El proyecto europeo “Sustainolive” analiza las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares y almazaras de los países que participan en el mismo

El proyecto europeo ‘”Sustainolive”, coordinado por el investigador Roberto García Ruiz, responsable de la Unidad de Ecología del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, ha entrado de lleno en su fase de difusión internacional para dar a conocer la esencia y objetivos del mismo entre la comunidad científica.

De hecho, el equipo de investigación de “Sustainolive” ha comenzado ya a redactar el primer libro que surge de esta iniciativa, publicación que lleva por título ‘The olive landscapes of the Mediterranean: Key challenges and opportunities for their sustainability in the early XXIst Century’. Por otra parte, durante estos primeros siete meses de ejecución y desarrollo, la investigación se ha presentado ya en numerosos foros, como Hellenic Society for Horticultural Science, Expoliva 2019, La Noche Europea de los Investigadores (organizada por la Universidad de Jaén a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional), 16th International Phytotechnology Conference o las XXVII Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, entre otros.

Asimismo, el coordinador del proyecto ha visitado a los participantes de “Sustainolive” de Marruecos y Grecia para “conocer de primera mano las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares y almazaras de estos países y preseleccionar los olivares y las almazaras que formarán parte de la red de olivares experimentales” de las investigaciones. También se ha llevado a cabo el diseño de encuestas que serán distribuidas entre los participantes del proyecto y cuyo análisis permitirá realizar una sinopsis profunda sobre las características (producción, variedades, manejos…), debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. “Esta información es vital para diseñar combinaciones de prácticas de manejo que establezcan sinergias y proporcionen una amplia amalgama de servicios ecosistémicos”, explica García.

Siguiendo esa línea de difusión emprendida, también se ha procedido en este tiempo al arranque de la página web oficial de “Sustainolive” (https://sustainolive.eu), en seis idiomas, donde se muestran detalles de los objetivos, participantes y estructura del proyecto. Todo ello una vez que el pasado mes de septiembre se mantuvo una reunión de trabajo entre todos los participantes (‘kick-off meeting’), en la Universidad de Jaén, y cuyo encuentro sirvió para establecer las líneas maestras que vertebran el proyecto y se pudieron conocer todos los integrantes de los equipos de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. Los próximos objetivos se basan en continuar dando a conocer los avances más significativos que se vayan logrando con el proyecto, el cual tiene como fin impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, ya está en marcha.

Cabe recordar que la iniciativa “Sustainolive” está financiada por el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea PRIMA-Horizonte 2020, habiendo sido seleccionado a principios del año 2019 entre un total de tres proyectos para recibir dichos recursos. Coordinado por la Universidad de Jaén, esta investigación cuenta con una financiación de casi 2,1 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en el mismo participan un total de 22 entidades de 6 países. Su objetivo principal será construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar su sostenibilidad y la gestión de los subproductos de las almazaras.

Entre los objetivos específicos, destacan: integrar de conocimiento ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.

“Sustainolive” surgió del trabajo realizado desde de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén para fomentar la conectividad entre entidades de distintos países del sector oleícola interesadas en participar conjuntamente en una propuesta de proyecto de I+D de ámbito internacional, como fue, por ejemplo, la iniciativa “OLEA R&I Project Development day” celebrada en enero de 2018 en la UJA.

El sector olivarero encuentra el respaldo de la Diputación de Jaén a las concentraciones del 24 de febrero

El sector olivarero continúa encontrando apoyos a las concentraciones convocadas para el día 24 de febrero en defensa del aceite de oliva. En este caso, por parte de la Diputación Provincial de Jaén, tras el encuentro mantenido por los representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA; Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva con el presidente de la institución provincial, Francisco Reyes. Reyes ha apuntado a que desde la Diputación son conscientes de la dificultad que está viviendo el sector del aceite en la actualidad, con precios injustos, muy por debajo del coste de producción en algunos municipios y zonas de la provincia, y ha recordado que por esta situación se ha desplazado esta misma semana a Bruselas para trasladar la problemática del sector.

De igual forma, ha puesto de relieve que también el Gobierno de España debe mostrar su compromiso, porque es necesario modificar la ley de la cadena alimentaria, poner en marcha algunas medidas fiscales que ayuden a los productores y, por supuesto, negociar la próxima reforma del gran instrumento que tenemos para que haya medidas reales, la PAC.

Por su parte, los responsables de las entidades agrarias que se han entrevistado con Reyes han agradecido a la Diputación Provincial de Jaén que se haya unido a las movilizaciones del sector, un agradecimiento que han hecho extensivo a la ciudadanía jiennense en general por sumarse a esta causa en la que la provincia de Jaén se juega parte de su futuro.

Las concentraciones del próximo día 24 forman parte del calendario de movilizaciones en defensa de un precio justo para el aceite de oliva. El sector olivarero hace un llamamiento a toda la sociedad de la provincia de Jaén a concentrarse, masivamente, en los 97 municipios, entre las 10 y las 12 de la mañana. Además, justo hoy ha anunciado que prepara un mes de marzo caliente, endureciendo su calendario de protestas por el bajo precio del aceite de oliva. En concreto, se suspenderá la salida de cisternas de aceite y se recuperará la Marcha Olivarera que ya se llevó a cabo en los años 90 del siglo pasado, con las que se quiere “visibilizar la crítica situación de bajos precios en origen que estamos sufriendo desde hace dos años”.

La Diputación respalda las movilizaciones de los agricultores jiennenses el día 24 de febrero por un precio justo del AOVE

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes , ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con representantes de organizaciones y asociaciones agrarias de la provincia para abordar la situación del olivar y la futura Política Agraria Común (PAC), un encuentro en el que les ha trasladado su compromiso de “apoyar las próximas movilizaciones que los agricultores han planteado para el 24 de febrero en la provincia, igual que hicimos con las anteriores que organizaron para exigir un precio justo para el aceite de oliva”.

En este encuentro, en el que Reyes se ha reunido con Juan Luis Ávila, secretario provincial de COAG; Elio Sánchez, secretario de organización de UPA; Luis Carlos Valero, gerente de Asaja Jaén; Higinio Castellano, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén; y Manuel Alfonso Torres, presidente de Infaoliva en Jaén, el máximo responsable de la Administración provincial ha manifestado que “desde la Diputación somos conscientes de la dificultad que está viviendo el sector del aceite en la actualidad, con precios injustos, muy por debajo del coste de producción en algunos municipios y zonas de la provincia de Jaén”.

Precisamente esta situación ha motivado que Francisco Reyes se haya desplazado esta misma semana a Bruselas, la capital comunitaria, para mantener una serie de encuentros en los que intentar trasladar la posición jiennense ante este problema y la aprobación de la futura Política Agraria Común (PAC). Al respecto, ha explicado que “he tenido la oportunidad de estar dos días en Bruselas, donde me he reunido con responsables de Copa-Cogeca, organización que representa a las organizaciones agrarias y cooperativas de Europa, además de con representantes de UPA, COAG, y responsables del plan estratégico del olivar español, para analizar la próxima reforma de la Política Agraria Común , y a todos les he insistido en los argumentos que están detrás de estas movilizaciones, esos precios injustos que está recibiendo el agricultor y que ponen en riesgo una parte importante del olivar de la provincia jiennense”

Reyes ha desgranado algunas de las cuestiones abordadas en estos encuentros de trabajo, “medidas que en unos casos tendrá que abordar el sector y en otros las administraciones, como puede ser la Junta de Andalucía en lo que se refiere a garantizar que llegue a casa del consumidor lo que realmente está pagando o en la lucha contra el uso del aceite de oliva como producto gancho”. De igual forma, ha puesto de relieve que también el “Gobierno de España debe mostrar su compromiso, porque es necesario modificar la ley de la cadena alimentaria, poner en marcha algunas medidas fiscales que ayuden a los productores y, por supuesto, negociar la próxima reforma del gran instrumento que tenemos para que haya medidas reales, la PAC”.

En este contexto, Reyes ha “insistido en que hay una parte del olivar jiennense importante que no es susceptible de transformación, hablamos del olivar de secano, del olivar de pendiente, el menos productivo”. Para este tipo de cultivo “hay que tomar medidas específicas con el objetivo de que se mantenga por todo lo que supone el aceite de oliva en la provincia de Jaén desde el punto de vista de la economía, el empleo, el medioambiente y de fijar la población al territorio”, ha apuntado el presidente de la Diputación, que ha reivindicado que “si no se adoptan iniciativas concretas para estos agricultores, difícilmente va a continuar esta actividad y ese olivar se podría ver abandonado, con las repercusiones que esto podría tener en nuestros municipios”.

Por eso, ha concluido, “desde la Diputación hemos apoyado con una moción las anteriores movilizaciones agrarias en la provincia, y hoy manifestamos de nuevo a sus representantes todo nuestro compromiso con los agricultores jiennenses a la hora de exigir con ellos esas aportaciones que deberán hacer las distintas administraciones, y también el sector, para que reciban un precio justo por ese producto de calidad que vienen elaborando”.

Por su parte, los responsables de las entidades agrarias que se han entrevistado con Reyes han agradecido a la Diputación Provincial de Jaén que se haya unido a las movilizaciones del sector, un agradecimiento que han hecho extensivo a la ciudadanía jiennense en general por sumarse a esta causa en la que la provincia de Jaén se juega parte de su futuro.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acoge un taller de cocina saludable para niños

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite se ha caracterizado, desde que abriera sus puertas en 2013, por promocionar y difundir la cultura del aceite y del olivar a través de distintas iniciativas, entre las que se encuentran los cursos de cata, Club de Cata, jornadas de puertas abiertas así como cursos para conseguir la profesionalización tanto de los trabajadores del sector oleícola como de otros sectores como el hostelero. 

Por eso, recientemente ha acogido un Taller de Cocina Divertida, actividad dedicada a los más pequeños de la casa. Dicho taller fue dirigido por la gerente de la entidad, Soledad Román, y en el mismo los asistentes aprendieron a realizar una serie de recetas, cuyo protagonista, como no podía ser de otra manera, fue el aceite de oliva virgen extra.

La DO Sierra Mágina participa en la clausura de la campaña “Historias en tu mesa”

La Denominación de Origen Sierra Mágina participó ayer en el acto de clausura de la campaña “Historias en tu mesa” puesta en marcha por la Asociación Origen España y que ha contado con un presupuesto de alrededor de un millón de euros, financiado en un 70% por la Unión Europea. A través de esta iniciativa se han promocionado durante tres años, de 2017 a 2019, los sellos de calidad Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) de 20 Consejos Reguladores de diferentes productos agroalimentarios de todo el país, entre ellos el AOVE de Mágina, en canales de comunicación a los que los integrantes en la campaña no podrían haber llegado en solitario. La Denominación de Origen Sierra Mágina ha estado presente, por ejemplo, en Canal Cocina o la revista “Mujer Hoy”.

El acto de cierre de la campaña, celebrado en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba, contó con la participación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Guardia Civil y la asociación organizadora que destacaron la importancia de proteger y promocionar el rico patrimonio agroalimentario español acogido a los sellos europeos de calidad diferenciada, Denominaciones de Origen (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Asimismo, se puso de relieve el papel que la producción de estos alimentos tradicionales juega en la fijación de la población rural, en la protección de la biodiversidad, en el desarrollo del medio rural (posibilitando a los productores un mejor acceso al mercado), en la protección del medio ambiente por la potenciación de métodos de producción más naturales y en la sostenibilidad en el uso de factores de producción.

La Guardia Civil estuvo presente en este acto para exponer el trabajo que vienen desarrollando con la Asociación Origen España para la protección de las figuras de calidad alimentarias en materia de prevención y lucha contra el fraude alimentario, especialmente desde que ambas entidades suscribieran el Protocolo Operativo de Colaboración en el año 2016. En base a este protocolo la Guardia Civil ha realizado operaciones importantes en las que se han evitado estafas en este sentido, principalmente contra la propiedad industrial y contra de los derechos de los consumidores.

Las DOP participantes en la campaña “Historias en tu mesa”, cuya web es www.historiasentumesa.es, han sido Queso de Cabrales, Queso Mahón-Menorca, Queso Manchego, Torta del Casar; la de productos cárnicos Jabugo o Los pedroches; los aceites Priego de Córdoba o Sierra Mágina; las frutas Peras de Rincón de Soto o Uva de mesa embolsada del Vinalopó; así como Pimentón de la Vera o Vinagre de Jerez. Y las IGP Sobrasada de Mallorca, Carne de Ávila, Ternera de Extremadura, Ternera Gallega, Ternera de Navarra; las frutas Plátano de Canarias o Cítricos Valencianos, o los turrones de Jijona y Turrón de Alicante.

La jornada se cerró con la degustación de algunos de los productos amparados a esta campaña, pudiendo disfrutar los asistentes del aroma y el sabor del Aceite de Oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

La entidad oleícola participa de manera activa en las actividades de la asociación Origen España, que engloba a 70 Consejos Reguladores españoles de productos no vinícolas, de hecho, en el mes de noviembre del presente año, Mágina será la sede de sus las XII Jornadas Técnicas y Asamblea Extraordinaria, participando en la misma denominaciones de origen tan consolidadas como Queso Manchego, Turrón de Jijona y Alicante o Jamón de Jabudo.

El sector productor anuncia una marcha a Madrid y la suspensión de salidas de cisternas de aceite de oliva para marzo

El sector olivarero prepara un mes de marzo caliente endureciendo su calendario de protestas por el bajo precio del aceite de oliva. El estado permanente de movilización en el que se encuentran instaladas las tres organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva “nos lleva a suspender la salida de cisternas de aceite y a recuperar la Marcha Olivarera que ya llevamos a cabo en los años 90 del siglo pasado”, aseguran. Nuevas acciones que se desarrollarán, de forma consensuada en toda Andalucía, a lo largo del mes de marzo y para las que se hace un llamamiento para que sean secundadas por todo el sector primario de España. Incluso, se está estudiando la posibilidad de, una vez en Madrid, instalar una acampada.

La suspensión de la salida de cisternas de aceite y la marcha olivarera forman parte del calendario de movilizaciones que comenzó en Jaén en el mes de mayo de 2019 y que en 2020 ha arrancado con los exitosos cortes de las cuatro autovías que cruzan la provincia de Jaén, y que seguirá con las concentraciones en los 97 municipios de la provincia, el próximo lunes. Para ello, el sector olivarero vuelve a hacer un llamamiento a todos los agricultores y a la sociedad en general para secundar estas nuevas movilizaciones que se preparan en marzo. “La marcha partirá desde Jaén, pero esperamos que a lo largo del recorrido se vayan incorporando territorios a fin de mantener activas las reivindicaciones de los agricultores”, afirman.

La recuperación de la Marcha Olivarera y la suspensión de la salida de cisternas son dos acciones más con la que el sector quiere “visibilizar la crítica situación de bajos precios en origen que estamos sufriendo desde hace dos años. Y, aunque gracias a las movilizaciones generalizadas se ha conseguido que el problema de los precios forme parte de la agenda política, sí es verdad que todavía no se ha concretado ninguna medida que permita revertir esta crítica situación”. De ahí que el sector continuará con las movilizaciones, en las que se enclava la marcha, la no salida de cisternas y el posible asentamiento hasta que se comience a vislumbrar una recuperación de las cotizaciones y soluciones al problema estructural que sufrimos desde hace dos años.

Convocada la tercera edición de los Premios ORIVA de Comunicación

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) convoca por tercer año consecutivo los Premios ORIVA de Comunicación. Los premios tienen como objetivo reconocer la labor de los profesionales de la información que presenten los mejores trabajos periodísticos y divulgativos sobre Aceite de Orujo de Oliva. “De esta manera, contribuimos a promover el conocimiento de este producto alimentario y de un sector clave en el olivar. Los distintos ángulos de nuestra actividad -social, alimentaria, científica culinaria o medioambiental – nos convierten en un tema de interés para muchas ramas de especialización periodística” afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

Tres son las categorías premiadas distinguiendo los mejores trabajos en medios impreso, digital y audiovisual, cada una de ellas dotada con un premio de 2.500 euros. Podrán presentar su candidatura aquellos trabajos publicados en medios de comunicación desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de octubre de 2020, ambos inclusive. Los galardones se concederán atendiendo a la calidad, veracidad, interés, originalidad y actualidad de la pieza, valorándose además su alcance y difusión.

Como en anteriores ediciones, el jurado estará conformado por profesionales de reconocida trayectoria del sector agroalimentario, de la investigación y la comunicación. El plazo de admisión de los trabajos, que podrán enviarse a la dirección de correo premiosoriva@oriva.es, finalizará el 8 de noviembre de 2020.

Presentada en Andújar la quinta edición de Oleomiel

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado junto al alcalde de Andújar, Francisco Huertas, la quinta edición de Oleomiel, que se desarrollará entre el 11 y el 14 de marzo próximos en la ciudad iliturgitana. La Diputación, entre otras instituciones, colabora con este evento dedicado a la promoción del aceite de oliva y la miel, en cuyo programa se incluyen diferentes charlas y actividades divulgativas con apartados destinados a asuntos relacionados con la agricultura, la salud, la formación, la apicultura y los talleres para niños.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide un último esfuerzo a las cooperativas oleícolas para lograr la retirada de un total de 200.000 toneladas

Las cooperativas andaluzas se han vuelto a reunir hoy en Mengíbar (Jaén), en un nuevo Consejo Sectorial, para analizar el desarrollo de la campaña, con el calendario de movilizaciones de fondo y la apertura de la cuarta y última licitación al almacenamiento privado de aceite de oliva como estrategia a abordar en el más corto plazo. En línea con lo anterior, desde la federación se ha pedido a las cooperativas un último esfuerzo para conseguir retirar un total de 200.000 toneladas del mercado.

Cabe recordar que, entre las tres licitaciones, se ha logrado el almacenamiento de 170.909 toneladas de aceite de oliva, gracias a la rebaja de las ofertas presentadas en la tercera subasta, las cuales se cerraron a 0,88 euros por tonelada y día. Las cuantías de las propuestas que concurrían en la tercera licitación, muy por debajo de valores de hace una década, permitieron la admisión de 149.630 toneladas y, con ello, recuperar los precios a niveles anteriores a la segunda licitación.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se sigue apostando por el mecanismo europeo como medida de contención a la caída de los precios, lo que sumado al buen comportamiento de las salidas al mercado, se espera que se traduzca en una recuperación de las cotizaciones en el corto y medio plazo.

En concreto, y según los datos todavía provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a finales de enero se habrían comercializado más de 528.0000 toneladas en lo que va de campaña 2019-2020, la mayor cantidad del histórico, a un ritmo medio de 132.000 toneladas mensuales.

Por otra parte, los datos de recolección, ya en su recta final, indican que se confirmarán las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias y no se alcanzará el aforo oficial. En el ámbito de Andalucía no se registrarán más de 900.000 toneladas, mientras a nivel nacional la producción global se estima que se situará en torno a 1.100.000.

Campaña al margen, Cooperativas Agro-alimentarias continúa en estado de movilización permanente junto al resto de organizaciones agrarias en Andalucía, a fin de urgir a las administraciones implicación y medidas contundentes que garanticen la rentabilidad al olivar y al campo en su conjunto. En consecuencia, las protestas han llegado hoy a Cádiz y Almería, mañana miércoles se trasladarán a Granada y la semana que viene (25 de febrero) transcurrirán por Sevilla. Un día antes, el lunes 24, Jaén ha organizado paros en los 97 municipios de la provincia, entre las 10:00 y las 12:00 horas, a los que convoca a toda la sociedad. El 5 de marzo, será Huelva la protagonista de las movilizaciones.

Reyes expone en Bruselas las dificultades del olivar jiennense ante la futura reforma de la PAC

El presidente de la Diputación de Jaén, ha mantenido este mediodía una reunión en la Dirección General de la Política Agraria Comunitaria en la Comisión Europea, con Ricard Ramón, jefe de unidad de los Planes Estratégicos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) con España, responsable de la aplicación de este plan comunitario en España y Portugal, para abordar la situación del sector oleícola jiennense y los intereses del olivar ante la futura reforma de la Política Agraria Común. “Una nueva reunión con quienes son los responsables de trabajar con el Ministerio de Agricultura en lo que va a ser el plan estratégico de España en la próxima Política Agraria Común, y les he presentado las dificultades que el sector oleícola está viviendo en la provincia y las esperanzas que tenemos depositadas en esta reforma”, ha manifestado Reyes sobre este encuentro, en el que también han participado profesionales de la Comisión especializados en aceite de oliva.

“Creo que estos responsables de la Comisión Europea son conscientes de estas dificultades, y de que hay que abordar cambios en la PAC, porque el objetivo es que los fondos comunitarios lleguen a aquellos que más lo necesitan. Si bien es cierto que los países miembros juegan un papel fundamental a la hora de priorizar a dónde van los recursos, están de acuerdo en que hay que acotar alguna de esta normativa desde la propia Comisión Europea de cara a que se consigan los objetivos”, ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén,

Esta reunión está enmarcada en una serie de encuentros con instituciones y organizaciones de la Unión Europea que Francisco Reyes está manteniendo esta semana en Bruselas, centrados en la situación del olivar jiennense y la posición de la provincia frente a la futura Política Agraria Comunitaria. De este modo, Reyes se reunió en la jornada de ayer con la embajadora de España en Bélgica, la jiennense Beatriz Larrotcha; con el secretario general de Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, agrupación de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de agrícola; así como con representantes de organizaciones agrarias españolas.