasadoras; 51.200 en el Patrimonio Comunal Olivarero. En el caso de la provincia, las existencias finales se cifran en 260.837 toneladas de las 450.394 de Andalucía.

Dcoop celebra su Asamblea General y renueva su Consejo Rector

La cooperativa agroalimentaria Dcoop ha aprobado las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión del grupo, así como el Estado de Información de No Financiera correspondientes al Ejercicio 2019 en su Asamblea General Ordinaria celebrada en el Auditorio Olea Mare, situado en la sede social del grupo en Antequera (Málaga). 

Asimismo, se ha renovado el Consejo Rector de Dcoop, para lo cual solo se ha presentado una lista con representantes de los diferentes sectores y territorios. Antonio Luque Luque ha sido reelegido presidente, acompañándoles como cargos Ángel Villafranca Lara, José Luis de Prado Ruiz-Santaella, Juan Manuel Blázquez Lora y José Manuel Espejo Cárdenas como vicepresidentes, Joaquín Gómez Rodríguez como secretario y Francisco Terán Blanco como tesorero, además de otros quince vocales. El volumen de negocio de Dcoop en 2019 alcanzó los 1.009 millones de euros en un ejercicio en el que el sector agroalimentario ha sufrido más que nunca las consecuencias de decisiones geopolíticas por las que ha resultado damnificado, como la imposición de aranceles de un 25% por parte de Estados Unidos a productos españoles tan emblemáticos como el aceite, el vino o la aceituna; la incertidumbre ante la revisión de la Política Agraria Común (PAC) para el próximo período, y las relaciones comerciales tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea o el acuerdo con Mercosur. También las grandes cosechas están pesando en los mercados, según señala el grupo.

«Gracias a la alianza que hace años realizó el grupo con Pompeian en EEUU, la Sección de Aceite está mejor posicionada –de momento y a falta de ver cómo quedan los aranceles definitivamente- ya que puede seguir embotellando aceite español en las plantas de envasado de su socia estadounidenses sin aranceles. Ayudar a las cooperativas y sus socios a reducir costes de producción, ampliar la bodega y trabajar para conseguir mercados que den salida cada vez a más producción, con el apoyo fundamental de la actividad de envasado, son las líneas de actuación de Dcoop», asegura.

La Sección de Aceituna de Mesa estrenó las instalaciones modernizadas de Dos Hermanas (Sevilla) y  demostró su capacidad de readaptación a los nuevos tiempos que han puesto en jaque a todo el sector nacional. Por su parte, la Sección de Vinos-Baco continuó incrementando su producción de envasado en línea con lo previsto y puso en marcha el proyecto Devial junto a la alcoholera Gedesa de cara a abordar el mercado de destilación.

A finales de año arrancó en volumen la actividad en las plantas de industrialización de leche de cabra,
el proyecto más señero dentro del sector ganadero de Dcoop. La Sección de Suministros continuó el ritmo de crecimiento tiendas, reparación de maquinaria oleotécnica, abonos y fitosanitarios, carburantes, etcétera, con un incremento en facturación y unidades.

Por su parte, la Sección de Orujo, que puso en marcha varias inversiones, tuvo un comportamiento paralelo a la aceitera en cuanto a evolución de mercado, mientras que la de Cereales, una sección una gran orientación hacia la materia prima para piensos, siguió sumando socios  y creó además la división de cereal ecológico.

Interóleo destaca la comercialización récord de aceite de oliva en el mes de junio

«Los datos no dejan lugar a dudas. Hay menos aceite de oliva producido, aumentan las exportaciones, crecen las salidas, con volúmenes de récord, y se incrementa el consumo mundial. Además, se constata que habrá menos enlace entre campañas del previsto a finales del mes de junio por la Unión Europea»señala un comunicado del Grupo Interóleo. Con una comercialización de 144.000 toneladas en el mes de junio (la mayor cantidad de los últimos años) Grupo Interóleo argumenta que no existen justificaciones para tener unos precios tan bajos en origen en el aceite de oliva, por lo que reclama prudencia a la hora de vender para que se haga de una forma tranquila y siempre teniendo en cuenta que estamos en un mercado globalizado, donde es muy importante analizar las producciones y consumos de todo el mundo, no sólo de España.

«La realidad, por lo tanto, es que hay menos aceite producido, más comercializado y, por lo tanto, menos enlace entre campañas. Apuntes que se refuerzan con los datos hechos públicos por la AICA y que destacan que, a finales de junio, se habían vendido 144.000 toneladas (incluyendo importaciones), lo que representa una cifra récord en los últimos años. Además, en la actualidad, productores, envasadores y Patrimonio Comunal Olivarero cuentan con unas existencias totales en España de 870.087 toneladas, frente al millón largo del año pasado, lo que unido a una disminución mundial de producción, nos lleva a pensar que habrá un enlace corto. Una situación que Grupo Interóleo entiende debe hacer que los precios en origen no se hundan más y comience a producirse la tan ansiada reversión y, por consiguiente, los productores volvamos a ver aumentar las rentas más allá de los costes de producción, de los que a día de hoy estamos lejos», precisa.

«Todos estos datos dejan una conclusión muy clara. Es inexplicable que los precios en origen sigan tan bajos, sobre todo porque hay que tener muy en cuenta que la producción de aceite el próximo año, ya no solo en España, sino a nivel mundial, será inferior a la prevista. Además, ya está confirmado que en la campaña de comercialización se ha vendido más aceite del producido en nuestro país. Cifras que demuestran que todo lo que se produce se vende. Esto tiene que hacer que, de una vez por todas, repunte la situación actual y comencemos a ver una mayor estabilidad en los precios del aceite. Las salidas de junio suponen un récord de comercialización y demuestran que no hay justificación para los bajos precios en origen. No existe desajuste entre la oferta y la demanda», concluye el gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán.

Récord de salidas al mercado de aceite de oliva para un mes de junio

Las salidas de aceite de oliva al mercado en el pasado mes de junio alcanzaron las 144.000 toneladas, incluidas unas importaciones aún provisionales de unas 23.000 toneladas, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al noveno mes de esta campaña oleícola 2019/2020. El responsable de Aceite en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente del Grupo Jaéncoop, Cristóbal Gallego, ha destacado a Oleum Xauen que este volumen supone «un récord mensual para un mes de junio».

La producción final de la campaña ha alcanzado 1.120.500 toneladas de aceite de oliva, el volumen más bajo de las últimas 5 campañas. Respecto al reparto de las existencias, en almazaras se sitúan en 535.000 toneladas, 104.000 menos que el mes anterior. Las existencias en envasadoras son de 282.700 toneladas, 8.500 menos que el mes anterior. Y las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en 51.200 toneladas, 8.000 por debajo a las del mes de mayo. En total, las existencias contabilizadas hasta el 30 de junio ascendían a 869.300 toneladas, 120.600 menos que en mayo.

“Con los datos que disponemos hasta ahora, podríamos realizar una estimación de lo que sería el balance de la actual campaña. El estock final a 30 de septiembre se situaría en el en torno de las 500.000 toneladas”, asegura Gallego.

El CES de la provincia de Jaén propone planificar bien y adelantar la próxima campaña oleícola

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha presentado junto al presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES Provincial), Manuel Parras, el dictamen elaborado por este órgano consultivo sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 en la provincia de Jaén y las propuestas de recuperación y reactivación. Entre ellas, el CES provincial propone que se planifique bien en sus diferentes ámbitos y vertientes la próxima campaña oleícola que pronostica de importante en cuanto a producción, sobre todo en materias relacionadas con la movilidad, los alojamientos y los permisos de trabajo, e incluso sugiere que se adelante aún más la recolección de la aceituna.

Este dictamen es un documento solicitado por el propio presidente de la Administración provincial y que “será fundamental de cara a la elaboración de los presupuestos de 2021 y también, en las posibilidades que tengamos, de reprogramación de los presupuestos del presente ejercicio”, ha señalado Francisco Reyes.

Este dictamen realiza un diagnóstico completo y riguroso de la situación social y económica que ha dejado la crisis sanitaria y ofrece una serie de propuestas para la recuperación urgente y otras de reactivación a más largo alcance temporal. En su primera parte, analiza los indicadores que evidencian el impacto negativo de la pandemia en el crecimiento económico y el empleo, y se hace eco de las medidas adoptadas por las distintas administraciones, central, autonómica, provincial y locales, para paliar estos efectos; mientras que en la segunda parte se recogen un conjunto de medidas para amortiguar el impacto de la crisis sanitaria y salir lo antes posible de la crisis económica y social.

“Este documento que ha elaborado el CES Provincial es objetivo, riguroso y piensa en un futuro inmediato. Y en ese sentido, nos pone deberes a todos, que son proporcionales a la capacidad que tenemos desde el punto de vista económico”, ha subrayado el presidente de la Diputación, que ha puesto de relieve la importancia de escuchar las propuestas planteadas por este órgano donde está representada la sociedad civil de la provincia, las organizaciones empresariales y sindicales, para que Jaén pueda salir de esta situación difícil en la que nos encontramos y que lo hagamos todos, es decir, que no sean unos pocos los que salgan y otros se queden en la miseria”.

Con respecto a las medidas planteadas para la recuperación y reactivación, el presidente de la Diputación ha adelantado que “estamos dispuestos a abordarlas, e ir de la mano de quienes son la primera trinchera, los ayuntamientos, que tienen distintas necesidades”. En esta línea, Francisco Reyes ha indicado que la Diputación “priorizará el empleo sin dar un paso atrás en políticas sociales, que además de dar respuesta a los más necesitados, tiene el valor añadido de generar empleo en el territorio provincial, como es el caso del servicio de ayuda a domicilio”.

Por su parte, el presidente del CES Provincial, Manuel Parras, ha manifestado con respecto a las medidas adoptadas por las distintas administraciones, que “ha habido un esfuerzo importante, pero a su vez, y es comprensible en una situación de pandemia, también ha habido cierta descoordinación, por lo que cabe la posibilidad de que colectivos hayan recibido ayudas de distintas fuentes y otros no hayan recibido ninguna. Ahora, que no estamos en un estado tan urgente, sí pedimos más coordinación y planificación entre las administraciones públicas, y mayor agilidad. Para ello, hay que dotarlas de personal y ahora está plenamente justificado el endeudamiento de las administraciones públicas”, ha reconocido.

Con respecto a la administración local, la propuesta del CES Provincial es dotar de liquidez a los ayuntamientos, “que aquellos que están saneados puedan utilizar los remanentes y que se elimine, excepcionalmente, el techo de gasto presupuestario”. También se pide a las administraciones públicas la reducción de los plazos de pago y morosidad para dar apoyo y financiación a las empresas o priorizar el pago de la deuda a pymes y autónomos acogidos a ERTE.

La regulación del teletrabajo, la digitalización, el apoyo al sector cultural, la sanidad, la educación y el refuerzo de los servicios sociales, con especial atención a las familias vulnerables, completan las medidas de recuperación. Junto a éstas propuestas, el CES Provincial plantea como primer paso para la reactivación, generar una actitud proactiva y reivindicativa de la provincia ante los mecanismos y fondos liberados por la Unión Europea para hacer frente a la crisis sanitaria. En este dictamen se insiste en que Jaén necesita apoyo extra mediante la Inversión Territorial Integrada (ITI), y el mantenimiento, al menos, de las partidas de la Política Agraria Común (PAC). Por último, propone analizar el impacto en la provincia del Plan de Empleo de la Junta de Andalucía o del Plan Estratégico del Turismo en España para, si resultan insuficientes, diseñar planes extraordinarios consensuados entre las distintas administraciones y destinados a los sectores que más lo necesiten.

El proyecto LIFE Comp0live avanza en el desarrollo de un bioplástico para fabricar componentes de automoción y mobiliario urbano

El proyecto europeo LIFE Comp0live, liderado por el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), está avanzando en la búsqueda de nuevos aprovechamientos industriales para los residuos de la poda del olivar. Esta iniciativa comenzó sus trabajos en 2019 con el fin de desarrollar un bioplástico con propiedades mejoradas que sirva como materia prima para fabricar componentes para la automoción y mobiliario urbano y para el hogar.

El consorcio del proyecto está integrado por Andaltec, Caliplast (Francia), Plasturgia (Francia), Ford Werke GmbH (Alemania), la Universidad de Jaén, Citoliva y Matricería Peña (España). LIFE Comp0live cuenta con la financiación de la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME) de la Comisión Europea, en el marco de la convocatoria de proyectos LIFE. Los investigadores ya han comenzado con los primeros trabajos de este proyecto europeo, lo que incluye avances en la caracterización en el laboratorio de los materiales del nuevo bioplástico, con una importante presencia de los residuos agrícolas.

Europa genera cada año más de siete millones de toneladas de residuos de poda del olivar, pero sólo se utiliza una cantidad muy pequeña para la generación de energía. El resto normalmente se quema o se incorpora al suelo como abono tras el picado en el campo, por lo que este proyecto permitiría también abrir una nueva fuente de ingresos para los agricultores.

Además, el consorcio ha comenzado la ronda de presentaciones del proyecto con las tres organizaciones agrarias más representativas del sector oleícola. De esta forma, se han mantenido reuniones con los responsables de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Estas entidades han acogido con mucha satisfacción este proyecto, ya que supondrá la reutilización de un material que actualmente se quema, lo que provoca emisiones de gases de efecto invernadero, y permitirá una nueva fuente de ingresos para los agricultores. Todas ellas han mostrado su disposición a colaborar y a aportar su experiencia para la mejora del proyecto, especialmente en el ámbito de la recogida y almacenamiento de la poda del olivar en las fincas agrícolas.

“Este proyecto va a ayudar a generar dos beneficios medioambientales. Por un lado, se podrá evitar la quema de estos residuos, que produce gases de efecto invernadero, y, por otra parte, reemplazamos los materiales fósiles por biomateriales en la fabricación de composites”, explica Antonio Calahorro, investigador de Andaltec.

Interóleo se convierte en el primer grupo comercializador de aceite de oliva en tener el Sello Sostenibilidad concedido por la Fundación Copade

Interóleo se ha convertido en el primer grupo comercializador de aceite de oliva en todo el mundo en tener el Sello Sostenibilidad. Se trata de una certificación, concedida por la Fundación Copade, encaminada a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contempla la Agenda 2030 aprobada por 193 países miembros de las Naciones Unidas. Su concesión viene motivada «por los importantes y reales cambios en nuestra estructura interna realizados a lo largo de los últimos años para profesionalizar aún más si cabe toda la gestión de la empresa relacionada con las compras, las ventas y el trabajo diario con nuestros socios», asegura.

El objetivo del Grupo Interóleo es profundizar en la protección medioambiental de sus socios; apostar por la economía circular y conseguir un comercio justo. Se trata de 17 objetivos relacionados con el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la igualdad de género y dar valor a las personas y al entorno que forma Grupo Interóleo, entre otras prioridades.

El Sello Sostenibilidad otorgado por la Fundación Copade «nos hace trabajar dentro del proyecto Pymes y ODS en diversos ámbitos de actuación con nuestros socios. Entre ellos, apostamos por la contratación de electricidad con proveedores que puedan certificar la comercialización de energía 100% renovable; la instalación de energía fotovoltaica y el autoabastecimiento energético; la inversión en vehículos eléctricos o de bajas emisiones de cara a la posible renovación del parque móvil de las cooperativas y almazaras; el uso de papel y madera certificada con sellos FSC, PEFC, o Madera Justa; un programa de sensibilización y la promoción de técnicas sostenibles del agua y otros recursos; el uso de cubiertas vegetales y planes de biodiversidad; así como la promoción del voluntariado cooperativo».

Otra de las realidades en las que Grupo Interóleo hace un especial hincapié desde su creación, en el año 2009, es «la igualdad de género y la promoción de las mujeres dentro de la empresa y en el entorno de nuestros socios. Para ello contamos con un Plan de Igualdad, Conciliación Familiar, Formación y Promoción que contribuye al aprovechamiento del potencial y de las capacidades de todas las personas, aumentando la motivación y el compromiso en el trabajo, valorando y visibilizando las labores de las personas, principalmente de las mujeres».

Para el presidente del Grupo Interóleo, Juan Gadeo, el ser la primera empresa del sector olivarero mundial en tener el Sello Sostenibilidad representa «una satisfacción y, a la vez, una tremenda responsabilidad». «Desde nuestra creación hemos ido creciendo de manera sostenible en el tiempo. Hemos aumentado el número de socios de forma pausada, pero ininterrumpida. Hemos incrementado el aceite comercializado y el valor añadido para nuestros socios. Hemos profesionalizado la gestión de los aceites y hemos implementado la responsabilidad social empresarial. Ahora es el momento de dar otro paso y contribuir, con mayor potencial si cabe, a la Agenda 2030 con motivación, influencia y colaboración con nuestros socios. Creemos que Grupo Interóleo no puede quedarse sólo en una empresa que vende y comercializa aceite de oliva. Tenemos que ser también una empresa especializada en eficiencia energética, en optimización del consumo de los recursos, en técnicas agrícolas sostenibles, en la importancia de las personas, involucrando a los empleados y empleadas en un proyecto común y de las alianzas, contribuyendo al desarrollo local y global. En definitiva, una empresa que apueste por la economía circular y por el desarrollo sostenible», concluye Juan Gadeo.

La vigésima edicion de Expoliva 2021 podría celebrarse a primeros del próximo mes de mayo

La próxima semana se fijará la fecha oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), que podría celebrarse en los primeros días del próximo mes de mayo, en jornadas que van desde el miércoles hasta el sábado para la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en Jaén en los años impares.

Este adelanto de unos días podría estar motivado por el cambio que se ha producido para la celebración de la próxima edición de Alimentaria (Barcelona), que ha sido fijada entre el 17 y el 20 de mayo próximos tras ser pospuesta ya en dos ocasiones como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. 

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó una edición más el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países.

Expoliva está organizada Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo desde el año 1983. 

Aprobada por unanimidad una iniciativa de Ciudadanos por la que se insta al Gobierno central a que trabaje en la eliminación de los aranceles al aceite de oliva

El Parlamento de Andalucía ha sacado adelante, por unanimidad, una iniciativa de Ciudadanos durante la Comisión de Agricultura celebrada hoy. Mediante la misma, el grupo parlamentario de Ciudadanos exige al Gobierno de España que trabaje para evitar la imposición de nuevos aranceles estadounidenses a productos agroalimentarios españoles y andaluces. “Todos los grupos le exigimos al Gobierno central que lleve a cabo una diplomacia proactiva para defender los intereses de nuestros agricultores, principalmente los agricultores del aceite de oliva y la aceituna de mesa, que son quienes de manera más agravada están sufriendo esos aranceles tan injustos por parte de Estados Unidos”, ha manifestado el diputado de Cs por Jaén Enrique Moreno. 

Moreno ha señalado que se trata de unos aranceles que llegan “por causas totalmente ajenas al sector y a la agricultura”. Al mismo tiempo, el Parlamentario andaluz ha valorado positivamente que los partidos de la oposición se hayan sumado a la iniciativa de Ciudadanos; “tanto el PSOE como Adelante Andalucía, partidos que forman y que sustentan al Gobierno de España, se han sumado a esta iniciativa para reivindicar al Gobierno que tome de una vez este asunto de una manera seria y lleve a cabo su responsabilidad diplomática para mejorar esta situación”.  

Para finalizar, el diputado jiennense ha subrayado que con esta Proposición no de Ley se pretende “acabar con estos aranceles tan injustos y que tanto daño están provocando a los agricultores de Andalucía”. “Los agricultores van a contar con el apoyo y reconocimiento de Ciudadanos, porque son un verdadero motor económico para Andalucía y una pieza fundamental como hemos podido comprobar en esta crisis”, ha concluido Moreno.