Crespo reclama que las interprofesionales puedan asumir atribuciones en materia de mecanismos de gestión de crisis

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido, invitada por Hortiespaña, un primer contacto con interprofesionales europeas en el marco de Fruit Logistica 2020, donde ha propuesto que este encuentro se repita en Andalucía para que el sector hortofrutícola pueda conocer todas las posibilidades de estas entidades en el futuro, “que pueden hacer mucho”. La consejera andaluza ha ofrecido el apoyo del Ejecutivo andaluz a las interprofesionales y ha apuntado que en las reuniones de trabajo sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC) que se celebran a nivel nacional se ha resaltado la necesidad de que la Organización Común del Mercado (OCM) de los productos agrarios permita a estos organismos actuar, tanto en el ámbito de la promoción como en cuestiones relacionadas con mecanismos de gestión de crisis. 

“Por tanto, contarían con un papel fundamental en situaciones de bajos precios que pueden acaecer en el futuro”, ha apuntado la consejera, que ha insistido en que uno de los principales objetivos de las interprofesionales es “buscar que el agricultor obtenga un precio justo por su trabajo y por su producto”. Al respecto, Crespo ha apuntado la posibilidad de analizar la actividad que llevan a cabo entidades de otros países u otros productos distintos a las frutas y hortalizas que, “a pesar de las limitaciones de la antigua normativa europea, ya están trabajando en asuntos que nos puedan servir de ejemplo”. 

En concreto, al encuentro han acudido, entre otras autoridades además de la consejera, los presidentes de Hortiespaña, Francisco Góngora; de Interfel (Francia), Laurent Grandin; de Orto Frutta (Italia), Nazario Batelli; y el coordinador de DPA (Holanda), Wim Rodenburg. 

Entre los asuntos abordados se ha encontrado también la posibilidad de incorporar a representantes de la distribución en Hortiespaña, iniciativa que la consejera considera “una buena petición” para que la entidad española continúe ganando en potencia y unión, ya que “las interprofesionales pueden tener un papel fundamental en la nueva PAC”.

    Economía circular

Por otro lado, en el encuentro se ha abordado también la importancia de continuar avanzando en sostenibilidad en las producciones agrícolas y Carmen Crespo ha puesto en valor que desde Andalucía se exporta “salud al resto del mundo” a través de alimentos de  calidad y sostenibles. En este sentido, Crespo ha anunciado que su Departamento acaba de abrir, hasta el próximo 12 de marzo, el período de consulta pública previa de la elaboración del anteproyecto de Ley de Economía Circular.

La titular de Desarrollo Sostenible ha animado a hacer aportaciones a esta nueva normativa, que despierta especial interés en el sector agrario, ya que, “independientemente de que pueda hacer referencia a otro tipo de residuos, Andalucía, fundamentalmente, es agricultura y ganadería y la nueva ley ofrecerá una forma de valorizar los subproductos”.
    
La economía circular es uno de los pilares de la “Revolución Verde” que impulsa el Gobierno andaluz y, como ha apuntado Crespo, con esta nueva regulación se persigue también “crear posibilidades de empleo verde en el ámbito de este nuevo nicho de mercado que son los subproductos agrarios”. 

El objetivo de la nueva ley, que responde a un compromiso del propio Consejo de Gobierno andaluz, es crear un marco normativo adecuado para el desarrollo de la economía circular en el ámbito de las competencias que la Comunidad Autónoma tiene atribuidas, estableciendo las bases para la transición hacia un nuevo modelo socioeconómico y productivo más eficiente en el uso de los recursos. Con este sistema se persigue, por un lado, mantener al máximo posible el valor de los productos y materiales y, por otro, reducir la generación de residuos.

    Los ciudadanos, organizaciones y asociaciones interesados pueden hacer llegar sus aportaciones a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a través del correo electrónico (aleca.cpp.cagpds@juntadeandalucia.es).

COAG pide medidas para el olivar ya y avisa que continuará con las movilizaciones hasta que se reviertan los bajos precios del aceite

El responsable del sector del olivar en COAG Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, ha agradecido la atención que ha tenido el ministro de Agricultura, Luis Planas, al reunirse con el sector, sin embargo ha lamentado que tras el encuentro “por desgracia no hay nada nuevo”.

“Seguimos en la misma situación, estamos en una situación permanente de quiebra técnica que no podemos soportar más tiempo. Nosotros necesitamos medidas para ya”, ha insistido, por lo que anuncia que van a continuar la campaña de movilizaciones, en unidad de acción con el resto de organizaciones agrarias, “hasta que tengamos una solución real y una reversión de los precios del aceite de oliva”.

Aunque desde la organización agraria se entiende que “hay medidas que pueden tardar un tiempo en ponerse en marcha”, “necesitamos un paquete de medidas relacionadas con la cadena y con la composición de precios en la cadena que se pongan en marcha lo antes posible”, ha insistido Ávila.

En este sentido, considera que “sin eso el sector está hundido”, ya que se está cayendo el consumo, “se nos están cayendo nuestros pueblos y es el esfuerzo de muchas generaciones de olivareros el que tenemos ahora mismo comprometido”.

Eso es lo que han querido trasladar hoy al ministro, que “tiene claro que lo que necesitamos son medidas ya, que no podemos seguir esperando y lo que está clarísimo es que vamos a seguir con nuestra campaña de movilizaciones”.

Asimismo, en referencia a la gran distribución, ha criticado que es el agricultor el que está pagando la oferta que están haciendo los supermercados, “no podemos seguir permitiendo” que cada una de esas ofertas que se están poniendo en marcha relacionadas con el aceite de oliva “sean ofertas reclamo que estamos pagando los productores”.

Unas ofertas, de las que el consumidor, al final, “no tiene realmente ningún beneficio porque cuando no se le engaña por el precio, se le engaña por la calidad y sin embargo la distribución está manteniendo su margen”, ha insistido Ávila, que considera que “eso para nosotros es básico y fundamental”.

“No podemos seguir en esa situación permanente de estar costeando las campañas de promoción de las grandes superficies”, ha concluido.  

Planas aboga por crear un programa sectorial específico para el aceite de oliva y la aceituna de mesa

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con representantes de la mesa del aceite de oliva y de la aceituna de mesa para analizar la actual situación del sector y de los precios, así como las medidas en materia de promoción para la ampliación de las exportaciones a países terceros. 

En la campaña pasada, el sector del aceite de oliva tuvo una cosecha récord de 1,8 millones de toneladas, lo que propició una bajada de los precios. Por eso, y ante la eventualidad de cosechas similares en el futuro, resulta fundamental poder ampliar los mercados, dentro y fuera de la Unión Europea, según señala el Ministerio en un comunicado.

En el marco de la nueva Política Agraria Común (PAC), el ministro Planas ha informado de que el texto consolidado que se está negociando en Bruselas, a petición de España, ya recoge la posibilidad de aplicar medidas de regulación a través de la Interprofesional, de la misma manera que el sector del vino (artículo 167).

Igualmente, el ministro ha explicado al sector que, en el marco del Plan Estratégico de la PAC que está elaborando el Ministerio con comunidades autónomas y el sector, propondrá la creación de un programa sectorial específico para el aceite de oliva y la aceituna de mesa. De esta manera, los tres grandes sectores productivos en España como lo son vino, aceite y frutas y hortalizas contarán con un programa sectorial en el que se hará especial énfasis en la promoción.

También es necesario establecer medidas de autorregulación, según el ministro. En este sentido, la Comisión Europea activó el almacenamiento privado de aceite de oliva, a propuesta del Gobierno español. Después de tres licitaciones, el resultado es positivo, ya que se han podido retirar 171.000 toneladas, lo que favorecerá un cambio de tendencia en la dinámica del mercado.

El ministro Planas ha apuntado que los efectos positivos de esta tercera licitación ya se están empezando a notar al detener la bajada de precios que se han venido produciendo en las últimas semanas y meses.

En este ámbito, el Ministerio trabaja con Cooperativas Agroalimentarias para impulsar la medida de autorregulación voluntaria que tenga carácter permanente, para evitar la volatilidad de los precios, con el objeto de que esté en vigor en la próxima campaña.

También se ha debatido sobre la futura norma de calidad y trazabilidad del aceite de oliva, que se constituye como un factor de garantía y tranquilidad para el sector, ya que la calidad permite incrementar el valor añadido y la competitividad del producto.

En el marco de la nueva Política Agraria Común (PAC), el ministro Planas ha informado de que el texto consolidado que se está negociando en Bruselas, a petición de España, ya recoge la posibilidad de aplicar medidas de regulación a través de la Interprofesional, de la misma manera que el sector del vino (artículo 167).

Igualmente, el ministro ha explicado al sector que, en el marco del Plan Estratégico de la PAC que está elaborando el Ministerio con comunidades autónomas y el sector, propondrá la creación de un programa sectorial específico para el aceite de oliva y la aceituna de mesa. De esta manera, los tres grandes sectores productivos en España, vino, aceite, así como frutas y hortalizas, contarán con un programa sectorial en el que se hará especial énfasis en la promoción.

En relación con la situación creada tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos por el caso Airbus, el ministro planas ha señalado que el Gobierno insiste en defender que los productos agroalimentarios queden al margen de las disputas relacionadas con otros sectores.


El ministro ha precisado que se seguirá insistiendo ante la Comisión Europea para que realice un mayor esfuerzo para compensar las pérdidas que se están produciendo en los sectores afectados, por causas totalmente injustificables.

En el caso de la aceituna negra, el Gobierno ha manifestado en reiteradas ocasiones su absoluta disconformidad con las decisiones del Gobierno de EEUU. Ante la necesidad de un apoyo específico al sector, la UE ha destinado 2,5 millones de euros para promoción en 2019 y otros 2,5 millones de euros en 2020.

Ultiman para mediados de febrero la apertura en Jaén de “Paraíso Virgen Extra”, una tienda gourmet de AOVEs

La tienda gourmet de aceite de oliva virgen extra “Paraíso Virgen Extra” tiene previsto su apertura a mediados de este mes de febrero, para lo cual se están ultimando los detalles para su puesta en servicio de este nuevo espacio expositivo destinado a la comercialización de los AOVEs de alta gama jiennenses, así como para el desarrollo de catas y de sesiones de análisis sensorial.

Carmen Nieto y Fulgencio Meseguer impulsan este proyecto que tiene como objetivo colaborar en la divulgación, la promoción, la didáctica y la formación de la cultura del olivar y del aceite de oliva de calidad y de excelencia, subrayando sus propiedades organolépticas y poniendo el acento en las bondades nutritivas y saludables que atesoran los zumos naturales de aceituna.

El ministro de Agricultura se reúne con Carrefour España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy, en la sede del Ministerio, con directivos de Carrefour España. El ministro considera necesario establecer una visión y una responsabilidad colectiva de que los agricultores y ganaderos merecen, de toda la sociedad, apoyo y reconocimiento. Por eso, quiere establecer un diálogo con todas las partes (productores, industria, distribución y consumidores), ya que la solución no está en un solo eslabón, sino en el conjunto de la cadena, desde los productores hasta los consumidores.

Planas: “Estamos en un momento clave para avanzar en la digitalización hacia un modelo de agricultura más sostenible”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy, en Aranjuez, en la inauguración del seminario Desarrollo de Habilidades Digitales en la Agricultura, organizado por la Comisión Europea, la Asociación Europea para la Innovación en la Agricultura (EIP-Agri) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En su intervención, el ministro se ha referido a las manifestaciones de agricultores y ganaderos de estos días en defensa de sus intereses. Ante un auditorio internacional, ha señalado que estas llamadas de atención de los productores son similares a las protestas que se han sucedido en países como Francia, Alemania o Países Bajos.

Ante esta situación, el ministro ha pedido un esfuerzo al conjunto de la sociedad para lograr una mejor retribución por sus productos y también un mayor reconocimiento social a su labor.

Según ha recalcado, la sociedad está cambiando, como lo hacen también las formas de producir, y la digitalización jugará un papel clave para afrontar este cambio, en el que hay que ir de la mano de agricultores y ganaderos, de la gente que produce los alimentos.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El ministro ha insistido en que estamos en un momento clave para avanzar en la digitalización, para mejorar la vida en el medio rural, y en la implantación de un modelo de agricultura más sostenible que permita producir más y mejor, con la utilización de menos recursos.

Para ello, los agricultores y ganaderos de la Unión Europea van a contar con herramientas tan importantes como el Pacto Verde Europeo y la Política Agrícola Común, que van a permitir optimizar los procesos, mejorar la toma de decisiones y, en definitiva, seguir produciendo alimentos sanos, de calidad y a precios razonables. También van a contribuir a mejorar el reparto del valor añadido a lo largo de la cadena de valor, al facilitar los intercambios y la transparencia de los procesos. 

Además, el ministro ha asegurado que España cuenta con un sector agroalimentario comprometido con la transformación digital que, junto con las administraciones y otros sectores, está creando estructuras, aplicaciones y diferentes actuaciones para impulsar este proceso. Ejemplo de ello es el Foro sobre transformación digital y Big Data (Datagri), que ha contado con más de 2.000 participantes en su cuarta edición.

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DIGITALIZACIÓN

En este contexto, Planas ha señalado que el impulso de la innovación y la digitalización del sector agrario ha sido una de sus prioridades desde que está al frente de este Ministerio. Así, desde 2019 está en marcha la Estrategia Española de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural, pionera en Europa, entre cuyos objetivos se encuentra reducir la brecha digital, fomentar el uso de los datos e impulsar el desarrollo empresarial y los nuevos modelos de negocio.

En este marco, el Plan de Acción 2019-2020 tiene ya un avanzado nivel de desarrollo, con medidas orientadas a la formación, la adquisición de competencias digitales o el intercambio e interacción entre los centros de innovación digital.

Asimismo, el ministro ha destacado que España es uno de los países que más presupuesto destina a apoyar la innovación en el marco de la PAC. De esta forma, nuestro país destina más de 120 millones de euros para respaldar la cooperación en innovación de la iniciativa europea EIP-Agri. Se trata de una iniciativa de gran interés que en la última convocatoria registró más de 250 solicitudes, de las que 100 abordaban innovaciones en el ámbito de la digitalización y el uso de big data. Este año se publicará una nueva convocatoria por importe de 14 millones de euros.

Además, Planas ha mostrado el gran interés de su Departamento en fomentar aspectos como la formación y la transferencia de conocimientos, para que la innovación y la digitalización sean exitosas, inclusivas y justas, sin dejar a nadie atrás.

El PP exige a Planas que se adopten medidas en favor del olivar y del aceite

El diputado nacional y presidente provincial del Partido Popular de Jaén, Juan Diego Requena, ha exigido al ministro Planas y al presidente Sánchez que “dejen de mirar para otro lado y de dar largas a los agricultores, no es el momento de seguir alargando esta situación, es el momento de adoptar soluciones de forma inmediata y de plantear otras a medio y largo plazo”. En este sentido el diputado popular ha señalado que “desde nuestro grupo hemos elaborado iniciativas  que ya están registradas en el Congreso de los Diputados y que tienen como finalidad dar soluciones inmediatas al sector agrícola de nuestra provincia”.

De igual forma Requena ha indicado que también es necesario que el Consejo de Ministros adopte ya medidas para que la provincia que ha sido castigada por distintos temporales en estos últimos meses disponga de recursos y bonificaciones.

Otras de las iniciativas registradas por el diputado popular van en el sentido de solicitar “la rebaja de las peonadas necesarias prácticas acceder al subsidio agrario, que ya se aprobó gracias a una moción del PP en Diputación, pero que luego Sánchez después de prometer en campaña electoral, aun no ha hecho nada, otra demostración del abandono al que tienen sometida a la provincia y a quienes viven del campo”. Al mismo tiempo desde el PP se ha instado al Gobierno a aumentar la dotación económica del Plan de Fomento del Empleo Agrario.

El preestreno del cortometraje “Love AOVE” tendrá lugar este próximo viernes en Jaén

La Asociación Cultural Másquecuentos y Luisje Moyano Producciones han organizado para este próximo viernes en Jaén el preestreno (estreno privado) del cortometraje “Love AOVE”, que se rodó en mayo en diferentes localizaciones de la provincia, en especial Hornos de Segura, Mogón y Jaén capital. Miembros del equipo técnico y artístico se darán cita en el Hotel HO Ciudad de Jaén para asistir al primer visionado de este corto que ha dirigido el realizador jiennense Luisje Moyano y está protagonizado por los actores Inma Garzía y Jose Vallejo.

Este corto narra una historia romántica a través de la que también se muestra el amor y el cariño que los productores oleícolas jiennenses ponen para conseguir los mejores aceites de oliva virgen extra. Con este estreno inicial, “Love AOVE” comienza un periplo que lo llevará por festivales de todo el mundo, ya que la empresa especializada Line Up Shorts se encargará de su distribución durante los próximos meses en certámenes de cortos tanto españoles como internacionales. 

Así, está previsto que se presente a concurso en  infinidad de países de todos los continentes (como España, Francia, EEUU, Canadá, Italia, China, Japón, Australia, entre otros), promocionando entre miles de espectadores de todo el mundo algunos de los múltiples encantos turísticos de la provincia jiennense y la decidida apuesta de sus productores por obtener los mejores aceites de oliva.

La Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ha impulsado este nuevo proyecto creativo vinculado a sus concursos de relatos sobre olivar y aceite de oliva. Se trata de este cortometraje, que lleva por título “Love AOVE” y que está basado en el relato “Del color del aceite”, del escritor Víctor Fernández Correas, que ganó el premio del jurado en el I Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo convocado el pasado año.

La VII Feria de los Pueblos de Jaén mostrará la contribución de la provincia a la lucha contra el cambio climático

La séptima edición de la Feria de los Pueblos de Jaén será una oportunidad idónea para mostrar las aportaciones que hace la provincia jiennense en la lucha contra el cambio climático. Ese será la novedad de un evento que este año se iniciará el jueves 19 de marzo y se prolongará hasta el domingo, día 22, según se ha puesto de manifiesto en la reunión que hoy han mantenido la vicepresidenta segunda de la Diputación, Pilar Parra, y la vicepresidenta tercera y presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo, con alcaldes, concejales y presidentes de asociaciones de desarrollo rural de la provincia para abordar la organización de la próxima edición de la Feria de los Pueblos.

Para Parra, “el eje temático es muy acertado cuando se habla de cambio climático porque tenemos una provincia donde predominan 4 parques naturales y los 66 millones de olivos, por tanto aportamos al territorio nacional un pulmón verde y un magnífico sumidero de CO2, y tenemos que poner en valor el desarrollo sostenible y esa lucha contra el cambio climático”. Al respecto, ha precisado que “son muchas las actuaciones y políticas locales que se desarrollan desde los ayuntamientos en cooperación con la Diputación”, desde el “ciclo integral del agua y la recogida de residuos sólidos urbanos y el reciclaje hasta la obtención de biogás o compost y los proyectos de economía baja en carbono dotados con casi 25 millones de euros que vamos a ejecutar en los municipios de la provincia”.

Todo ello conforma una provincia “con una etiqueta medioambiental que es vital fortalecer y proyectar para que se vea la contribución que hacemos en esa lucha contra el cambio climático”, pero también un territorio donde “ el turismo rural, el aceite de oliva virgen extra de calidad, la trashumancia o los cultivos ecológicos necesitan de un entorno medioambiental que refuerce esas iniciativas”. En definitiva, como ha incidido la vicepresidenta segunda de la Diputación, “vamos a poner en valor todo lo que significan las políticas que luchan contra el cambio climático, políticas que reflejen la aportación que hace la provincia de Jaén al resto de España para hacer frente a este problema”.

Además de la temática central en torno a la que girará esta nueva edición de la Feria de los Pueblos, en esta reunión celebrada en el Aula de Cultura del Palacio Provincial, Pilar Parra ha recordado que “en los años en que llevamos realizando este evento, que pusimos en marcha con motivo de la celebración del bicentenario de la Diputación, hemos adquirido una experiencia que nos lleva a confirmar el objetivo que nos marcamos en un primer momento, como era generar esa identidad de provincia y hacer posible que la unidad de los pueblos diera la imagen de una provincia unida”. La intención original, como ha apostillado la vicepresidenta segunda, “era darle valor a todo el potencial que encierra el territorio jiennense, desde el patrimonio artístico y cultural, pasando por la gastronomía, el aceite de oliva virgen extra, la artesanía y las muestras, costumbres y tradiciones que son propias de cada municipio”.

En esta séptima edición de la muestra está previsto que cuenten con espacio expositivo la Diputación, los ayuntamientos, las asociaciones para el desarrollo rural y en torno a 110 empresas a las que también se sumarán otras que cuentan con el sello Degusta Jaén. En este sentido, la Feria de los Pueblos es un escaparate donde “mostrar lo mejor de la provincia, y supone un llamamiento para que se consuman los productos jiennenses, pero también para que se conozca Jaén y que sus vecinos disfruten de cada rincón del territorio provincial”, ha concluido Parra.

UPA Jaén anima a los olivareros a sumarse a las próximas movilizaciones convocadas por el sector en Córdoba, Málaga y Granada

El sector olivarero continúa en “estado de movilización permanente” hasta conseguir que se revierta la crítica e injustificada situación de bajos precios del aceite de oliva. Los cortes de carretera del pasado día 30 de enero fueron el comienzo del calendario de movilizaciones de 2020 y continuará este mes con nuevas protestas en Córdoba, Málaga y Granada, provincias con un importante peso olivarero en Andalucía, convocadas por la unidad de acción de las tres organizaciones agrarias (UPA, COAG y Asaja) y Cooperativas Agro-alimentarias. “De ahí que desde UPA Jaén animemos a los olivareros jiennenses a sumarse a las próximas acciones”, señala.

El secretario general de UPA Jaén y responsable nacional de aceite de oliva de UPA, Cristóbal Cano, hace un llamamiento a los olivareros de la provincia para que secunden y participen los días 13 y 14 de febrero en las protestas convocadas en los municipios cordobeses de Adamuz y Lucena. Serán dos tractoradas que discurrirán por el centro de Adamuz y por la A-45, en el caso de Lucena. El mismo día 13 habrá otra movilización en Málaga capital, mientras que el día 19 habrá una concentración de tractores en Granada. “No podemos permanecer impasibles por más tiempo ante el expolio y el robo que estamos sufriendo los productores de aceite de oliva. Una vez denunciado en los despachos, no nos queda más remedio que hacerlo también en la calle. Nuestro problema es estructural y necesita ser una cuestión de Estado que marque la agenda política. Es necesario que todas las administraciones pongan en marcha medidas que reviertan esta crisis”, concreta Cristóbal Cano.

De ahí que UPA Jaén haga un llamamiento a la masiva participación de los olivareros jiennenses en las movilizaciones previstas para este mes de febrero en Andalucía y recuerda que agricultores de otras provincias limítrofes, como Granada y Córdoba, sobre todo, participaron en los históricos cortes de carretera con los que paralizamos Jaén el pasado 30 de enero. “Ahora más que nunca necesitamos el apoyo de toda la sociedad, que tiene que saber que los márgenes de rentabilidad están muy comprometidos ya que, por debajo de los 2,70 euros no es rentable el cultivo del olivar tradicional, mayoritario en nuestra provincia y en Andalucía”, recuerda Cristóbal Cano.

El sector olivarero unido quiere poner freno a esta tendencia a la baja de los precios del aceite de oliva y que las administraciones pongan en marcha, de una vez por todas, los mecanismos legales que se encuentran a su alcance para que conseguir una estabilidad en los mercados. Entre ellos, la actualización de los precios de desencadenamiento del almacenamiento privado (o la aplicación del supuesto de “graves perturbaciones del mercado”); la puesta en marcha de la extensión de norma a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, en la que está todo el sector, una eficaz medida de autorregulación que supondría una revolución al hacer obligatoria la retirada de aceite de oliva en campañas excedentarias a favor de campañas deficitarias; la lucha y prohibición de la venta a pérdidas; y la adecuación de la Ley de la Cadena Alimentaria, entre otras medidas.