Abierto hasta el 4 de septiembre el plazo para presentar propuestas al III Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”

Profesionales de la cocina y  personas aficionadas podrán presentar hasta el 4 de septiembre sus propuestas al III Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”, certamen organizado por Jaén Gastronómico en el que colabora la Diputación de Jaén. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado esta actividad junto al cocinero Pedro Sánchez, del restaurante con una Estrella Michelin “Bagá”, que ha intervenido como representante de la organización. El acto ha contado a su vez con la presencia de representantes de las diferentes empresas y entidades colaboradoras en el concurso, entre ellos el director de zona de Caja Rural de Jaén, Jesús Cañadas; y Matías López, gerente de la empresa oleícola Aires de Jaén.

“Se trata de una actividad con la que, no solo se promocionan bares y restaurantes, sino a cocineros y, por supuesto, los productos que tenemos en la provincia”, ha explicado Pedro Bruno, que ha incidido en la importancia de la gastronomía “como uno de los grandes atractivos de esta tierra”. La colaboración de la Diputación en esta actividad está ligada a la estrategia Degusta Jaén: “Hacemos una apuesta constante por todo aquello que suponga promocionar nuestra gastronomía” ha detallado el diputado provincial. En ese sentido, ha hecho hincapié en la presencia en el Degusta “no solo de productos, sino también de comercios o restaurantes, de los que ya hay adheridos una treintena”.

Por su parte, el cocinero Pedro Sánchez ha valorado la tapa “como la máxima expresión de nuestra gastronomía, uno de los distintivos de nuestra forma de comer y disfrutar”. En ese sentido, con este concurso “queremos apoyar al sector y animar a la gente que está escondida en rincones de la provincia y que hace cosas geniales a que se presente y disfrute de esta actividad”. Para el chef, la tapa “define muy bien” la riqueza gastronómica de la provincia de Jaén, “donde no se para de innovar pero sin cambiar nuestra originalidad y personalidad”.

Este concurso está abierto a personas de cualquier rincón de España, no solo profesionales de la hostelería, sino a personas aficionadas que dispongan de un blog o perfil en red social dedicado a la gastronomía. Cada participante podrá presentar una sola tapa, en la que use productos de Jaén, incluido el aceite de oliva virgen extra. La inscripción, con una fotografía de la tapa a presentar, se remitirá al correo electrónico lamejortapadejaen@gmail.com, tal y como viene recogido en las bases de la convocatoria, disponibles en la webwww.jaengastronomico.com .

Se establece un primer premio de 2.000 euros; un segundo de 500 euros y 200 euros para el tercer clasificado.  De las propuestas enviadas, se seleccionarán las 8 mejores, que tendrán que ser elaboradas por sus creadores durante la final, con 45 minutos para hacerlo. Esta última prueba se celebrará en la Finca Los Badenes, instalaciones oleoturísticas que la empresa oleícola Aires de Jaén está habilitando en su sede en Jabalquinto. “Para nosotros va a ser la puesta en escena de esta zona, por lo que este evento va a celebrarse en un marco tan característico como un campo de olivos, por lo que no puede ser más representativo de nuestra tierra”, ha explicado Matías López, gerente de esta firma oleícola.

Son casi una treintena las entidades y empresas colaboradoras en este concurso nacional. En representación de ellas, Jesús Cañadas, director de zona de Caja Rural, ha incidido en la importancia de que “Jaén se oiga, Jaén suene y, en este caso, Jaén se deguste”. 

El MAPA saca a información pública la norma que permitirá contar con un mecanismo de retirada obligatoria del aceite de oliva

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto el proceso de información pública del proyecto de real decreto que establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) en el sector del aceite de oliva y que permitirá contar con un mecanismo de retirada obligatoria para los productos del olivar.

La documentación sobre este proyecto se puede consultar en el siguiente enlace:https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/participacion-publica/default.aspx.

El objetivo es poder contar, antes de la entrada en vigor de la próxima Política Agraria Común (PAC), con una norma nacional de comercialización para mejorar y estabilizar el mercado del aceite de oliva, gracias al acuerdo del Consejo de la Unión Europea (UE) sobre el reglamento transitorio de la PAC. De esta forma, además del sector vitivinícola, el sector olivarero se beneficiará de su inclusión en el citado artículo 167.

La medida permitirá, a partir de la entrada en reglamento, cuya aprobación está prevista este otoño, equilibrar el funcionamiento del mercado de los aceites de oliva, mediante un ajuste de la oferta y la demanda.

De esta manera, cada vez que la situación de campaña lo haga necesario, se podrán llevar a cabo actuaciones concretas de regulación, mediante orden del MAPA, previa consulta con los representantes del sector.

Las herramientas que proporcionará la norma nacional que se somete a información son básicas para un sector cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería (alternancia de grandes y pequeñas cosechas) y en el que se aprecia, en los últimos años, un desequilibrio derivado del mayor ritmo de crecimiento de la oferta que de la demanda. Circunstancia que origina una gran volatilidad de los precios, con una clara incidencia en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas más tradicionales.

El proyecto de norma contempla la posibilidad de emplear, según el estado las de campañas, todas o algunas de las siguientes medidas: Retirada de producto hasta la campaña siguiente o destino de este a uso no alimentario; planificación de la producción mediante cosecha temprana; regulación del rendimiento de extracción de aceite de la pasta de aceituna.

La norma será de aplicación a todos los productores de aceituna destinada a aceite de oliva y a los operadores que elaboren o comercialicen aceites de oliva y de orujo de oliva en España.

Se pretende que esté lista para poder ser aplicada cuando entre el vigor el Reglamento transitorio de la PAC en el que está incluida la extensión del citado artículo 167.

Este real decreto forma parte del decálogo de medidas para el sector del olivar presentado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en junio.

Permitirá mejorar y estabilizar un sector que es fundamental en la producción agroalimentaria española, con una producción media anual de 1,2 millones de toneladas de aceite de oliva y campañas récord que han llegado a 1,8 millones de toneladas, como la de 2018/2019.

El olivar está presente en casi todas las comunidades autónomas y tiene un marcado carácter social en algunas de ellas, donde juega un papel fundamental para la economía de las zonas rurales. Presenta, además, unas importantes externalidades desde el punto de vista medioambiental.

José Gilabert, reelegido presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón para un sexto mandato

La SCA San Vicente de Mogón ha celebrado elecciones a su Consejo Rector y ha reelegido a José Gilabert Blázquez como presidente, por sexto mandato consecutivo, para los próximos cuatro años. La asamblea de socios ha sido la encargada de aprobar las cuentas generales, por unanimidad, y de renovar el consejo rector con el 96,5 por ciento de apoyo. De esta manera, José Gilabert seguirá siendo presidente de la cooperativa después de 20 años en el cargo. El Consejo Rector queda compuesta, además, por las siguientes personas: Adolfo Cuadros (vicepresidente); José Miguel Martínez (secretario); Román Lara (tesorero); Manuel Sánchez, Antonio Castillo, Francisco Espinosa, Luis Castillo, Antonio García, Juan Galero, Bartolomé Pinel y Vicente Mayenco (vocales).

José Gilabert asume cuatro años más al frente de la SCA San Vicente de Mogón con el objetivo fundamental de terminar los proyectos en marcha de ampliación y modernización de las instalaciones. «Tenemos en ejecución un proyecto ambicioso de ampliación, adecuación y modernización de la cooperativa, por valor de 2,5 millones de euros, con una subvención de 439.000 euros, con el que dispondremos de una nueva envasadora, una planta de compostaje, una nave para el tratamiento de hueso y mejoras técnicas en todos los equipos. Y, además, la asamblea aprobó un segundo proyecto para ampliar las oficinas, construir una tienda física de aceite, una sala de catas y otras instalaciones orientadas hacia el oleoturismo, para construir una almazara visitable y aumentar las actividades que podemos realizar con la vista puesta en mejorar la imagen del aceite de oliva como algo más que un producto saludable, puesto que es una forma de vida y tiene una cultura propia», explica el reelegido presidente de la cooperativa.

Dos proyectos de obras que redundan en la idea de la sostenibilidad y de la economía circular con la que la SCA San Vicente de Mogón pretende cerrar el círculo de aprovechamiento de todos los productos que se extraen del olivar. Iniciativas que van encaminadas, por supuesto, a reforzar la apuesta por la calidad y la diferenciación de un aceite de oliva virgen extra Puerta de las Villas altamente reconocido y muy valorado por los consumidores a nivel nacional e internacional.

«Son objetivos muy ambiciosos e importantes para nosotros, porque representan el reforzamiento de un trabajo diario y continuado de todos nuestros socios y trabajadores para obtener aceites de cosecha temprana de la máxima calidad. El objetivo de la nueva Junta Rectora, por supuesto, es continuar en esta dirección de apostar decididamente por la calidad, la sostenibilidad, el cuidado social y medioambiental en el campo y en la almazara y la diferenciación. Entendemos que ese es el camino de futuro, sobre todo, para el olivar tradicional, ya que se demuestra que, en épocas de crisis de precios como los que estamos sufriendo en la actualidad y desde hace dos años, esa diferenciación y calidad se nota mucho más al obtener un diferencial de precios muy interesante», concluye el presidente de la cooperativa, José Gilabert.

Los Paisajes del Olivar reciben un nuevo impulso en su carrera para ser declarados Patrimonio Mundial

La candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía ha recibido hoy un nuevo impulso en su camino para que sean declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, tras la celebración de una reunión de seguimiento de este expediente en la que se ha acordado que su elaboración debe estar finalizada en marzo de 2021. “Si el coronavirus no altera los plazos o retrasa las reuniones de los organismos nacionales e internacionales implicados en este procedimiento, después de consultar con el Gobierno central, confiamos en terminar el próximo año el expediente con vistas a que pueda ser presentado y valorado en la asamblea general de la Unesco del año 2023” .

Para llegar a la meta y conseguir que estos singulares paisajes olivareros andaluces cuenten con este reconocimiento internacional, antes habrá que superar diversas fases. Así, y entre otros hitos, será preciso reformular el expediente, completar el proceso perceptivo-ciudadano, afrontar su revisión por especialistas nacionales e internaciones y validarlo ante las distintas instituciones que toman parte en este procedimiento. En este sentido, el presidente de la Diputación ha subrayado que “sabemos que es un camino largo y complejo, pero seguimos avanzando, realizando un trabajo concienzudo y riguroso para conseguir el objetivo que nos marcamos en su momento, que no es otro que el olivar sea reconocido por sus valores culturales y patrimoniales”.

En el encuentro, que se ha desarrollado de forma telemática, han participado responsables de las distintas administraciones y entidades que forman parte de esta candidatura promovida por la Diputación de Jaén y que cuenta con el respaldo, entre otras, de varias diputaciones y universidades andaluzas, la Junta de Andalucía o la Fundación Juan Ramón Guillén. Entre los asuntos abordados, se ha fijado un calendario de actuaciones entre las que se incluye la actualización del expediente con las recomendaciones y directrices realizadas hasta ahora para mejorarlo en cuestiones como la simplificación de las propuestas, la adecuación de su estructura al modelo del Comité de Patrimonio Mundial, concentrar el expediente en los aspectos patrimoniales y generar encuentros de debate internacional para crear consensos técnicos internacionales que ayuden a la comprensión de este paisaje agrario productivo.

Para la realización de estos complejos trabajos, la Diputación de Jaén ha contratado a los especialistas que configuran el equipo técnico actual, al que se suma el asesoramiento de Icomos España. Estos técnicos, según ha explicado Francisco Reyes , serán los encargados de “readecuar y reformular el expediente elaborado hace más de dos años, que ha permitido concluir que existe una gran oportunidad para incluir estos valiosos Paisajes de Olivar de Andalucía en la Lista de Patrimonio Mundial, dado que no están representados en este catálogo y es una ocasión excelente para hacerlo desde Andalucía”.

Entre las recomendaciones se encuentra la reformulación de algunos enfoques metodológicos, conceptuales y de identificación de valores universales y, por tanto, de delimitación de zonas para la declaración, así como el título del expediente, que pasará a ser “El paisaje cultural del olivar andaluz”.

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias convocan para el 7 de agosto una caravana de vehículos en la Sierra de Segura en defensa del olivar en pendiente con altos costes

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias han convocado para el próximo 7 de agosto una caravana de vehículos en la Sierra de Segura. Una movilización que quedó pendiente a consecuencia del coronavirus, y que tiene como principal objetivo el de continuar con la exigencia de unos precios justos para el aceite y, en concreto, la defensa del olivar en pendiente y con altos costes de la comarca, más vulnerable y, por ende, necesitado de apoyos, según señalan en un comunicado.

La caravana, cuya solicitud se registró el pasado viernes en la Subdelegación del Gobierno de Jaén,partirá a las 8:30 horas del 7 de agosto de las distintas localidades de la Sierra de Segura y se dirigirá a uno de los tres puntos de concentración previstos: N-322 hasta el límite de la provincia de Albacete (km. 245); N-322 hasta el límite con el término municipal de Villanueva del Arzobispo (km.197); carreteras autonómicas A-310 (km. 18) y A-317 (km. 18)

Desde estos tres puntos de encuentro y confluencia, que no representarán bloqueo de carretera alguno, se dirigirán las caravanas hasta el punto de confluencia en el Polígono La Vicaría, de Puente de Génave, donde a las 11:30 se leerá un manifiesto conjunto. En todo momento se mantendrán y garantizarán las medidas de seguridad y prevención frente a la COVID-19, aseguran los organizadores de la protesta.

De esta forma, y tras la manifestación representativa realizada la semana pasada en Algeciras, el sector continúa con las movilizaciones que se suceden desde mayo de 2019 con motivo del hundimiento de precios en origen del aceite, acrecentado en zonas como la comarca de Segura. Y es que los problemas que llevaron a sacar los tractores a las carreteras persisten, y en muchos casos se han visto agravados por los efectos del COVID-19 en la economía. «Una nueva llamada de atención que mueva a la actuación a las autoridades andaluzas, españolas y europeas», concluyen.

Planas aborda con las organizaciones profesionales agrarias el futuro de la PAC y su aplicación en España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la reunión del Comité Asesor Agrario, con la participación de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, con quienes ha analizado aspectos relacionados con la futura Política Agrícola Común (PAC) y su modelo de aplicación en España.

Planas ha informado sobre las últimas reuniones del Consejo Europeo y del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE). Ha hecho hincapié en el buen resultado de las mismas para la agricultura española, ya que el Gobierno ha cumplido con el compromiso adquirido con este mismo Comité en 2018 de lograr, al menos, 47.500 millones de euros para la PAC de 2021-2027.

El ministro ha recordado que esta era la petición que se le hizo desde las organizaciones agrarias y también desde las comunidades autónomas. Con ese objetivo acudió el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, al Consejo Europeo, que se prolongó durante 4 días en Bruselas, y que ha dado como resultado un “acuerdo de importancia histórica” para Europa y también para España.

Una vez conseguida esa cifra, que se concreta en 47.682 millones de euros (39.156 millones de euros del primer pilar, 7.776 millones del segundo –desarrollo rural-, al que se suman 750 millones de euros del fondo de recuperación), para el ministro lo importante ahora es que la UE envíe las recomendaciones de qué debe hacer cada Estado y, al mismo tiempo, trabajar en España para llegar a un acuerdo sobre el plan estratégico nacional.

El objetivo es presentar el primer proyecto del Plan Estratégico Nacional a la Comisión en el primer semestre de 2021.

Precisamente para ello, el pasado día 23 Planas convocó a todos los consejeros y consejeras autonómico en sesión extraordinaria de la Conferencia Sectorial, en la que ya avanzó las propuestas del Ministerio en cinco ámbitos concretos y muy relevantes de la PAC: agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, ayuda básica a la renta, limitación de los pagos y ecoesquemas-agricultura ecológica.

Según el ministro, se trata de un debate de gran calado el que se abre en estos próximos meses en España, ya que definirá el modelo agrario de la próxima década.

El ministro ha pedido al sector, al igual ya que lo hizo la pasada semana a las administraciones autonómicas, trabajar desde la unidad y de forma constructiva por una PAC, con reglas distintas para atender las nuevas demandas de la sociedad, pero que contará con el apoyo decidido de este Ministerio para asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las explotaciones agrarias.

Hasta el 29 de julio se pueden presentar trabajos para optar a los galardones de investigación que convoca el IEG

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén mantiene abierto hasta el 29 de julio el plazo de presentación de trabajos a los Premios “Cronista Alfredo Cazabán” e “Investigación Agraria y Medioambiental”, unos galardones que, como en ediciones anteriores, tienen como principal objetivo el fomento del estudio y la investigación de temas relacionados con la provincia jiennense. Los trabajos que resulten ganadores en cada uno de estos certámenes recibirán 3.500 euros y también serán publicados.

El premio “Cronista Alfredo Cazabán” busca fomentar la investigación histórica, artística y literaria de la cultura tradicional de Jaén, y este año premiará estudios que supongan una importante aportación a la investigación sobre la historia de la provincia. Por su parte, el premio de Investigación Agraria y Medioambiental está destinado a estudios que ofrezcan una contribución relevante a la investigación sobre los recursos de la provincia o de interés para la misma en el campo de la agricultura y el medio ambiente.

 Los trabajos para ambas convocatorias deberán ser originales e inéditos y, además de los ganadores, el jurado podrá otorgar alguna mención especial entre las propuestas presentadas a concurso, un reconocimiento que conllevará la publicación del estudio destacado. Para el fallo de estos premios el tribunal tendrá en cuenta de forma especial el nivel científico de los trabajos presentados, así como la contribución al intercambio de información en el ámbito de la investigación jiennense y la oportunidad o conveniencia de la investigación.

Debido a las restricciones provocadas por el Covid-19, y para preservar la salud de las personas, las inscripciones se recibirán preferentemente de manera telemática a través del portal de la sede electrónica habilitado en la página web de la Diputación: www.dipujaen.es. Las bases completas de ambas convocatorias se pueden consultar en el Boletín Oficial de la Provincia del 29 de junio de 2020.

IDeA CCR II, FONDO GESTIONADO POR DeA CAPITAL ALTERNATIVE FUNDS SGR, INVIERTE EN PIERALISI MAIP

IdeA Corporate Credit Recovery II (IDeA CCR II), fondo de inversión Debtor- in- Position gestionado por DeA Capital Alternaive Funds SGR, una compañía del grupo DeA Capital Group, ha finalizado el día 22 de julio en Milán, Italia la firma de un acuerdo de inversión en el Grupo Pieralisi.

El director general de Pieralisi España, Rodrigo Jaen, confirma que este es «un gran momento para el Grupo Pieralisi, ya que la entrada de DEA Group como socio del Grupo Pieralisi, consolidara la situación financiera del grupo, e impulsara su objetivo de mejora continua en servicios y en la experiencia de los clientes con la prestigiosa marca, además de permitirnos el desarrollo e innovación en nuevas tecnologías en el corto plazo, afianzando nuestra posición de líderes del mercado en maquinaria de producción de aceite de oliva de calidad».

Rodrigo Jaen confirma que el año 2019 ha sido «muy positivo para Pieralisi España, con cambios estructurales importantes para dar un enfoque de servicio a nuestros clientes.Las cuentas de resultados 2019 de Pieralisi España presentaron resultados netos positivos, siendo lo mejores resultados obtenidos de los últimos 10 años.  En 2020, debemos mantener esta tendencia, aun con los efectos económicos que está dejando el COVID-19».

El Grupo Pieralisi, ubicado en Jesi, es líder mundial en la fabricación de maquinaria para la industria del aceite y la tecnología de separación. Durante más de 130 años de historia bajo el liderazgo de la familia Pieralisi, la compañía ha podido desarrollar una cartera de productos basada en tecnología innovadoras estableciéndose como líder en la industria del aceite y extendiendo la aplicación de sus técnicas y experiencia a varios segmentos de la industria agroalimentaria, incluyendo sectores como el tratamiento de aguas. En 2019 el Grupo ha registrado más de 104 millones de euro de ingresos y aproximadamente 12 millones de euros de EBITDA.

La transacción incluye un incremento de capital del 51% en Pieralisi Maip por IDEA CCR II y Frapi (holding de propiedad de la familia Pieralisi), la inyección de recursos financieros para continuar el proyecto de desarrollo hecha por IDeA CCR II y algunos coinversores por un total de 15 millones de euros y la remodelación de la estructura financiera del Grupo.

La familia Pieralisi mantendrá un 49% de participación en el capital, asegurando el soporte y la dedicación que hizo posible que el Grupo se estableciera en sus sectores de referencia durante los últimos años.

La inversión de IDeA CCR II pretende ayudar a la familia Pieralisi a fortalecer el capital y la posición financiera del Grupo, acelerando el plan de desarrollo de la empresa en su sector de referencia y consolidando su posición de liderazgo en el entorno competitivo global.

Alessandro Leopardi, nombrado CEO del Grupo Pieralisi en 2018, ha sido ratificado como CEO del Grupo, confiándole la consecución de los objetivos presentados en el plan de negocios, incluyendo el desarrollo de los procesos de negocio requeridos para llevar a cabo este desafío.

Gennaro Pieralisi, comenta: “la historia de Pieralisi se remonta a 1888 pero es solo después de la posguerra cuando las actividades de la compañía se han focalizado en el sector del aceite de oliva, aportando muchas innovaciones que han revolucionado el mercado y hecho que Pieralisi fuera el líder indiscutido. Hoy el 75% del aceite de oliva en el mundo se produce con máquinas Pieralisi. El conocimiento adquirido en el mercado del aceite de oliva se ha transferido a otros segmentos donde se usan las mismas tecnologías de separación, como en el tratamiento de aguas. La transacción llevada a cabo hoy representa un paso importante para la compañía, para sus socios y especialmente para sus trabajadores. Tenemos muchos trabajadores de tercera generación que trabajan para nosotros y recuerdo aún el primero”.

Vincenzo Manganelli, director gerente, y Luca Maran, director de inversión del Fondo IDeA CCR II, añade: “Estamos orgullosos de haber firmado con la familia Pieralisi un acuerdo que nos permitirá trabajar juntos para reforzar el camino de desarrollo ya emprendido por el Grupo, aprovechando las capacidades y la histórica marca italiana, reconocida a nivel mundial por su innovación y producto de calidad. Los recursos financieros harán posible acelerar este camino, reforzando el plan industrial”.

Alessandro Leopardi, director ejecutivo del Grupo Pieralisi, comenta: “Gracias a este acuerdo continuaremos la implementación del plan de crecimiento que ya ha mostrado sus primeros resultados en 2019, centrándonos no solo en la naturaleza italiana del proyecto y de la base de productiva, sino también en el desarrollo del negocio en áreas geográficas y segmentos de mercado donde queremos emerger entre los líderes reconocidos, aprovechando la historia y los conocimientos de la compañía que se han centrado siempre en la calidad y excelencia de la tecnología y del servicio, identificando y anticipándose a las necesidades de los clientes como también a los cambios del mercado” 

El despacho de abogados de Giovanardi-Pototschnig & Associati y el de NASaW han apoyado la operación como consejeros legales, mientras PricewaterhuseCoopers Advisory y Driver Re & Consulting han actuado como consejeros financieros de la compañía. Spada Partners ha tratado con los temas fiscales mientras ERM, Accuracy and Considi han asistido IDeA CCR II en la debida diligencia ESG (Environmental Social and Governamental)/ambiental, financiera e industrial respectivamente, según señala en un comunicado la compañía.

Cooperativas Agro-alimentarias y Asemesa elaboran una moción para recabar el apoyo de ayuntamientos y diputaciones contra los aranceles

Ante la revisión de aranceles prevista a mediados de agosto, y la posibilidad de que aumenten para la aceituna hasta el 100% del valor del producto, Cooperativas Agro-alimentarias y Asemesa han elaborado un manifiesto en forma de moción con el que esperan recabar el apoyo de todos los ayuntamientos y diputaciones relacionadas con este sector y lograr una defensa contundente.

El sector de la aceituna es líder mundial en producción y comercialización, supone un comercio de más de 1.700 millones de euros y, sobre todo, es un cultivo muy importante a nivel social, por el empleo que genera en las zonas productoras, cerca de 1,75 millones de jornales en Andalucía y en torno a 300.000 en Extremadura, a lo que habría que sumar los trabajadores de las 425 plantas entamadoras y 160 envasadoras.

El futuro de este sector, del mantenimiento de las explotaciones y del empleo depende en gran medida del mercado de EEUU, al que se destinan al año más de 100.000 toneladas.

Por ello han elaborado una moción con la que solicitan al Pleno de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales que debata y apruebe, en su caso, dicha propuesta de apoyo al sector olivarero de la aceituna de mesa en España.

Por tal motivo se propone al Pleno que se adopten los siguientes acuerdos: Se reclama al Gobierno de España una regularización de sus ayudas a la compañía Airbus en cumplimiento de las normas de comercio internacional establecidas por la Organización Mundial del Comercio; una actuación política contundente y eficaz ante la UE con el fin de que se encuentre una solución negociada al caso del conflicto UE-EEUU del sector de la aviación civil, liberando por actuaciones políticas ajenas al olivar a un sector estratégico para la economía, el empleo y la fijación de la población al territorio.

Junto a ello pide que se intensifiquen las relaciones bilaterales entre España y EE.UU, tal y como han estado haciendo las administraciones de otros países de la UE; solicite a la UE que se ejecute un plan de represalias contra EE.UU. en caso de que no prospere la solución negociada, imponiendo aranceles a productos estadounidenses con el fin de facilitar la vuelta a la normalidad de las relaciones comerciales UE-EE.UU; solicite y reivindique de forma clara y activa con indicadores de cumplimiento ante la UE el establecimiento de medidas compensatorias al sector de la aceituna de mesa española en el seno de la UE.

UPA lamenta la pérdida de Juan Conde, fundador y primer secretario general de UPA Jaén

La familia de la UPA lamenta el fallecimiento de Juan Conde, fundador y primer secretario general de la organización agraria en Jaén. Juan Conde González nació el 8 de julio de 1936 en Loja (Granada), aunque desde 1960 estuvo ligado a Andújar, ciudad eminentemente agrícola, de la que llegó a ser alcalde en la primera legislatura democrática, entre 1979 y 1983. En 1983, Juan Conde participó en la fundación de UPA, en una reunión celebrada en Madrid donde 80 agricultores se plantearon la necesidad de contar con una organización propia, más específica, que defendiera sus intereses, hasta ese momento enmarcados en la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT) de la UGT.

Juan Conde fue el fundador y primer secretario general de la UPA en Jaén, organización en la que también ha pertenecido a su Ejecutiva durante varias etapas, y de la que llegó a ser Presidente de Honor. También ha ejercido cargos de responsabilidad en la UPA en Andalucía, durante cuatro años, y ha pertenecido a la Comisión de Control de la UPA Federal. Entre sus muchas actividades como agricultor, Juan Conde fue, durante ocho años, presidente de la Comunidad de Regantes Sector IV del Bajo Guadalquivir; ha formado parte de la Junta Directiva de la Federación de Regantes del Alto Guadalquivir; y ha presidido la Plataforma de Afectados por las Inundaciones del Río Guadalquivir a su paso por Andújar.

También ha sido socio constituyente de Sydeca, una Asociación de Productores que presidió durante seis años, así como fundador y miembro de otras muchas cooperativas agrícolas, como Frutícola Valle del Guadalquivir. Entre los reconocimientos en vida, recibió la Cruz al Mérito Agrario del Ministerio de Agricultura en 2004, así como el Premio de la Fundación de Estudios Rurales de UPA por su defensa de la Agricultura Familiar. Juan Conde estuvo ligado a la actividad agraria desde los 18 años.