La DOP Sierra de Cazorla entregará sus premios al inicio de la próxima campaña, entre ellos a Santi Cazorla como embajador del AOVE, José Márquez y la Guardia Civil

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla entregará sus premios y galardones al inicio de la próxima campaña oleícola 2020/2021 después de posponerse el acto que estaba previsto que se celebrara en Málaga en el pasado mes mayo como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

El secretario del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, ha confirmado a Oleum Xauen que la fecha aún está pendiente de confirmación para la entrega de los premios. Uno de estos galardones distingue al futbolista asturiano y jugador del Villarreal Santi Cazorla como embajador de la DO Virgen Extra de esta denominación, con la que existe coincidencia en su apellido. Se le premia por toda su trayectoria deportiva, sus valores humanos y por ser un ejemplo a seguir.

También serán distinguidos el que fuera responsable Comercial de la Caja Rural de Jaén, José Márquez, quien sigue vinculado a la entidad financiera en la que ha trabajado de forma intensa a lo largo de muchos años; Makro España como distribuidora; el director y realizador José Luis López Linares por la promoción del AOVE realizada en el documental “Jaén, Virgen & Extra”; la Guardia Civil por su 175 aniversario y Brexpats, una asociación inglesa que trabaja en la defensa de los residentes británicos asentados en Costal del Sol, así como por el fomento que hace del AOVE y por su distribución.

Suspendida de forma definitiva la Feria del Olivo de Montoro

La Feria del Olivo de Montoro, que este año tenía previsto celebrar su vigésima edición, ha sido finalmente suspendida tras ser pospuesta de mayo a septiembre de 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, según ha podido conocer Oleum Xauen.

La Feria del Olivo de Montoro se posiciona como lugar de encuentro y escaparate comercial de referencia en el sector olivarero en una bienal cuya celebración tiene lugar en los años pares en la ciudad cordobesa ubicada en el valle del Guadalquivir.

Esta muestra tiene especial importancia para la industria olivarera por cuanto se exhiben, además de aceites de oliva virgen extra, productos de referencia en el sector, como maquinaria tecnológicamente avanzada, técnicas de extracción de la aceituna que copan las cotas de innovación, así como la promoción de nuevas empresas que empiezan a despuntar en el sector.

La reserva hídrica española se encuentra al 62,7% de su capacidad y la del Guadalquivir al 44

La reserva hídrica española está al 62,7 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 34.896 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 690 hectómetros cúbicos (el 1,2 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%       

Cantábrico Occidental al 81,5%

Miño-Sil al 78,0%

Galicia Costa al 79,1%

Cuencas internas del País Vasco al 85,7%

Duero al 82,3%

Tajo al 62,9%

Guadiana al 38,5%

Tinto, Odiel y Piedras al 76,4%

Guadalete-Barbate al 47,1%

Guadalquivir al 43,9%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 54,9%

Segura al 47,4% 

Júcar al 58,1%

Ebro al 89,3%

Cuencas internas de Cataluña al 92,8%

Ciudadanos lamenta que Planas no garantice la aplicación del artículo 167 de la OCM para la próxima campaña

El portavoz de Ciudadanos (Cs) en la Diputación de Jaén, Ildefonso Ruiz, ha mostrado su “profunda preocupación” tras la visita que el ministro de Agricultura, Luis Planas, mantuvo ayer lunes en Jaén, al no garantizar la aplicación del artículo 167 de la OCM para la próxima campaña.  Ruiz ha calificado de “preocupante” para los agricultores jiennenses que este mecanismo que permite la autorregulación del sector no esté disponible en la cosecha 2020/2021, lo cual “abocará irremediablemente en otra campaña más con precios en origen por debajo de los costes de producción”.

El diputado provincial ha recordado que “el sector necesita certezas y no más incertidumbres” y por ello ha lamentado que Planas “venga a Jaén con más declaraciones de intenciones que soluciones” y recuerda que “los agricultores jiennenses no pueden permitirse retrasos con la aplicación de esta norma largamente anhelada por el sector” que tal y como ha remarcado “permite al sector contar con mecanismos voluntarios de autorregulación, similares a los que ya tiene el sector del vino”. “Tanto esa norma como el desarrollo y entrada en vigor de la Ley de Cadena Alimentaria son medidas que el Gobierno Central debe de poner sobre la mesa como prioritarias para sostener la economía de 200.000 familias jiennenses”, ha aseverado

Finalmente, el portavoz de la formación liberal ha considerado necesario que desde el Gobierno se trabaje de forma pedagógica y efectiva en la recuperación de la demanda interna. “Debemos poner en valor los beneficios de la dieta mediterránea y la importancia del AOVE como elemento vertebrador, sin descuidar la apertura de nuevos mercados”, ha dicho para recordar que “en España en la última década ha caído el consumo en más de 100 millones de litros, “algo que como principal país productor no nos podemos permitir”. Ruiz ha destacado además la necesidad de que el Gobierno “acelere en las exigencias comunitarias para una PAC justa y en las exigencias de calidad y trazabilidad a países productores fuera de la UE, para que los agricultores jiennenses dejen de competir en inferioridad de condiciones”.

El Clúster del Plástico de Andalucía rechaza la prohibición de envasar el aceite de oliva virgen extra en envases de plástico

El Clúster del Plástico de Andalucía rechaza de forma contundente la propuesta de prohibir la venta de aceite de oliva virgen extra (AOVE) en envases de plástico, tal como propone el Proyecto de Real Decreto de Norma de Calidad del Aceite de Oliva y de Orujo de Oliva del Ministerio de Agricultura. Carece de sentido prescindir de un tipo de envase que goza de numerosas ventajas frente al vidrio, el metal o la cerámica. De hecho, el PET, el material plástico más utilizado en el envasado de AOVE, es totalmente seguro y mucho más económico que otras alternativas. Se trata de un material seguro, inerte y libre de Bisfenol A, que protege al AOVE de agentes externos, según precisa en un comunicado.

Añade que la gran ventaja del plástico respecto a otras alternativas es que su coste es mucho menor. De hecho, el propio sector productor de aceite de oliva se ha posicionado en contra de esta prohibición, como ya han manifestado la Sectorial Nacional de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen o la organización agraria ASAJA. El factor precio es fundamental, ya que aceites de oliva de calidades inferior y otros tipos de grasas alimentarias no estarían sujetos a esta prohibición, lo que les confiere una enorme ventaja en cuanto a precio y competitividad en el mercado. De esta forma, una medida que teóricamente busca favorecer el aceite de oliva virgen extra podría acabar reduciendo su consumo y afectando de forma significativa a la renta que perciben los agricultores, según agrega.

Además, el uso de material plástico como packaging es mucho más sostenible que el vidrio. Diversos estudios han demostrado que el proceso de fabricación de un envase de vidrio presenta una huella de carbono superior a uno de plástico. A ello hay que sumar que, para el mismo envase, el peso del plástico es varias veces menor, lo que supone también menos emisiones contaminantes en el transporte del producto. El polímero empleado para envasar aceite de oliva es totalmente reciclable e incluso puede ser parcialmente fabricado con materiales reciclados o de origen renovable. Además, el Clúster recuerda que el vidrio no es idóneo para los envases de gran tamaño y no entiende que el proyecto de Real Decreto rechace el plástico para envases medianos y sí lo acepte para las monodosis. De hecho, la versatilidad y excepciones características del plástico lo convierten en el único material que es válido para todos los formatos en los que se comercializa actualmente el AOVE.

«Pero las ventajas van mucho más allá porque además, dado su bajo peso, se adapta a requisitos beneficiosos para grupos especiales de consumidores (colectivo de la tercera edad, canal HoReCa, personas con discapacidad…) y permite la expansión a nuevos sistemas de comercialización. Además en la actualidad la investigación y la innovación en el sector del envase es continua; se trabaja en proyectos que persiguen crear envases activos que alarguen aún más la vida útil de los alimentos sin necesidad de añadir conservantes, y a un futuro algo mayor, con materiales biodegradables», afirma.

El Clúster del Plástico de Andalucía admite que se utilice el envase y su material, como estrategias de Marketing y diferenciación para atraer al consumidor, ya que no dejan de ser artes lícitas y respetables, pero en ningún caso, que sean los argumentos que sustentan los criterios de la nueva legislación de uso obligado para todo el sector, en este caso del AOVE, argumentos apoyados en la alarma social generada injustamente contra el plástico, que más que apoyar a la cultura del reciclado parece que pretendiera que las industria se adapte al “usar y tirar”.  «El PET cumple escrupulosamente todas las especificaciones que recoge el Proyecto de Decreto Ley para los envases de AOVE, por lo que no hay ninguna razón científica para llevar a cabo esta prohibición», subraya.

«Las consecuencias que se perciben desde el Clúster del Plástico de Andalucía son trágicas desde el punto de vista de generación empleo estable, ya que el sector industrial del plástico genera miles de puestos de trabajo», asegura.

Y concluye: «Finalmente, si lo que se pretende es erradicar un problema, es necesario solventar la causa que lo produce, y no contrarrestar sus consecuencias. El problema no es el plástico, sino la mala gestión de sus residuos. El plástico de un solo uso es un material 100% reciclable, sólo es necesario aumentar la concienciación de la ciudadanía para que depositen los envases en el contenedor amarillo y facilitar así su recogida y tratamiento. Por ello, desde el Clúster del Plástico de Andalucía abogamos por aumentar la sensibilización entre la sociedad en lugar de llevar a cabo prohibiciones de uso, que nos retornarían a los años 60 del siglo XX. El plástico es un material de una enorme utilidad y versatilidad, tal y como se ha demostrado en la actual situación de emergencia sanitaria, ya que casi todos los equipos de protección (mascarillas, guantes, viseras, batas…) están fabricados con materiales plásticos. Hoy en día, no existe otra alternativa que permita la fabricación rápida, masiva y económica de cualquier tipo de producto».

El Ifapa abre una nueva edición del curso internacional de especialización en elaiotecnia

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha convocado, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), una nueva edición del curso superior de especialización en elaiotecnia. Esta actividad formativa, de carácter internacional, abordará las particularidades de la industria productora de aceite de oliva virgen desde diferentes perspectivas.

En total se ofertan 20 plazas para esta iniciativa que tendrá lugar en el centro Ifapa Venta del Llano de Mengíbar (Jaén) del 13 de octubre al 6 de noviembre de 2020. Los interesados en participar en el taller deben solicitar la plaza a través del Portal de Actividades de Formación y Transferencia del Ifapa (http://lajunta.es/2b2x7) antes del día 25 de julio.

El curso está dirigido, por  un lado, a profesionales de la elaboración de aceite de oliva virgen que cuentan ya con experiencia en puestos de responsabilidad técnica o empresarial, y por otro lado, a postgraduados universitarios relacionados o que vayan a incorporarse al sector oleícola.

Esta edición del curso estará dirigida por los doctores Antonio Jiménez, del centro Venta del Llano (Jaén), y Brígida Jiménez, del Ifapa de Cabra (Córdoba), y se centrará fundamentalmente en las nuevas tecnologías y sus aspectos medioambientales. Asimismo, entre sus objetivos se encuentra también ofrecer conocimientos pormenorizados del mundo del aceite de oliva virgen con el fin de poder enfocar su elaboración al producto concreto que se desea obtener en cada momento. 

Dada la crisis de precio que registra el aceite de oliva en los últimos tiempos, es necesario contar con una formación especializada, adaptada a las circunstancias particulares de cada tipo de aceite y orientada a aprovechar al máximo su singularidad. Por tanto, el hilo conductor de los diferentes temas que se abordan a lo largo de las clases serán las variadas alternativas en molturación relacionadas con las variedades existentes, las posibilidades que ofrecen las iniciativas de economía circular y las técnicas emergentes de producción como, por ejemplo, la aplicación de ultrasonidos.

El plan de estudios del curso contempla tanto visitas a almazaras y cooperativas como clases teórico-prácticas de caracterización físico-química y sensorial del aceite. En este sentido, la cata de aceites será un tema importante a abordar en el transcurso de la actividad formativa.

Potencialidad y antecedentes

La asistencia a este curso, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, capacita para acceder al mercado laboral con un amplio conocimiento de este sector productivo. Además, puede servir de herramienta para abrir posibilidades de trabajo para los andaluces en los diversos países donde este sector representa una fuente de riqueza. Éste sería el caso tanto de lugares donde la producción de aceite está asentada y podrían implementarse las capacidades adquiridas gracias a esta actividad formativa (España, Portugal, Italia, Argentina, Chile, Francia, Perú, Uruguay o Brasil, entre otros) como en países emergentes donde se va incorporando el olivar, como podría ser, por ejemplo, China.

Las ediciones anteriores del curso superior de especialización en elaiotecnia ha contado con la participación de alumnos internacionales procedentes de ambos hemisferios. 

Apostar por los cursos superiores de especialización, tanto a nivel nacional como internacional, es una de las líneas de trabajo incluidas en el Plan Director del Olivar, que reconoce concretamente la necesidad de fomentar la formación en olivicultura y elaiotecnia. La posibilidad de conocer la situación de este sector productor en otros países a través de la experiencia de asistentes foráneos y los lazos de cooperación que surgen tanto entre los alumnos como en el equipo docente es uno de los rasgos más representativos de este curso, que se transforma en un foro de intercambio científico- tecnológico y de fomento de la cultura del aceite de oliva virgen extra.

Planas alude a una próxima cosecha de aceite de oliva amplia y superior a la media, defiende la PAC y se muestra pesimista sobre los aranceles

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha aludido hoy en Jaén a una próxima cosecha de aceite de oliva “amplia y superior a la media” en la venidera campaña oleícola 2020/2021, aunque no ha precisado datos estimativos.

Además, ha considerado como fundamental la Política Agraria Comunitaria (PAC), de la que ha defendido su componente económico, social y medio ambiental, junto con la apuesta por el olivar ecológico para triplicar en esta década su superficie, al tiempo que ha pedido el apoyo del PP en la próxima negociación comunitaria “porque en Bruselas se sienta un país”. Igualmente, ha apelado por hacer más productivo el olivar tradicional desde una nueva estructuración y por “hacer cumplir los objetivos” del decálogo de medidas de impulso al olivar “como una orquesta, como un equipo”.

Igualmente, ha abogado por la negociación y el entendimiento entre las partes contractuales en la fijación de los costes de producción de la cadena alimentaria, de la que ha dicho que queda camino por recorrer porque “no queremos alterar las normas de la competencia”. Por otra parte, ha anunciado que ha dado instrucciones para que no se almacene en el Patrimonio Comunal Olivarero el aceite de oliva procedente de las importaciones y espera que no aumenten los aranceles de EE UU al aceite de oliva español, que entiende que son “injustos”, aunque se ha mostrado pesimista a este respecto.

Planas ha participado hoy en la reunión extraordinaria del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, donde ha expuesto las medidas que está tomando el Gobierno de España para contrarrestar y paliar la situación que atraviesa el sector oleícola marcada por la crisis de precios del aceite de oliva. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, que ha presidido el Consejo Provincial del Aceite de Oliva celebrado en el salón de plenos del Palacio Provincial, ha agradecido la presencia en Jaén del ministro de Agricultura “en un momento en el que existe una gran preocupación en la agricultura en general y de manera especial en el sector del aceite de oliva, en el que los olivareros se han movilizado para exigir precios justos para un producto de calidad como es el aceite de oliva”.

Francisco Reyes, que ha puesto en valor el trabajo realizado por el Ministerio durante la pandemia en torno a los objetivos marcados hace unos meses, ha destacado que “podamos contar con Luis Planas en este Consejo, donde pueda ponernos en antecedentes del proceso de la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria, que podamos conocer de primera mano el decálogo de medidas que ha puesto sobre la mesa el Ministerio de Agricultura para abordar una situación complicada para el sector del aceite y abordar la reforma de la Política Agraria Común que la tenemos a nuestras espaldas”.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha manifestado que “el olivar motiva mi presencia aquí y me preocupa, porque estos dos años, la situación del mercado del aceite de oliva ha sido muy complicada desde el punto de vista del tobogán de producción y de precios, y muy previsiblemente nos acercamos a una campaña superior a la media de las últimas, en unos precios bajos”. En este sentido, Planas ha recordado que “conseguimos de Bruselas un almacenamiento privado que esperábamos que subiera los precios, pero no ha sido así, sino que se han estabilizado”.

Con respecto a las acciones que está adoptando el Gobierno de España para revertir esta crisis de precios en el sector del aceite de oliva, Planas ha explicado el decálogo de medidas, algunas para ponerlas en marcha esta próxima campaña, para asegurar la viabilidad y el futuro del sector, entre las que se encuentra el almacenamiento de parte de la producción, el fomento de la cosecha temprana “que incrementa la calidad y reduce la cantidad”, o la promoción del consumo en mercados terceros. Planas también se ha referido a la nueva Ley de Cadena Alimentaria y las normas de calidad y trazabilidad, y ha solicitado la implicación de comunidades autónomas, interprofesional y organizaciones agrarias para sacar adelante estas medidas. “No estamos ante una tarea de solista, sino de orquesta”, ha expresado el ministro de Agricultura.

Por último, Luis Planas ha informado del objetivo de mantener una Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027, al menos, con los mismos fondos que en el periodo que ahora finaliza. “En la nueva PAC tenemos que hacer un diseño que tenga en cuenta también el componente social y ambiental del olivar, el desarrollo del olivar ecológico, y la posibilidad de llevar a cabo un proceso de modernización y reestructuración para hacer más productivo el olivar más tradicional”.

La Diputación de Jaén creó en el año 2012 el Consejo Provincial del Aceite de Oliva, un órgano consultivo con el objetivo de impulsar medidas relacionadas con el olivar y el aceite de oliva en la provincia, un instrumento de reflexión y análisis de cara a la toma de decisiones y puesta en marcha de proyectos en ámbitos como la mejora de la calidad y competitividad, la internacionalización del sector, la investigación, la conservación del medio rural o la protección de la cultura del olivar. 

En total, una veintena de entidades, entre las que están representadas la Diputación, la Subdelegación del Gobierno y la Junta de Andalucía, la Universidad de Jaén, los sindicatos CCOO y UGT; las organizaciones agrarias COAG, ASAJA, UPA y Cooperativas Agroalimentarias; y los consejos de las denominaciones de origen Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Sierra Mágina, forman parte de este Consejo Provincial del Aceite de Oliva donde también están representadas organizaciones sectoriales como Interóleo Picual, la Asociación Provincial de Envasadores de Aceite de Oliva (APEVA), la Asociación Provincial de Almazaras e Industriales de Jaén (Infaoliva-Jaén), la Asociación Provincial de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén (ANEO) o la Federación de Productores de Aceite de Oliva. A estas se suman cooperativas, como Olivar de Segura, Oleocampo y Jaén Coop, y entidades como Jaén Ecológica, Citoliva, la Unión de Consumidores de España (UCE) o la Confederación de Empresarios de Jaén, entre otras.

COAG y UPA valoran que el Ministerio de Agricultura apoye que no se almacene aceite de fuera de España en el Patrimonio Comunal Olivarero

Las organizaciones agrarias COAG y UPA han mostrado su satisfacción porque el Ministerio de Agricultura apoye que no se almacene aceite de fuera de España en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero.

El responsable del olivar de COAG y secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, ha valorado positivamente que el ministro haya anunciado hoy en una visita a Jaén que dará orden de que los representantes del Ministerio de Agricultura en el Patrimonio Comunal Olivarero voten en contra de que se almacene aceite en los depósitos de este organismo autónomo.

Se trata de una de las peticiones de esta organización que supone un paso más en las reivindicaciones del sector para que se produzcan cambios estructurales y se pueda revertir la situación de bajos precios que se vive desde hace casi dos años.

Juan Luis Ávila también ha calificado de buena noticia que el Ministerio de Agricultura haya encargado la elaboración de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra a un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, que lidera el catedrático de Análisis e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa.

Sin embargo, Ávila ha recordado que esta crisis de precios está costando al sector 3 millones de euros por cada día que pasa, una situación que “es totalmente insostenible” de ahí que, en la reunión mantenida con el ministro, le hayan solicitado medidas a corto plazo.

Medidas basadas en una Ley de la Cadena que se pueda realmente aplicar con costes claramente referenciados, así como una limitación de las importaciones que son “absurdas” en una situación de precios tan bajos a nivel nacional y que tengamos una medida de autorregulación ya en la próxima campaña.

UPA

Por su parte, la UPA considera «un golpe en la mesa para defender los intereses del sector olivarero español. Eso es lo que ha conseguido UPA con su propuesta de que se prohíba el almacenamiento de aceite de oliva no español en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero, anunciada en el mes de febrero de 2020 y posteriormente planteada, de nuevo, el pasado 26 de junio en una carta remitida al presidente del Patrimonio para la próxima reunión, prevista para el 28 de julio. Una medida que ya ha sido respondida de forma satisfactoria por el ministro de Agricultura», señala la organización agraria. Luis Planas ha anunciado esta mañana en Jaén, en los desayunos celebrados por Europa Press, que la Administración votará no al almacenamiento de aceite extranjero en el Patrimomio.

La solicitud de la UPA viene motivada por «el importante e ilógico aumento de las importaciones de aceite de oliva que está agravando, aún más, la delicada situación por la que atraviesa el sector productor español. De manera paralela, UPA ha podido constatar que se ha producido una mayor actividad en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero que, en parte, se puede deber a la necesidad de almacenamiento de algunos de esos aceites de importación. Las gestiones realizadas por UPA han llevado al ministro a anunciar el voto negativo al almacenamiento de aceite no español en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero».

El responsable nacional de la Sectorial de Aceite de UPA y patrono del Patrimonio, Cristóbal Cano, afirma que «nuestra solicitud de prohibición se ha hecho después de contrastar la veracidad de los movimientos en los últimos meses. Hemos confirmado que es cierto el considerable aumento de las importaciones y del almacenamiento de aceite de oliva extracomunitario en unas instalaciones que no deben estar para servir a los intereses y al enriquecimiento de determinadas empresas. El aumento de las importaciones no es un hecho ilegal, siempre y cuando se encuentren dentro del actual contingente autorizado de entradas a la Unión Europea. Pero, en nuestro papel de patronos debemos proteger los intereses de los productores de aceite españoles, lo que nos lleva a reclamar esta prohibición ante una situación tan crítica de bajos precios en origen como la que estamos sufriendo desde hace dos años. Y, de forma paralela, estamos trabajando para modificar los acuerdos internacionales al objeto de disminuir la entrada de aceite de terceros países. Por eso valoramos muy positivamente que el propio ministro haya anunciado el voto negativo al almacenamiento de aceite no español en el Patrimonio, por cuanto puede significar un paso muy importante en el camino de la recuperación de los precios en origen», explica Cristóbal Cano.

UPA entiende que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero «debe velar por los intereses del aceite de oliva español y no permitir el alquiler a empresas que se quieren beneficiar con la importación de aceite no comunitario, mucho más barato, ayudando a hundir nuestro mercado. Hacemos un llamamiento al resto de los miembros de la Fundación para que se sumen a esta iniciativa, a la que el Ministerio va a votar a favor. Entendemos que las empresas que quieran beneficiarse con la importación de aceite de oliva de terceros países deben almacenarlo en sus propias instalaciones «, concreta Cristóbal Cano.

Olivareros protestan en Jaén por los bajos precios y en defensa del olivar tradicional

Más de un centenar de olivareros se han concentrado hoy en las inmediaciones de la Diputación Provincial de Jaén, donde el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha presentado al Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén, el decálogo de medidas impulsadas para revertir la crisis de precios que sufre desde hace varias campañas el aceite de oliva en el mercado de origen.

Los concentrados han coreado consignas contra el ministro, han alertado de la situación de crisis por los bajos precios y han mostrado proclamas a favor del olivar tradicional y de un precio digno para los productores de aceite de oliva.

Por su parte, el ministro de Agricultura ha mostrado su preocupación por la situación “muy complicada” de los precios en el mercado del aceite desde hace dos años, un problema que entiende que no es coyuntural, por lo que ha apostado por cumplir con los objetivos que se incluye en el decálogo de medidas desde la colaboración de todos. Con todo, considera que las protestas son normales porque “vivimos en un país libre y en el que no todos pensamos igual”.  

Ha reconocido, no obstante, que no han subido los precios pese al almacenamiento privado, aunque se han estabilizado en cotizaciones bajas, por lo que considera que la situación no es satisfactoria “ni hay varitas mágicas” para que suban los precios, aunque se muestra optimista para el futuro tras reconocer los “precios anormalmente bajos” existentes en el mercado del aceite.

Planas presenta al Consejo Provincial del Aceite de Jaén el decálogo de “medidas concretas de acción” para el sector del olivar

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy en Jaén con el Consejo Provincial del Aceite donde ha analizado el decálogo de “medidas concretas de acción” que impulsa el Ministerio a favor del sector del olivar.

Invitado por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el ministro ha detallado al conjunto del sector representado en el Consejo estas medidas, que están estructuradas en el ámbito de la regulación de la oferta, calidad y trazabilidad, promoción del consumo, así como en el marco de la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha recalcado que estas medidas por sí solas no son la solución a los problemas estructurales del sector, pero que en su conjunto, con acciones a corto, medio y largo plazo, algunas con efecto en la próxima campaña 2020-2021, pueden ayudar a asegurar la viabilidad del sector, “central por su peso en la economía española y en el conjunto de las exportaciones agroalimentarias”.

En su primera salida de Madrid como ministro tras el fin del estado de alarma, Planas ha querido reunirse con el sector en Jaén, principal productora de España, para expresar el compromiso del Gobierno por asegurar el futuro del aceite de oliva y la rentabilidad de sus explotaciones, sobre todo, las del olivar tradicional por su importancia social.

Ha incidido en que para llevar a cabo estas medidas es indispensable que cada uno asuma sus responsabilidades para llevar adelante estas medidas, porque “somos líderes mundiales” y con la colaboración de todos el olivar español, también el tradicional, tendrán futuro y mercado.

España produce casi el 40% del aceite de oliva del mundo y el 62% de la Unión Europea, muy por delante de otros competidores. Andalucía es la primera región productora de España, con el 82%, y dentro de esta comunidad autónoma, Jaén cuenta con una producción anual media de unas 500.000 toneladas (superior a la de Italia, con 324.000 toneladas), el 47% del aceite de oliva andaluz y casi el 40% nacional.

Además de su valor económico, el cultivo del olivar tiene un marcado carácter social, ya que general unos 33 millones de jornales en España, además de su gran importancia para la conservación del paisaje y el medio ambiente.

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén es un órgano consultivo creado en 2002 para impulsar medidas relacionadas con el olivar y el aceite de oliva en la provincia. Se trata de un instrumento de reflexión y análisis para poner en marcha proyectos enfocados en la mejora de la calidad y competitividad, la internacionalización del sector, la investigación, la conservación del medio rural o la protección de la cultura del olivar.