El III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar abre hasta el 30 de septiembre el plazo para recibir cuentos

La Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) y Expoliva han puesto en marcha otra edición, en este caso la tercera, del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo. Después del éxito de participación y repercusión de las dos anteriores, ahora se abre el plazo para la presentación de cuentos por parte de autores de todo el mundo, siempre y cuando estén escritos en español y su extensión oscile entre las 1.500 y las 3.000 palabras. Así, los escritores interesados en participar en este certamen literario, el único de relato corto dedicado en el mundo a la temática de la cultura del olivar, podrán enviar sus textos a través de la web www.masquecuentos.es hasta el próximo 30 de septiembre.

Un total de 5 autores se repartirán los 2.500 euros de premios en metálico –tres concedidos por el jurado que presidirá de nuevo el escritor ubetense Salvador Compán y otros dos en una votación popular en la que podrá tomar parte cualquier internauta– con los que está dotado este concurso que vuelve a organizar MQC, pero que este año se convoca por primera vez desde la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva.

África Colomo, presidenta del consejo de administración de Ferias Jaén, que es la entidad que está detrás de esta feria considerada como la más importante del mundo del sector oleícola, explica que “desde la organización de Expoliva consideramos fundamental apoyar todas las acciones en las que podamos poner en valor nuestro aceite de oliva y el olivar en su conjunto”. “Por este motivo –añade– nos sumamos a esta convocatoria y apoyamos un certamen que pese a su corta trayectoria, se ha consolidado en el mundo de las letras como referente internacional”. En esta línea, Colomo señala que “Expoliva alcanza tal magnitud a nivel global que estamos obligados a proyectar cada uno de los sectores y áreas de actividad vinculados a esta muestra”. Uno de ellos es “la cultura, que también debe formar parte de nuestro evento más internacional, por ello consideramos muy importante desde Ferias Jaén el apoyo a este certamen”, subraya Colomo.

Junto a Expoliva, los principales patrocinadores de este singular certamen literario serán de nuevo la Fundación Unicaja y la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas. La presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, recuerda que “estamos detrás de este premio desde su primera edición porque entendemos que el sector olivarero es uno de los más importantes de nuestra comunidad y la difusión de sus múltiples aspectos positivos es algo en lo que estamos especialmente interesados”. “Este certamen –agrega Espín– camina en esa dirección, porque la literatura es un vehículo magnífico para divulgar las virtudes que atesora el aceite de oliva, de ahí que este concurso que fomenta la olivo-literatura cuente con nuestro apoyo”.

Por su parte, el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, incide en la “apuesta que desde nuestra cooperativa hacemos desde hace tiempo por proyectos que están vinculados con la promoción de la cultura del olivar”. Al respecto, considera que “desde el sector productor no solo debemos preocuparnos de conseguir los mejores aceites de oliva vírgenes extra de la forma más sostenible posible, sino que tenemos una responsabilidad social de colaboración con nuestro entorno en distintos ámbitos, y evidentemente uno de ellos es la cultura, de ahí que desde nuestra marca Puerta de Las Villas respaldemos este certamen literario que contribuye a que se conozcan más las cualidades positivas del olivar y el aceite de oliva en todo el mundo”.

También volverá a respaldar esta aventura cultural la empresa Gráficas La Paz, una de las firmas de artes gráficas referente en la impresión de libros en el Sur de España. Su gerente, José Madero, recuerda que “hemos apoyado este premio desde el principio dentro de una estrategia que nos lleva a respaldar iniciativas culturales de todo el país, sobre todo las que tienen que ver con el fomento de la lectura”. “Nos parece una apuesta muy interesante ya que aúna la escritura con el olivar, uno de los mayores símbolos de nuestra provincia”, manifiesta el gerente de Gráficas La Paz, que ha sido la responsable de imprimir los tres libros de cuentos que hasta ahora ha editado MQC, uno relacionado con la impresión en 3D y dos más con el aceite de oliva y sus mundos.

En esta tercera edición se suma como patrocinador del concurso el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite que se encuentra en Úbeda. El presidente de esta entidad, Javier Gámez, explica que “nos sumamos a este proyecto cultural porque entronca con nuestros objetivos, que pasan por transmitir la pasión por el aceite de oliva y promocionar el producto estrella de la provincia de Jaén”. Para ello cuentan con unas instalaciones donde “trabajamos para difundir el conocimiento del aceite de oliva y también divulgar todo lo que rodea a esta cultura milenaria, una línea en la que este Premio Internacional de Relato Corto va a permitirnos avanzar más”. De hecho, los 5 escritores ganadores de esta edición tendrán como regalo, además del dinero correspondiente a cada premio, la posibilidad de disfrutar de una experiencia oleoturística en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite, que también acogerá la entrega de galardones que tendrá lugar a finales de 2020.

A los premios en metálico y las experiencias oleoturísticas se sumarán, como ya viene siendo habitual, el sorteo de obsequios entre los propios participantes del certamen y los internautas que se impliquen en la votación para elegir los premios del público. Estos regalos estarán ligados a la Cultura del Olivar y serán aportados por algunos de los patrocinadores y de las entidades colaboradoras del premio, entre las que también están la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman, y las empresas Peraber Asesores y Elaia Zait.

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se detallan las bases íntegras y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya más de 17.000 seguidores en redes sociales (casi 5.700 en facebook y más de 11.600 en twitter). Además, ha editado una publicación en formato digital y dos más en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones del concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales promovidas por creadores vinculados a MQC.

La Fundación del Olivar da a conocer los AOVEs premiados en el concurso Terra Oleum Selección 2020

La Fundación del Olivar ha dado a conocer los aceites de oliva virgen extra seleccionados y premiados del concurso Terra Óleum Selección 2020 en sus distintas modalidades y categorías, producidos durante la última campaña oleícola. Los premios Terra Óleum junto con los de Expoliva, que se celebran en años alternos, son los de mayor tradición en el contexto oleícola internacional desde 1986.

El jurado del concurso ha estado integrado por expertos en valoración sensorial procedentes de los Laboratorios Agroalimentarios Oficiales de Andalucía, Instituto de la Grasa, Laboratorio Arbitral del Ministerio de Agricultura, Centro Tecnológico Citoliva, y los Centros de Investigación y Formación Agraria de Mengíbar y Cabra; y ha contado con el apoyo de la tecnología Interpanel durante las sesiones de cata.

Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra 
Terra Oleum 2020

MODALIDAD MAYOR PRODUCCIÓN >10000L

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O INTEGRADA

   Entidad  Marca  Población  Provincia
Premio Aceites Frutados IntensosMonva, s.l.Dóminus Cosecha TempranaMancha RealJaén
MenciónMolino del Genil, s.l.Molino del Genil Premium PicualCórdobaCórdoba
MenciónSan Vicente, s.c.a.Puerta de las VillasMogónJaén
MenciónKnolive Oils, s.l.Hispasur GoldPriego de CórdobaCórdoba
 
Premio Aceites Frutados MediosStmo. Cristo de la Misericordia,s.c.a.La Quinta Esencia Premium VerdeJódarJaén
MenciónAlmazaras de la Subbética, s.c.a.Parqueoliva serie Oro Dop. Priego de CórdobaCarcabueyCórdoba
MenciónNtra. Sra. de los Remedios, s.c.a.Oro de CánavaJimenaJaén
MenciónAlmazara de Muela, s.l.Venta del BarónPriego de CórdobaCórdoba
Premio Aceites Frutados LigerosLa Pontezuela,s.l.u.5 Elementos ArbequinaLosNavalmoralesToledo
MenciónAceites Oro Bailén Galgón 99,s.l.u.Oro Bailén ArbequinaVillanueva de la ReinaJaén
MenciónMolino del Genil, s.l.Molino del Genil Premium ArbequinaCórdobaCórdoba
MenciónPago de los Baldíos de San Carlos, s.l.Pago Baldíos de San CarlosMajadasCáceres
MODALIDAD MAYOR PRODUCCIÓN >10000L
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
EntidadMarcaPoblaciónProvincia
Premio Aceites Frutados IntensosRafael Alonso Aguilera, s.l.Oro del Desierto PicualTabernasAlmería
MenciónAceites Canoliva, s.l.Canoliva OrganicBaenaCórdoba
MenciónAceites Finca la Torre, s.l.u.Finca la Torre Selección HojiblancaBobadillaMálaga
MenciónAlmazaras de la Subbética, s.c.a.Rincón de la SubbéticaDop. Priego de CórdobaCarcabueyCórdoba
Premio Aceites Frutados  MediosRafael Alonso Aguilera, s.l.Oro del DesiertoCoupageTabernasAlmería
MenciónCortijo de Suerte Alta, s.l.Cortijo de Suerte Alta -Coupage NaturalBaenaCórdoba
MODALIDAD PRODUCCIÓN LIMITADA <10000L     
PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O INTEGRADA     
 
   Entidad  Marca  Población  Provincia 
Premio Aceites Frutados IntensosSan Felipe Apóstol,s.c.a.Balcón del GuadalquivirBaezaJaén 
MenciónAlmazara Cruz de Esteban, s.l.Olivo RealMancha RealJaén 
MenciónAlmazaras de la Subbética,s.c.a.Parqueoliva serie Oro Dop. Priego de CórdobaCarcabueyCórdoba 
 
Premio Aceites Frutados MediosAlmazaras de la Subbética,s.c.a.AlmaolivaArbequinoCarcabueyCórdoba 
MenciónOlvero, s.l.OlveroArjonillaJaén 
MenciónAceites Perales Baeza, c.b.PradolivoCosecha TempranaBaezaJaén 
MenciónAceites deMaquiz, s.l.MaquizMengíbarJaén 
 
Premio Aceites Frutados LigerosPago de los Baldíos de San Carlos, s.l.San Carlos GourmetMajadasCáceres 
MenciónSan Francisco,s.c.a.Sierra de las Villas – Bikurim –Villanueva del ArzobispoJaén 
MenciónOleícola Jaén, s.a.Oleícola Jaén AOVE FrantoioBaezaJaén 
MenciónSan Sebastián,s.c.a.Señorío de MesíaLa Guardia de JaénJaén 
MODALIDAD PRODUCCIÓN LIMITADA <10000L   
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA   
EntidadMarcaPoblaciónProvincia
Premio Aceites Frutados IntensosAlmazara San Cristóbal – Coop. Valenciana de CañadaOro del Vinalopó Ecológico PremiumCañadaAlicante
MenciónAlmazaras de la Subbética, s.c.a.Rincón de la Subbética Dop. Priego de CórdobaCarcabueyCórdoba
MenciónAlmazara de Muela, s.l.Mueloliva EcológicoPriego de CórdobaCórdoba
Premio Aceites Frutados MediosOleícola Jaén, s.a.Oleícola Jaén AOVE EcológicoBaezaJaén
MenciónSan Vicente, s.c.a.Puerta de las Villas EcológicoMogónJaén
Premio Aceites Frutados LigerosSan Sebastián, s.c.a.Señorío de MesíaEcológicoLa Guardia de JaénJaén

Investigadores de la UJA determinan la capacidad neuroprotectora del tirosol, uno de los compuestos fenólicos presentes en el aceite de oliva, ante los efectos patógenos del Parkinson

El grupo de investigación ‘Estrés celular y edad’ de la Universidad de Jaén ha determinado la capacidad neuroprotectora del tirosol, uno de los compuestos fenólicos presentes en el aceite de oliva, ante los efectos patógenos de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad del Parkinson, en un modelo animal.

El Parkinson es el segundo desorden neurodegenerativo en cuanto a prevalencia en la población y se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios, temblores, rigidez muscular y dificultades en el mantenimiento del equilibrio, como consecuencia de la pérdida de neuronas dopaminérgicas. A nivel celular, se caracteriza por el depósito intracelular de varias proteínas, entre las que se encuentra la α-sinucleína, implicada directamente en el desarrollo y progresión de dicha enfermedad. A su vez, el aceite de oliva virgen extra es único entre los aceites vegetales debido a la elevada concentración de compuestos fenólicos que posee, entre los que se encuentra el tirosol. En los últimos años, diferentes investigaciones han puesto de manifiesto sus propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, bactericidas y cardioprotectoras, lo que ha trasladado el interés a analizar sus posibles efectos en enfermedades neurodegenerativas.

“En anteriores estudios ya observamos como este compuesto fenólico aumenta la longevidad en un modelo animal, utilizando el nematodo C. elegans. A partir de esos resultados, valoramos que una de las posibilidades a tener en cuenta era el incremento de las proteínas de choque térmico, denominadas chaperonas, encargadas de asegurar el buen plegamiento de las demás proteínas y, por tanto, muy implicadas en procesos neurodegenerativos”, explica Ana Cañuelo, profesora del Departamento de Biología Experimental de la UJA y principal responsable de la investigación.

En este estudio, los investigadores de la UJA han utilizado dos estirpes transgénicas del nematodo Caenorhabditis elegans, que sobreexpresan una variante mutada de la α-sinucleína de humanos. De esta forma, han reproducido en los nematodos algunos de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa, como deficiencias motoras, en el daño producido en las neuronas dopaminérgicas y en la agregación de esta proteína en el citoplasma celular. “Aplicamos el tirosol a estas dos estirpes de nematodos. Una de ellas expresa el α-sinucleína en todas las células musculares del nematodo y provoca una parálisis progresiva. La otra expresa esta proteína únicamente en las neuronas dopaminérgicas, neuronas similares a las que se ven afectadas por el Parkinson en los seres humanos”, indica Ana Cañuelo.

Los resultados de su investigación contrastan el efecto neuroprotector de este compuesto fenólico. Por un lado, señalan que el tirosol induce a la disminución del estrés oxidativo y reduce significativamente la agregación de la α-sinucleína in vivo, retrasando la parálisis muscular en los nematodos.

Así mismo, se produce una menor degeneración de las neuronas dopaminérgicas en este modelo animal, por lo que los principales efectos patógenos del Parkinson se retrasan y se reducen ostensiblemente. Como afirma la investigadora Ana Cañuelo, este estudio y otros similares “pueden ser un primer paso para apoyar la continuación de esta línea de investigación con la realización de ensayos clínicos y nutricionales en animales más complejos y en seres humanos para testar si el tirosol, como suplemento alimenticio, tiene esos efectos en los pacientes”.

Este trabajo, desarrollado principalmente por el investigador de la UJA Jesús Calahorra, ha sido publicado recientemente en la revista de impacto Neurobiology of Aging, en colaboración con otros investigadores de la UJA, así como con la investigadora del Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL) de Barcelona, Montserrat Porta. 

La Fundación Lumière promueve el programa «Todos contra el Coronavirus» y crea un olivar solidario ubicado en la SCA San Vicente de Mogón para su apadrinamiento

La Fundación Lumière da un paso importante al frente en la lucha contra la pandemia de Covid-19 y promueve un nuevo programa, esta vez bajo el nombre «Todos contra el Coronavirus». El objetivo es afrontar las devastadoras consecuencias de la enfermedad y, para ello, se ha creado un olivar solidario con árboles centenarios pertenecientes a la cooperativa San Vicente de Mogón (que produce el aceite de oliva virgen extra Puerta de Las Villas). De esta manera, todo el que quiera colaborar con la iniciativa y contribuir a la causa podrá realizar apadrinamientos en este olivar, mediante una donación única de 100 euros por olivo. El importe recaudado se destinará íntegramente al Banco de Alimentos.

Las personas que lleven a cabo el apadrinamiento recibirán en su domicilio, y sin cargo alguno, una caja de 6 botellas de aceite virgen extra Puerta de las Villas, de la variedad picual, enviada por la cooperativa San Vicente de Mogón, con la etiqueta genérica de «El Aceite de la Vida», según informa esta sociedad. Además, recibirán por correo electrónico un recibo de la donación así como un certificado de apadrinamiento. El olivar solidario «Todos contra el Coronavirus» está compuesto por olivos centenarios ubicados en el marco incomparable y privilegiado del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, a disposición de aquellas personas solidarias que quieran contribuir a la lucha contra las consecuencias de la pandemia. El mecanismo de apadrinamiento es muy sencillo. Basta con entrar en la página web www.olivosolidario.org y pinchar en el olivar «Todos contra el Coronavirus». También se puede hacer llamando al teléfono 91 8457155.

El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, se muestra orgulloso de participar en este programa solidario. «Somos conscientes de que estamos viviendo unos momentos muy complicados en cuanto a la salud se refiere y muy difíciles para nuestra economía. Pero son precisamente en estos instantes cuando la solidaridad y la responsabilidad con nuestros conciudadanos tiene que hacerse más fuerte. Cuando nos ofrecieron la posibilidad de formar parte de este programa no lo dudamos ni un segundo, porque, a través de un apadrinamiento de olivos específico, todos podremos aportar nuestro granito de arena para que las personas más vulnerables puedan seguir alimentándose gracias al trabajo incansable del Banco de Alimentos. Además, las personas que apadrinen uno de nuestros olivos tendrán la oportunidad de disfrutar con un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad, elaborado con todo el cariño que le ponemos y con la garantía de la sostenibilidad, tanto medioambiental como social», explica José Gilabert.

La SCA Puerta de las Villas se une, de esta manera, al nuevo programa solidario que cuenta con el apoyo y la colaboración de entidades tan importantes como la Fundación Pontificia Scholas Occurentes, abanderada por Su Santidad el Papa Francisco; Mensajeros de la Paz, Down Madrid, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), ELA España, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación Española de Enfermedades Priónicas (CJD), la Real Federación de Caza, la Fundación Club Deportivo Leganés, el Deportivo Alavés, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Carboneros (Jaén), entre otras instituciones y entidades.

Hay que recordar que el programa solidario «Todos contra el Coronavirus» forma parte del proyecto «El Aceite de la Vida», creado con el objetivo de recaudar fondos utilizando los olivos centenarios de varias zonas de España para ser apadrinados a cambio de una donación. Un programa que cuenta, entre sus embajadores, con el Papa Francisco, Vicente del Bosque, el Padre Ángel e Irma Soriano, entre otras personalidades nacionales e internacionales.

El documental “Jaén, Virgen & Extra” recorre todo el mundo dando a conocer el aceite de oliva de la provincia

Durante dos años el aceite de oliva de la provincia jiennense ha viajado por todo el mundo de la mano del director José Luis López-Linares y su documental “Jaén Virgen & Extra”, que muestra la revolución que en los últimos años se ha producido en esta importante actividad, básica en la economía provincial. La Diputación ha participado junto a la Caja Rural de Jaén en la producción de esta película, que se estrenó en 2018 en la sección Culinary Zinema del Festival de Cine de San Sebastián y que después ha recorrido con gran éxito muestras de cine de Estados Unidos, República Dominicana, Bulgaria, México, Rumanía, Reino Unido, Irlanda y Brasil.

A partir de ahora, esta cinta se podrá disfrutar también desde casa a través del canal deYoutube: https://youtu.be/7dAwdAlJe1Y y la página web de la Administración provincial:www.dipujaen.es, además de en el enlace https://vimeo.com/290727805. “En estos momentos de dificultad y confinamiento, la Diputación Provincial de Jaén quiere estar cerca de la ciudadanía jiennense ofreciendo alternativas de ocio y culturales para disfrutar en casa, y con este documental la gente puede conocer de una manera más cercana y en profundidad el aceite de oliva virgen extra”, apunta Francisco Javier Lozano, diputado de Promoción y Turismo.

La coproducción de este documental se enmarca en las actividades que la Diputación realiza anualmente en materia de promoción del aceite de oliva virgen extra, tan vinculado a la provincia. En opinión de Lozano, “era una buena herramienta cultural una película en la que participaban cerca de 70 personalidades del sector del aceite de oliva, que además fue dirigida por José Luis López Linares, un director de reconocido prestigio galardonado en distintas ocasiones en los premios Goya.”

Entre los 13 festivales donde se ha proyectado esta cinta destaca el Festival de Cine de Seattle, considerado el más grande y concurrido de Estados Unidos, en el que 150.000 espectadores pudieron disfrutar de la proyección de 400 largometrajes de 90 países. En esta ciudad estadounidense, la presentación se completó con una cata-degustación de aceites de oliva extra de la provincia que ofreció la Diputación de Jaén y coordinó Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba), en la que participaron más de 700 personas.

Otros certámenes por los que ha pasado esta película han sido el Festival de Cine Global Dominica, en Santo Domingo (República Dominicana); el Santa Bárbara International Film Festival (Estados Unidos); el Sofía International Film Festival (Bulgaria); el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México); el Festival de Málaga de Cine en Español (España); el Newport Beach Festival (Estados Unidos); el Transilvania International Film Festival, en Cluj-Napoca, (Rumanía); el Spanish Cinema Now, en Washington D.C. (Estados Unidos); el Edinburgh International Film Festival (Escocia); el Galway Film Fleadh (Irlanda) y el Slowfilme Festival Brasilia (Brasil).

“Jaén, Virgen & Extra presenta al aceite de oliva como un componente imprescindible de la Dieta Mediterránea ”, subraya el diputado de Promoción y Turismo, quien añade que “refleja de una manera clara la revolución experimentada por el sector, especialmente en la variedad picual que es la que predomina en la provincia de Jaén, y la importancia de nuevos segmentos, como el oleoturismo y el mundo gastronómico, con la participación de restauradores con estrellas Michelin que han convertido el aceite de oliva virgen extra en un elemento fundamental en sus cocinas, lo que ha significado una interesante oportunidad gastronómica”. El documental adentra al espectador en los retos que planteó ese cambio a través de los ojos de las gentes del olivar de la provincia de Jaén, de los cocineros que han descubierto una oportunidad gastronómica, de los olivareros y de los consumidores, para descubrir también de la mano del aceite de oliva la belleza de la provincia jiennense.

Agricultura constata un incremento generalizado en el consumo de alimentos en el hogar

El análisis de consumo en el hogar, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, constata que, en la semana 14 de este año, del 30 de marzo al 5 de abril (primera de mes y semana previa a la Semana Santa), la compra de alimentos se ha incrementado un 22,2% en cantidad respecto a la misma semana del año anterior y un 7,1% en relación a la semana precedente. Sin embargo, se constata ahora una moderación en la compra de los productos de primera necesidad, entre ellos los aceites, tras unos primeros días de mayor acopio.

En esta semana 14, el incremento del consumo es generalizado para la mayoría de los productos en comparación con la misma semana de 2019. No obstante, no se está comprando más en todas las categorías con relación a la semana anterior, lo que indica una moderación en las compras. 

Por alimentos, se observa un incremento del 22,9% para el total de la categoría de carne, con crecimientos generalizados en todos los tipos excepto en la carne de ovino que, después de una subida del 31% en la semana 13, desciende un 21,3%. Destaca la evolución positiva de la carne transformada (+19,3), acercándose a los crecimientos de la carne fresca.

Las compras en el conjunto de la pesca se mantiene estable con respecto a la misma semana de 2019 (+0,7%), con incrementos del 37,9% en la adquisición de pescado congelado, ligero descenso en pescado fresco (-4,4%) y mantenimiento en conservas de pescado (-0,7%), después del estocaje realizado durante la semana 12 (del 16 al 22 de marzo).

Mientras, el consumo de fruta en esta semana 14 se intensifica un 23,1% respecto a la misma semana de 2019, tendencia que ya se detectó la semana anterior, después de unas primeras semanas de confinamiento en las que tuvo menos incremento. De igual forma, se compran más kilos de hortalizas y patatas, tanto frescas (+31,2%) como transformadas (+31,6%), con incrementos superiores al crecimiento del promedio del total de alimentación.

Tras unas primeras semanas en las que se compraron y almacenaron productos de primera necesidad, se observa una moderación en estas compras al tiempo que se incrementa la adquisición de productos que habitualmente se consumen en bares y restaurantes, con crecimientos por encima del 50%, como vino, cerveza y bebidas espirituosas, así como tabletas de chocolate, snacks y frutos secos.

La compra de pan ha tenido crecimientos progresivos semana a semana, hasta alcanzar una subida del 20% en esta última. También se adquiere más harina, el producto con los incrementos más significativos de las últimas semanas.

Y aunque los españoles dedican más tiempo a la cocina, también sube la compra de platos preparados, con un 23% más de volumen en esta semana y crecimientos constantes en todas las anteriores. 

Por establecimientos de compra, las tiendas más próximas a los hogares, como supermercados y tiendas tradicionales registran incrementos de ventas superiores a la media del    volumen de alimentos (+30,3% y +26%, respectivamente), seguidos de los hipermercados (+9,2%) y tiendas de descuento (+6%).

En este ámbito, las compras por internet son cada vez más numerosas en los hogares, con crecimientos en las últimas dos semanas que rondan el 84%. En concreto, en la semana 14 se incrementaron un 25% con respecto a la semana anterior, cuando la media del crecimiento es del 7,1%.

Por zonas geográficas, Extremadura es la comunidad autónoma que registra un mayor crecimiento en el consumo en la semana 14 (+50,6%), seguida de Canarias (+48%), Aragón (+42,2%) y Murcia (+40,4%). Castilla y León es la comunidad con los incrementos más moderados. 

Los datos de marzo, gran test para afrontar el desarrollo de la segunda parte de la campaña oleícola

La próxima semana se hará público el balance provisional de marzo de esta campaña oleícola 2019/2020, que va a servir de termómetro y de gran test para afrontar los próximos meses. Y no es un balance más por cuanto marzo es el sexto mes, llegamos al ecuador de la campaña y porque, además, veremos qué incidencia está teniendo la crisis del coronavirus (después de la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo) en las principales variables que atañen a los aceites de oliva: exportaciones, mercado interior, comercialización total, importaciones y existencias.

Hasta finales de febrero se habían producido 1.103.700 toneladas de aceite de aceite de oliva en esta campaña oleícola 2019/2020, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Las importaciones ascendieron a 84.000 toneladas; las exportaciones totalizaron 424.700 en estos cinco meses, mientras que el mercado interior superó las 218.000, lo que hizo un total en la comercialización de aceite de oliva de 643.300 toneladas hasta el pasado 29 de febrero, fecha en la que las existencias eran de 1.300.100 toneladas de aceite de oliva.

La Junta califica de “claramente insuficiente” la rebaja fiscal del Gobierno para el sector agrario

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se ha mostrado «decepcionada» por la rebaja fiscal del Gobierno central para el sector agrario, una reducción del IRPF que ha calificado de “claramente insuficiente” y que “recrudece la ya difícil situación que atraviesan miles de nuestros agricultores y ganaderos por la crisis sanitaria del coronavirus”.

Tras analizar la orden del Ministerio de Hacienda publicada en el BOE por la que se reducen los módulos de IRPF, Crespo ha reprochado al Gobierno de Sánchez su “falta de sensibilidad” ante la “asfixia” del sector agrario, que tiene que hacer frente ahora al pago de estos impuestos “tras haber sufrido una caída de ingresos que, en algunos casos, llega hasta del cien por cien”.

“El Gobierno tenía la oportunidad de actuar con justicia y solidaridad con los miles de agricultores y ganaderos que se levantan cada día para garantizarnos alimentos de calidad pese al riesgo que esto supone para sus familias, en cambio ha optado por mantener la presión fiscal”, ha asegurado la consejera, quien también ha recordado cómo el sector está participando “con extraordinaria generosidad” en las tareas de desinfección de sus pueblos. “No se lo merecen”, ha enfatizado.

En este sentido, la consejera andaluza ha lamentado que, finalmente, haya imperado en el Gobierno “los impuestos y no las personas”, ya que el sector agrario se está enfrentando al impacto del coronavirus “después de todo un año 2019 de pérdidas e incertidumbre por la crisis de los precios, la imposición de aranceles, los daños causados por temporales y la competencia desleal de los productos procedentes de terceros países que llegan a nuestros puertos”.

“Resulta incomprensible -ha añadido- que el Gobierno deje de atender la llamada de auxilio de sectores como el de frutas y hortalizas, afectados gravemente por la DANA del año pasado, o el del olivar, que sufre especialmente el impacto de la sequía”.

La orden de reducción de módulos de IRPF publicada en el BOE viene precedida por una reiterada reclamación de rebaja fiscal por parte de la Consejería de Agricultura y recogida en un exhaustivo informe remitido al Gobierno el pasado mes de febrero. Un documento donde se recoge los daños ocasionados en diferentes producciones agrícolas y ganaderas a lo largo de 2019 por adversidades meteorológicas, la crisis de precios, la imposición de aranceles o la disminución en un 8,6% de la renta agraria.

Así, mientras la Junta de Andalucía justificaba un descenso de los módulos de IRPF para la flor cortada y planta ornamental del 30%, el Ministerio ha decidido no atender la petición de la administración autonómica y mantener el mismo índice. Igual ocurre en el sector de las frutas y hortalizas, donde la Consejería solicitaba una rebaja del 50% y Hacienda ha decidido mantener el índice sin cambios en unos momentos donde necesita liquidez para seguir adelante. Tampoco se han atendido las reducciones planteadas en el algodón y en el almendro.

En otras actividades agrarias, las rebajas decretadas por el Gobierno central han sido mínimas y quedan muy lejos de las señaladas por la consejería. Es el caso del olivar y la aceituna de mesa, donde la Junta pedía una reducción del 100% y tan solo se ha concedido el 50%, pese a la complicada situación que atraviesa el sector oleíocola, que ha tenido que recurrir al almacenamiento privado para frenar la caída de precios. Lo mismo ocurre para la apicultura, del 100% solicitado por la administración andaluza, el Gobierno se ha quedado en el 50%.

También llama la atención que, frente a la rebaja del 40% de los módulos de IRPF para el sector ganadero propuesta por Andalucía, el Ministerio de Hacienda solo ha decretado reducciones mínimas, como sucede en la cabaña de bovino de leche, que pasa de 0,20 a 0,18.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha avanzado ya su intención de reclamar al Gobierno una corrección de esta orden, al objeto de “evitar más perjuicios a un sector estratégico para Andalucía, que lo está pasando mal a causa del coronavirus, y ayudar a miles de agricultores y ganaderos, inyectando liquidez para mantener la actividad y el empleo”.

Delegada de Agricultura

En similares términos se ha pronunciado la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Jaén, Soledad Aranda, quien califica como «claramente insuficiente la rebaja fiscal aplicada por el Gobierno de España a los olivareros jiennenses, un sector que es el pulmón económico de la provincia y que lo está pasando mal». Soledad Aranda recuerda que los oleicultores han tenido que recurrir hasta al almacenamiento privado ante la crisis propia que sufría el sector, que ahora se ve agravada por la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

El Gobierno publica la orden de rebaja del IRPF 2019 que beneficia a agricultores y ganaderos afectados por sequía, por DANA y por problemas de mercado

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen, para agricultores y ganaderos, los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2019 en el sistema de estimación objetiva del IRPF (o de módulos). Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices.

Los agricultores y ganaderos españoles afectados por la sequía de 2019, así como por los daños causados en septiembre por el temporal de DANA(depresión aislada en niveles altos), se beneficiarán de esta medida.

La reducción de módulos, además de ser un apoyo a los agricultores y ganaderos afectados por situaciones de adversidad climática, también contribuye a paliar la difícil situación de mercado de algunas de esas producciones, particularmente en el caso del olivar, pero también en el de los cítricos y la fruta dulce.

La orden publicada beneficia, a nivel estatal, a agricultores y ganaderos dedicados a los cultivos herbáceos, olivar, cítricos, frutales no cítricos, así como a los productores de ganadería extensiva, vacuno de leche y apicultura

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación calcula que la aplicación de esta norma en el sector agrario supone una rebaja de la base imponible del orden de 614 millones de euros para el sector agrario, la mayor cifra del último quinquenio y aproximadamente el triple de la de 2018.

Cerca de un millón de agricultores y ganaderos se acogen al régimen de estimación objetiva

El sistema de estimación objetiva agraria es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos españoles. A este sistema de tributación se acogen voluntariamente cerca de un millón de declarantes.

Las reducciones de módulos aprobadas se traducen en una disminución proporcional de la base imponible de los rendimientos de la actividad agraria, y por tanto, del resultado de la declaración del IRPF 2019.

Para aplicar la rebaja, se han tenido en cuenta daños climáticos y otro tipo de adversidades, como los derivados de problemas de mercado.

Además de las reducciones a nivel estatal, se han efectuado un elevado número de rebajas a nivel autonómico, provincial o municipal, entre las que destaca el viñedo, por abarcar a zonas productoras importantes.

De forma adicional, para la declaración de la renta de 2019 sigue siendo de aplicación el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, y que supone una reducción de un 20% del rendimiento neto.

Asimismo podrá seguir aplicándose la reducción de un 5% del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva para 2019. Se trata de una medida de carácter horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva.

Las reducciones establecidas con carácter estatal para la declaración de la renta 2019 son las siguientes:

Sectores agrícolas:

– Cereales de 0,26 a 0,18

– Cítricos de 0,26 a 0,18

– Frutales no cítricos de 0,37 a 0,30

– Leguminosas de 0.26 a 0,18

– Oleaginosas de 0,32 a 0,22

– Olivar de 0,26 a 0,13

Sectores ganaderos:

– Bovino de leche de 0,20 a 0,18

– Bovino de cría extensivo de 0,26 a 0,18

– Bovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09

– Ovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09

– Ovino de leche de 0,26 a 0,18

– Caprino de carne extensivo de 0,13 a 0,09

– Caprino de leche de 0,26 a 0,18

– Porcino de carne extensivo de 0,13 a 0,09

– Porcino de cría extensivo de 0,26 a 0,18

– Apicultura de 0,26 a 0,13

ASAJA-Jaén

Una rebaja importante, pero todavía insuficiente. Así considera ASAJA-Jaén la orden de reducción de módulos del IRPF en el sector agrario aplicable a la declaración de la renta de 2019, publicada esta misma mañana en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En el caso del olivar, baja del 0,26 al 0,13 por ciento, mientras que en el caso del cereal lo hace al 0,18, una cifra en la que ha estado la mayoría de los años. En el BOE también se incluyen los índices para la ganadería.

UPA-Jaén

«Una buena noticia en momentos delicados. Desde UPA Jaén valoramos muy positivamente la medida por cuanto aplica una reducción del 50%, en el cultivo del olivar, con respecto a 2018 para toda la provincia. La reducción al 0,13 por ciento, y hasta el 0,09 por ciento en los municipios de Castellar, Montizón y Chiclana de Segura debido a los daños causados por las tormentas, representa una noticia muy importante para el sector», aseguran.

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, destaca: «Esta medida es un gran balón de oxígeno en nuestra provincia debido a la grave perturbación del mercado que estamos sufriendo desde hace dos años. Valoramos que el Ministerio de Hacienda, en el ámbito de sus posibilidades, a pesar de la complicada situación financiera que atravesamos por la pandemia del Covid-19, y el Ministerio de Agricultura se muestren firmes en la apuesta decidida por proteger el sector agrario y ganadero».

Cristóbal Cano resalta, igualmente, la celeridad del Gobierno a la hora de aprobar esta reducción de módulos. «Valoramos el tiempo en el que se ha hecho, a 9 de abril, cuando llevamos tan solo 8 días desde que se abrió el periodo de declaración de la Renta. Se trata de una medida puesta en marcha con premura y diligencia. Tengo que recordar que en otras ocasiones se han publicado las reducciones de módulos a finales de abril o bien entrado el mes de mayo. Un tiempo que se gana y que sirve para generar certidumbre en los agricultores y ganaderos a la hora de cumplimentar sus declaraciones de forma correcta, sin tener que modificarlas o presentar otras complementarias», apunta.

Como muestra de la importancia que supone esta reducción de módulos, el secretario general de UPA Jaén apunta un ejemplo: «Un agricultor que tenga de ingresos 60.000 euros entre cosecha y subvención, aplicándole el 0,13 por ciento declararía 7.800 euros. Si tiene hijos en unidad familiar, maquinaria que amortizar, o cualquier otro gasto deducible, le devolverían casi el cien por cien de las retenciones. Por eso consideramos que se trata de una medida muy potente para toda la provincia de Jaén».

También se aplican a la campaña de módulos 2019 reducciones para los agricultores que utilicen electricidad para el riego, en aplicación de un coeficiente corrector que se introdujo en 2014 y que podrán seguir aplicando los agricultores que utilicen electricidad para el riego sobre el rendimiento neto de los cultivos regados, y que supondrá una reducción de un 20% del mismo.

COAG Jaén

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, califica de rebaja “importante” la reducción de módulos del IRPF del olivar del 0,26 al 0,13 %, y aunque es menor de lo que se había pedido, entiende que nos encontramos en una situación difícil debido al coronavirus.

En esta orden se han tenido en cuenta daños climáticos y otro tipo de adversidades, como los derivados de problemas de mercado.

En Andalucía el efecto de las reducciones establecidas a escala nacional es alto, por tratarse de producciones importantes dentro de su ámbito territorial. En Jaén, además, todos los olivareros de Castellar, Chiclana de Segura y Montizón se beneficiarán de una mayor reducción de módulos que la fijada a escala nacional, al quedar en el 0,09 en esos términos municipales.

Juan Luis Ávila recordaba, hace unos días, que el Ministerio de Agricultura “tenía un compromiso con el sector del olivar” de una bajada importante de los módulos fiscales del olivar”, ya que no tenía ningún sentido que se cotizase por un beneficio que no se ha tenido.

En este sentido, consideraba lógico que este año el módulo del olivar estuviese cercano a cero, ya que si se está vendiendo el aceite por debajo de los costes de producción no se puede pedir cotizar como si se tuviera un beneficio en las explotaciones del 26%.

Desde COAG Jaén también reivindican esa bajada del IRPF para aquellos olivareros que en lugar de tributar por estimación objetiva (módulos) los hacen por directa, en su gran mayoría pequeñas S.L., y que lo han hecho siempre al 0,26 %.

Se trata de una antigua reivindicación que prometieron anteriores gobiernos y que nunca se ha llevado a cabo, cuando este tipo de pequeñas empresas, sufren las mismas pérdidas por la sequía, sin embargo pagan más impuestos indirectos en módulo, normalmente tienen más trabajadores, están más profesionalizados, tienen menos economía sumergida y sin embargo sufren impuestos más altos.

PSOE de Jaén

El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, muestra su “máxima satisfacción” por la reducción de módulos del IRPF publicada hoy en el BOE y que supone “una extraordinaria ayuda para el sector olivarero de la provincia de Jaén”.

“En medio de una gravísima crisis sanitaria, el Gobierno no se olvida de los olivareros y publica una medida trascendental para Jaén y su olivar. Estamos hablando de una rebaja formidable que reduce los rendimientos netos del IRPF de 2019 del 0,26 al 0,13, es decir, que se rebaja a la mitad. Es una gran noticia para Jaén”, sentencia.

Además de los problemas de precios y de la sequía, la orden también incorpora los daños causados por temporal, de manera que municipios como Chiclana, Montizón o Castellar tendrán el impuesto reducido hasta el 0,09.

Reyes agradece al Gobierno de España su “enorme sensibilidad” con el sector agrario y olivarero, sobre todo en un momento difícil como el que estamos atravesando. Destaca que esta medida supondrá “un notable ahorro” para los olivareros de la provincia y, por tanto, “una gran ayuda” para capear la crisis a la que se están enfrentando.

“Sin duda, es una rebaja de impuestos que viene a paliar especialmente la complicada situación de mercado en la que se encuentra el aceite de oliva y que confirma la apuesta y el compromiso del Gobierno con un sector que es imprescindible para España y la provincia de Jaén”, argumenta.

El líder socialista recuerda que el Gobierno de Pedro Sánchez “siempre ha estado al lado del sector y que desde el minuto 1 de la crisis se comprometió a articular medidas que contribuyeran a corregir la injusta situación de precios”.

En este sentido, reitera otras acciones impulsadas por el Ministerio, como la prohibición de la venta a perdidas, la inclusión de la referencia del precio de producción en los contratos entre agricultores, industria y distribución o la prohibición de las prácticas de promoción desleales para la producción de los agricultores.

“Siempre que ha habido un Gobierno socialista en España, ha habido un Gobierno aliado del sector del aceite de oliva. Y eso es fundamental en una provincia como la nuestra, que tiene más de 80.000 pequeños y medianos olivareros”, resume.

Reyes hace estas declaraciones tras mantener una reunión telemática con un grupo de alcaldes de pequeños municipios de la provincia de Jaén, donde han valorado esta “extraordinaria noticia” y los beneficios que va a conllevar para sus pueblos y vecinos olivareros. Asimismo, han repasado la situación en sus municipios en la crisis del coronavirus y han analizado las medidas impulsadas por el Gobierno de España.

PP de Jaén

El presidente provincial del PP de Jaén, Juan Diego Requena, ha mostrado hoy su «absoluta decepción por ver como los socialistas y comunistas en el Gobierno vuelven a traicionar a nuestros olivareros, a nuestra provincia y no aplican una mayor rebaja a los impuestos que deben pagar”. En palabras del líder popular “parece que ni Sánchez, ni Iglesias se han enterado de la grave crisis de precios del aceite de oliva y de que se ha estado vendiendo por debajo de los precios de coste. Parece que estos señores más preocupados del sillón y de agradar a sus amigos los independentistas, son los únicos españoles que no han escuchado las reivindicaciones de un sector que pide a gritos que se le ayude”.

Requena ha exigido a los socialistas de Jaén y a su secretario general, Francisco Reyes, “que si les queda algo de dignidad deberían de levantar la voz y protestar a su jefe Sánchez y exigir que rectifique inmediatamente y la rebaja al olivar que se ha pedido desde la Junta de Andalucía y que el sector reclama, es decir el 100% al 100% de la provincia”.

El consumo de alimentos en el hogar experimentó un moderado crecimiento en la semana del 23 al 29 de marzo y el aceite un 17,9%

El consumo de productos de alimentación en el hogar experimentó un moderado crecimiento en la semana del 23 al 29 de marzo, la segunda completa de confinamiento tras la declaración del estado de alarma. El consumo creció en esa fecha un 16,8 % respecto a la semana anterior y un 17,6 % en relación con la misma semana de 2019, según señala el Ministerio de Agricultura. En dicha semana el total aceite (no recoge por tipologías) se incrementó un 17,9% respecto a la anterior semana, según los datos de consumo.

El “Análisis de consumo en el hogar” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación refleja que las compras de productos de alimentación, en la tercera semana (23 al 29 de marzo), la segunda completa de confinamiento, tras la declaración del estado de alarma, han experimentado un moderado crecimiento del 16,8 % con respecto a la semana anterior y de un 17,6 % en relación a la misma semana de 2019.

Este incremento es generalizado para la mayoría de los productos, salvo para aquellos que se almacenaron en los hogares en las primeras semanas de confinamiento (legumbres o pastas alimenticias), que presentan un crecimiento más moderado.

El análisis detalla un mayor consumo de carne fresca en el total de la categoría, con un incremento del 29 % respecto a la misma semana del año anterior. En este grupo ha aumentado un 31 % el consumo de carne de ovino, sector que se ha visto especialmente afectado por el cierre de bares y restaurantes.

También se ha producido un incremento de las compras de pescado congelado del 17,8 %, con respecto a la misma semana del año anterior. Sin embargo, esta semana ha descendido un 4 % el consumo del total de pescado, motivado por una bajada en la compra de pescados frescos y en conserva.

Después de unas semanas de estabilidad, en esta última semana se ha intensificado la compra de frutas (un 18,5 % superior a la misma semana de 2019) hortalizas y patatas, tanto frescas (+25,4 %) como transformadas (+26,15 %).

De igual forma, destacan los importantes crecimiento en la compra de harina en las tres últimas semanas, aunque en esta última el incremento de modera (147 %, 196 % y 170 %, respectivamente). A pesar de ello, no se detecta menor consumo de pan, con una evolución positiva en esta última semana del 16 %.

LUGARES DE COMPRA

El conjunto de los canales de compra alcanzan crecimientos importantes en esta última semana (+17,6 %), en especial los supermercados y tiendas tradicionales. Sin embargo, la tienda de descuento desciende un 3,9 %.

Y por zonas geográficas, la zona Norte experimenta crecimientos del consumo por encima de la media nacional en esta semana. Destacan las comunidades autónomas de Navarra, País Vasco y Asturias. En el área mediterránea, Baleares y Murcia son las comunidades que más incrementan su consumo. Extremadura, que fue la comunidad que registró el mayor incremento en el consumo durante la primera semana de confinamiento, contiene sus compras. Mientras, Canarias presenta crecimientos constantes que rondan el 30 % cada semana.