Diputación lleva “Degusta Jaén” y “Jaén Selección” a un grupo de trabajo interprovincial sobre el sector agroalimentario

La Diputación de Jaén se ha sumado a otras 17 diputaciones españolas y una provincia italiana en un grupo de trabajo sobre promoción del sector agroalimentario y hostelero del medio rural. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha participado en una primera reunión telemática en la que se han establecido las bases del trabajo que se desarrollará en las próximas semanas, en las que se pondrá una especial atención a la adaptación de las empresas a los retos generados en la situación actual. La participación jiennense en este proyecto estará centrada en sus experiencias con Jaén Selección, distintivo dedicado al aceite de oliva virgen extra; y Degusta Jaén, estrategia para el impulso del sector agroalimentario.

Pedro Bruno ha destacado la oportunidad que este grupo de trabajo supone para “aunar esfuerzos que redunden en beneficio de las empresas de nuestras provincias”. En esta misma línea, el diputado provincial ha destacado la importante labor de la hostelería, “tan necesitada en estos tiempos, además de ser la mejor prescriptora de los excelentes productos de calidad que tenemos dentro de estas marcas territoriales”.

En esta red participan las diputaciones de las 8 provincias andaluzas y las 9 de Castilla y León, la Diputación de Alicante y la administración homóloga en la provincia italiana de Parma. Todas ellas tienen en común la gestión de marcas de promoción de productos agroalimentarios locales, así como el impulso de diferentes líneas de apoyo a este sector. Estas reuniones van a servir como espacio de intercambio para inquietudes, experiencias y proyectos innovadores. A su vez, se pondrá un especial foco sobre la adaptación de las empresas agroalimentarias y hosteleras de las zonas rurales a los nuevos canales de venta, haciendo hincapié en que esto se haga de forma rápida y eficaz.

Con este objetivo, se han creado cinco grupos de trabajo dedicados a formación online, redes sociales, e-commerce y marketplace, ferias virtuales y mercados interprovinciales. En estas comisiones se realizarán gestiones conjuntas para poner en marcha lo antes posible iniciativas que contribuyan a la recuperación de estos sectores, minimizando los efectos provocados por la actual crisis del Covid-19.

En lo que a las propuestas de la provincia de Jaén se refiere, Pedro Bruno pone de relieve “las acciones que desde la Diputación de Jaén se vienen realizando, como es la cata-concurso de AOVE Jaén Selección, la asistencia a ferias tanto nacionales como internacionales, las diferentes campañas de promoción que se ponen en marcha, la feria de Degusta Jaén, los mercados locales, las muestras provinciales y las acciones que se realizan en los colegios para dar a conocer nuestros aceites y los excelentes productos agroalimentarios”.

La UNIA celebrará en Baeza un curso sobre las estrategias y el cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva

La sede “Antonio Machado” de la UNIA en Baeza celebrará entre el 22 de junio y el 12 de julio un curso virtual sobre las estrategias y el cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva. Dicho curso está dirigido por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y por Antonio Ruz Carmona, de la cooperativa agraria “San Roque”, de Arjonilla, y en el mismo colaboran la Universidad Internacional de Andalucía y la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García- Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola.

La realización de este curso se considera muy oportuna si se tiene en cuenta la situación actual de bajos precios y nula rentabilidad en que se encuentra el sector agroalimentario, en general, y el oleícola, en particular. En este contexto resulta especialmente necesario conocer el cálculo de costes en los distintos eslabones que conforman la cadena de valor de los aceites de oliva, así como analizar las estrategias que han surgido para reducirlos. Además, hay que tener en cuenta la reciente publicación del Real Decreto- Ley 5/2020 y la problemática de su aplicación, al basarse en costes efectivos de producción.

La competitividad del sector oleícola se asienta sobre la capacidad de los distintos agentes que lo conforman para abaratar costes y/o alcanzar una diferenciación en el mercado. El cálculo de costes y cómo reducirlos se han erigido en dos tareas fundamentales, sobre todo en aquellos olivares y almazaras de tipo tradicional, ante el empuje de los olivares modernos (intensivos y superintensivos). Además, cada día, el sector está apostando más por el comercio electrónico, una buena noticia que ha de ir acompañada de un estudio riguroso de los costes que conlleva y de cómo tener una buena presencia y posicionamiento en la red. Finalmente, la internacionalización es, cada día más, una necesidad ante la reducción de la demanda interna, para lo que se necesita conocer las estrategias más adecuadas, los trámites que implica la internacionalización, tanto en la UE como en países terceros, así como los costes que genera este proceso de desarrollo de mercados.

El curso, en el que hay un amplio plantel de profesores, se realizará en modalidad “e-learning” a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA, donde el alumnado interactuará de distintas maneras con sus iguales, el equipo docente y las diferentes herramientas del sistema. Estudiarán el temario, compartirán reflexiones en los foros y realizarán las actividades propuestas. Asimismo, se realizará una evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta la asistencia, la calidad de la participación de los estudiantes en los foros de discusión y debate y la calificación de los ejercicios prácticos propuestos por el profesorado.

Está dirigido a profesionales del sector agrario, en general, y del oleícola, en particular; estudiantes de grado y másteres universitarios, egresados y personas que tengan inquietudes por el sector del olivar y de los aceites de oliva.

Planas analizará con el sector la situación del aceite de oliva español para estudiar medidas frente a la crisis

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá la próxima semana con distintos representantes de la cadena de valor del aceite de oliva y la aceituna de mesa, para analizar de manera conjunta una serie de iniciativas para paliar la situación de crisis que vive este sector.

En la campaña 2018/19, el sector del aceite de oliva tuvo una cosecha récord de 1,8 millones de toneladas, lo que propició una bajada de los precios. Ante esta situación, la Comisión Europea activó, a petición de España, el mecanismo de almacenamiento privado de aceite de oliva, lo que supuso el almacenamiento de 213.445 toneladas de aceite de oliva y permitió una incipiente recuperación de las cotizaciones durante el mes de febrero en los mercados europeos.

El ministro ha enviado, esta semana, una carta al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, para solicitar una prórroga de este mecanismo para evitar que la difícil situación del sector se agrave y que también se ha visto afectado por las consecuencias de la crisis sanitaria de la COVID-19, que está generando perturbaciones en los mercados internacionales, así como un descenso en el consumo debido al cierre de bares y restaurantes y a la contracción del turismo a nivel mundial.

Además, los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones españolas de aceite de oliva envasado, están teniendo una clara incidencia en las salidas directas y en los flujos comerciales internos.

El ministro tiene previsto reunirse el próximo lunes, 1 de junio, con los responsables de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, así como con Cooperativas Agro-alimentarias de España.

El martes, día 2, tendrá lugar un encuentro con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español (OIVE), mientras que el miércoles el ministro se reunirá con los representantes de la industria (AFE, ANEO, Anierac, Asoliva e Infaoliva).

El jueves, 4 de junio, está prevista la reunión del ministro con la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen y también con el sector de la aceituna de mesa (Asemesa e Interaceituna).

Crespo anima a consumir productos andaluces para agradecer al sector de la alimentación su esfuerzo durante la crisis del Covid

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha visitado hoy el El Corte Inglés de El Ejido (Almería) para conocer las iniciativas del centro comercial de adhesión a la campaña ‘Llena tu mesa de Andalucía’ puesta en marcha por la Consejería, y que la empresa trasladará al resto de supermercados Hipercor que componen la red andaluza.

La consejera, quien ha acudido al acto acompañada por el alcalde ejidense, Francisco Góngora, ha valorado la “adhesión pionera’ de El Corte Inglés a esta campaña de promoción de productos cien por cien andaluces y ha subrayado el papel “fundamental” realizado durante la pandemia por la agricultura, la ganadería y la pesca.

“Ya fue colchón de la anterior crisis económica y ahora el sector agroalimentario ha contribuido abasteciendo los mercados de medio mundo, por ello ahora es el momento de dar las gracias a todos nuestros héroes invisibles, incluyendo a todo el sector de la alimentación, y la mejor forma de hacerlo es consumiendo productos locales de nuestra rica Andalucía, productos nuestros, de calidad y sostenibles desde el punto de vista medioambiental y social”, ha remarcado.

Crespo ha destacado que la campaña ‘Llena tu mesa de Andalucía’, puesta en marcha el pasado 20 de abril por la Consejería, suma ya “más de 43 millones de impactos en prensa, radio, televisión y redes sociales”. El mensaje de esta campaña de promoción de productos autóctonos ha alcanzado al 85% de la población de la comunidad mayor de 16 años, gracias a la especial cobertura de la radio y la televisión en Andalucía.

Esta campaña de promoción al consumo se suma a la iniciada en las redes sociales a raíz de decretarse el periodo de confinamiento para la población en general bajo el hashtag #SoisNuestrosHeroesInvisibles.Con más de 1,5 millones de impactos en las principales redes sociales, a la misma se sumaron de forma desinteresada la cantante Pastora Soler, el futbolista del Real Betis Joaquín, el torero Espartaco, el cantante Manuel Carrasco, el director general deportivo del Sevilla FC, Monchi, o el cantaor Arcángel, entre otros.

Cooperativas afirma que la Ley de la Cadena favorece la competencia desleal y pone en peligro la competitividad del sector español

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía traslada la indefensión de sus entidades asociadas a la hora de aplicar la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, que obliga a vender siempre por encima de costes de producción, ajena a la realidad del sector agroalimentario en su conjunto, en el contexto de un mercado globalizado, bajista y donde impera la competencia desleal. Este fue uno de los principales temas tratados y analizados por el Consejo Rector, reunido ayer mediante videoconferencia, según precisa en un comunicado la federación.

Desde la federación se quiere remarcar que la finalidad de las cooperativas es lograr siempre la máxima rentabilidad para todos los agricultores y ganaderos, al fin y al cabo, sus propietarios. Para ello, las cooperativas de todos los sectores (frutas y hortalizas, olivareras, ganaderas, cerealistas, etc.) trabajan todos y cada uno de los días para vender sus productos al mayor precio posible y lograr así el máximo beneficio.

Sin embargo, hay realidades que el Ministerio de Agricultura ha obviado a la hora de configurar esta reforma bienintencionada, pero imposible de llevar a la práctica sin provocar perjuicios mayores al sector agroalimentario español. En primer lugar, las cooperativas agroalimentarias no actúan solas en el mercado, ni tampoco lo hacen en exclusiva con empresas españolas. Las cooperativas ejercen su actividad en un mercado globalizado, con directrices marcadas por Europa y la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde se permiten las importaciones de terceros países, con menores costes de producción y precios de venta más competitivos, como consecuencia del empleo de mano de obra mucho más barata y exigencias medioambientales y de calidad considerablemente más laxas que las de Europa

De hecho, por poner un ejemplo, si un tomate de Marruecos cuesta producirlo 0,15 euros el kilo y uno de España 0,30, ¿qué tomate comprará primero un mercado que va a precio? ¿Qué se hace con los tomates españoles? ¿Esperar a que se pudran para que los compren, una vez se terminen los de la competencia a mitad de precio? ¿Y en cuanto al aceite de oliva? Si el coste de producción de un kilo de aceite de oliva, según el COI, varía entre los 2,05 euros en plantaciones superintensivas y los 3,45 en sistemas tradicionales de alta pendiente de secano, y, además, un kilo de aceite de Túnez vale 1,50 ¿qué puede suponer la aplicación de la Ley de la Cadena en un mercado de volúmenes y claramente excedentario y bajista como el actual? ¿Poner más trabas a la compra de aceite español y marginar al menos rentable?, se pregunta.

En segundo lugar, es imprescindible tener en cuenta que las producciones de terceros países no solo llegan a España sino también a cualquier otro punto del planeta, por lo que aplicar la Ley de la Cadena Alimentaria supone de facto la salida de las producciones españolas de muchos de esos mercados, en los que no podrán competir porprecio. Conviene recordar, a este respecto, que el sector agroalimentario español es eminentemente exportador, siendo en la actualidad la cuarta potencia europea en ventas exteriores y la octava del mundo, por lo que el descalabro puede ser mayúsculo, según señala Cooperativas.

Por ello, las cooperativas como el resto de las empresas, tienen que operar con inteligencia en los distintos mercados, para que sus resultados globales sean positivos, lo que les lleva a vender a diferentes valores, según los destinos. Además, las realidades de los cientos e incluso miles de socios que tienen algunas cooperativas son completamente dispares; unos socios pueden tener plantaciones tradicionales y poco competitivas, mientras otros pueden disponer de explotaciones tecnificadas y muy eficientes, lo que hace que los costes de producción en unos casos y otros sean radicalmente distintos, a lo que hay que añadir la diferenciación por calidades.

En definitiva, para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía obligar a vender por encima de costes de producción (lo que habría que determinar en casos como el explicado), no es la solución a los problemas de rentabilidad del campo español y conlleva más perjuicios para el propio sector que beneficios, como pueden ser el fin de las explotaciones menos rentables o el reemplazo de los productos españoles por otros más competitivos en los mercados interiores y exteriores, como ocurre en España con el tomate marroquí o se está sufriendo en Estados Unidos a causa de los aranceles.

En conclusión, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera esta ley «un error mayúsculo en los términos que se ha planteado, al mostrar un desconocimiento total del funcionamiento de los mercados» e insta al Ministerio de Agricultura a rediseñarla y trabajar en otras medidas que sí repercutan en la subida de precios, como pueden ser el control de fronteras, la persecución del fraude en el etiquetado, la adecuación de la oferta a la demanda, mecanismos ágiles de almacenamiento y retirada, reestructuración de explotaciones, reconversión varietal, infraestructuras y eficiencia hídrica, fortalecimiento de las estructuras cooperativas, campañas de promoción, impulso a la exportación y ayudas a la internacionalización, gestiones diplomáticas que devuelvan al sector el mercado americano y el ruso, apertura de nuevos destinos, etcétera.

Para finalizar, la federación recuerda al Ministerio que las cooperativas del conjunto de España suponen el 67% de valor de la Producción Final Agraria y el 29% del valor de las ventas netas de la Industria Alimentaria Española (IAA), con una base de productores y productoras que supera el millón de profesionales en todo el territorio nacional y epicentro en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El Ministerio Agricultura promociona el consumo de los “Alimentos de España”

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha una campaña para fomentar el consumo de los “Alimentos de España”, en la que se destaca la calidad de los productos agrarios y pesqueros, al tiempo que se homenajea a agricultores, ganaderos y pescadores por su esfuerzo diario y que, junto al resto de la cadena alimentaria, han garantizado el abastecimiento de alimentos en esta crisis sanitaria de la COVID-19.

Bajo el lema “El arte del saber hacer”, esta campaña se desarrollará, a partir de hoy, en prensa, internet, cines y publicidad exterior. Con ella se llama la atención sobre la excelente calidad de los alimentos españoles, con especial referencia a los de temporada y proximidad, así como aquellos que se han visto especialmente afectados por el cierre del canal Horeca.

La campaña de #AlimentosDEspaña en redes sociales tendrá como uno de sus objetivos el fomento de estos productos más afectados por el cierre. Para ello se seguirá divulgando el mensaje #Alimentáisnuestravida, que ha estado presente en diferentes plataformas sociales en estos meses de confinamiento.

PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE PESCADO

Al mismo tiempo, el MAPA ha iniciado una campaña de promoción del consumo de productos de la pesca y la acuicultura, que ha comenzado también esta semana. Bajo el lema “Y tú ¿has pescado hoy?”, y de la mano del jefe de cocina Ángel León, se busca orientar el consumo, reforzar la confianza y conectar con el nuevo consumidor, a través de mensajes que identifican el pescado como un alimento variado, rico, sano y seguro.

Con estas iniciativas, el Ministerio manifiesta su decidido apoyo a los diferentes eslabones que integran el sector pesquero, como son el extractivo, transformador y comercializador de los productos de la pesca y de la acuicultura, priorizando la compra en comercios de proximidad.

La campaña de consumo de productos pesqueros se desarrollará también en prensa, radio, televisión, internet y publicidad exterior.

COAG asegura que la agricultura española perdería 585 millones anuales de fondos UE durante el periodo 2021-2027 si se aprobara la propuesta presentada por la CE

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) cifra en 585 millones de euros la pérdida anual del poder adquisitivo de los fondos agrícolas para el sector agrario español, en base a la propuesta sobre el marco financiero 2021-2027 presentada ayer por la Comisión Europea.

La propuesta de la CE propone un descenso del gasto agrario en términos reales (-9,1%), más drástico en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,7%) que en el capítulo de desarrollo rural (-6,3%), en el que se incluyen 15.000 millones de euros del fondo Next Generation para afrontar la transición verde de Europa. El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este “hachazo” en 35.000 millones de euros (repartidos en 7 años) para los fondos globales de la PAC en toda la UE, respecto al marco financiero 2014-2020. La pérdida anual ascendería a 5.000 millones de euros, de los que cerca de 600 millones corresponderían a España, dado  que la participación de nuestro país en los fondos agrarios es del 12%.

Precios constantes 2018 Miles de millonesPresupuestos UE 2014-20Propuesta CE 2021-2027Diferencia
Total Fondos Agrarios383348,3-9,1%
     FEAGA (ayudas directas PAC)286258,3-9,7%
   FEADER (Desarrollo Rural)9690-6,3%
Peso de la  PAC35,40%18,83%-46,8%

Fuente: Elaboración propia sobre datos oficiales de la CE

En un escenario de grave crisis de rentabilidad de las explotaciones agrarias y mayores exigencias medioambientales, de lucha contra el cambio climático, y de bienestar animal dentro del Paquete Verde de la UE, y por tanto, mayores costes para los agricultores y ganaderos europeos, COAG pide al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que establezca alianzas con otro países de la UE para reorientar la propuesta de recorte de la Comisión Europea y reforzar el presupuesto de la PAC en el marco financiero 2021-2027. “Sería realmente injusto y alarmante que la UE quisiera financiar la transición ecológica de la UE rebajando el apoyo a los hombres y mujeres del campo. Ante retos ambiciosos necesitamos presupuestos ambiciosos, Sánchez debe mantenerse firme ante una propuesta que evidencia la grave incoherencia  e hipocresía de la UE en sus políticas. Menos apoyo a nuestros productores al tiempo que se firman acuerdos de libre comercio con terceros países, puerta de entrada de importaciones que no cumplen con los estándares de calidad, seguridad alimentaria, respeto medio ambiente y bienestar animal de la UE, y caldo de cultivo para la competencia desleal y la presión a la baja de los precios en el campo”, ha argumentado Miguel Blanco, secretario general de COAG.

Además, se debe tener muy en cuenta que España ha empezado a ser contribuyente neto al presupuesto comunitario, debido principalmente a una disminución de los fondos estructurales y de cohesión que llegan a nuestro país (y que ahora se concentran en los países del Este de Europa), por lo que la agricultura adquiere una función esencial a la hora de garantizar retornos adecuados para nuestro país de los fondos europeos.  “Por este motivo, además de ser el sector agrario estratégico para la Unión Europea y nuestro país, el Gobierno español debe priorizar los fondos agrarios en la negociación de los presupuestos comunitarios 2021-27”, ha subrayado Blanco.

Evolución del saldo financiero España-UE (millones €)

 2015201620172018
Aportación Española11.06711.45411.15112.066
Pagos Comunitarios13.54610.9318.08111.831
– Fdos. Estructurales y Cohesión.5.6493.3841.1084.498
-FEOGA-O, IFOP, FEP1621131462
– FEAGA5.5845.4945.4355.468
-FEADER1.169901664897
– Otros9831.039859906
SALDO FINANCIERO2.479-523-3.070-235

FUENTE: Elaboración SSTT de COAG, a partir de datos de  MINHAP, MINECO y otros. @� @@o  o o 

UPA Andalucía alerta que los recortes en la PAC podrían suponer «1.060 millones menos y la puntilla para el campo»

UPA Andalucía alerta de que los recortes en la PAC podrían suponer «1.060 millones de euros menos y la puntilla para el campo». La organización agraria tilda de “injusta e insolidaria” la propuesta de presupuesto para el Marco Financiero 2021-2027, que asegura que reduce de manera importante la dotación de la PAC para Andalucía. Con mayores exigencias y restricciones, considera necesario «más presupuesto para un sector que ya arrastra graves pérdidas a cuenta de los bajos precios, la especulación y los efectos de la crisis sanitaria».

«De la actual crisis sanitaria, uno de los puntos clave que hemos podido extraer y recordar como sociedad, es la trascendencia y prioridad de los sectores agrario y ganadero, así como la importancia de que nuestro país ostente una soberanía alimentaria que posibilite poner a disposición de la ciudadanía alimentos seguros, sanos, de calidad y a precios asequibles, con gran independencia de otros países y mercados externos», precisa.

Y añade: «Con estas premisas tan claras e indiscutibles, no solo para España, también para el conjunto de la UE, desde UPA Andalucía no alcanzamos a entender cómo la Comisión Europea es capaz de presentar una propuesta para el Marco Financiero 2021-2027 tan exigente y, al mismo tiempo, tan poco ambiciosa en cuanto a presupuesto para la Política Agraria Común, pues contempla importantes recortes, ha señalado Miguel Cobos, secretario general de la organización agraria.

Dicho marco incluyeun plan de recuperación de la economía europea tras la crisis por COVID-19, del que España será la segunda beneficiaria detrás de Italia, pero también determina, entre otras cosas, el presupuesto que se destinará a la PAC, también llamado Fondo para una Transición Justa, «donde la dotación no es tan halagüeña y sufrirá serios recortes».

Agrega que «como se ha hecho público, la CE propone recortar la PAC, reduciendo el monto para el primer pilar de ayudas directas y medidas de mercado en un 9,6%; eso suponen unos 134 millones de euros anuales menos para Andalucía. En el caso del segundo pilar, dedicado al desarrollo rural, la disminución sería del 6,7%, lo que se traduce en la supresión de 20 millones de euros a nuestra región cada año. Teniendo en cuenta que esta nueva PAC comprende un periodo de siete años, estamos hablando de unos 1.060 millones de euros que dejarán de percibir los agricultores y ganaderos andaluces».

Conisdera que «lo realmente curioso es que esos recortes tan importantes van acompañados de multitud de exigencias y restricciones a las que deben ajustarse los profesionales del campo. Sin ir más lejos, la estrategia “De la granja a la mesa” que ha lanzado la Comisión Europea, implica la eliminación de muchos productos fitosanitarios sin ofrecer otras alternativas, así como la reducción del uso de fertilizantes para los cultivos, y de antibióticos en la ganadería».

Desde UPA Andalucía son partidarios de llevar a cabo este tipo de políticas encaminadas a la consecución de una alimentación cada vez más saludable y sostenible en todo el continente. “Pero consideramos que es totalmente injusto e insolidario que se nos exija cumplir más requisitos y suprimir la utilización de muchos productos de sanidad vegetal y animal sin ofrecer otras opciones y haciendo grandes recortes presupuestarios. Eso incrementará los costes productivos y reducirá nuestra competitividad”, han argumentado desde la organización agraria», subraya.

Recuerda que el sector agrario lleva mucho tiempo soportando una grave crisis de bajos precios que no permite a los agricultores y ganaderos cubrir unos costes de producción que, en los últimos años, no han dejado de aumentar. «Pero, aunque la modificada Ley de Cadena Alimentaria ya obliga a referenciar dichos costes productivos en los precios de los contratos entre productores y distribución, no terminan de aplicarse,ni sancionarse su incumplimiento; consecuentemente, se siguen registrando movimientos abusivos y especulativos. Por si fuera poco, la crisis sanitaria ha agravado la situación del sector, con graves pérdidas para todos los subsectores agrarios debido al cierre del canal Horeca, y las restricciones en materia de movilidad, transporte y fronteras», afirma.

Por tanto,“los problemas que ya arrastra el sector agrario, unidos a las nuevas exigencias europeas y a unos recortes presupuestarios tan fuertes, supondrán la puntilla definitiva para los agricultores y ganaderos andaluces. Si realmente queremos seguir construyendo un sistema productivo agrario fuerte, y cada vez más sostenible y saludable, e independiente a nivel europeo, las reducciones en el presupuesto para la PAC son intolerables, lo que necesitamos es todo lo contrario, un aumento”, ha concluido el secretario de UPA Andalucía.

Planas valora la nueva propuesta para la UE, de la que asegura que aumenta el presupuesto para la PAC 2021-2027

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Luis Planas, ha valorado la nueva propuesta de presupuesto para la Unión Europea (UE) para el período 2021–2027, en la que se incrementa la dotación financiera inicialmente prevista para la Política Agraria Común (PAC).

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, presentó ayer esta nueva propuesta por la que se dota de una cantidad adicional a la PAC, a través del Instrumento Europeo de Recuperación “Next Generation UE”, y que supone un incremento global de 26.434 millones de euros para la política agraria, que actualmente beneficia a 700.000 perceptores en España.

Esta nueva propuesta, ha señalado el ministro, supone un reconocimiento al papel que juega la PAC en la sociedad europea, que ha quedado manifiesto con la crisis de la COVID-19, en la que el sector agroalimentario ha garantizado el abastecimiento de alimentos a la población durante el período de confinamiento.

La PAC debe ser el principal apoyo que permita al sector agroalimentario español afrontar el reto de la transición justa hacia un modelo más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

“La profunda transformación de nuestro sistema agroalimentario”, ha indicado el ministro, “precisa de los apoyos suficientes, sobre todo, para nuestros agricultores y ganaderos”, que tienen que contar con explotaciones más rentables para hacer frente a los nuevos desafíos.

Según el ministro, los productores “serán los principales protagonistas del cambio”, al aplicar prácticas y modelos de producción que mitiguen el cambio climático y preserven la biodiversidad y el paisaje.

La propuesta supone una buena base para la negociación que en breve comenzará en el seno del Consejo Europeo. El ministro ha confiado en que sea posible llegar pronto a un acuerdo entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo. Con ello se podrá alcanzar un acuerdo sobre la reforma de la PAC, que hará llegar a los agricultores y ganaderos españoles los apoyos e instrumentos necesarios para afrontar la transición del sistema agroalimentario, según señala.

La Diputación de Jaén renovará mañana su apoyo económico al proyecto de investigación Predimed Plus con una dotación de 24.300 euros

El pleno de la Diputación Provincial de Jaén tiene previsto renovar mañana viernes su apoyo económico al proyecto de investigación Predimed Plus con una nueva dotación de 24.300 euros. Dicho proyecto se ha convertido en el mayor reto de investigación sobre nutrición realizado en España. En él se evalúa el efecto de una intervención intensiva con objetivos de pérdida de peso, basada en el consumo de dieta mediterránea hipocalórica, promoción de actividad física y terapia conductual en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

La Diputación Provincial de Jaén mantiene de esta manera la colaboración que viene prestando desde hace años para el proyecto Predimed-Plus, en el que la Universidad de Jaén (UJA) lidera uno de los 23 grupos de investigación repartidos por la geografía española, para el que se ha fijado el año 2022 como fecha de conclusión. La implicación de la Administración provincial en este macro estudio científico se enmarca en la visibilización y puesta en valor de las bondades saludables del aceite de oliva virgen extra. De lo que se trata es de demostrar científicamente, a través de los investigadores de la UJA, las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra.