Vaticinios de cosecha de aceite de oliva alta, pero sin llegar a récord

Los primeros vaticinos y pronósticos de la cosecha de aceite de oliva para la campaña venidera 2020/2021 en España apuntan a que será alta, pero sin llegar a ser récord. Así lo sostienen a Oleum Xauen buena parte de las fuentes del sector oleícola consultadas, que pese a todo consideran que aún es prematuro para aventurarse en una cifra estimativa y por entender que la producción final estará muy condicionada a la evolución que siga la meteorología y el desarrollo del fruto en los meses claves del otoño.

Todos coinciden en señalar que en España se superará ampliamente la actual 2019/2020, en la que se ha obtenido una producción de 1.120.000 toneladas de aceite de oliva, y no creen que se batirá el récord, establecido en cerca de 1,8 millones de toneladas en la campaña 2018/2019. La vecería, el reposo del árbol y la buena primavera que ha hecho hacen pensar en una gran cosecha de aceite de oliva.

El presidente de Jaencoop y responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, no tiene duda alguna de que la venidera campaña será mejor que la actual en términos productivos, pero estima que no llegará a ser récord. “En zonas de sierras y en El Condado mucha aceituna se ha quedado atrás, y aunque es pronto para pronunciarse, la cosecha será media-alta porque ha habido un buen desarrollo del fruto y la lluvia ha caído bien. Como siempre, habrá que esperar a los meses de otoño y a ver la incidencia del prays”, subraya.

Francisco Moreno, de la DO Sierra de Segura, considera que ha habido un buen régimen de lluvias, por lo que considera que en esta zona “no pinta mal la cosecha, que estará supeditada a la meteorología”. Su homólogo de la DO Sierra Mágina, Jesús Sutil, entiende que habrá “buena cosecha, aunque pueda ser dispar en algunas zonas. Falta por saber cómo vendrá la otoñada, pero la previsión es de una buena cosecha y de una campaña de recuperación respecto a la anterior”.

José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón, cree que aunque no va a ser una campaña de récord, sí está seguro que será bastante mejor que la actual, con unas cifras finales buenas, vaticinios que también augura el director general de Castillo de Canena, Francisco Vañó, que cuantifica la cantidad final entre los 1,5 y 1,6 millones de toneladas.

 Mientras, el consultor estratégico Juan Vilar manifiesta que en esta campaña el olivo ha descansado y la primavera ha tenido una buena evolución para el árbol, por lo que entiende que la cosecha será alta, muy por encima de los 1,6 millones de toneladas de aceite de oliva, dato que será necesario actualizar en función de cómo vengan dadas las condiciones meteorológicas, pero no cree que se puedan superar los 1,8 millones de toneladas.   

El responsable provincial de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, cree que la cosecha será media-alta en un año de pluviometría media, aunque con unas precipitaciones bien caídas en el tiempo. “Como siempre, todo dependerá del otoño, pero no creo que tengamos una cosecha histórica”, sentencia. Entre tanto, el gerente y portavoz de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero, no se atreve a decir si será histórica o de récord al entender que es todavía es pronto para emitir un juicio de valor de cierta solvencia, pero no tiene duda que será bastante mejor que la actual. “Después de una espléndida primavera vamos a tener una cosecha alta si hay buena otoñada y estaremos cerca de la del récord”, concluye.

El sector productor analiza en Geolit la situación del aceite de oliva y acuerda solicitar una reunión con el Ministerio de Agricultura para concretar actuaciones

El sector productor de aceite de oliva ha analizado hoy en un encuentro en Geolit la situación actual por la que atraviesa este sector y ha acordado trasladar al Ministerio de Agricultura la petición de una reunión para concretar algunas actuaciones que alivien el estado de crisis de precios por el que atraviesa este cultivo y este producto tan estratégico para miles de olivicultores y para cientos de pueblos y ciudades. 

En la reunión han estado presentes responsables de las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA de la provincia de Jaén, así como de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, entre otros. En dicho encuentro se ha analizado el estado en el que se encuentra la solicitud de autorregulación por parte del propio sector, un asunto del que se ha informado que “camina bien, pero no lo suficientemente rápido como sería lo deseable”, según han dicho a Oleum Xauen fuentes presentes en la reunión.

Además, se ha demandado un mayor control de las importaciones de aceite de oliva, que en esta campaña oleícola se han disparado e incluso en ocho meses ya han superado a las de toda la campaña anterior.

Junto a ello, se ha analizado la reforma de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, asunto de debate para el que se ha buscado un punto de encuentro entre los que defienden abiertamente este instrumento y entre los que lo cuestionan por su escasa concreción, por lo que se va a pedir al Ministerio de Agricultura una mayor precisión en la referencia de los costes de producción del aceite de oliva al objeto de ganar en operatividad y funcionalidad.

Finalmente, se ha hablado de las nuevas movilizaciones para exigir precios justos, cuyo calendario se hará mañana público en un desayuno de prensa convocado por el sector productor de aceites de oliva. 

Planas destaca los avances alcanzados para dotar de mayor flexibilidad y eficacia a la gestión de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asistido hoy, por videoconferencia, al Consejo informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, donde ha agradecido a la Presidencia croata el esfuerzo realizado durante el pasado semestre, un periodo marcado por la crisis sanitaria y económica de la COVID-19, la negociación del Marco Financiero Plurianual y la presentación de las estrategias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad”.

Entre los avances conseguidos, Planas ha puesto el acento en la incorporación del nuevo modelo de aplicación de la Política Agraria Común (PAC) para dotar de mayor flexibilidad y eficacia a la gestión de esta política, que había sido una de las principales reivindicaciones españolas. Según ha subrayado, la futura PAC requiere de un sistema claro y sólido que permita a los Estados miembros diseñar sus planes estratégicos de acuerdo a sus necesidades, ganando en subsidiariedad y disminuyendo la carga burocrática.

El ministro ha puntualizado que aún queda margen para introducir mejoras en las propuestas legislativas en torno a la futura PAC, como una mayor simplificación administrativa en materia de importes unitarios o mejoras en el reglamento de la organización común de mercados, para dotar a los sectores de instrumentos necesarios para prever y adaptarse a las señales del mercado y las demandas de los consumidores.

Ha valorado la nueva propuesta de presupuesto comunitario, como una buena base para la negociación, y ha mostrado su confianza en que los Estados miembros alcancen pronto un acuerdo con el Parlamento Europeo sobre la reforma de la PAC.

El ministro ha considerado que la rápida tramitación de la propuesta de reglamento transitorio es necesaria para asegurar que los agricultores perciban las ayudas de la PAC en el año 2021 y 2022 de manera regular.

Las medidas programadas en el marco de los Programas de Desarrollo Rural se deben poder seguir realizando, especialmente en el momento actual.

El ministro ha solicitado certidumbre y estabilidad para trabajar en una planificación acorde a las necesidades del fondo adicional del paquete denominado “Next Generation” en Desarrollo Rural, cuyos fondos deben contribuir a la recuperación económica justa y equilibrada del sector y de las zonas rurales.

Planas ha insistido ante la Comisión Europea para que mantenga sus esfuerzos y trate de evitar la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos sobre los productos agroalimentarios europeos y, en particular, sobre los españoles. A este respecto, ha pedido a la Comisión que esté “preparada para responder si fuera necesario”, para compensar a los sectores afectados “injustamente” por estos aranceles. 

Pospuesta a mayo de 2021 la celebración de Alimentaria

Teniendo en cuenta las características y necesidades del sector, en el actual contexto derivado de la pandemia y dando respuesta así a la petición de las principales empresas y asociaciones de la industria, Alimentaria Exhibitions, sociedad de Fira de Barcelona, ha decidido hoy conjuntamente con su Comité Organizador en pleno y de manera unánime, posponer al mes de mayo de 2021 la celebración de Alimentaria, con el objetivo de alcanzar el próximo año la máxima participación e internacionalidad posible.

La próxima edición del salón tendrá lugar del 17 al 20 de mayo del 2021 con el objetivo de poder ser una gran herramienta para una industria clave para la economía del país, ayudar a su proyección internacional y ofrecer mayores garantías, asegurando así el máximo atractivo comercial de la convocatoria.

Esta decisión secunda la voluntad mayoritaria del tejido productivo y asociativo del sector, apostando por celebrar el evento en un entorno más favorable y sin tantas limitaciones en la movilidad internacional.

Másquecuentos recibe el Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 de AEMO por su concurso de cuentos en torno al olivar

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha reconocido a la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) con uno de sus prestigiosos galardones, que concede desde hace 18 años. Así, esta entidad integrada por más de 130 municipios y diputaciones españolas, ha concedido su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 a MQC por uno de los proyectos que viene desarrollando, en concreto el Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, el único en el mundo del género de relato corto dedicado en exclusiva al tema del olivar y el aceite de oliva.  

Desde AEMO se ha destacado “la gran originalidad de este proyecto”, que incluye también la edición de un libro con los mejores textos presentados a cada edición de un certamen que es “innovador” y del que también resalta “la acertada oportunidad de unir la literatura con el árbol más milenario”. Así mismo, en el fallo del jurado de este premio se recoge que “espera que este concurso crezca y encuentre el apoyo de más instituciones ligadas al sector oleícola, de forma que se convierta en una auténtica referencia nacional e intencional que logre incentivar a jóvenes escritores a ensalzar la vasta Cultura del Olivo como se merece, y que esos relatos lleguen a ser leídos por muchos ciudadanos que de ese modo alcancen a entender la dimensión y la poesía de nuestro cultivo más legendario”.

Este es el segundo galardón que cosecha en los últimos meses la Asociación Cultural Másquecuentos, ya que recientemente obtuvo el segundo premio local del certamen de cortos Decortoán Joven por el cortometraje “Love AOVE” que dirigió Luisje Moyano. El concurso que ha sido galardonado por AEMO es una más de las iniciativas de Másquecuentos y se añade a las realizadas con anterioridad por esta entidad cultural.

Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya más de 17.500 seguidores en redes sociales (más de 5.800 en facebook y casi de 11.700 en twitter). Además, ha editado una publicación en formato digital y dos más en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado tres ediciones del concurso literario ligado al olivar (el plazo para participar en la edición actual está abierto hasta el 30 de septiembre próximo); ha promovido el cortometraje “Love AOVE”; coeditado la novela “Mujeres en la tormenta”, de Laura Mayo; y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales promovidas por creadores vinculados a MQC.

Presentados los primeros AOVEs con el sello de garantía ‘Olivares Vivos’

El Proyecto LIFE ‘Olivares Vivos’ ha arrancado la campaña de promoción de sus AOVEs certificados, presentando las primeras 15 marcas etiquetadas con este sello de garantía que los identifica por su contribución certificada a la conservación de la biodiversidad. Estos AOVEs han sido producidos en los olivares demostrativos del proyecto LIFE Olivares Vivos y servirán para promocionar esta marca y medir su impacto en el mercado del aceite de oliva.

El acto ha contado con las intervenciones, como representantes de los socios de este proyecto LIFE, del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz Guijosa, y Francisco Valera Hernández, científico titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Además, ha contado con la asistencia de las olivareras y olivareros de los olivares demostrativos y representantes de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, cofinanciadores de Olivares vivos.

El rector de la Universidad de Jaén inició su intervención agradeciendo a los oleicultores y empresas de AOVE que participan en el proyecto su compromiso con el avance del sector del olivar y de los aceites de oliva. “Este proyecto ha tenido desde sus orígenes una clara vocación de transferencia persiguiendo un doble objetivo: por un lado, establecer y certificar un modelo de olivicultura rentable y compatible con la conservación de la biodiversidad, y por otro lado, posicionar dicho modelo productivo como un valor añadido reconocido y rentable en el mercado de los aceites de oliva. En suma, es una iniciativa que pretende incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad”, indicó Juan Gómez. Asimismo, el rector de la UJA afirmó que “apostamos por este proyecto, en el que participamos como socios con dos grupos de investigación, el Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea y el Grupo Marketing UJA, este último responsable de la ejecución de estas acciones de comercialización y promoción”. “Tenemos que ser capaces de hacer llegar el mensaje y que los consumidores entiendan que, con su elección en la cesta de la compra, tienen capacidad para incidir en el tipo de agricultura que tendremos en el futuro”, declaró Juan Gómez Ortega.

El rector de la UJA enumeró los quince primeros AOVEs ‘Olivares Vivos’, nueve de la provincia de Jaén y seis del resto de Andalucía (Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Córdoba), que son: Castillo de Canena, Dehesa de la Sabina, Dominus, Finca la Torre, La Casona, Llanos de Vanda, Olivar de la Luna, Omed, Oriole, Piedras Cucas, Pilares Aceites de Autor, Quinta San José, Soler Romero, Oleaí y Huerta los Caños.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén apuntó que “con el objetivo de abordar la doble crisis que afecta al olivar, la económica y la ambiental, nació el proyecto Olivares Vivos, que desde el primer momento promovió y apoyó la Diputación Provincial de Jaén, y que puede suponer una interesante vía para incrementar el valor añadido y la diferenciación de nuestros olivares tradicionales”. Así, remarcó que nueve de las quince marcas de AOVEs etiquetados como ‘Olivares Vivos’ se producen en Jaén y “serán punta de lanza para promover los olivares vivos en nuestra provincia”.

En concreto, sobre la actual crisis de biodiversidad, en la que la mayoría de modelos agrícolas son un problema, siendo la agricultura en gran medida responsable de esta crisis, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife considera que bien gestionada, la agricultura es aliada de la biodiversidad y, de hecho, ciertos cultivos bien gestionados son grandes reservorios de diversidad biológica y claves para su conservación. En el caso del olivar, gracias a este proyecto LIFE se ha podido demostrar que, a pesar de su pérdida de biodiversidad en las últimas décadas, aún supone en su conjunto un extraordinario refugio de biodiversidad, y lo que es más importante, tiene una gran capacidad para recuperarla. “Trabajar por una agricultura que conserve la biodiversidad es desde hace tiempo un objetivo prioritario para SEO/BirdLife. Y en este camino tenemos ir de la mano de los agricultores, trabajando en proyectos demostrativos que generen modelos de eficacia probada para después ponerlos a disposición de los agricultores sin que tengan que asumir riesgos. Es lo que hemos conseguido con Olivares Vivos, que además es una oportunidad para que las olivareras y olivareros de nuestra tierra enfrenten el problema más grave para la habitabilidad del planeta. Detener la pérdida de biodiversidad debe ser un objetivo prioritario para humanidad y, en este sentido, esta pandemia debe servirnos como una desgraciada llamada de atención”, declaró Asunción Ruiz.

El proyecto LIFE Olivares Vivos comenzó a finales de 2015 como un proyecto demostrativo que ha ensayado un nuevo modelo de olivicultura para recuperar flora y fauna en 20 olivares demostrativos de Andalucía. Gracias al mismo y después de cuatro años de intensos trabajos de investigación, el proyecto constata que el olivar tiene una extraordinaria capacidad para recuperar biodiversidad a partir de sencillas y económicas medidas de restauración cuya eficacia ha sido demostrada. “Incrementar la biodiversidad en el olivar incrementa la sostenibilidad del cultivo e incorpora a los AOVEs producidos en estos olivares un valor añadido contrastado que contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático y la crisis de biodiversidad. Por tanto, ahora disponemos un modelo de olivicultura para producir aceite de oliva que recupera flora y fauna y que, además, muchos olivicultores están dispuestos a seguir. Ahora les toca a los consumidores apoyarlo, y este ha sido el objetivo de la jornada de hoy”, remarcó Francisco Valera Hernández, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y representante de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Además de los AOVEs ‘Olivares Vivos’, en el acto celebrado en la UJA se ha presentado un vídeo promocional y una página web a la que conducen el código “QR” inserto en los sellos que identifican esta marca de garantía. En dicha web se cuenta de manera pormenorizada lo que se ha hecho a lo largo de estos años y los beneficios que aportan para el medioambiente y para el conjunto de la sociedad los AOVEs Olivares Vivos.

Expectación

En el Aula Magna de la UJA en el Campus Las Lagunillas se dieron cita olivareras y olivareros de los olivares demostrativos del proyecto, que participaron posteriormente en una reunión de trabajo sobre el desarrollo de esta campaña promocional. “Olivares Vivos nos aporta una serie de ventajas al cultivo y además supone una vía de diferenciación y oportunidad de llegar a nuevos nichos de mercado. Ya hemos visto que el modelo funciona y ahora tenemos más flora y fauna en nuestros olivares. Ahora falta que los consumidores lo conozcan y lo sepan valorar, de ahí la importancia de esta campaña”, añadió Marifé Bruqué, una de las olivareras en cuyo olivar se ha ensayado este nuevo modelo de olivicultura. Esta veintena de agricultores no solo ha puesto sus fincas a disposición de los investigadores y técnicos, sino que han trabajado con entusiasmo desde primera hora para conseguir los objetivos del proyecto y de divulgarlo. En este sentido, Asunción Ruiz adelantó que ya hay alrededor de 450 olivareros interesados en formar parte de ‘Olivares Vivos’.

Este acto ha formado parte de una de las 34 acciones de este proyecto LIFE destinadas a la promoción de la marca de garantía ‘Olivares Vivos’, fundamental para lograr uno de sus objetivos principales: transformar biodiversidad en rentabilidad a partir de una marca de garantía que posicione este modelo productivo como un valor reconocido y rentable en el mercado del aceite. Y para eso es fundamental que los consumidores la conozcan y entiendan qué hay detrás de este sello.

La Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen Extra con DO pide que no se establezcan limitaciones a la comercialización del virgen extra

Las Denominaciones de Origen oleícolas de España, algunas de las cuales llevan trabajando casi medio siglo, se han mostrado en este tiempo como claros instrumentos de desarrollo de la calidad y de la actividad oleícola, situando a los aceites de oliva vírgenes extra españoles al máximo nivel de reconocimiento en los mercados internacionales. En las Denominaciones de Origen oleícolas se concentra la práctica totalidad del olivar existente en los Parques Naturales de España, así como una proporción importante de las Agrupaciones de Producción Integrada y agricultura ecológica.

«Desde la Sectorial de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen consideramos muy positiva la redacción de una norma de calidad específica para los aceites de oliva, pues de esta forma se identifica plenamente la singularidad de un producto que nada tiene que ver con el resto de aceites vegetales comestibles, y así se ha trasladado al Ministerio de Agricultura en el periodo de consulta realizado sobre esta normativa», asegura en un comunicado.

Y añade: «Sin embargo, consideramos que puede tener un margen de mejora, aprovechando dicha normativa para diversos temas, entre ellos principalmente dos. Por un lado, reservar los términos “Virgen Extra” y  Vírgenes para los aceites de oliva, y no para otros aceites y grasas vegetales. El consumidor hoy en día asocia estas menciones a las cualidades gastronómicas y saludables de los aceites de oliva, y si se le atribuyen a otras grasas con características diferentes, se podría generar confusión».

Y por otro lado, no introducir restricciones legislativas a la comercialización de aceites de oliva virgen extra, que corresponden a la máxima calidad de estos aceites, de forma que no tengan que sufrir una limitación diferente a la del resto de categorías comerciales de aceite de oliva, y de otras grasas vegetales. Estas limitaciones pondrían en riesgo el volumen comercializado de aceite de oliva virgen extra español, y por tanto la rentabilidad de los productores que apuestan por la calidad en sus elaboraciones, entre ellos los inscritos en las Denominaciones de Origen Protegidas.

«Estamos convencidos que el objetivo del Ministerio de Agricultura es incrementar la comercialización de todas las categorías de los aceites de oliva, especialmente del virgen extra, y también de los vírgenes extra que cuentan con la garantía de origen y calidad de las 29 Denominaciones de Origen Protegidas de nuestro país», añade.

SECTORIAL NACIONAL CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

El olivar tradicional, de baja producción y moderada pendiente significa un porcentaje importante de éstas, y aunque coexiste con olivares más productivos éstos lo son empleando variedades autóctonas de nuestras comarcas oleícolas.

Las Denominaciones de Origen de España significan, aproximadamente, 700.000 hectáreas de superficie inscrita de olivar, con 378 industrias dedicadas a la elaboración y envasado, y un total de 127.000 olivareros inscritos.

Sus producciones rondan las 400.000 toneladas de aceite de oliva virgen, y el envasado declarado como virgen extra supone aproximadamente entre el 15 y el 20% del total de aceite de oliva virgen extra comercializado por las industrias españolas

«Además, estos aceites de oliva virgen extra están comercializados en su totalidad bajo marcas propias –no de distribuidor- lo que les confiere mayor relevancia, si cabe, en el momento actual, situándose las industrias de elaboración y envasado inscritas en las denominaciones de origen, como las más reconocidas por la calidad de sus producciones y por sus iniciativas exportadora basada en estrategias de valor», concluye.

COAG denuncia coacciones a cooperativas para que vendan su aceite por debajo de coste

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) asegura en un comunicado que ha tenido acceso a documentación en torno a la compra-venta de aceite de oliva en la que «se evidencia claramente cómo las principales industrias compradoras están coaccionando a las cooperativas de aceite de oliva para que vendan por debajo de costes». Según esa documentación, «los compradores están imponiendo cláusulas de manera abusiva, en las que obligan a reconocer costes de producción falsos, un 25% por debajo del coste oficial (2,70€/kg), reconocidos por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el aceite de oliva virgen extra».

“Esto tiene un nombre. Son prácticas mafiosas para intentar sortear la reforma de la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria que obliga a pagar por encima de costes a los agricultores. En muchos casos las cooperativas se ven obligadas  a pasar por el aro por el miedo a perder la venta y no dar salida a la producción de aceite almacenada, en un sector en el que son muy pocos los que concentran el grueso de la comercialización. En medio de una crisis de precios en la que se ve sumida el sector desde hace casi dos años y con miles de olivareros abocados a la bancarrota, este tipo de prácticas no sólo son ilegales, sancionables y perseguibles sino que muestran la inmoralidad y especulación con la que juegan ciertas industrias”,  ha criticado Juan Luís Ávila, responsable del olivar de COAG.

En sentido, desde COAG se va a trasladar toda la información disponible a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que, si se estima procedente, se inicien las denuncias correspondientes, al tiempo que se ha pedido a la directora de la misma que se active de forma urgente una campaña de inspección y verificación de contratos en coordinación con el Ministerio de Agricultura y los organismos competentes de las Comunidades Autónomas. Se debe verificar que en los contratos de compra-venta de aceites de oliva se cumple el artículo 12 de la Ley para evitar la destrucción de valor en la cadena, es decir, que el precio que se pague sea igual o superior al coste de producción en el sector oleícola.

Desde esta organización se recuerda que, si hay coacción para vender bajo costes o incluir cláusulas abusivas en los contratos, la sanción recaería para los compradores de aceite, no sobre el presidente de la cooperativa o la junta rectora de la misma. En todo caso se deberían aportar pruebas de los hechos. COAG se pone a disposición de olivareros y cooperativas para cursar todo tipo de denuncias ante la AICA, manteniendo el anonimato de las partes implicadas. Además, en la web corporativa de la organización, está habilitado un buzón de denuncias de sobre incumplimientos de la Ley de Cadena Alimentaria, asegura la organización agraria.

Celebrada la XXIII edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Priego de Córdoba

La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha celebrado la XXIII Edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra con sello prieguense. Este 2020 el sector oleícola de la comarca, que engloba los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba ha seguido premiando la calidad «en un acto donde se reconoce la labor de los productores del aceite de oliva virgen extra más premiado del mundo y que debido a las circunstancias tan especiales que nos han rodeado este año, ha debido celebrarse con un aforo limitado», asegura la DO.
 
En esta ocasión, debido a circunstancias anteriormente descritas, las muestras se han recogido más tarde de lo habitual y por ello algunas almazaras no han podido participar, al no disponer ya de la reserva mínima de los de 10.000 litros que se requieren para poder concurrir a los premios.
 
Justo por ello, en esta edición la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha querido dar mayor visibilidad a todo el proceso, utilizando sus redes sociales para difundir los distintos pasos recorridos desde la recogida de las muestras hasta la entrega de los premios a los ganadores.
 
Con todo ello, el sello de calidad ha vuelto a reunir a autoridades, instituciones y representantes del sector oleícola,  entre ellos a Francisco Serrano Osuna, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba; Araceli Cabello Cabrera, delegada territorial de Agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, y a la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas.
 
El presidente de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, Francisco Serrano, ha sido el primero en intervenir destacando “el gran esfuerzo que realizan los agricultores, elaboradores y envasadores de la DOP Priego de Córdoba que han hecho que a día de hoy sea la Denominación de Origen más premiada del mundo con un total, hasta la fecha, de 1686 reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

Por su parte, Araceli Cabello, delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, ha destacado el firme apoyo que la Junta Andalucía está realizando por este sector permitiendo realizar tratamientos aéreos para paliar la plaga de la mosca del olivo, así como la apuesta por la mejora de las comunicaciones en la comarca de la Denominación de Origen Priego de Córdoba con la mejora en la variante de las Angosturas.

Por su parte, la alcaldesa de Priego, Maria Luisa Ceballos Casas, ha querido reconocer la gran labor que desde hace 25 años lleva realizando la Denominación de Origen Priego de Córdoba apostando por la calidad y el apoyo que ofrece a los agricultores de toda la Comarca DOP Priego de Córdoba. La alcaldesa también ha querido destacar la labor conjunta que se lleva desempeñando la Denominación de Origen y del Ayuntamiento a través de la delegación de Turismo con el proyecto Turismo y Aceite.


Tras las intervenciones la notaria Paulina Fernández Valverde ha desvelado el nombre de las empresas premiadas. Destacamos a continuación los resultados oficiales:

  • Medalla de Oro de los Premios a la Calidad de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba de la campaña 2019-2020 a la empresa Almazara de Muela S.L (Priego de Córdoba)     con la firma Venta de Barón 
  • El primer premio ha recaído en la empresa S.C.A. Almazaras de la Subbética (Carcabuey)  con su firma Parqueoliva Serie Oro
  • Segundo Premio para la empresa  Manuel Molina Muñoz e Hijos S.L.(Almedinilla) con su firma Fuente Ribera
  • Tercer Premio para la empresa Marín Serrano el Lagar S.L. (Carcabuey)  con su firma Oleosubbética
  • El primer Finalista ha recaído en la empresa S.C.A. Ntra Sra del Carmen de Brácana (Almedinilla)  y el segundo Finalista en la empresa S.C.A. Olivarera La Purísima (Priego de Córdoba) con su firma El Empiedro.

Monva lanza al mercado “Huerta Los Caños”, un AOVE ultrapremium procedente de cultivo ecológico

Desde el corazón del Parque Natural de Sierra Mágina, la familia Monva, de larga tradición aceitera, lanza al mercado “Huerta Los Caños”, su primer aceite virgen extra ultra-premium procedente de cultivo ecológico, obtenido en la finca Los Caños, propiedad de la familia desde principios del siglo XX, a la que han querido rendir homenaje en su 111 aniversario.

Un aceite que cuenta una historia

Los Caños es una hacienda familiar que además de albergar los secretos de este nuevo aceite de oliva 100% natural, cuenta entre sus muros con una historia propia. «Fue en 1909 cuando D. Lorenzo Martínez y Dª. Adela Fuset, abuelos de nuestra fundadora Araceli Vañó, compraron a la marquesa de San Miguel de la Vega, la hacienda “Los Tres Caños”, situada entre Baeza y La Yedra, con su extensa huerta y el olivar centenario que la rodea, en su mayor parte plantado en el siglo XVII, cuando se empezó a construir la casa. Desde entonces cinco generaciones de la familia Montabes Vañó han disfrutado de la paz que transmiten sus gruesos muros y el silencio de su olivar», asegura en un comunicado la compañía.

En sus tierras se encuentran los 1.200 olivos más antiguos de la familia, que situados a 800 metros sobre el nivel del mar, dan vida a la aceituna picual con las que se elabora “Huerta Los Caños”, el aceite más sostenible de esta prestigiosa firma aceitera.

La recolección de su fruto se realiza a finales del mes de octubre, cuando las aceitunas se encuentran en un punto de madurez temprano, siguiendo el sistema manual de vareo y ordeño, extremando al máximo su cuidado durante el traslado a la almazara para la extracción en frío a 20ºC.

Perfil sensorial

El nuevo “Huerta Los Caños” es un aceite complejo con un frutado definido en una paleta de aromas en tonalidad verde, en la que se diferencian los registros a planta de tomate, cáscara de plátano verde y alcachofa cruda. En boca destaca su rotundidad, amargor y picante dominantes y perfectamente ensamblados, que dejan asomar al dulce, y que se maridan con los matices verdes de raza en hoja de olivo. De final largo y prolongado, es su sensación balsámica la que perdura en el tiempo.

“Coincidiendo con el 111 aniversario desde que esta finca pertenece a la familia, hemos elaborado este aceite 100% ecológico que se ha comenzado a comercializar a un precio de 12.00€ en botella de 500 mililitros, y que se incorpora a una gama de aceites, la de MONVA, que se caracteriza por un estricto compromiso con la sostenibilidad (contamos con certificados de Producción Integrada, ISO 14001 y “Olivares vivos”) y que contenía un aceite proveniente de frutos silvestres, Dominus Acebuche; junto a nuestra gama de AOVE de Producción Integrada”, explica Luis Montabes, director comercial de la compañía. “Siempre nos hemos caracterizado por realizar un cultivo enfocado a la sostenibilidad y la potenciación de la biodiversidad, como factores fundamentales de todos nuestros procesos de cultivo, con “Huerta Los Caños” nuestra gama se completa con un virgen extra ultra-premium de certificación ecológica.”