UPA y ASARE se felicitan porque la CHG haya escuchado a los regantes y amplíe las dotaciones para los riegos extraordinarios

Las precipitaciones registradas en las últimas semanas han permitido una mejora de la situación hidrológica en los embalses de la cuenca del Guadalquivir. Gracias a ello, la Confederación ha escuchado a los regantes al aprobar un aumento de las dotaciones para los riegos extraordinarios de las inicialmente acordadas a principios de mes. Una respuesta a las demandas realizadas en la Comisión de Desembalse que es recibida con satisfacción por UPA y ASARE. Así, al menos, lo reconoce en un comunicado el secretario de ambas organizaciones, Elio Sánchez.

ASARE y UPA Jaén vuelven a demostrar la importancia de la interlocución y la confianza en la disponibilidad del organismo de cuenca. Primero, porque las negociaciones directas con la CHG dan los frutos deseados ya que se atienden las demandas planteadas. El secretario de Organización de la UPA y secretario de ASARE, Elio Sánchez, recuerda que en la Comisión de Desembalse, celebrada el pasado 6 de mayo, se dejó la puerta abierta a un aumento de las dotaciones siempre y cuando la situación hidrológica mejorara, cosa que ha ocurrido.

«No obstante, el objetivo final de ASARE y UPA, y por el que seguimos trabajando codo con codo con la Confederación, es la regularización de todos los regadíos, haciendo ordinario lo extraordinario; así como la posibilidad de que aquellas comunidades de regantes de la Sierra de Segura con infraestructuras y capacidad jurídica puedan aprovechar los recursos contemplados en el vigente Plan Hidrológico para la presa de Siles y regar esta campaña», concluye.

ASAJA-Jaén felicita a los agricultores y ganaderos por el trabajo desempeñado durante el estado de alarma

El comité ejecutivo de ASAJA-Jaén, reunido tras más de dos meses, felicita públicamente en un comunicado a los agricultores y ganaderos por el comportamiento ejemplar que han tenido durante el estado de alarma. «Su labor no ha cesado; todo lo contrario, se ha incrementado con el principal objetivo de atender a la importante demanda que se ha registrado en los últimos meses por la sociedad, lo que ha puesto de manifiesto que tenemos un sector productivo que es capaz de abastecernos en una situación muy difícil», asegura la organización agraria. Además, recuerda que el sector ha devuelto a la sociedad parte del apoyo que ha recibido en las diferentes manifestaciones realizadas durante el último año, con la ayuda en la lucha contra el coronavirus a la limpieza de vías públicas de muchos municipios de nuestra provincia, con la donación de Equipos de Protección Individual a la sanidad jiennense o con su colaboración con el Banco de Alimentos.  

La organización ha recuperado el 100% de su actividad, tomando todas las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, y anuncia que, una vez que las circunstancias lo permitan, continuará con el calendario previsto de movilizaciones y mantendrá la lucha para revertir la situación de crisis de precios que arrastra el sector desde hace casi dos años.

Planas solicita al comisario de Agricultura la prórroga del almacenamiento privado de aceite de oliva para recuperar los precios

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha remitido una carta al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la que solicita la prórroga del mecanismo de almacenamiento privado de aceite de oliva con el objetivo de lograr un alza de los precios y permitir la recuperación del sector antes de que se inicie la próxima campaña.

El ministro ha recordado que, a petición de España, la Comisión Europea autorizó el pasado mes de octubre la activación de este mecanismo, lo que supuso el almacenamiento de 213.445 toneladas de aceite de oliva y permitió una incipiente recuperación de los precios durante el mes de febrero en los mercados europeos. Ahora, que va a finalizar el periodo de almacenamiento de las primeras licitaciones, España considera necesario que se autorice una prórroga para evitar que se agrave la crisis del sector.

Según detalla el ministro en la misiva, actualmente los precios del aceite de oliva se están viendo afectados por la crisis sanitaria de la COVID-19, que está generando perturbaciones en los mercados internacionales, así como un descenso en el consumo debido al cierre de bares y restaurantes y a la contracción del turismo a nivel mundial.

Además, los aranceles de Estados Unidos a las exportaciones españolas de aceite de oliva están teniendo una clara incidencia en las salidas directas y en los flujos comerciales internos.

El ministro Luis Planas se reunirá la próxima semana con el sector del aceite de oliva para analizar la situación actual del mercado y estudiar la implementación de una serie de iniciativas en las que ya trabaja el Ministerio.

COAG Jaén alerta de un ataque «nunca visto de prays que podría afectar a entre el 20 y el 50% de la flor del olivo»

Los técnicos de la COAG en Jaén han detectado una cantidad «nunca vista antes de prays», una plaga del olivar que podría haber afectado a «entre el 20% y el 50% de la flor del olivo y ocasionar pérdidas en la próxima cosecha».

El ‘Prays oleae’ es un insecto que afecta al olivo prácticamente durante todo su ciclo vegetativo y causa numerosas pérdidas si no se le realiza un control adecuado.

Tiene tres generaciones, la primera, que daña a las hojas y yemas, desde octubre hasta abril. La segunda generación vive en las flores, entre mayo y junio, devorando las partes sexuales de la flor. Precisamente en esta generación cuando hay entre un 20 y un 40% de flores abiertas es el momento óptimo para realizar un tratamiento contra la misma.

La tercera generación es la que ataca directamente al fruto recién cuajado. Los huevos son puestos en el cáliz del fruto, y la larva cuando aviva se introduce inmediatamente en el fruto, lo que provoca una caída de la aceituna, una primera en junio, que puede ser incluso beneficiosa para el árbol cuando hay mucha aceituna, y otras en septiembre, la más perjudicial y que afecta a la cosecha.

El problema es que este año, debido a la climatología no ha habido un momento óptimo para aplicar tratamientos contra el prays, porque cuando estaba la floración entre un 20 y un 40% hubo lluvias y después se produjo una explosión floral del árbol, asegura la organización agraria.

De forma que en los lugares donde se aplicó el tratamiento la pérdida de flor podría estimarse entre el 20 y el 30%, y en los lugares donde no se aplicó de un 50%.

En las inspecciones en el campo se ha detectado una gran cantidad de prays adultos, “como nunca se había visto” que si no se les realiza un tratamiento pueden ocasionar una pérdida de cosecha provocando la caída de aceituna en el mes de septiembre.

Las temperaturas no favorecen su eliminación de forma natural, ya que las temperaturas son altas pero sin llegar a superar en los próximos días los 35 grados, lo que haría que los huevos se secasen.

De ahí que se aconseja consultar con los técnicos para que asesoren sobre el tratamiento más adecuado a aplicar.

Las empresas de Anierac comercializaron en abril casi 24 millones de litros de aceites de oliva

La cifra de salidas de aceite de las empresas asociadas en Anierac alcanzaron los 43,76 millones de litros en el pasado mes de abril, de los que casi 24 millones corresponden al conjunto de las categorías de aceites de oliva, algo más de 627.000 litros a aceites de orujo de oliva y 19,26 millones al resto de los aceites vegetales refinados.

En el conjunto de los aceites de oliva, las salidas de abril presentan cifras muy similares a las de los meses anteriores a marzo. La suma del virgen extra y del virgen asciende a 12 millones de litros, 10,6 millones de virgen extra y algo más de 1,4 millones de litros del virgen. La suma de las ventas del suave y del intenso es prácticamente la misma que la de los vírgenes, situándose en 11,9 millones litros. Del suave salieron 7,9 millones de litros y 4 millones del intenso.

En la categoría virgen extra, en estos 7 meses de la campaña 2019/20, las empresas de Anierac han puesto en el mercado 11,54 millones de litros más de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior, con una cifra total de 85,59 millones de litros, lo que supone un aumento del 15,60%. Del suave han salido 72,38 millones de litros, 2,65 millones de litros más de los que salieron en los siete primeros meses de la campaña anterior. En este caso el aumento es de 3,81%. Por su parte, del aceite virgen y del intenso se han puesto en el mercado 13 y 30,26 millones de litros, respectivamente, cifras menores en un 20,63% y un 4,44%. En conjunto, en estos siete primeros meses de la campaña 2019/2020 los envasadores de Anierac han puesto en el mercado 201,25 millones de litros, 9,41 millones de litros más que en la campaña anterior, lo que supone un aumento de casi un 5%.

Las ventas de abril del aceite de orujo de oliva se sitúan en algo más de 627.000 litros. Las ventas acumuladas de esta categoría en los primeros siete meses de la campaña 2019/2020 han sido de 7,74 millones de litros, cifra muy similar a la de la campaña anterior.

Crespo pide a Europa menos restricciones y más apoyo al aceite de oliva ante una caída del 83% de las ventas en EEUU por los aranceles

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha abogado por una Europa con menos restricciones y más apoyo al aceite de oliva, a través de mecanismos de mercado más eficaces y ágiles, que ayuden a este sector estratégico a hacer frente a la caída de un 83% de las ventas en Estados Unidos a causa de los “injustos” aranceles impuestos por la administración Trump.

Crespo, quien ha mantenido una reunión telemática con la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, encabezada por su presidente, Pedro Barato, ha calificado de “inasumible” que las ventas en Estados Unidos del aceite español hayan caído en solo tres meses un 83%, mientras otros estados miembros de la Unión han registrado unos aumentos de sus exportaciones tan significativos como la experimentada por Portugal, con un incremento del 3.210%, o Grecia, con un 44,5%. Del mismo modo, productores no europeos también se están aprovechando de los aranceles al aceite español. Es el caso de Túnez, cuyas ventas a EEUU han crecido un 714%.

La consejera y el presidente de la Interprofesional han coincidido en la necesidad de que Europa actúe y tome medidas para garantizar la igualdad de condiciones de sus estados miembros y evitar que España se vea especialmente dañada por la pérdida de competencia a causa de una aplicación desigual de los aranceles.

En este sentido, Crespo ha incidido en que la UE establezca mecanismos de mercado “más eficaces y que den respuesta a la realidad del aceite de oliva, que es un sector esencial para el desarrollo económico y social de España y, sobre todo, de Andalucía”. “Más de 250.000 familias andaluzas dependen del olivar, que es uno de los pilares estratégicos de la fortaleza exportadora de Andalucía e indudable marca España”, ha subrayado, tras señalar al aceite de oliva como “uno de los ingredientes fundamentales de la saludable y reconocida dieta mediterránea” y que en Andalucía “se produce con tanta excelencia que acapara los primeros puestos de los mejores aceites del mundo”.

Asimismo, la consejera ha recordado que desde la Junta también se ha trasladado al Ministerio la conveniencia de adoptar mecanismos de regulación de mercado que no dependan exclusivamente de Bruselas, “para ser más ágiles a la hora de atender a las necesidades del sector”.

De la granja a la mesa

Por otro lado, la consejera ha lamentado que la nueva estrategia europea denominada ‘De la granja a la mesa’ incida en el establecimiento de más restricciones que penalizan la capacidad productiva de Andalucía y que no tienen en cuenta una agricultura puntera, respetuosa con los recursos naturales y su entorno y que se sitúa a la vanguardia de la utilización de las nuevas tecnologías, para ofrecer alimentos de la máxima calidad con sostenibilidad medioambiental y social.

A este respecto, Crespo ha reclamado coherencia a la UE que, por un lado exige estrictos requisitos a los productores agrarios europeos y en cambio por otro lado llega a acuerdos para la exportación de grandes contingentes de mercancías con terceros países que no cumplen con las mismas obligaciones medioambientales y sociales.

Por último, la consejera ha insistido en la promoción y en la apertura de nuevos mercados para amortiguar la “inasumible” caída de las ventas en los Estados Unidos del aceite de oliva español, como consecuencia de la aplicación de los aranceles impuestos por el Gobierno de Trump.

En la reunión vía telemática con la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, también han participado la directora gerente de esta entidad, Teresa Pérez; el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta, Vicente Pérez; el secretario general de Fondos Europeos al Desarrollo Rural Sostenible, Manuel Alias; la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro Navero; la directora general de Ayudas Directas y Mercados, Consolación Vera; y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez.

Acesur asegura que consolida su liderazgo al aumentar las ventas de aceite de oliva en el primer cuatrimestre

Las ventas de aceite de oliva aumentan durante el primer cuatrimestre del año y Acesur consolida su liderazgo, según señala la compañía, que añade que durante el periodo de confinamiento el mercado de aceite de oliva ha crecido un 21 % según datos del MAPA, adicional a un aumento de un 6 durante todo el 2019. Acesur resalta que se consolida como líder absoluto de la categoría con una cuota superior al 20 %. El mercado internacional supone más de la mitad de las ventas de Acesur, donde crece en el primer cuatrimestre del año por encima del 20 % con su marca La Española como referencia.

El aceite de oliva es la grasa vegetal más sana por excelencia y el rey de la cocina en los hogares. Cuanto más tiempo pasamos en casa, mayor es su consumo. Esto ha hecho que durante el periodo de confinamiento los volúmenes hayan crecido un 21% según datos del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Acesur, principalmente bajo sus marcas “La Española” y “Coosur”, consolida su liderazgo con una cuota total en el mercado de aceite de oliva envasado del 21,43% (datos Anierac de 2019), destacando su dominio en la categoría de virgen extra bajo su marca “Coosur”.

Es en esta marca donde Acesur ha centrado una gran inversión y esfuerzo en medios de comunicación a nivel nacional, con el fin de transmitir a la ciudadanía nuestro reconocimiento por el esfuerzo de los distintos colectivos y familias en momentos tan difíciles. La compañía precisa que volvió a ser el principal operador nacional por tercer año consecutivo. Además, lideró las ventas de aceite de oliva envasado en todos los segmentos (virgen extra, virgen y olivas). Destaca también el buen comportamiento de las ventas internacionales, donde Acesur crece más de un 20 % al cierre del primer cuatrimestre del año, consolidándose como el primer exportador de aceite de oliva español en más de 20 países de todo el mundo.

Bajo la marca “La Española”, con exportación directa a más de 80 países, ha conseguido liderar la categoría de aceite de oliva en mercados tan importantes y diversos como por ejemplo Reino Unido, Alemania, Australia, Taiwán o Ecuador. «En estos momentos de incertidumbre, desde sectores tradicionales, como es la agroindustria, nos sentimos con la responsabilidad de hacer más esfuerzos que nunca para mantener la mayor actividad industrial posible y generar el mayor volumen de trabajo que esté en nuestras a manos a fin de compensar, en la medida de lo posible, el declive económico y social que está ocasionando la pandemia y el confinamiento», concluye.

La Asociación de Productores Ecológicos “Oleaí”, de la Sierra de Segura, obtiene la Medalla Extragold en el Premio Internacional Biol

El aceite ecológico «Oleaí Primer día de cosecha”, de la Asociación de Productores Ecológicos “Oleaí”, de la Sierra de Segura, ha obtenido Medalla Extragold en el mayor concurso de aceites ecológicos del mundo, el Premio Internazionale Biol que se celebra en su XXV edición en Bitonto en la región de Apulia (Italia).

El Premio Biol es el mayor y más antiguo premio internacional dedicado en exclusiva a los AOVE ecológicos. La edición de 2020 ha contado con casi 500 muestras pertenecientes a todos los países donde se cultiva el olivar en los cinco continentes. «Oleaí Primer día de cosecha” es un aceite de oliva virgen extra de cultivo ecológico de la variedad picual, que en enmarca en la Denominación de Origen Sierra de Segura con el sello de recolección temprana.

La Asociación de Productores Ecológicos “Oleaí” ya ha obtenido otros relevantes galardones y distinciones en Italia. Así, el pasado mes de diciembre consiguió una Medalla Extragold en el concurso de aceites ecológicos Biol Novello, que premia los primeros aceites de temporada y en junio de 2019 obtuvo el premio al Mejor Aceite de Olio di Famiglia, en un concurso celebrado en Brindisi, en el sur de Italia, donde participaron aceites de pequeños productores de todo el arco Mediterráneo.

Oleaí es fruto del trabajo de un grupo de olivareros ecológicos de la Sierra de Segura que apuestan por la calidad, el mantenimiento del paisaje agrario de montaña y la biodiversidad asociada. Los miembros de Oleaí participan en numerosos proyectos y actividades relacionadas con la defensa del medio ambiente y la conservación de los espacios naturales.

Pospuesta a la próxima semana la reunión entre Fernando Miranda y Manuel Parras para hablar del Informe de Coyuntura del Sector Oleícola

La reunión prevista para mañana viernes, por vídeoconferencia,  entre el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, con Manuel Parras, director de la Cátedra José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, de la Universidad de Jaén, ha sido pospuesta a la próxima semana por problemas de agenda. En dicha reunión entre el número dos del Ministerio y Parras Rosa está previsto que se analice la primera edición del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola.

Este primer Informe se estructura en torno a cuatro grandes apartados. Una primera parte, dedicada a exponer la estructura de la cadena de valor de los aceites de oliva, en lo que se refiere a los agentes que la conforman, sus relaciones de intercambio y su comportamiento comercial. Al consumo se le dedica un apartado especial en la parte tercera. Otro apartado se dedica a exponer y analizar el marco regulador europeo de la comercialización de los aceites de oliva y, finalmente, en un último apartado se recogen aquellas “noticias destacadas” del año 2019.


La parte segunda se dedica al análisis de la oferta, tanto de aceituna para almazara, como de aceites de oliva, por tipos. Una mención especial se hace a los distintos tipos de olivares y a sus características diferenciadoras, así como a los costes
de producción en cada uno de ellos. También, a las estrategias de reducción de costes. Finalmente, se dedica un apartado al análisis de precios y su evolución, tanto en origen
como en destino, mostrando la diferencia entre los precios que perciben los productores y los que pagan los consumidores.


En la parte tercera se analiza la situación y evolución de la demanda de aceites de oliva en el mundo y en España, en el contexto de la evolución del consumo de aceites y grasas. A continuación, se aborda el comercio exterior de aceites de oliva y, finalmente, las tendencias en el comportamiento del consumidor de alimentos, en general, y de aceites de oliva, en particular. En la parte cuarta se analiza la presencia y el uso de las TIC en la oleicultura, con una mirada atenta al movimiento cooperativo.


Finalmente, en este Informe se recogen dos monográficos que conforman la parte quinta y última: uno dedicado a analizar los distintos tipos de negocios oleícolas
que han surgido, fruto de la expansión del olivar en los últimos años y otro al oleoturismo, una estrategia de diversificación “concéntrica” con mucho potencial, si no
confundimos “recursos turísticos” con “productos turísticos”.

Una monografía incluida en el Informe de Coyuntura del Sector Oleícola profundiza en la expansión del olivar y la ampliación de los tipos de negocio oleícola

Una amplia monografía, incluida en el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola, elaborada por José Domingo Sánchez Martínez, Juan Carlos Rodríguez Cohard, Vicente Gallego Simón y Antonio Garrido Almonacid, profundiza en la expansión del olivar y la ampliación de los tipos de negocio oleícola. Dicho Informe, que impulsa la Cátedra Caja Rural José Luis García-Lomas que dirige el catedrático Manuel Parras Rosa, sintetiza en la mencionada monografía que el incremento del consumo de los aceites de oliva a nivel global ha reforzado las áreas productivas tradicionales y ha hecho aparecer otras nuevas, que tratan de aprovechar sus ventajas competitivas para sustituir importaciones o beneficiarse de la exportación.

Junto a la expansión superficial se ha asistido también a una verdadera revolución tecnológica que ha puesto a punto modelos productivos más eficientes. En el caso de Andalucía cada vez se hace más evidente el contraste entre la tradición y la modernidad; entre los negocios oleícolas con anclaje territorial, en los que prima la cooperación, y los fundados en la inversión y la innovación, centrados en desarrollar negocios que implican gran capacidad de inversión.

En sus reflexiones finales, los autores de la monografía aseguran que la globalización económica, en la que se han insertado la producción y el consumo de aceites de oliva, implica la existencia de enormes oportunidades y amenazas. En efecto, los incrementos de la demanda favorecen la expansión del cultivo, pero no todos los territorios tienen la misma capacidad para adaptarse a los cambios que impone una mayor competencia.

“A los modelos de negocio hasta ahora asentados se han incorporado nuevas formas de enfocar la actividad empresarial; aún considerando que cada una de ellas puede tener su nicho específico, la realidad es que este escenario implica la necesidad de adoptar cambios en las zonas más vulnerables. Los diferentes enfoques del modelo de la agricultura familiar y el agro-negocio conviven en medio de fuertes tensiones que se resuelven en perjuicio de los primeros, pues está claro que los incrementos globales en la oferta de aceite son asumidos por la demanda, pero a condición de ajustar los precios a la baja”, subrayan.

Y añaden: “Las áreas rurales andaluzas especializadas en olivar se caracterizan por una elevada densidad demográfica, basan su economía en un sistema agroalimentario potente, moderno y competitivo, con gran vocación internacional. Al igual que ocurre con otras zonas agro-centradas, esto no impide que tengan en riesgo tanto su sostenibilidad económica como ambiental (Esparcia, Escribano y Sánchez, 2017). Como es natural, cada uno de los grades modelos de negocio que concurren se enfrenta a sus propios dilemas, pero, de alguna manera, todos se ven llamados a superar desafíos complejos y urgentes”.

Agregan en sus reflexiones finales que de acuerdo con las tendencias observadas en los últimos años, existe un aumento sostenido de las plantaciones, predominando las de mayor densidad; por eso, se están recomponiendo los pesos relativos de las categorías que se sitúan en los extremos de la clasificación según este criterio: menor peso las de menor densidad y mayor para las más intensivas. “En este proceso desconocemos la importancia que alcanzan los procesos de reestructuración, aunque sabemos que se están produciendo casos puntuales en las áreas de olivares tradicionales. Las nuevas plantaciones se destinan mayoritariamente para olivar de almazara, y no deja de ser significativa la aparición de olivares súperintensivos en secano y la presencia de olivares de mesa de alta densidad. Como también hemos observado, el protagonismo de las nuevas plantaciones se sitúa en el oeste del Valle del Guadalquivir, siendo Sevilla el caso más destacado”.