Chefs jiennenses participan en unas jornadas para avanzar en transformación digital, el trabajo de sala o su marca

Mejorar la calidad de los restaurantes jiennenses a través del avance en su transformación digital, el trabajo de sala o el posicionamiento de su marca. Esos son los principales objetivos de las II Jornadas “Los Chefs del Aceite”, que organiza la Diputación de Jaén y que esta mañana ha inaugurado su presidente, Francisco Reyes. Una treintena de profesionales del mundo de la restauración de la provincia han participado en esta actividad presencial dividida en dos sesiones –una hoy y otra el próximo 29 de junio– que se celebran en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios de Jaén.  

Para progresar en estos conocimientos, en estas jornadas “contamos con magníficos ponentes que nos van a ayudar a reflexionar y analizar las oportunidades que ofrece el sector de la restauración, en el que la provincia de Jaén ha dado pasos importantes en los últimos años, como queda demostrado con la consecución de estrellas Michelin por dos establecimientos o la consideración de Bagá como uno de los 30 mejores restaurantes de Europa”. Así lo ha resaltado Reyes, quien ha subrayado que “los asistentes van a poder trabajar en lo que tiene que ser la marca propia de un restaurante, esa imagen específica, singular, que busca cualquier persona que venga a comer o hacer turismo a nuestra tierra”.

Además, según el presidente de la Administración provincial también se avanzará en “la elaboración de ese entorno digital de la oferta de restauración en la provincia de Jaén aprovechando las nuevas tecnologías, o en ver las oportunidades y singularidades que aportan los aceites de oliva virgen extra, especialmente los Jaén Selección, a nuestra cocina”. Por último, se “buscará aprovechar cualquier otro instrumento que se pueda aplicar en la cocina como en la sala para ofrecer un servicio de calidad”.

Para desarrollar estos contenidos, durante la realización de estas jornadas se cuenta con la presencia del reconocido restaurador Paco Morales, del Noor Restaurant, con 2 estrellas Michelin; y de Diego Coquillat, investigador del proceso de transformación digital en la industria de los restaurantes y la hostelería. En la sesión del próximo 29 de junio estarán presentes Didier Fertilati, Premio Club gourmets al Mejor Maître de España y considerado como uno de los mejores directores de sala de Europa; y Emilio Sánchez Lozano, especializado en Marca Personal y desarrollo de estrategia profesional. En ambas citas, el asesor gastronómico y sumiller de aceite Marcos Reguera trabajará con los aceites Jaén Selección en perspectivas menos convencionales.

Este seminario, que ya tuvo una exitosa primera edición en 2019, llega en un momento difícil para esta actividad económica. “Hablamos de un sector que ha sido especialmente castigado en esta pandemia, y ahora estamos viendo cómo da sus primeros pasos”, ha apuntado Francisco Reyes, quien agrega que “estas jornadas son fruto de la colaboración y el diálogo permanente que desde el área de Turismo hemos mantenido con los restauradores a lo largo de estos casi 100 días de pandemia”. En este tiempo, apostilla, se ha producido “un intercambio constante de opiniones para intentar que este problema se transforme en una oportunidad en una provincia como la nuestra, en la que el turismo de interior se está convirtiendo en un referente, y los datos de reservas para este verano así lo ponen sobre la mesa”.

Por todo ello, Francisco Reyes ha “reiterado el compromiso de la Diputación con el sector de la restauración, con esa oferta singular que tenemos en la provincia de Jaén”. Una oferta que, a su juicio, ha crecido ya que los avances conseguidos “son solamente el inicio, porque sabemos que además de Bagá o Damajuana, los dos estrellas Michelin de nuestra tierra, contamos con muchos más restaurantes que tienen una oferta de calidad con la que pueden aspirar a distinciones como esta y otro tipo de reconocimientos que existen en el mercado”.

Un sector en alerta en la nueva normalidad tras la alarma (*Opinión de Asensio López)

La crisis sanitaria declarada a mediados de marzo por el coronavirus y la consiguiente aprobación del estado del alarma provocó que se perturbara la normalidad, ¡y de qué manera!, se suprimiera la agenda de actos públicos de toda la primavera, se suspendieran los principales eventos oleícolas y se pospusieran y aplazaran las ferias de muestras, foros, congresos, fiestas y demás acontecimientos relacionados con el sector del olivar y de los aceites de oliva.

Ferias y eventos oleícolas de todo tipo han sufrido las consecuencias de la pandemia y durante este tiempo de confinamiento nos hemos reinventado y hasta hemos aprendido muchos “palabros” en inglés; todo muy online, formándonos en webinar a través de plataformas digitales y comercializando nuestro oro líquido por delivery.  Semánticamente muy “british” todo, si me permite la nota de humor, aunque no esté el sector oleícola ni la vida post Covid-19 para bromas. 

Hoy estrenamos el verano y con él la nueva era de lo que se ha bautizado como la nueva normalidad en un sector que parece seguir en estado de alarma por el enquistamiento de la crisis en el  olivar y en los aceites de oliva, un sector en permanente alerta en los últimos meses que no ha sabido, o no ha podido, o no ha querido, o de todo un poco, estructurarse adecuadamente ni dar con la tecla para buscar soluciones idóneas a sus seculares lastres y rémoras.

Bueno sería que ahora que se vuelve a salir con total libertad en la movilidad repensáramos qué puede hacer cada uno dentro de sus posibilidades, qué papel deben jugar las administraciones y qué urgencias debe acometer el propio sector oleícola para remontar una delicada situación que varía en función del tipo de olivar del que hablemos. Pero sin tanto teorizar, a ser posible con el interés general como objetivo, sin ruido, sin retórica, con hechos, con obras, con acciones, sin bullas, sin artificios, sin mirar para otro lado… ya es hora de buenas noticias. Nos las merecemos.

*Asensio López, director de Oleum Xauen.

La UNIA aborda desde mañana el cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva en un curso online

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), realiza el curso online Estrategia y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva, dirigido por Manuel Parras, catedrático de la Universidad de Jaén (UJA) y director de la Cátedra Caja Rural de Jaén, y Antonio Ruz, gerente de la Cooperativa Agraria San Roque de Arjonilla (Jaén).

El curso se realizará a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA, del 22 de junio al 12 de julio. Su objetivo es proporcionar al alumnado los conocimientos fundamentales para conocer el cálculo de costes en los distintos eslabones que conforman la cadena de valor de los aceites de oliva, así como analizar las estrategias que han surgido para reducir estos costes.

Es decir, que se abordarán dos aspectos esenciales para el futuro del sector, en particular, para los olivares y almazaras de tipo tradicional frente al empuje de los olivares modernos, tanto intensivos como superintensivos, y ante la irrupción del comercio electrónico y el reto de la internacionalización por la disminución de la demanda interna.

Para ello contará con la participación de expertos en la materia como David Erice, de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA); José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Sergio Colombo, del Centro IFAPA Camino de Purchil, de Granada; Juan Antonio Rodríguez, de la Universidad de Córdoba (UCO); Blas Ogáyar yMª Paz Horno, de la UJA; Cándido Medina, de Agrícola El Calvario de Villanueva; José Antonio Cruz, de Oleand;Enrique Moreno, de Cabello x Mure; Eduardo Muñoz, de Olivaoliva.com; Carmen Vidal, de Jaencoop, y Loren Laut, de Aduana del Guadalquivir.

Este curso está organizado en colaboración con la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola. Igual que el curso, también online, Plan de márketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola, dirigido por Manuel Parras y por Enrique Moreno, director comercial de Cabello x Mure, que se celebrará del 13 al 26 de julio.

La Consejería de Agricultura creará una oficina virtual de información para las OCAS

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), ha puesto en marcha el procedimiento para la creación de una oficina virtual de información en el ámbito de su Red de Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS), para lo que ha activado una inversión de casi un millón de euros. Esta red está integrada por 60 OCAS que se reparten por la geografía andaluza y son el referente de la ciudadanía para los servicios prestados en el ámbito competencial de la Consejería, sirviendo de contacto y acercamiento de la Administración andaluza en los territorios más rurales.

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha recordado que «el proyecto se enmarca en el plan estratégico para la modernización y mejora de las OCAS en Andalucía que, durante los próximos dos años, pretende hacer de estos organismos un espacio donde también se atiendan y gestionen ayudas de forma virtual». Al mismo tiempo, permite «poner solución al abandono que padecía esta administración de cercanía en legislaturas anteriores al poner en marcha actuaciones útiles para los territorios rurales». Además, ha insistido en que «la oficina virtual de información potenciará la función y la imagen de las OCAS con un servicio eficaz desde la proximidad, atendiendo la demanda del sector y contribuyendo a fijar la población al territorio».

Con la creación de esta nueva oficina virtual, la Consejería pretende centralizar todas las fuentes de información, procedimientos y herramientas. El objetivo es facilitar y optimizar el trabajo de los empleados públicos que prestan sus servicios en las Oficinas Comarcales Agrarias. De esta forma, ha insistido Crespo, «se consigue agilizar el acceso a los diferentes trámites desde cualquier dispositivo, de forma on line y en horario ininterrumpido los siete días de la semana».

Todo esto viene a poner de manifiesto el firme compromiso del Gobierno andaluz con la incorporación de las nuevas tecnologías (herramientas colaborativas TIC) para mejorar su servicio de comunicación y atención a la ciudadanía. De esta manera, disminuye el gasto público, se evitan desplazamientos y se favorece la reducción del impacto de la huella de carbono generada por las administraciones. Al avanzar en la digitalización, los interesados del sector se puedan asesorar sin tener que trasladarse a las oficinas.

Entre las diferentes líneas de servicios a las que se podrá acceder a través de esta oficina virtual se encuentran la información de carácter general y sectorial, los contenidos adaptados a las preferencias y demandas de los usuarios, acceso a servicios como la cita previa, gestión telemática de solicitudes, configuración de alertas o un soporte de ayuda on line para la realización de trámites.

El sector orujero moviliza 190.000 litros de aceite de orujo de oliva para ayudar en su vuelta al canal HORECA

El sector orujero moviliza 190.000 litros de aceite de orujo de oliva para su distribución gratuita en el canal HORECA con la finalidad de ayudar a los restaurantes y establecimientos hosteleros en su progresiva reapertura y vuelta a la normalidad. La iniciativa se canaliza a través de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA. 

“El sector orujero se suma a la ola de solidaridad con uno de los sectores más castigados por la crisis provocada por el Covid-19. No podemos permanecer ajenos ante las dificultades de uno los sectores que nos es más próximo como es el canal HORECA. Situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias y por eso hemos realizado este gran esfuerzo para movilizar el máximo volumen de producto posible, hasta alcanzar los 190.000 litros” explica José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

La iniciativa cuenta con la colaboración de 22 empresas de la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva entre extractores, refinadores, envasadores y distribuidores. El reparto de los 190.000 litros se activa a partir del 18 de junio y llegará a más de 12.500 restaurantes y establecimientos hosteleros de España.

Más cerca de la hostelería

Este reparto de aceite supone el comienzo de Cocina ORIVA, un nuevo sello promovido por ORIVA para impulsar y aglutinar todas las acciones de la Interprofesional dirigidas a la hostelería y la restauración. En el caso de España, las ventas de aceite de orujo de oliva al Canal HORECA suponen el 70% de las nacionales de aceite envasado. “El objetivo es estar más cerca de uno de nuestros principales socios, no solo de manera puntual, sino estableciendo las bases que nos permitan relaciones de colaboración y confianza a largo plazo. Por eso, creamos Cocina ORIVA, coincidiendo con el reparto de 190.000 litros de Aceite de Orujo de Oliva. Si hay algún aprendizaje que se puede extraer de esta crisis es que necesitamos respuestas colectivas y cambios que mejoren los cauces colaborativos y relacionales a todos los niveles”. 

España es el primer productor mundial de aceite de orujo de oliva, una de las categorías que procede del olivar. Principalmente usado en fritura, tanto profesional (industria alimentaria y restauración) como doméstica (consumidor final), por sus características técnicas de durabilidad, estabilidad, sabor neutro y resistencia a las altas temperaturas. En su composición tiene una alta concentración de ácido oleico, hasta un 80% y un 2% de componentes bioactivos.

La consejera de Agricultura pide a los eurodiputados andaluces ir de la mano para buscar alianzas por una PAC justa y sin recortes

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido recientemente una reunión telemática con los eurodiputados Juan Ignacio Zoido (PP) y Clara Aguilera (PSOE), en la que ha trasladado la “preocupación” del Gobierno andaluz y del sector agrario de la comunidad con respecto al presupuesto de la Unión Europea para el Marco Financiero 2021-2027, una propuesta que reduce de manera notable la dotación destinada a la Política Agraria Común (PAC) para Andalucía en un contexto de crecimiento de los presupuestos comunitarios.

Crespo, Zoido y Aguilera han analizado las posibles consecuencias de esta disminución de los fondos de la PAC, una bajada que supondría que los agricultores y ganaderos andaluces dejarían de percibir 1.160 millones de euros en un periodo de siete años, casi un 10% menos del montante actual.

Ante este nuevo escenario, la consejera ha pedido a los eurodiputados andaluces ir de la mano para buscar alianzas y defender ante la UE “una PAC fuerte, justa y sin recortes”, con el objetivo de afrontar con fortaleza y recursos suficientes “un periodo tan complejo como el que se avecina a raíz del impacto de la Covid-19”. En este sentido, Crespo ha sostenido que el sector ha de verse recompensado, y no perjudicado, por tanto esfuerzo realizado en un periodo crítico, como han sido estos meses de estado de alarma para frenar la pandemia. “Vamos a contar con la ayuda de nuestros representantes en Europa”, ha enfatizado la consejera.

Dentro de esta buena sintonía, Crespo ha incidido en la importancia de trabajar de forma proactiva en la eliminación de vetos y aranceles “que tanto daño están haciendo a sectores estratégicos como el del aceite de oliva”.

De forma particular, la consejera y los diputados andaluces en Europa han abordado la “gran incertidumbre” que genera el Brexit y su impacto real en las exportaciones de productos andaluces, ya que el mercado británico es uno de los destinos principales para las producciones del sector agrario de la comunidad. De hecho, en el primer trimestre de este año, el Reino Unido, con 386 millones de euros, ha ocupado el tercer puesto en el ránking de exportaciones agroalimentarias andaluzas. Frente a vetos y aranceles, Crespo ha puesto el acento en la necesidad de abrir nuevos mercados.

Respecto a la situación que atraviesa el aceite de oliva, Crespo ha defendido su inclusión en el artículo 167 de la OCM, junto a los vinos, una medida que “se hace absolutamente necesaria en este momento” para dotar al sector de mecanismos de autorregulación “más ágiles”.

Igualmente, ha insistido en la importancia de activar un nuevo almacenamiento privado porque, si no es así, “tendremos una dificultad adicional” al salir al mercado las toneladas que se han guardado meses atrás. “Es el momento de pedir un nuevo almacenamiento en tiempo y forma”, ha trasladado Crespo a los eurodiputados, antes de remarcar que esta medida tiene que establecerse ya para la próxima campaña.

Más de 232.200 andaluces han presentado la solicitud única de la PAC de la campaña 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha recibido algo más de 232.200 Solicitudes Únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) relativas a ayudas y pagos de 2020. Esta cantidad se ajusta a las previsiones del Gobierno andaluz en base a los registros de anualidades anteriores en las que, en total, se gestionaron en Andalucía incentivos de la PAC y del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 por valor de alrededor de 1.565 millones de euros. 

El plazo establecido para presentar estas solicitudes concluyó el pasado lunes 15 de junio, pero aún es posible realizarlo hasta el próximo 10 de julio haciendo frente a la correspondiente penalización. La Solicitud Única de la Política Agrícola Común incluye las ayudas directas europeas, pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas incluidos en el PDR y las ayudas agroambientales. Destaca, en este último caso, el hecho de que los compromisos adquiridos por los productores en 2015 concluían inicialmente el año pasado pero se han ampliado a la campaña de 2020.

A pesar de las dificultades añadidas por las medidas impuestas durante el estado de alarma para luchar contra la propagación del Covid-19, el esfuerzo del personal de la Consejería de Agricultura y de las Entidades Reconocidas para realizar este trámite en la Comunidad Autónoma ha logrado que la presentación de las Solicitudes Únicas haya concluido sin incidencias.

Tras el fin de este primer paso, actualmente se encuentra abierto el plazo para presentar modificaciones a estas solicitudes y para comunicar cesiones de derechos. En ambos casos, los ganaderos y agricultores pueden realizar el trámite hasta el martes 30 de junio.
  
En cuanto al período habilitado para presentar alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac), los productores disponen aún de alrededor de 20 días, ya que concluye el próximo 10 de julio. Este mismo día termina también el plazo para solicitar derechos a la reserva nacional, si bien en este caso, como ocurre con la Solicitud Única, el trámite conlleva penalizaciones desde el pasado martes, 16 de junio.

El Ministerio de Agricultura concede el “Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2019-2020”

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido el “Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2019-2020”, en sus modalidades “Premio Especial”, así como “Frutado Verde Amargo”, “Frutado Verde Dulce” y “Frutado Maduro”. Unos galardones destinados a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad y estimular a los productores a elaborar y comercializar este alimento.

En esta edición, el aceite de oliva virgen extra que ha recibido mayor puntuación organoléptica en la cata ciega ha sido el presentado por Cortijo de Suerte Alta, de Albendín-Baena (Córdoba), y por ello ha conseguido el Premio Especial Alimentos de España.

FRUTADO VERDE AMARGO

Este aceite cordobés ha sido el ganador en la modalidad frutado verde amargo. Se trata de un frutado muy intenso de aceitunas verdes, con notas de hierbabuena, alloza, tomatera y cítricos. En él se perciben también notas de alcachofa y frutas como manzana y plátano. En boca es ligeramente dulce de entrada, amargo y picante, ambos equilibrados, y almendrado. Es un aceite complejo, armónico y equilibrado.

En esta modalidad han resultado finalistas la Almazara de Muela, de Priego de Córdoba (Córdoba) y la Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente, de Mogón (Jaén).

FRUTADO VERDE DULCE

En la modalidad de frutado verde dulce, el premio se ha otorgado a Olivapalacios, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Un aceite frutado muy intenso de aceitunas verdes y destacan en él notas de hierba, alcachofa, tomate, alloza y otras frutas verdes como plátano y manzana. En boca es de entrada dulce, con amargo y picante de intensidad media. Es un aceite equilibrado y con gran variedad de matices.

Como finalistas han quedado Manuel Molina Muñoz e Hijos, de Almedilla (Córdoba) y Aceites Finca La Torre, de Bobadilla (Málaga).

FRUTADO MADURO

Y en la categoría frutado maduro el premio ha recaído en el aceite de Agricola i Caixa Agraria i Seccio Credit de Riudecanyes, de Riudecanyes (Tarragona). Es un aceite frutado intenso de aceitunas con notas maduras de almendra, manzana y plátano. Se perciben también apuntes de canela y frutos secos. Es muy dulce en boca, almendrado y ligeramente amargo y picante. El conjunto resulta armonioso y equilibrado.

Le acompañan como finalistas Pago Peñarrubia, de Albacete y Agricola i Caixa Agraria i Seccio Credit de La Selva del Camp-COSELVA, de La Selva del Camp (Tarragona).

El procedimiento de selección de los aceites, incluida la evaluación sensorial y la valoración físico-química, se ha desarrollado en el Laboratorio Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ubicado en Madrid. Los jefes de diferentes paneles oficiales de catadores de las Administraciones Públicas han realizado la valoración sensorial en las catas ciegas de los aceites, dirigidos y coordinados por el jefe del panel del Ministerio.

Un total de 55 muestras han participado en el concurso, en el que se ha garantizado la trazabilidad y anonimato de todas ellas.

Estos premios forman parte de las acciones promocionales de #AlimentosdEspaña. Tienen como finalidad poner en valor la excelencia de los aceites de oliva españoles y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de este alimento.

El Grupo Oleícola Jaén inaugura su sede social con un espacio multidisciplinar en Baeza

El Grupo Oleícola Jaén ha inaugurado su sede social con un espacio multidispilinar en la Torre de Los Aliatares de Baeza, preparado para albergar actividades organizadas que contribuyan al fomento de la cultura, la gastronomía y el deporte a través de catas y eventos gastronómicos relacionados con el aceite de oliva, exposiciones y arte, cursos formativos, concursos solidarios, promoción de eventos deportivos, etc.

Otros de los pilares fundamentales de la Fundación son los fines sociales y benéficos, por lo que cuando la situación actual lo permita se organizarán visitas y excursiones para personas con discapacidad, riesgo de exclusión, etc., así como carreras y otros eventos benéficos.

También se ha dado a conocer la nueva web de la Fundación https://fundaciongrupooleicolajaen.com/, desde la que se podrá acceder para hacerse «Embajadores» de la asociación, y así obtener el carnet de asociado a la misma. Los embajadores podrán ser “Embajador Junior”, con una aportación de 10 euros anuales a la Fundación; “Embajador Pro”, con una aportación de 50 euros anuales o “ Embajador Premium”, con una aportación de 100 euros anuales.

También se venderán en la tienda solidaria otros artículos como mascarillas, aceite de oliva virgen extra, papelería, tazas, etc. De estos artículos, el dinero recaudado tendrá fines benéficos y será destinado a las donaciones que realiza la Fundación.

Otro modo de hacerse “Embajadores” o adquirir artículos de la Fundación de forma física será todos los martes y jueves de 10:00 a 13:30 horas en la sede de la Fundación.

La Diputación de Jaén se alía con asociaciones empresariales para trasladar sus medidas de creación de empleo a potenciales emprendedores

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha presentado un nuevo proyecto en materia de empleo, la Red de Información Empresarial y para el Empleo de la provincia de Jaén Enfoca+Jaén, en la que también se han implicado cuatro asociaciones empresariales jiennenses (la Confederación de Empresarios de Jaén, la Asociación de Jóvenes Empresarios, la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo Asociado y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores) que se encargarán de divulgar a los potenciales emprendedores todas las convocatorias e información de interés que genere la Administración provincial en este campo de la creación y la búsqueda de empleo.

Reyes, que se reunió con responsables de estas entidades y el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha subrayado que esta iniciativa es “fruto de bastantes meses de trabajo” y que continúa la línea de colaboración de los últimos años “con estas asociaciones, con las que venimos firmando distintos convenios a través de los que financiamos diferentes acciones y actividades impulsadas por estas entidades en todo el territorio provincial”.

Esta red, que incluirá también la creación de un portal web donde tendrán cabida todos los recursos, propuestas, convocatorias y proyectos relacionados con el empleo en la provincia, permitirá que estas asociaciones empresariales se conviertan “en instrumentos de divulgación de las medidas que la Diputación está desarrollando en la provincia orientadas hacia el empleo”, ha reiterado Reyes, quien ha puesto de manifiesto que “dado que la principal preocupación de la ciudadanía en los últimos tiempos ha sido la creación de puestos de trabajo, desde la Diputación hemos decidido que esta sea una de nuestras prioridades aunque no tengamos competencias en esta materia”. De ese interés ha surgido este año, por ejemplo, el Plan de Empleo y Empresa 20 20, dotado con 20 millones de euros de los que 5 millones proceden del Gobierno de España para afrontar el reto demográfico y el resto son fondos propios de la Diputación para abordar un asunto que ya era de gran importancia antes de la pandemia y que ahora es fundamental”.

Al respecto, Francisco Reyes ha remarcado que “no vamos a dar ni un solo paso atrás en los objetivos que nos habíamos marcado con los presupuestos de este año. De hecho, el presupuesto del área de Empleo sigue íntegro porque es especialmente necesario en un momento de dificultad como el actual”. Una coyuntura adversa que ha ligado a las cifras de ERTEs y a los problemas por los que están atravesando muchas personas que trabajan por cuenta propia: “Estamos viendo cómo un número importante de empresas, unas 6.000, se han visto afectadas por ERTES en los que están unos 30.000 trabajadores; que más de 19.000 autónomos han recibido ayudas por cese de actividad; y más de 90.000 jiennenses tienen algún tipo de ayuda o prestación por parte del Gobierno de España”, ha detallado el presidente de la Diputación.

Ante esta situación, Reyes considera que “debe haber colaboración de las distintas administraciones con quienes tienen que liderar la recuperación, los empresarios, con apoyo y refuerzo, y siempre proporcional a la capacidad que tenemos”. En este contexto ha destacado el papel de la Diputación, donde “vamos a mantener nuestros planes de inversiones, como el Plan Provincial de Obras y Servicios o el Plan de Empleo y Empresa 20 20, a los que hemos sumado otros 15 millones de euros en ese plan extraordinario destinado a los ayuntamientos de la provincia de Jaén”. “Dentro de nuestra capacidad –ha incidido–, y con un presupuesto disponible de unos 116 millones de euros, hemos sido capaces de sacar ese plan extraordinario de 15 millones, un esfuerzo que no supone que paremos el resto de la actividad ordinaria de la Diputación: programas de medio ambiente, cultura, deporte, empleo, recaudación…”.

Este trabajo “queremos hacerlo de la mano de los empresarios, como siempre lo hemos hecho, porque no hemos sacado ninguna convocatoria sin haberlos escuchado previamente, porque es un producto dirigido a ellos y si no les es útil no sirve para nada”. Por eso, Francisco Reyes “ha agradecido” a estas cuatro entidades su disponibilidad, ya que “a pesar de las dificultades de la pandemia, a través de videoconferencia y teléfono hemos estado en contacto con ellos”. De esta comunicación ha surgido esta nueva Red Enfoca+Jaén en la que “ahora van a colaborar con la Diputación en ser ese efecto multiplicador, esa estrategia de eco para hacer llegar a sus asociados y a posibles emprendedores las medidas incluidas en el Plan de Empleo 20 20” .

Con la puesta en marcha de esta red “queremos poner el foco en las oportunidades que ofrece la provincia y aprovechar el trabajo realizado con anterioridad, con ese mapa de recursos de dinamización de nuestra economía, de suelo industrial, naves en alquiler, espacios productivos y toda la línea de ayudas que desde la Diputación ponemos a disposición de los emprendedores jiennenses en este momento de especial dificultad”, ha concluido Reyes.