UPA apela a la industria para que actúe «con responsabilidad, apueste por el aceite de oliva español, deje de importar y no desmantele un sector con mucho futuro por delante»

«Tenemos ya prácticamente todo el aceite vendido que producimos la pasada campaña, unas cifras de récord en comercialización y un sector más fuerte que nunca, pero con los precios en origen ruinosos para el olivar tradicional español, un olivar imprescindible e insustituible en el mercado mundial de aceite de oliva. Esa es la realidad que nos deja el último informe de la AICA», asegura la UPA. Por eso la organización agraria apela «a la responsabilidad de la industria para que apueste por el aceite de oliva español, deje de importar producto de terceros países, sobre todo extracomunitarios, y no desmantele un sector que tiene un gran futuro por delante». El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, es muy crítico con «la irresponsabilidad de las empresas aceiteras que, pese a unas cifras de récord en comercialización, siguen aumentando las importaciones para mantener una situación artificial de bajos precios en origen».

«Nos movemos ya en una campaña de comercialización de récord. En los ocho primeros meses se han vendido 1.050.000 toneladas, lo que supone prácticamente que ya hemos dado salida a la producción del año pasado. Esto demuestra que no hay un déficit estructural marcado por un ‘hipotético’ desajuste entre la oferta y la demanda y quienes parten de ese diagnóstico están equivocados. Hasta finalizar la presente campaña de comercialización se va a tener que recurrir a existencias y volúmenes que van a disminuir el enlace final de campaña de forma que llegaremos con unas cifras mucho más cortas que en la pasada. Otro dato más que quita argumentos a quienes quieren mantener unos precios de ruina artificiales. Incluso en medio de la mayor crisis sanitaria y económica que está viviendo el mundo en el último siglo, con una parálisis tremenda en prácticamente en todos los sectores económicos, el sector olivarero aporta datos de récord y demuestra su fortaleza», afirma Cristóbal Cano.

Ante esta situación, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA insiste en las «malas prácticas comercializadoras» de la industria, porque en lugar de valerse de los aceites de oliva españoles, prefiere seguir incrementando las importaciones. «Es una situación preocupante y vergonzante que está contribuyendo al hundimiento del precio en origen del aceite español. Pero esa industria especuladora, irresponsable e insolidaria sí que se beneficia de la Marca España para comercializar aceites foráneos bajo su paraguas. Mientras tanto, los olivareros sólo podemos contemplar con estupor cómo esas magníficas cifras de comercialización tan sólo benefician a una industria que continúa ninguneándonos y llevándonos a la quiebra a miles de olivareros», critica Cristóbal Cano.

Y añade: «Desde UPA insistimos en nuestra petición, transmitida al Ministerio de Agricultura la semana pasada, de que todas las administraciones involucradas en velar por el cumplimiento de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria ya en vigor (Gobierno Central y Comunidades Autónomas) inicien, de forma inmediata, un ambicioso plan de inspecciones y controles a la industria para que, simple y llanamente, cumplan la ley y no sigan comprando aceites por debajo de los costes de producción».

Según los datos aportados por la AICA, mayo se ha cerrado con una producción de 1.119.881 toneladas, menos aceite debido a la importante disminución productiva en Jaén. Pero el dato más significativo vuelve a ser el de la comercialización, que a expensas de confirmar las importaciones nos situaran en unas cifras mensuales superiores a las 120.00 toneladas mensuales. En la actualidad, España cuenta con unas existencias de 991.130 toneladas en total, con 288.157 toneladas en manos de los envasadores; 59.261 en el Patrimonio Comunal Olivarero y 646.050 toneladas en manos de la producción.

“Aula ORIVA” impulsa la formación sobre aceite de orujo de oliva

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha puesto en marcha Aula ORIVA, una iniciativa que canalizará todas las actividades de formación organizadas por ORIVA para dar a conocer el aceite de orujo de oliva y su sector.

Aula ORIVA ha empezado su actividad con “Todo lo que necesitas saber sobre el Aceite de Orujo de Oliva”. Se trata de un curso online de tres horas de duración dirigido a los equipos de ventas y comerciales de las empresas del sector del olivar, con un formato y un contenido pensados para facilitar el aprendizaje a distancia. La iniciativa surge “como respuesta a la situación excepcional generada por la crisis sanitaria del COVID-19, pensando y desarrollando maneras de contribuir y sumar en los momentos más complejos. La formación siempre es un recurso muy valioso y, por eso, creamos este programa”, explica Alicia Vives, directora general de ORIVA.  Con una gran acogida inicial, ORIVA ha planificado 12 sesiones, con la participación de cerca de 40 empresas y más de 150 alumnos para impartir durante los meses de mayo y junio.

El programa aborda el Aceite de Orujo de Oliva desde todos sus ángulos – salud, cocina, sostenibilidad y ciencia – con el objetivo de dar una visión integral del producto y definir sus principales ventajas competitivas. Para ello, cuenta entre los formadores con distintos especialistas como María Jimenez Latorre, chef embajadora de ORIVA; Joaquín López; director general de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO); y Maria Victoria Ruiz Méndez y Javier Sánchez Perona, investigadores científicos del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IG-CSIC).

Apuesta por la formación

Aula ORIVA es el marco que aglutinará toda la labor formativa impulsada por ORIVA, incluyendo tanto las iniciativas ya existentes como las de nueva creación, concebido como un espacio abierto y didáctico que permita potenciar la labor divulgativa sobre el Aceite de Orujo de Oliva, la categoría de aceite más desconocida del olivar.

Uno de los proyectos destacados en este ámbito es la formación impartida en escuelas de hostelería con la iniciativa “El Duelo” que, tras la celebración de dos ediciones, ha recorrido ya 40 centros de todo el país, impartiendo formación a 2.200 alumnos de hostelería. Además, ORIVA es colaborador del Curso de Experto Universitario en Comunicación Agroalimentaria, un título propio de la Universidad San Jorge, auspiciado y orientado por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, APAE, la organización profesional de referencia. También patrocina el curso de Experto en gestión de subproductos del olivar e industrias afines de la Universidad Internacional de Andalucía.

Las Jornadas WOOE se celebrarán bajo el lema “Desafíos del sector oleícola post covid19” los días 29 y 30 de junio a través de Zoom

Los próximos días 29 y 30 de junio se celebrarán las Jornadas WOOE: un encuentro virtual a través de Zoom que reunirá a los más reconocidos expertos del sector del aceite de oliva. Bajo el lema “Desafíos del sector oleícola post covid19” se dará respuesta al futuro del sector, a los retos a los que se debe enfrentar y cómo hacerlo. Gracias a la plataforma virtual podrán estar presentes productores, almazaras, distribuidores y, en general, todos los pertenecientes al sector del aceite de oliva, estén donde estén. 

El lunes 29 de junio a las 16:30 horas tendrá lugar la primera mesa redonda bajo el título “Actual situación del sector de elaboración del aceite de oliva. Tendencias, retos y estrategias”. Moderada por el analista oleícola internacional y consultor estratégico Juan Vilar, participarán Gabriel Estévez, responsable de compras de aceite de oliva de Sovena; Antonio Gallego, director Comercial del Grupo Migasa y Presidente de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (ASOLIVA); Antonio Luque, Presidente de Dcoop e Ignacio Silva, Presidente de Deoleo.

“La industria conservera, la distribución, colectividades, comportamiento del consumidor y aceite de oliva”, es el lema de la segunda mesa redonda que se celebrará el martes 30 de junio a las 16:30 horas. En ella participarán Roberto Carlos Alonso, vicepresidente general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Mariscos (ANFACO – CECOPESCA); Pedro J. Domínguez, director Comercial de Nielsen; Carlos Jiménez, director de Operaciones del Grupo Acesur; Felipe Medina, secretario general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y Juan Vilar, como moderador.

“Las Jornadas Virtuales WOOE son unos encuentros transversales, que llegan en un momento vital. En ellas, las personas más relevantes del sector del aceite de oliva abordarán ámbitos, aspectos y circunstancias que regirán la evolución de la olivicultura internacional durante los próximos años”, comenta Juan Vilar. 

Organizadas por Pomona Keepers, empresa fundadora de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), e IFEMA, las Jornadas Virtuales cuentan con el patrocinio de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén. Con dicho evento virtual tanto la WOOE como IFEMA continúan en su afán de apoyar cada vez más al sector agroalimentario español y potenciar el aceite de oliva, un producto en el que España es el mayor productor a nivel mundial y uno de los más importantes a nivel económico.

El Ministerio de Agricultura convoca el Plan Renove 2020 de maquinaria agrícola dotado con 8 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado las ayudas para el Plan Renove 2020 de maquinaria agrícola, que estará dotado con 8 millones de euros, un 60 % más respecto a la anterior convocatoria.

El extracto de la orden recoge la convocatoria para la concesión directa de subvenciones estatales para la renovación del parque nacional de maquinaria agraria (Plan Renove) para el 2020. Las solicitudes se podrán presentar a partir de este lunes, día 15 y hasta el próximo 15 de septiembre.

Se han diferenciado dos líneas de ayudas: una para tractores, con 5 millones de euros, y otra de 3 millones de euros para el resto de tipos subvencionables, de acuerdo con las bases reguladoras de la ayuda, aprobadas por el Real Decreto 704/2017, de 7 de julio.

EQUIPOS SUBVENCIONABLES

Los equipos subvencionables son tractores, máquinas automotrices -de recolección, de aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes, excluidas cisternas de purín- y máquinas arrastradas o suspendidas -sembradora directa, abonadora, equipos de aplicación de productos fitosanitarios, cisternas de purín con sistemas de localización de producto en el suelo (rejas y discos), tubos flexibles (mangueras) o rígidos (para aplicación justo sobre el suelo), así como sistemas de localización de purín en el suelo independientemente de la cisterna-.

El objetivo del Plan Renove es modernizar el parque de maquinaria mediante la ayuda a la compra de máquinas y equipos con nuevas tecnologías que permitan unas técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. Se incentiva la adquisición de distintos tipos de maquinaria para reducir las emisiones de CO2, de NH3 y partículas, optimizar la aplicación de insumos y fijar carbono en el suelo. Se trata de mejorar la adaptación al entorno, la protección ambiental y la eficacia y seguridad en la producción primaria.

La convocatoria de 2020 facilita a los agricultores la adopción de los requisitos de la nueva Política Agraria Común (PAC), al tiempo que busca la consecución de los compromisos ambientales de España, en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de otros gases contaminantes.

De esta forma, se incentiva la compra de tractores más seguros, ergonómicos y eficientes desde el punto de vista energético, más respetuosos con el medio ambiente y con las últimas prestaciones agronómicas.

La Junta participa con Ifapa en un proyecto europeo sobre salud de suelos agrícolas

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) participa en el proyecto H2020 Best4Soil, en el que expertos en la materia de 20 países europeos promueven el conocimiento existente y disponible para su aplicación sobre las mejores prácticas de manejo de los suelos agrícolas, con el fin último de mantener, mejorar, o restablecer la salud del suelo agrícola en Europa. El Centro Ifapa La Mojonera, en Almería, representa a España, además de liderar la zona Mediterránea, que incluye a expertos de Italia, Chipre, y Francia.  Este centro está en la vanguardia a escala internacional sobre este tema
A través de la página web del proyecto (https://www.best4soil.eu/) (disponible en 12 idiomas, y pronto en 22) cualquier interesado o preocupado por la salud y la supresividad del suelo (inmunidad a enfermedades) puede acceder al material divulgativo relacionado con la salud del suelo y las enfermedades edáficas que afectan a los cultivos herbáceos, hortícolas y abonos verdes, que durante más de un año ha preparado un equipo de expertos. Este material incluye videos tutoriales, hojas divulgativas y una herramienta online (databases) sobre patógenos edáficos y su interacción con las plantas. 

De esta forma, cualquier usuario puede participar de una manera directa en la web a través del apartado “Tu opinión importa”, donde puede aportar su opinión y valoración sobre los materiales y herramientas disponibles. Además, dado que la misión de la red temática se focaliza en el intercambio de conocimientos, experiencias e inquietudes entre los distintos actores del sector agrícola (asesores, productores, investigadores, educadores, empresas etc.) preocupados por la salud y la supresividad del suelo, se puede realizar el registro en la web indicando sus intereses o inquietudes para así llegar a tejer una red temática sobre salud de suelos práctica que sea realmente útil.

Actividades del proyecto H2020 Best4Soil 

El Centro Ifapa de La Mojonera acogió, antes de que se decretara el estado de alarma, la primera actividad de diseminación, formación y ‘networking’ mediante una jornada formativa dirigida a jóvenes horticultores de Andalucía.

Además de conocer de primera mano el proyecto, las prácticas de manejo del suelo impulsadas y los materiales y las herramientas disponibles, se pudo acceder a las bases de datos sobre patógenos edáficos (principalmente hongos del suelo y nematodos) y su interacción con las plantas, que sirven como instrumento de apoyo en la toma de decisiones, ayudando a los productores y asesores a planificar tanto las rotaciones de cultivos como los abonos verdes y las cubiertas vegetales más adecuadas y beneficiosas, en función de las distintas casuísticas. Además de las prácticas sobre esta materia se pudo visitar invernaderos en los que se están evaluando distintos manejos del suelo relacionados con el proyecto. 

Por otro lado, durante el estado de alarma decretado por Covid-19, el pasado 8 de abril tuvo lugar otra jornada divulgativa, a través de plataformas virtuales, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería.

Hasta el mes de septiembre de 2021 están previstas múltiples actividades divulgativas y formativas en los 20 países europeos participantes. Estas actividades incluyen la realización de talleres, principalmente sobre las mejores prácticas impulsadas y el empleo de las bases de datos, así como la creación de las denominadas “comunidades de práctica”, consistentes en grupos de personas interesadas que comparten conocimientos sobre un tema específico, existiendo la posibilidad de organizar talleres sobre el tema de interés de estas comunidades de práctica.

Agricultoras y ganaderas cooperativistas hacen un llamamiento al asociacionismo para impulsar la igualdad

Decenas de mujeres cooperativistas profesionales de la agricultura y la ganadería en Andalucía ponen cara a la campaña de AMCAE-Andalucía ‘Soy de AMCAE, ¿y tú?’, con la que se pretende, por un lado, valorizar su trabajo en el ámbito del cooperativismo agroalimentario y, por otro, realizar un llamamiento al asociacionismo, a fin de acelerar su inclusión en los órganos de decisión de las cooperativas.

Se estima que en Andalucía hay unas 80.000 socias de cooperativas agroalimentarias y, sin embargo, su imagen no es algo habitual ni en sus empresas ni para la sociedad. Mucho menos cuando se trata de mujeres agricultoras o ganaderas que forman parte de consejos rectores u otros órganos directivos. En la actualidad, tan solo el 5% de los puestos en los consejos rectores los ocupan mujeres, frente al 30% que integran las empresas del IBEX, según aseguran en un comunicado.

A pesar de haber crecido un punto y medio en los últimos años, la mejoría es tan lenta que AMCAE-Andalucía lanza esta campaña a modo de revulsivo en el sector. Para ello, se ha editado un vídeo, se han diseñado carteles, folletos con los objetivos y trabajos de la asociación y, todo el material muestra con rostros propios mujeres olivareras, cerealistas, ganaderas, dedicadas a la producción hortofrutícola y, a su vez, presidentas de cooperativas, consejeras o gerentes. Su objetivo es reivindicar su labor y la del sector agroalimentario en su conjunto -vital como se ha demostrado en esta crisis- y animar al resto de agricultoras y ganaderas cooperativistas a unirse en AMCAE-Andalucía para ganar en visibilidad y, juntas, trabajar por la construcción de una igualdad real en el mundo cooperativo.

En el marco de esta campaña, AMCAE-Andalucía lanza lo que ha llamado una «cadena de trabajo» en Facebook, para que agricultoras y ganaderas cooperativistas trasladen con una imagen su día a día en el campo, en la explotación o en el desempeño de su trabajo en la cooperativa. Deberán acompañarla de los hashtags #SoyAgricultora o #SoyGanadera (lo que corresponda) #SoyCooperativista #SoydeAMCAE ¿Y TÚ?. Además deberán etiquetar a AMCAE-Andalucía (@AMCAEAndalucia) y a otras tres profesionales para que, de ese modo, continúe la cadena.

«Las mujeres hacen el mismo trabajo que los hombres en el mundo rural y, pese a que en los últimos años se ha avanzado mucho, es importante que este trabajo sea visible y se ponga cara a las agricultoras y ganaderas cooperativistas, para que, a su vez, sirvan de prescriptoras en sus cooperativas y territorios», apunta Pilar Gómez, presidenta de AMCAE-Andalucía. «Ver a una mujer subida en un tractor, dando de comer a las vacas, en la siega o plantando arroz no debe ser ya una rareza ante la sociedad, puesto que no lo es en la realidad del sector», añade la presidenta. Y matiza: «Tampoco debería serlo que sean mujeres las que decidan sobre ventas o exportaciones en las cooperativas y las que tomen decisiones que afectan al fin y al cabo a casi todo un pueblo, comarca o varias».

Para normalizar todas estas situaciones, Pilar Gómez es consciente de que cada paso constituye un pequeño grano de arena con el que las mujeres cooperativistas andaluzas pretenden «hacer una gran montaña». «Esta montaña sólo crecerá si las mujeres cooperativistas nos unimos. De ahí la importancia de sumarse a AMCAE-Andalucía, una asociación cuya razón de ser es lograr una mayor presencia y participación de agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión y dirección de las cooperativas y, con ello, la igualdad en el sector”.

AMCAE-Andalucía explica que la suscripción a la asociación es totalmente gratuita y que se  puede hacer en la propia cooperativa (las instrucciones las puede consultar en https://agroalimentarias-andalucia.coop/asociate ) o llamando al teléfono 954422416.

Nace Asolite, la Asociación del Olivar Tradicional Español

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) ha sido creada con el objetivo de defender este cultivo y reivindicar mejoras para superar la actual situación de crisis que arrastra desde hace varias campañas el olivar y el aceite de oliva.

Sus promotores aseguran en un comunicado que Asolite es una asociación sin ánimo de lucro, independiente y apolítica. Nace apostando por la autofinanciación como garantía de su independencia.

Entre sus objetivos aseguran que están «organizar cuantas movilizaciones, manifestaciones y acciones que sean necesarias para lograr la mejora del sector. Garantizar la competitividad de nuestras cooperativas y almazaras luchando por la unión del sector del olivar tradicional. Investigar y denunciar fraudes en los etiquetados, especulaciones ilegales y malas prácticas en la comercialización de nuestro producto, así como simplificar los etiquetados para que resulte más claro al consumidor conocer la procedencia y la composición del producto. Por supuesto, exigiremos que se prohíba la denominación aceite de oliva virgen extra para aceites procedentes de mezclas con aceites de inferior calidad».

Añaden que tienen como objetivo «denunciar la competencia desleal y el incumplimiento de la normativa fitosanitaria de las producciones de terceros países que importan a nuestro país. Impulsar la regulación de las importaciones de aceite de oliva procedentes de terceros países a través de aranceles. Exigir poner un cupo a las hectáreas de nuevas plantaciones, así como la adopción de medidas de protección al olivar tradicional».

Junto a todo ello solicitan a las administraciones rebajas fiscales (IRPF, cuotas de la Seguridad Social, cotizaciones de los trabajadores, impuestos indirectos…) para rebajar los costes de producción del aceite de oliva y lograr así mayor competitividad frente al mercado actual. «Solicitar a las administraciones competentes la simplificación de los trámites burocráticos que dificultan el acceso de los agricultores a las diversas ayudas públicas. Poner en valor la importancia de nuestro sector para evitar la despoblación de zonas rurales, su inmenso valor como medio de vida, generador de empleo, su incalculable valor cultural y patrimonial, paisajístico y medioambiental», agregan.

Francisco Guerrero Navas, agricultor de Andújar, de 43 años, es quien presidirá este colectivo que nace con más de un centenar de asociados. “Os pido a todos los agricultores de España y a las autoridades unión y colaboración para afrontar los nuevos retos y problemáticas del olivar tradicional en el actual marco político, económico y de mercado. Sólo la unión nos dará la fuerza determinante para librar la batalla de supervivencia que se nos plantea”, ha declarado.

Junto a él, forman la junta directiva de Asolite Javier Moreno Ruiz, de Villanueva del Arzobispo (vicepresidente); José Felguera Ochoa, de Arquillos (secretario); Antonio Herrador Luque, de Los Villares (tesorero); y como vocales Temístocles Mesa Rubio (Navas de San Juan), Blas Torrecillas Vázquez (Cazorla); Juan Antonio Estrella Galán (Los Villares), Luis Martínez Marín (Villacarrillo) y Luis María Villa Sánchez (Baeza).

Mondeliade Hacienda Bolonia se alza con el máximo galardón de Ecotrama 2020

Mondelia de Hacienda Bolonia ha conseguido el premio especial Diputación de Córdoba en Ecotrama 2020. El premio al mejor frutado verde ha sido para Oleum Hispania, mientras que OLV de Olinexo se hace con la distinción al mejor frutado maduro.

La cata de la XIX edición de Ecotrama, el concurso internacional del aceite de oliva virgen extra ecológico, ha tenido lugar en una finca ubicada en la Sierra de Córdoba. Seis catadores se han reunido, bajo la dirección técnica de José María Penco, para probar las 77 muestras participantes en el concurso.

El concurso, organizado por Ecovalia y la Diputación de Córdoba en colaboración con la Asociación Española de Municipios del Olivo, se ha desarrollado bajo una gran expectación.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, expresó su satisfacción tras el concurso. “Estamos muy contentos porque hemos conseguido adaptarnos a las circunstancias que nos ha impuesto la crisis del Covid-19. En este olivar ecológico hemos puesto en valor los AOVE ecológicos y lo que contribuye este sistema al cambio climático. El olivar tiene un balance negativo de carbono. Estamos ante el mejor ejemplo de cómo la agricultura ecológica contribuye al cambio climático”.

José María Penco, director técnico de Ecotrama, hizo una lectura positiva. “El balance es muy positivo. Es un Ecotrama diferente porque los tiempos son diferentes. Es la primera vez que se hace un concurso en el campo y, la verdad, es que han respondido muy bien. Los envíos de muestra han sido superiores a los del año pasado y esto ha sido muy positivo”.

El diputado provincial de Córdoba de Caminos Rurales y Agricultura, Francisco Ángel Sánchez, ha explicado que “desde la Diputación teníamos claro, en el momento actual en el que nos encontramos, que no podíamos abandonar el sector del aceite de oliva y queríamos hacer este evento. Un evento muy consolidado como es el concurso internacional de Ecotrama”.

Por su parte, Ana María Romero, de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo), quiso dar las gracias a Ecovalia porque “ha hecho una labor fantástica de promoción porque, a pesar de las dificultades, se han mantenido las mismas muestras que en 2019”. Asimismo, “animamos a los consumidores a que prueben estos aceites porque son una joya y, en el momento en que los prueben, repiten”.

En los mismos términos se expresó la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta en Córdoba, Araceli Cabello. “Quería dar la enhorabuena a los patrocinadores y organizadores porque el escenario, después de la pandemia, era complicado. Han sabido adaptarse haciendo una edición diferente y especial”, señaló.

El presidente de la Diputación de Jaén destaca «la decidida apuesta por la calidad» de Oleícola San Francisco

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado las instalaciones de Oleícola San Francisco, en Begíjar, donde ha destacado «la decidida apuesta por la calidad y el oleoturismo» de esta empresa con cerca de 100 años de existencia. Reyes ha reconocido el esfuerzo del sector oleícola jiennense que ha sido capaz de convertir a la provincia de Jaén en el mayor productor de aceite de oliva de calidad del mundo y “prueba de ello son los reconocimientos y premios que, año tras año, reciben almazaras o cooperativas como Oleícola San Francisco”.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Jaén ha recordado que Esencial Olive, la marca premium de Oleícola San Francisco con los mejores aceites de oliva vírgenes extra de cosecha temprana, cuenta con el distintivo de calidad Jaén Selección 2020, que concede la Administración provincial a los ocho mejores virgen extra de cada campaña. Además, Esencial Olive logró el pasado año ser finalista en los Premios Mario Solinas 2019 del Consejo Oleícola Internacional, y su ecológico mereció el premio a la Calidad Expoliva 2019 en la Categoría de Aceites Frutados Medios en Producción Ecológica en la modalidad Producción Limitada.

Junto a la producción de aceite de oliva de calidad, Reyes ha conocido la propuesta de oleoturismo que ofrece Oleícola San Francisco a quienes visitan sus instalaciones para descubrir cómo se hace el oro líquido. “Viaje al Mundo del Aceite” fue en el año 2011 el punto de arranque para del proyecto oleoturístico de esta almazara de Begíjar. Desde entonces, y adheridos al proyecto OleotourJaén impulsado por la Diputación de Jaén, abren las puertas de sus instalaciones y ofrecen un completo programa de actividades relacionadas con el aceite de oliva.

La modificación de la ley de la cadena alimentaria y la reforma de la PAC serán las principales líneas de actuación más inmediatas, según Planas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido hoy en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado para exponer las líneas generales del MAPA para la XIV Legislatura y explicar las medidas adoptadas por su Departamento durante la crisis sanitaria de la COVID-19.

El ministro ha asegurado que su Departamento tiene por delante un plan de trabajo ambicioso, en cuyo desarrollo espera contar con la colaboración de todos los sectores. Entre los principales retos para los próximos meses de la legislatura ha citado completar la modificación de la ley de la cadena alimentaria y la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

PRINCIPALES INICIATIVAS

La situación vivida por la crisis sanitaria nos ha servido para reflexionar sobre el buen funcionamiento y la resistencia que ha demostrado el conjunto de la cadena alimentaria, que ha trabajado a pleno rendimiento para garantizar el suministro alimentario a la población, según el ministro.

A pesar de los dolorosos momentos vividos, ha quedado patente que la cadena de abastecimiento alimentario en España funciona bien, ya que cuenta con sectores punteros en su labor, desde la producción a la distribución, pasando por la industria agroalimentaria, algo que no es fruto de la casualidad, sino de la constante dedicación y del trabajo bien hecho. En este contexto, el Gobierno ha estado alerta en todo momento para dar respuestas a las distintas situaciones que se han ido planteando.

De cara a la presente legislatura, una de las principales preocupaciones y acciones más inmediatas del Ministerio será completar la modificación de la ley de la cadena alimentaria, una norma pionera en la Unión Europea que ha permitido avanzar en la regulación de las relaciones comerciales, pero que necesita ajustes. El objetivo es lograr que las explotaciones sean más rentables y sostenibles y garantizar así el futuro de un mundo rural vivo.

En la primera fase de esta modificación se ha introducido el coste de producción como elemento obligatorio en las relaciones contractuales, la obligatoriedad del contrato escrito y la prohibición de la venta a pérdidas. Y a finales del mes de octubre, en una segunda fase, se incorporará la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales a la legislación nacional. El ministro espera que se produzca un gran debate en las Cortes Generales sobre el conjunto del sector, los márgenes productivos y su futuro.

Por otra parte, el ministro ha destacado el valor de la PAC como una herramienta estructural para el desarrollo del sector agroalimentario. El Gobierno de España, de acuerdo con las comunidades autónomas y el sector agrario, defiende que la PAC para el periodo 2021-2027 cuente con una dotación presupuestaria suficiente, al menos la misma cantidad del periodo anterior, para garantizar la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental.

En este contexto, Planas ha señalado que las últimas propuestas financieras presentadas por la Comisión Europea suman 26.434 millones de euros suplementarios respecto a la propuesta inicial de mayo de 2018. Para el ministro, se trata de un avance significativo y una buena base de negociación, aunque ha adelantado que se espera una negociación dura y compleja, en las que el Gobierno pondrá toda su energía para lograr el mejor resultado posible.

En este ámbito, el propósito del Gobierno es disponer del Plan Estratégico para su aplicación en España a lo largo del primer semestre de 2021 y ser así uno de los primeros países de la UE en presentarlo. El Gobierno trabajará para lograr un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado, intensificar el cuidado del medio ambiente y la acción por el clima, y fortalecer el tejido socioeconómico en las zonas rurales.

En las negociaciones para su aplicación en España, el ministro ha anunciado el inicio del debate político con las comunidades autónomas, en el que se abordará, entre otros aspectos, todas las cuestiones relativas a la ayuda básica a la renta, los ecoesquemas o la definición de quién debe ser el perceptor de las ayudas.

Planas ha aclarado que “no se trata de un debate territorial, sino sobre las personas, sobre lo que somos y queremos que sea la agricultura del futuro”. El ministro ha apostado por apoyar a la agricultura familiar y profesional, que sustenta gran parte del tejido socioeconómico y social de las zonas rurales.

MEDIDAS FRENTE A LA CRISIS SANITARIA

El ministro, que ha expresado su solidaridad con las familias de las personas fallecidas a consecuencia de la COVID-19, ha asegurado que una de las prioridades del Gobierno es trabajar para que ninguna persona afectada por los efectos de esta crisis sanitaria se quede atrás.

Ha destacado el comportamiento ejemplar de agricultores, ganaderos, empresas agroalimentarias, pescadores y acuicultores para garantizar el suministro alimentario durante el confinamiento. 

Se trata de un sector estratégico para la economía española, que sufre, desde hace años, una serie de problemas estructurales a los que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ofrecido soluciones consensuadas, a través de un ejercicio de transparencia y diálogo continuo.

Durante el estado de alarma, el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener la actividad para garantizar el abastecimiento de la población. Ha apuntado que se ha tratado de dar, al momento, soluciones a las dificultades que se iban presentando en ámbitos como la movilidad de los trabajadores, el suministro de insumos o la aclaración de instrucciones sobre las medidas sanitarias y de seguridad en los buques pesqueros para dar una respuesta al sector.

Asimismo, el Gobierno aprobó en el mes de abril un real decreto-ley de medidas urgentes en materia de empleo agrario, recientemente prorrogado, para ampliar su validez hasta el próximo 30 de septiembre, para que ninguna cosecha se quede sin recoger. “Un instrumento excepcional para dotar de mayor tranquilidad al sector, porque ninguna tarea agrícola o puesto de trabajo pendiente ha dejado de ser cubierto”, ha recalcado el ministro y “ese era el objetivo”.

Los subsectores agrarios más afectados por la crisis, como la flor cortada, el sector pesquero o algunas actividades ganaderas, se han podido acoger a lo dispuesto en el real decreto-ley de medidas urgentes para hacer frente al impacto económico y social de la COVID-19.

En lo que se refiere al ámbito agrario y pesquero, el MAPA ha ampliado el periodo de amortización de los créditos de sequía de 2017, ha establecido una exención a la tasa de buques cuando deban permanecer amarrados en aguas portuarias, ha autorizado moratorias de cotizaciones sociales y de alquileres y, en el caso concreto del sector vitivinícola español, ha flexibilizado las medidas contenidas en el Programa de apoyo 2019-2023 (PASVE) para optimizar el empleo de los fondos destinados a este sector.

El sector vitivinícola cuenta además con un paquete de medidas, dotado con 90,5 millones de euros, destinadas a la destilación de crisis, ayudas al almacenamiento privado y cosecha en verde, que tiene como objetivo paliar la difícil situación que atraviesa el sector por la COVID-19.

Por otra parte, el ministro ha hecho mención de las medidas acordadas para paliar la situación creada por el cierre del canal Horeca en determinados sectores. Así, se aumentó en 10 millones de euros el apoyo que recibe el sector ovino y caprino como compensación de las pérdidas. El ministro ha apuntado que el Ministerio estudia, en estos momentos, la posibilidad de contar con medidas también para otros sectores afectados por la COVID-19 como la flor cortada o el ibérico.

También se está implementando el paquete de medidas de mercado de la Comisión Europea, que contempla ayudas al almacenamiento de carne, leche y productos lácteos, medidas de mercado para el vino (destilación de crisis y ayudas al almacenamiento privado, entre otras).

De cara a los sectores exportadores, el ministro ha destacado el buen comportamiento de las exportaciones agroalimentarias en marzo –el 14 de marzo se decretó el estado de alarma-, con 5.084 millones de euros, el 7,4 % más respecto al mismo mes del año anterior. Ha mencionado la buena evolución de carne de porcino, sobre todo a China, y la apertura para el vacuno del mercado filipino y del ovino y caprino a países árabes.

De igual forma, se han aprobado una serie de medidas de flexibilización y simplificación de los Fondos Estructurales del FEADER, para poder reasignar el dinero disponible en los Programas de Desarrollo Rural que no se hayan utilizado. 

El ministro ha apuntado que su Departamento está diseñando una serie de actuaciones para desarrollar un sector agroalimentario innovador, que genere valor añadido y empleo de calidad. El objetivo es conseguir explotaciones rentables y dignas que faciliten la incorporación de jóvenes y mujeres, verdaderos motores de impulso del relevo generacional en el campo.

En este sentido, ha mencionado las medidas impulsadas el pasado año para el sector de los cítricos. El Gobierno ha llevado a cabo todas las medidas, pero ha solicitado a la Interprofesional que dé respuesta al sector que necesita una organización que funcione.

También se ha referido a las 10 medidas anunciadas recientemente para asegurar la viabilidad y rentabilidad del sector del aceite de oliva.

Ha apelado a la necesaria colaboración de todos, porque en el sector agroalimentario queda mucho trabajo por delante y es importante valorizar los alimentos para una justa retribución de todos los eslabones de la cadena.

“Ahora que vamos dejando atrás esta difícil situación, debemos desplegar un intenso esfuerzo colectivo para conseguir la recuperación social y económica, y superar una de las situaciones económicas más difíciles” de los últimos años, según el ministro que se ha mostrado convencido de que “lo haremos, ya que somos un gran país que sabe dar respuesta en los grandes momentos”.