El Hospital de Jaén finaliza el recuento de niveles de polen esta temporada

La Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén finaliza esta temporada el recuento y difusión de datos sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de su página web y redes sociales, que este año se inició los primeros días de mayo, debido a la pandemia por COVID-19.

“Este año el polen se ha adelantado con respecto a otros, si bien el pico se registró el día 4 de mayo con 9.614 granos por metro cúbico, la posterior bajada de temperaturas y las lluvias han ayudado a mantener las cifras menos altas que en ejercicios anteriores”, ha señalado la directora de la Unidad de Alergología, Blanca Sáenz de San Pedro.

Igualmente se desea destacar la importancia de tomar el tratamiento según la prescripción del especialista, y evitar abandonarlo, para favorecer la mejoría del paciente cuando se producen los picos de polen cada año.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Crespo asegura que el futuro de la exportación de productos agroalimentarios andaluces pasa por acabar con vetos y aranceles

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado hoy que el futuro de la exportación de productos agroalimentarios andaluces “pasa por acabar con vetos y aranceles” y ha subrayado que desde la Junta de Andalucía “vamos a seguir marcando el camino al Gobierno de España para que despliegue una diplomacia activa y colabore, sí o sí, en superar estos obstáculos que tanto perjudican a sectores como el del aceite de oliva”.

Crespo ha realizado estas declaraciones durante su intervención en la webinar ‘Todos unidos frente al Covid-19’ organizada por Landaluz Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía, en la que ha abordado la situación del agroindustria tras la pandemia y sus retos de futuro.

La consejera ha incidido en la necesidad de que desde la Unión Europea y el Gobierno de España se combatan los aranceles de Estados Unidos y el veto ruso, y les ha emplazado a ponerse manos a la obra para acordar un Brexit “que no sea lesivo” para las exportaciones agroalimentarias.

“Es el momento idóneo en Europa para acabar con los vetos y revisar los acuerdos con terceros países para que no dañen los intereses de los productores comunitarios”, ha remarcado, antes de animar a las empresas andaluzas a “salir como un cañón” a conquistar nuevos mercados y “seguir creciendo en países como China o Canadá”.

En este sentido, la consejera ha puesto el acento en que Andalucía “tiene que hacer del post-covid una oportunidad para avanzar” y para ello ha subrayado que es crucial poner fin a vetos y aranceles “porque otros países los están aprovechando para crecer en mercados como el estadounidense a costa nuestra”.

Para lograr este objetivo, Crespo ha apostado por intensificar las campañas de promoción en Europa, de la mano de Extenda y del propio sector, “para mostrar, de una forma clara, que nuestra agricultura es sostenible social y medioambientalmente y que en el campo andaluz se produce con calidad, seguridad y usando de forma eficiente los recursos naturales”.

De forma paralela, la consejera ha valorado las campañas de promoción de alimentos cien por cien de Andalucía puestas en marcha por el sector y por la propia consejería “en las que se anima al consumidor a agradecer el gran esfuerzo realizado por el campo andaluz a lo largo de la pandemia eligiendo sus productos”.

Autorregulación

La consejera de Agricultura ha aprovechado su intervención en la webinar de Landaluz para detallar algunas de las medidas puestas en marcha para potenciar la reactivación económica y social de Andalucía “desde un sector clave y colchón ante la crisis como es el agroalimentario”.

Crespo ha hecho hincapié en la urgencia de impulsar mecanismos de crisis y de autorregulación y ha apuntado especialmente a la inclusión inmediata del aceite de oliva en el artículo 167 de la OCM, lo que permitiría regular la oferta desde la próxima campaña, con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado como ya sucede con el sector vitivinícola.

“De forma desesperada, vamos a pedir a Europa, a través del Ministerio, la adopción de un mecanismo obligatorio de retirada de aceite de oliva antes de que se inicie una campaña que se prevé grande, porque no podemos permitir que de nuevo se desplomen los precios”, ha aseverado.

En esta línea, la consejera ha calificado de “error garrafal” la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de excluir a los vinos de solera de Andalucía, como la manzanilla, el fino, amontillados, palo cortado y generosos de Jerez, del decreto por el que se regula el almacenamiento privado del vino. “No es justo que se castigue a nuestra comunidad y ya hemos pedido que el ministerio rectifique inmediatamente”, ha señalado.

Asimismo, Crespo ha destacado las iniciativas desarrolladas por la Junta de Andalucía para inyectar liquidez en el sector agroalimentario, a través de medidas como la propuesta pionera de destinar hasta el 2% del Programa de Desarrollo Rural a los sectores más afectados por la Covid-19 y el cierre del canal Horeca, una iniciativa que se aprueba la semana próxima en el Parlamento Europeo. Además, ha resaltado los 80 millones de euros que se van a destinar a la agroindustria en una próxima convocatoria “para que seguir dando pasos hacia la incorporación de las nuevas tecnologías y mejorar la comercialización”.

Recortes de la PAC

La consejera también ha incidido en mostrar “con una única voz” el rechazo de Andalucía a los recortes de la PAC propuestos desde Europa, una reducción de fondos que para la comunidad supondría perder 1.160 millones de euros y que, a su juicio, no están justificados en un contexto de incremento de los presupuestos comunitarios.

Del mismo modo, Crespo ha insistido en rechazar la nueva estrategia de la Unión Europa denominada ‘De la granja a la mesa’ porque condena al sector primario andaluz. En este sentido, ha asegurado que aunque Andalucía comparte los criterios de sostenibilidad, estará en contra de la fórmula bajo la que se plantea desde Bruselas, al ser muy perjudicial para el sector agroalimentario andaluz.

“No podemos estar de acuerdo con una estrategia que no tiene en cuenta los esfuerzos que ha realizado el sector agrario andaluz para lograr una agricultura y una ganadería sostenible social y medioambientalmente, y que no está reñida con la competitividad”, ha concluido.

El secretario general de Agricultura se reúne con el sector oleícola para avanzar en los trabajos de la hoja de ruta

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se reunió ayer, por videoconferencia, con el conjunto del sector oleícola para avanzar en los trabajos para la paulatina puesta en marcha de la hoja de ruta del aceite de oliva.

En la reunión se ha entrado al detalle de las diez medidas que la pasada semana presentó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para asegurar la viabilidad y rentabilidad del sector del aceite de oliva.

Se ha especificado el agente responsable de su desarrollo -cuando no es el propio Ministerio el que tiene que poner en marcha la medida-, el marco legal y el previsible calendario de las medidas, así como los trabajos que son necesarios llevar a cabo.

En el transcurso de la reunión, Miranda y los representantes sectoriales (organizaciones y cooperativas agrarias, industria y las interprofesionales del aceite de oliva y del aceite de orujo) han acordado establecer procedimientos de trabajo para desarrollar las medidas.

Respecto a la autorregulación de la producción, el secretario general ha constatado la voluntad de Cooperativas Agro-alimentarias de llevar a término, antes del 30 de junio, el expediente de solicitud para la aplicación de esta medida que inició en 2019 ante la Comisión Europea, con el apoyo del Ministerio. Una vez concluido el expediente, será la Comisión Europea la que deba dar su conformidad para que las cooperativas puedan disponer de un mecanismo de autorregulación voluntaria y que podrán gestionar directamente.

En cuanto a la planificación de la producción a través de la cosecha temprana, Miranda se ha referido a la reunión mantenida ayer con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva de España y en la que esta entidad asumió el compromiso de intentar alcanzar un acuerdo para la campaña 2020/2021 para recomendar el adelanto de cosecha. Medida enfocada a incrementar la calidad de los aceites de oliva.

De consolidarse el compromiso, podría ser objeto de extensión de norma a partir de la campaña 2020/2021, en caso de que lo acuerde la organización interprofesional.

Respecto a la realización de prestaciones obligatorias en el sector del aceite de oliva, en forma, por ejemplo, de almacenamiento obligatorio para todos los agentes a partir de una determinada cantidad de la producción, Miranda ha indicado que esta posibilidad depende de que se apruebe en el reglamento de transición de la Política Agraria Común (PAC) en junio.

Miranda ha explicado al sector la propuesta de establecer un etiquetado obligatorio de los sistemas de producción de aceite de oliva para diferenciar y valorizar ante el consumidor, los sistemas de producción tradicionales, de baja intensidad productiva.

Los costes de producción de este tipo de olivares no pueden competir con los más intensivos, que, sin embargo, aportan unas externalidades sociales y medioambientales positivas para el entorno rural y la sociedad en su conjunto que permiten aportar mayor valor añadido al producto.

El desarrollo de este sistema se realizará mediante un real decreto, pero es necesario un trabajo previo con el sector para establecer un marco común de acuerdo acerca de cómo implantar este modelo.

El secretario general ha detallado el contenido de la norma de calidad del aceite de oliva, cuyo real decreto está en fase de tramitación, y que se elevará a la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria, por lo que es previsible publicación de esta norma a finales de año.

En relación con la promoción del aceite de oliva, necesaria para incrementar la demanda del producto, Miranda ha propuesto al sector iniciar los trabajos para identificar las necesidades de promoción, en el mercado interior y en el de terceros países, para optimizar los recursos financieros de la Administración General del Estado y del sector para buscar sinergias y emprender nuevas actuaciones encaminadas a incrementar el consumo.

El secretario general se ha referido también a las posibilidades que ofrece la nueva PAC al sector del olivar, tanto en el marco de los pagos directos, como en la posibilidad de establecer un programa específico, tal y como ya tienen los sectores del vino y hortofrutícola.

Ha hecho hincapié en las oportunidades de las ayudas al desarrollo rural de la PAC para fomentar la gestión común de explotaciones pequeñas y dispersas destinadas a procesos de reestructuración hacia formas de conducción del olivar que permitan mecanizar la recogida de aceituna o hacia modelos de calidad diferenciada que remuneren mejor la materia prima.

Además, el Ministerio va a incorporar en sus objetivos generales de incrementar la superficie de producción ecológica hasta 2030, uno específico para el aceite de oliva y triplicar la superficie de olivar eco, que actualmente está en 200.000 hectáreas.

ASAJA-Jaén considera muy bueno el dato de salidas de aceite de oliva al mercado en mayo, con 132.000 toneladas

Las salidas de aceite de oliva al mercado durante el pasado mes de mayo se sitúan alrededor de las 132.000 toneladas. Una cifra que el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, considera muy buena, en la línea con la media registrada hasta la fecha, que es la segunda más alta de la serie histórica. En cuanto a su distribución, unas 88.000 toneladas se habrían destinado a exportación y unas 44.000 al mercado interior.

Si se extrapolan estas medias de salida a los cuatro meses que quedan, nos encontraríamos, según explica Valero, con un stock a finales de septiembre que rondaría las 500.000 toneladas. Aun así, como en meses anteriores, aboga por ver las salidas de los próximos cuatro meses, lo que dará una orientación de por dónde puede ir el futuro del aceite de oliva en la provincia. Con respecto al total de salidas en lo que llevamos de campaña, es de 928.000 toneladas.

Con respecto a las existencias totales a finales de mayo, 643.710 están en almazaras, 288.160 en envasadoras, 59.260 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Un estudio de la UJA muestra que el aceite de oliva virgen extra causa un cambio en la flora bacteriana intestinal relacionado con la prevención del cáncer colorrectal

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) y del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA han demostrado que las dietas altas en grasa de aceite de oliva virgen extra (AOVE) causan un cambio en la flora bacteriana intestinal que se relaciona con la prevención del cáncer colorrectal.

Este proyecto de investigación surge en el actual contexto de expansión de dietas excesivamente ricas en grasa en el mundo occidental. “Depende de las características concretas de cada país, pero aceites como el de girasol o incluso el aceite de coco, están ganando adeptos. Por ello, quisimos comparar esos dos aceites también provenientes de grasas vegetales con el aceite de oliva virgen extra”, señala José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y principal responsable de la investigación.

El objetivo del estudio consistió en el análisis comparativo del efecto de tres dietas altas en grasa diferentes, basadas en AOVE, aceite de girasol y aceite de coco, sobre la microbiota intestinal para analizar si crean las condiciones microambientales que promueven o previenen el cáncer colorrectal. “Científicamente hay evidencias de que ciertas bacterias intestinales que conforman la microbiota intestinal, en función de su aumento o disminución, son capaces de prevenir o incentivar el cáncer colorrectal”, indica el catedrático.

Para llevar a cabo la intervención dietética utilizaron un modelo animal y evaluaron la microbiota asociada a la mucosa del colon de ratones alimentados con aceite de coco, aceite de girasol o AOVE como única fuente de grasa. “El cáncer no aparece por un solo evento sino por la influencia de un conjunto de varios eventos. En este estudio en concreto analizamos si en el intestino de los ratones se produce un ambiente antiinflamatorio o proinflamatorio, según aumenten o disminuyen una serie de bacterias”, explica el investigador de la UJA.

Los resultados del estudio muestran que todas las dietas utilizadas produjeron una disbiosis, es decir, un desequilibrio microbiano que reduce la riqueza y diversidad de la microbiota intestinal. En concreto, a partir de la dieta rica en AOVE se produjo un cambio en la flora bacteriana intestinal asociado a un microambiente antiinflamatorio, caracterizado por la disminución de las bacterias  Enterococcus, Staphylococcus, Neisseria y Pseudomonas, el aumento de la relación Firmicutes / Bacteroidetes y el mantenimiento de la población de Akkermansia. En ese sentido, ese efecto supone un factor protector para que no se desarrolle cáncer colorrectal.

En caso contrario, las dietas altas en grasa de aceite de coco y de aceite de girasol generaron un microambiente intestinal proinflamatorio. Por un lado, el aceite de coco conllevó la disminución de Akkermansia y el aumento de Staphylococcus, Prevotella y Bacteroides. Por otro, el aceite de girasol derivó en la reducción de Akkermansia y la Bifidobacterium, junto al incremento de Sphingomonas y Neisseria. Esta relación generó un medio ambiente proinflamatorio, tanto con el aceite de coco como con el aceite de girasol, lo que significa un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer colorrectal.

“Esta investigación vuelve a corroborar que el aceite de oliva virgen extra es un aceite saludable. Es importante además porque el AOVE se confirma como más saludable para la flora bacteriana intestinal que los otros dos tipos con los que se ha comparado, el aceite de girasol y el aceite de coco, sobre el que no hay ninguna evidencia científica de su efecto saludable en dietas alimentarias”, argumenta José Juan Gaforio.

Esta investigación ha sido realizada por José Juan Gaforio, junto a los investigadores de la UJA Cristina Sánchez, Carmen Rodríguez e Ignacio Algarra. El estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Nutrients, y ha contado con financiación procedente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), fondos FEDER a través del ‘Programa CIEN’, así como por el Instituto de Estudios Giennenses y la Compañía Aceites del Sur-Coosur, SA en el marco del proyecto METASIN.

El Ayuntamiento y la Junta acuerdan un impulso al peso oleícola y natural de Jaén con la implantación de una oficina Extenda

El alcalde de Jaén, Julio Millán, acompañado por concejales del equipo de Gobierno, ha recibido en el Palacio Municipal a la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo. El máximo responsable municipal y la representante del Gobierno andaluz han aprovechado esta visita a Jaén para mantener un encuentro en el que el regidor ha trasladado a la representante autonómica la posibilidad de que la capital pueda ser referencia de sus valores oleícolas y naturales a través de iniciativas de protección del entorno y de la promoción y apoyo al sector oleícola.

“Somos una capital de montaña, al borde de la Sierra Sur y con el título oficioso de ‘capital mundial del aceite de oliva’. Sin embargo, creemos que no está reforzada esta imagen y que hay medidas que podrían aportar riqueza, identidad y positividad entre nuestros ciudadanos”, ha dicho Millán.

En este sentido, ambos han acordado trasladar a Presidencia de la Junta que Jaén acoja la sede de una oficina Extenda dedicada a la promoción exterior y la exportación del producto, una propuesta que Carmen Crespo ha considerado que posiciona estratégicamente a la capital. Del mismo modo, ambas administraciones, a propuesta del Ayuntamiento, estudiarán qué fórmulas pueden encajar de cara a una posible protección de la Sierra Sur con su declaración como Parque Natural para que sus valores ambientales puedan ser conservador y además un atractivo turístico.

El alcalde ha dejado claro que esta zona de la provincia “tiene unas características biológicas o paisajísticas especiales”, con de hasta 1.800 metros, cañones y paisajes exóticos, además de bosques casi inalterados, donde entre quejigares y encinares forman una gran singularidad, características únicas que ya les valen en algunos casos la consideración de “Monumento Natural”. “La declaración de Parque Natural tendría efectos inmediatos en la economía de las poblaciones que lo componen, ayudando a fijar habitantes al destino. También tendría una especial pujanza para el turismo que atraería inversiones que, sin duda, retornarían en beneficio del espacio natural y sus ciudades”, ha reflexionado Millán.

Tanto la consejera como el alcalde han señalado que es necesario consensuar esta medida con los municipios y estudiar que singularidades y valores permitirían esa protección así como el grado de la misma. Millán ha recordado que se trata de una zona “donde no solo hay recursos naturales singulares sino también valores patrimoniales como Otiñar, con su castillo y vestigios rupestres, o el paraje de Los Cañones, donde se trabaja para la consecución de los terrenos privados que permitan su recuperación. Lo que queremos es ver qué posibilidades técnicas hay, consensuarlo y ver ventajas y desventajas, sin más pretensión de conocer si es posible avanzar en esa declaración de conservación”, señala.

Junto a ello, ambas administraciones estudiarán qué posibilidades de ampliación tiene el punto limpio de la capital, situado en el recinto ferial Alfonso Sánchez Herrera, o si es necesario buscar un emplazamiento para una segunda infraestructura. Otra cuestión analizada es la mejora de caminos rurales de la capital para la que el Ayuntamiento se ha acogido por vez primera en ocho años a las líneas de ayudas de la administración andaluza para su acondicionamiento.

La Diputación respaldará con otros 25.000 euros a la IGP Aceite de Jaén para que pueda poner en marcha su consejo regulador

La Diputación Provincial de Jaén continuará apoyando los trabajos para la puesta en marcha de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén con la firma de un nuevo convenio por valor de 25.000 euros que se destinarán a la realización de los trámites necesarios para la constitución de su consejo regulador. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, que hoy ha participado en la visita que la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo, ha realizado a la que será la sede de esta IGP en el Museo Terra Oleum de Geolit, enmarca la nueva colaboración con esta entidad en “el apoyo que desde el principio le brindamos y que se ha traducido en la firma de dos convenios previos dotados con 35.000 euros”.

Este respaldo ha sido “fundamental” para que finalmente se haya conseguido el objetivo de inscribir esta IGP en la Unión Europea, con lo que la provincia jiennense se convierte en la primera de España en contar con un sello de calidad de este nivel para sus aceites de oliva. Al respecto, y después de que el Diario Oficial de la UE publicara en mayo la inscripción definitiva de esta nueva Indicación Geográfica Protegida, Bruno apunta que “en unos días entrará en vigor el reglamento que la desarrolla”, con lo que se culminarán unos trabajos que, como subraya el responsable del área de Agricultura de la Administración provincial, “comenzaron hace más de diez años por parte de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén y que han contado desde sus inicios y siguen contando con el apoyo y la colaboración estrecha de la Diputación de Jaén”.

La consecución de “esta importante figura”, que viene a darle un “marchamo de calidad a los excelentes aceites de oliva que se elaboran en la provincia de Jaén”, supone también “una garantía de calidad para los consumidores a la hora de comprar ese aceite amparado por la IGP Aceite de Jaén”, según resalta el diputado, que también incide en que esta IGP “favorecerá sin duda la comercialización de nuestros aceites de oliva y contribuirá a reconocer esa excelente calidad que se viene trabajando por parte de los agricultores jiennenses y de tantas cooperativas y almazaras”.

Las posibilidades que abre al sector oleícola jiennense esta IGP, que “complementará la labor de las 3 denominaciones de origen que ya existen en la provincia y con las que en ningún momento va a entrar en competencia”, motivaron que “desde sus inicios le ofreciéramos todo el apoyo de la Diputación”, reitera Pedro Bruno. Este respaldo, añade el diputado, “se ha traducido en dos convenios firmados para llevar a cabo los necesarios trabajos previos que se han desarrollado para tener hoy en día reconocida esta IGP de Aceite de Jaén”. Dos acuerdos por valor de 35.000 euros a los que próximamente “se va a sumar otro convenio más que suscribirá el presidente de la Diputación con esta Federación por valor de otros 25.000 euros, que van a servir para realizar el trabajo administrativo previo para poner en marcha el consejo regulador que se encargará de dirigir los destinos de esa IGP Aceite de Jaén”, concluye el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Un estudio revela que seguir la dieta mediterránea durante el embarazo ayuda a mejorar la salud de los niños durante sus dos primeros años de vida

La revista médica Journal of Clinical Medicine acaba de publicar un artículo con los resultado de un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Clínico San Carlos de Madrid que revela que seguir una dieta mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra y suplementada con pistachos, durante el embarazo, se asocia a un menor ingreso hospitalario de los niños durante sus dos primeros años de vida.


Liderado por el doctor Alfonso Calle Pascual, este equipo observó una reducción en los ingresos hospitalarios de los niños que requieren tratamiento con antibióticos y corticosteroides, y los ingresos relacionados con asma/bronquiolitis, “especialmente en hijos de mujeres que tenían un índice de masa corporal (IMC) pregestacional <25 kg/m2 (sin sobrepeso) y tolerancia glucosa normal (NGT)”, concreta el doctor.


Un estudio pionero


Hasta ahora, la evidencia sugería una posible asociación entre la dieta y el desarrollo de enfermedades en los niños. Sin embargo, eran pocas las investigaciones que habían evaluado el efecto de una intervención basada en la dieta mediterránea en el desarrollo de enfermedades metabólicas e inmunes en la descendencia. “Este es el primer estudio controlado aleatorizado que analiza la influencia de una intervención nutricional basada en una dieta Mediterránea en el embarazo sobre la salud de la descendencia”, detalla el doctor Calle Pascual.


Los investigadores se marcaron dos metas. Por un lado, evaluar la incidencia de bronquiolitis/asma, dermatitis atópica y alergias alimentarias, así como el número y la
duración de los ingresos hospitalarios por todas las causas en niños a los dos años. Por otro lado, analizar las tasas de ingresos hospitalarios debido a episodios graves de
bronquiolitis/asma y otras enfermedades que requieren tratamiento farmacológico con antibióticos, corticosteroides o ambos.


Menor estancia hospitalaria


Para ello, los investigadores estudiaron a 703 niños descendientes de mujeres que durante sus embazaros participaron en el Estudio San Carlos de Prevención de la Diabetes Gestacional y que asistieron al seguimiento posparto entre 2017 y 2018. Al grupo de intervención se le recomendó una dieta suplementada en aceite de oliva virgen extra y
pistachos, mientras que al grupo control se le indicó reducir la ingesta de todo tipo de grasas.


“Nuestro estudio muestra diferencias significativas entre el grupo de intervención y el grupo control en relación con la reducción de eventos graves que requieren hospitalización en niños cuyas madres tenían un índice de masa corporal (IMC)
pregestacional <25 kg/m2 y NGT”, destaca el doctor. Durante el estudio también se observó que la duración de la estancia en el hospital fue significativamente más corta en el grupo de intervención que en el grupo control (6.8 ± 9.1 vs. 11.9 ± 25.2 días; p = 0.02).


Además, los resultados de la investigación muestran una reducción en las tasas de ingresos hospitalarios por todas las causas en el número de niños que lo requirieron en el grupo de intervención en comparación con el grupo control. En total, hubo un 13,6% de niños hospitalizados del grupo de intervención y un 14,9% del grupo control.


En el embarazo se producen cambios en el sistema inmunitario de la madre que afectan la función intestinal normal y la composición de la microbiota. “Estos cambios, que también podrían verse afectados por la dieta de la madre, podrían mejorar la salud a largo plazo de la madre y su descendencia. El aceite de oliva virgen extra, rico en componentes fenólicos, se asocia con un mejor perfil antiinflamatorio, inmunomodulador y de microbiota”, explica
el doctor Calle Pascual.


Este artículo es otro de los espectaculares resultados de un estudio pionero sobre el efecto de la alimentación en la salud de los gestantes y sus hijos. El Estudio San Carlos de Prevención de la Diabetes Gestacional ya demostró que una dieta saludable rica en aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de desarrollar diabetes gestacional en un 30% y
mejora la salud de los recién nacidos.


Un estudio que, como detalla el doctor Calle Pascual, aún tiene mucho recorrido por delante: “Esperamos, en un futuro próximo, hacer el seguimiento hasta los cinco años de
edad. Esperamos encontrar una menor cantidad de grasa central en los niños, menor grado de adiposidad y menor grado, sin ningún género de duda, de algunos tipos de
enfermedades autoinmunes e inflamatorias”.

Planas subraya el firme compromiso del Gobierno para asegurar el futuro del olivar español

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido hoy en el Pleno del Congreso de los Diputados donde ha asegurado que este Gobierno actúa para solucionar los problemas del olivar español y lograr que tenga un presente y un futuro.

En su intervención, Planas ha explicado que el sector del aceite de oliva español, líder mundial en cantidad y calidad, está sufriendo en las últimas campañas un desajuste estructural entre la oferta y la demanda. A consecuencia de ello, se ha producido una bajada de precios que no retribuye de manera justa a los agricultores, en especial a los pequeños productores del olivar tradicional, “que no solo nos dan un buen producto, sino que mantienen el tejido social y el medio ambiente de nuestra tierra”.

Para buscar soluciones, el ministro se ha reunido durante la pasada semana con los representantes de los diferentes sectores (productores, cooperativas, industria, interprofesionales, exportadores, el sector del aceite de orujo de oliva y el de la aceituna de mesa), “cuatro meses antes del inicio de la próxima campaña” para impulsar, de manera conjunta, un “potente paquete” de diez medidas en materia de ordenación de la oferta, calidad y trazabilidad, y promoción.

En este sentido, ha apelado a la corresponsabilidad de las comunidades autónomas y del conjunto del sector para trabajar por el futuro del aceite de oliva español.

A estas medidas, ha explicado, se añadirán las que se enmarquen en la futura Política Agraria Común (PAC), para conseguir que el sector del olivar sea rentable y tenga un futuro económico, social y medioambiental.

La consejera de Agricultura firma el convenio por el que cede un espacio para la sede del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado el respaldo que ofrece la Junta de Andalucía a los proyectos de modernización de explotaciones e industrias del sector del olivar andaluz, que se traduce en 75 millones de euros sumando las líneas de ayudas que se abrirán en los próximos meses y los recursos que próximamente se abonarán a los beneficiarios con la resolución definitiva de incentivos anteriores.

Crespo se ha referido a este apoyo del Gobierno andaluz durante la firma del convenio por el que la Junta cede un espacio en el Parque Científico y Tecnológico de Mengíbar (Geolit) para albergar la sede del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, y ha resaltado el esfuerzo que ha realizado el sector andaluz para “tecnificar y dar posibilidades medioambientales” a un olivar “cada vez más sostenible” que, además, contribuye a fijar la población al territorio.

En su intervención, la consejera ha reiterado que desde el Gobierno andaluz se seguirá apostando por la calidad y ha hecho hincapié en que, “en estos momentos post Covid”, es preciso trabajar especialmente en la promoción “para que nuestro aceite llegue al resto del mundo”. “Si no es así, la recuperación va a ser difícil”, ha apuntado Crespo, que ha añadido que el reconocimiento europeo de la IGP contribuirá a que el nombre de este aceite de calidad llegue “muy lejos” y ayudará “a tener mercado donde no lo hemos tenido hasta el momento”.

Al respecto de la internacionalización, Carmen Crespo ha apuntado a los países orientales como ejemplo de nuevos destinos aún por conquistar. En concreto, la consejera ha apostado por adaptarse a las necesidades de los nuevos consumidores para “abrir mercados” que permitan “absorber toda la posibilidad que tenemos de producción de aceite” en lugar de limitarla.
 
Sector olivarero

Por otro lado, Carmen Crespo ha resaltado las numerosas “posibilidades de presente y de futuro” que tiene la provincia de Jaén y ha recalcado que desde el Gobierno andaluz se tiene “muy en cuenta” al sector y los bajos precios que está registrando. Para la consejera, la inclusión del aceite en el artículo 167 de la OCM, junto a los vinos, “se hace absolutamente necesario en este momento” con el fin de dotar al sector de mecanismos de autorregulación más ágiles.

Asimismo, ha reivindicado la importancia de contar con una prórroga del almacenamiento privado de aceite y pedir otra vez la activación de esta medida porque, si no es así, “tendremos una dificultad adicional” al salir al mercado las toneladas que se han guardado meses atrás. “Por tanto es el momento de pedir un nuevo almacenamiento en tiempo y forma”, ha recalcado Crespo, apuntando que de esta forma se conseguiría contar con esta medida en una campaña “que va a ser amplia”.

La titular de Agricultura ha hecho hincapié también en que el aceite de oliva es “el producto estrella” de Andalucía y, además, es “estratégico” tanto desde el punto de vista medioambiental, “porque es sumidero de CO2”, como para “la recuperación económica de nuestra tierra”.

IGP Aceite de Jaén

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén es la primera de España que ampara aceite de oliva virgen extra y en el proceso de su reconocimiento europeo ha podido contar con el apoyo de la Junta de Andalucía. 

El pasado mes de enero, Carmen Crespo ya mantuvo una reunión con Manuel Parras, presidente de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, en estas mismas instalaciones del Parque Científico y Tecnológico de Mengíbar (Geolit). Durante este encuentro, la consejera recalcó su compromiso con la puesta en marcha de esta IGP jiennense a la que está respaldando desde sus inicios a través de la promoción de los aceites protegidos por esta mención de calidad y de la tramitación necesaria, por ejemplo, para alcanzar la protección nacional transitoria que permitía comercializar los productos con el sello de esta denominación en la campaña 2020-2021 mientras esperaba el reconocimiento comunitario definitivo.

Con el reconocimiento definitivo de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén por parte de Bruselas, la Comunidad Autónoma andaluza cuenta actualmente con un total de 13 denominaciones que amparan aceite de oliva virgen extra. Las otras 12 menciones de calidad son Denominaciones de Origen Protegido.

Por provincias, Córdoba cuenta con cuatro DOP que protegen este producto, Granada con dos, y Málaga, Sevilla y Cádiz, con una Denominación de Origen cada una. Jaén, por su parte, suma tres DOP ‘Sierra de Cazorla’, ‘Sierra de Segura’ y ‘Sierra Mágina’ y la única IGP del sector oleícola, ‘Aceite de Jaén’.