Planas destaca el buen funcionamiento y colaboración activa de todos los eslabones de la cadena para asegurar el suministro alimentario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido hoy, por videoconferencia, un encuentro con los consejeros y consejeras autonómicas del ramo para analizar los efectos ocasionados por el coronavirus en el sector agrario y pesquero.

En la reunión se ha puesto de manifiesto la solidaridad y la necesidad de colaboración entre todas las administraciones. Los responsables autonómicos han puesto en valor la información trasmitida por el ministro sobre las medidas del Gobierno para afrontar esta situación de crisis sanitaria. “Excelente reunión con los consejeras y consejeros autonómicos”, en la que se ha puesto de manifiesto la “unidad y cooperación en la búsqueda de soluciones para nuestro sector”, ha apuntado.

El ministro ha comentado que “estamos ante una emergencia nacional, de salud pública, como lo es la lucha contra la epidemia del coronavirus”, y que “vamos a salir de esta situación remando todos en la misma dirección”.

Ha reiterado que el suministro alimentario a la ciudadanía es una de las prioridades del Gobierno y que está garantizado, como ayer mismo señaló el presidente Pedro Sánchez.

RECONOCIMIENTO AL TRABAJO DEL CONJUNTO DEL SECTOR

En este sentido, el ministro ha valorado la respuesta del sector y ha elogiado el trabajo y sacrificio de productores, trabajadores y empresarios del sector agrario y pesquero, así como de la distribución, ante esta crisis sanitaria sin precedentes, que ha obligado al Gobierno a decretar el estado de alarma.

Ha destacado el buen funcionamiento y la colaboración activa de todos los eslabones de la cadena para asegurar el abastecimiento. El ministro ha puesto en valor la presencia y actividad del sector en esta crisis, que “está siendo fundamental”.

Ha recalcado que “somos uno de los tres pilares básicos del funcionamiento de España” y ha animado a la sociedad civil a apoyar a agricultores, ganaderos, pescadores y al conjunto de la cadena alimentaria -al igual que ya realiza con el reconocimiento diario a los sanitarios- ya que “con su trabajo y sacrificio diario abastecen de alimentos y bebidas al conjunto de la población. Iniciativa, ha apuntado, que contará con el apoyo del Gobierno.

Este sector es considerado estratégico conforme al artículo 15 del Real Decreto 463/2020, que declara el estado de alarma, y que establece que las autoridades adoptarán las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento alimentario.

En esta línea, el ministro ha asegurado a las autonomías que el comercio minorista asociado a la actividad agropesquera, y que suministra de insumos al sector (semillas, fertilizantes, hielo, etc.), continuará prestando su actividad para proveer de la materia prima necesaria e imprescindible para su correcto desarrollo. Ha recodado que “ayer publiqué una nota informativa para aclarar al sector que no debe existir ningún problema”.

Respecto a las dudas planteadas por la mayoría de las autonomías sobre el transporte de trabajadores, el ministro ha explicado que está en contacto con los titulares de Sanidad, Interior y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para buscar una solución, si bien ha incidido en que las limitaciones tienen por objeto la defensa de la salud pública.

También ha informado a las CCAA de que el plazo de solicitud de ayudas de la PAC se prorrogará hasta el 15 de junio para dar una mayor tranquilidad al sector.

El ministro ha apuntado que España solicitará a la Comisión Europea (CE) una mayor flexibilización en los plazos para evitar que la situación del estado de alerta derive en incumplimiento y la pérdida consiguiente de fondos. También demandara a la CE la necesidad de que sea flexible, ya que será necesario hacer una reprogramación en los programas de desarrollo rural.

Ha anunciado la celebración de una Conferencia Sectorial en abril para territorializar los fondos, sobre todo, los relacionados con el desarrollo rural.

En materia de pesca, el ministro ha explicado que su Departamento sigue muy de cerca la situación, tanto sanitaria como económica, de las distintas flotas, la evolución del consumo de pescado, para articular las medidas que sean precisas. De momento, no se ha considerado necesario establecer paradas temporales, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de los mercados.

En el ámbito comunitario, ha señalado que instará a la Comisión a que las cuotas pesqueras que no puedan consumirse, como consecuencia del estado de alarma, puedan trasladarse al año que viene.

MÁXIMO APOYO DEL GOBIERNO AL SECTOR

Como consecuencia del cierre de establecimientos hosteleros y de restauración para hacer frente a la pandemia, el ministro ha comentado que algunos sectores agropesqueros están pasando por dificultades debido a un descenso de la demanda y que está realizando un seguimiento de la situación.

Para realizar un diagnóstico preciso y detectar puntos críticos, tanto en pesca, como en agricultura y ganadería, el Ministerio contacta diariamente con las organizaciones profesionales agrarias, cofradías, armadores, mercados mayoristas de abastecimiento, industria y cooperativas agroalimentarias, así como con la logística y la distribución alimentaria.

Agricultores se ofrecen para colaborar en labores de desinfección de espacios públicos por la crisis del coronavirus

El presidente de ASAJA-Jaén, Nicolás Vico, ha ofrecido hoy tanto a la Junta de Andalucía como a la Subdelegación del Gobierno en Jaén, la colaboración de los agricultores que forman parte de la organización agraria para ayudar en las labores de desinfección de espacios públicos abiertos de toda la región que se están llevando a cabo con motivo de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Para ello, ASAJA-Jaén está elaborando un listado de agricultores que ya se han comprometido a colaborar, para poner a disposición de las autoridades competentes su maquinaria (tractores y atomizadores) con el objetivo de ayudar a frenar la rápida propagación de este virus, dado que el empleo de este tipo de maquinaria es mucho más eficiente que el tratamiento con equipos individuales.

El presidente de ASAJA-Jaén quiere destacar el compromiso y labor callada del sector agrícola y ganadero de la provincia que, al margen de esta colaboración, también está contribuyendo con su trabajo a mantener la producción de alimentos en estos difíciles momentos.

COAG-Jaén

Por otra parte, los centros locales de COAG-Jaén y asociados a título personal están ofreciendo sus tractores, cubas y atomizadores para la desinfección de espacios que los ayuntamientos llevan a cabo contra el coronavirus.

Son varios los asociados y miembros de los centros locales de la organización los que han comunicado a COAG Jaén que llevan unos días poniendo a disposición de sus respectivos ayuntamientos los tractores y sus atomizadores, unos instrumentos que consideran la mejor manera para llegar a todos los rincones.

Esto ha ocurrido en lugares como Andújar o Villargordo, donde les han comunicado que lo están estudiando y los tendrán en cuenta y llamarán cuando llegue el momento de llevarlo a cabo, según señala la organización agraria.

El Ministerio de Agricultura aclara dudas sobre la aplicación del Real Decreto de estado de alarma en el sector

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en aras de solventar las principales dudas suscitadas a raíz de la declaración del estado de alarma en España, publica la siguiente nota informativa:

El Real Decreto 463/2020, así como su modificación publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación ocasionada por el COVID-19, establece que las autoridades competentes delegadas adoptarán las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento alimentario.

La producción agrícola, ganadera y acuícola, así como la actividad pesquera, la transformación de productos agrarios y pesqueros, los centros o clínicas veterinarias, el transporte y la distribución de alimentos, así como su comercialización a través de la venta minorista al consumidor, forman la cadena de abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse en la situación de estado de alarma. Esto implica que debe mantenerse no solo la actividad de las empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y la actividad pesquera, sino también la de las empresas que, a su vez, les suministran los insumos necesarios para su funcionamiento.

En el caso de agricultores, ganaderos, acuicultores y pescadores deben poder seguir realizando las labores necesarias para garantizar el mantenimiento de actividad.

En todo caso, para prevenir y contener la expansión del virus, las labores cuya realización no sea imprescindible llevar a cabo durante la duración del período del estado de alarma, deben limitarse o suspenderse, como por ejemplo, labores accesorias de mantenimiento.

Durante estos días, se han recibido numerosas dudas o peticiones de aclaración en relación con la aplicación del estado de alarma en el sector agrario y pesquero, las cuales se pueden agrupar en los siguientes apartados.

1.           Apertura del comercio detallista de venta de insumos para la agricultura, la ganadería y la pesca

La actividad agrícola, ganadera, acuícola o pesquera precisa del empleo de insumos para su correcto desempeño, como son la utilización de fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas y plantones, productos veterinarios, piensos, sal, hielo, pertrechos, etcétera. Para ello, la actividad del comercio detallista que suministra este tipo de insumos tiene continuidad, ya que son actividades imprescindibles para asegurar la producción primaria y, con ello, el suministro alimentario a la ciudadanía. En ocasiones, este comercio detallista lo prestan las propias cooperativas agrarias, cofradías de pescadores, lonjas o puertos que deberá poder seguir prestando este servicio. También en ocasiones, estos productos se venden en establecimientos que comercializan otro tipo de productos. En este caso, la actividad se limitará a la necesaria para la venta de insumos a los agricultores, ganaderos, acuicultores y pescadores.

2.           Suspensión de plazos en los procedimientos administrativos vinculados a la Política Agraria Común (PAC) y al sector pesquero

Con carácter general, la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, supone la interrupción de todos los plazos para la tramitación de procedimientos administrativos vinculados a la Política Agraria Común (PAC) y al sector pesquero.

En este contexto, el incumplimiento de plazos por causas no imputables a los interesados, podrá ser considerado como causa de fuerza mayor.

2.1. En el caso concreto de los procedimientos vinculados a la Política Agraria Común (PAC), en lo que se refiere a las ayudas directas que reciben agricultores y ganaderos, cuyo plazo de solicitud comprende desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación valora la decisión de la Comisión Europea de prorrogar el plazo de solicitud hasta el 15 de junio. La Comisión ha confirmado a España que en breve se iniciará la tramitación de un Reglamento de Ejecución para llevar a cabo esta extensión. En todo caso, en colaboración con las comunidades autónomas, se facilitará la presentación telemática de las solicitudes de ayuda para que puedan seguir registrándose, mientras dure el estado de alarma, el máximo número de solicitudes a través de medios telemáticos.

Para el conjunto de regímenes de ayuda y procedimientos administrativos vinculados a la aplicación de la PAC en España, se procederá a su revisión para facilitar el cumplimiento de los compromisos de todos los beneficiarios que se vean afectados por la aplicación del estado de alarma, al tener este estado excepcional la consideración de causa de fuerza mayor y solicitará a la Comisión Europea los cambios normativos de urgencia que sean necesarios.

2.2. En relación con los plazos relativos a expedientes sancionadores en el ámbito del sector pesquero, en el caso de infracciones respecto de las cuales no se haya iniciado expediente, quedan suspendidos los plazos de prescripción de las infracciones, si bien se pueden adoptar medidas provisionales.

En el caso de expedientes iniciados, se suspende la tramitación de los mismos, así como los plazos de caducidad y para la realización de cualquier tipo de trámite, salvo en lo relativo a aquellas medidas de ordenación e instrucción estrictamente necesarias que se puedan adoptar a efectos de evitar perjuicios graves en los derechos e intereses de los interesados, siempre con la conformidad de los mismos.

3.           Reglas para buques pesqueros, en coordinación con el Instituto Social de la Marina (ISM). Recomendaciones operativas.

Los barcos son una parte crítica de la cadena de suministro de alimentos, por lo que se debe garantizar su funcionamiento y operatividad. Las personas que forman parte de la tripulación deben respetar y aplicar estas recomendaciones en todos sus puntos. La responsabilidad personal y social de todas las personas de la tripulación es fundamental para minimizar riesgos y evitar el contagio.

Si nadie de la tripulación está afectado por la enfermedad, el barco es un espacio que ofrece aislamiento con terceras personas y debe mantenerse así el máximo tiempo posible alargando las mareas todo el tiempo que se pueda, siempre que la seguridad en el mar lo permita, evitando entrar en puerto hasta que no se disponga de las capturas suficientes para un grado de ocupación de las bodegas significativo o la calidad de las capturas pueda verse afectada. Las medidas de autoprotección deberán ser determinadas en cada caso por el patrón del barco en función de las circunstancias pudiendo adoptar, incluso si fuera necesario, del desembarco de la tripulación entre mareas para evitar su contagio.

Flota de Altura y Gran Altura

Si no hay capturas suficientes, como se ha señalado en el punto anterior, se recomienda no regresar a puerto y permanecer en la mar hasta completar el cupo señalado.

Flota que opera en aguas de caladero nacional

Su propia actividad determina que su operativa implica mareas con entrada en puerto todos los días. A este tipo de flota se recomienda que sus tripulantes extremen las medidas de higiene y sigan las recomendaciones que en el futuro vaya determinando el Ministerio de Sanidad.

Se divulgarán normas específicas en relación con el control de acceso y previo al embarque, la organización y limpieza del buque y la forma de actuar en caso de sospecha o confirmación de positivo por coronavirus.

Supremo lanza la convocatoria “Arte contra crisis” para todos los escolares de España

«En estas últimas semanas se han precipitado muchas cosas y hemos cambiado las formas de vivir, confinados en nuestros hogares la población lucha contra el avance del COVID19. Desde Aceite Supremo somos conscientes de ello y además tenemos una especial empatía con aquellos que tienen que sobrellevar la carga laboral con la crianza de sus hijos. Por todo esto Supremo convoca el concurso “Arte contra la Crisis” que con el lema “Vamos a Ganar” queremos dar a todas esas familias más recursos para hacer un poco más llevadero el transcurso de nuestras obligaciones», aseguran desde la marca de AOVE Supremo.

Supremo convoca a todos los alumnos de la geografía española en un macro concurso, o una macro actividad en casa. Orientado a todos los colegios, institutos, guarderías, centros de atención especial, cualquier centro educativo, incluido de mayores.  Supremo llama a la creatividad de pequeños, medianos y grandes con el fin de dar color a esta crisis. Por ello, será muy fácil participar en este certamen. Se podrá hacer por tres vías, o bien mandan al correo andresgarcia@aceitesupremo.com la obra, una foto por Whatsup 607426247 o bien nombrándonos en las redes sociales de Supremo en cualquiera de ellas enseñándonos la obra.

El concurso tendrá al menos tres ganadores, cada uno de ellos recibirá en su casa una caja de AOVE Premium Cosecha temprana completamente personalizada con la etiqueta que han pintado. La forma del concurso será libre y la temática también, aunque se valorará «el positivismo ante la dificultad que se nos está viniendo». El jurado estará compuesto por un único juez, será el padre de esta idea, Juan Montoro “El Creata”, quien será el encargado de elegir y diseñar las etiquetas. El plazo para presentarse es desde el día 18 de marzo hasta el día 24 de marzo.

Tres AOVEs de España, uno de ellos Oro de Cánava, consiguen el Primer Premio a la Calidad del COI Mario Solinas 2020

Tres aceites de oliva virgen extra (AOVE) de España han conseguido el Primer Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional (COI) Mario Solinas 2020, al que se han presentado a concurso 157 aceites: 5 de Argelia, 2 de Argentina, 1 de Australia, 1 de Brasil, 2 de China, 1 de Croacia, 77 de España, 2 de Grecía, 1 de Iran, 4 de Italia, 17 de Marruecos, 32 de Portugal, 11 de Túnez y 1 de Turquía.

Fueron presentados por productores individuales, asociaciones de productores y empresas de envasado. De conformidad con las bases del concurso, difundidas en junio de 2019, los aceites de oliva vírgenes extra presentados en esta primera edición se clasificaron, en función del valor de la mediana de la intensidad del frutado.

Los miembros del jurado internacional de esta edición evaluaron todos los aceites participantes y eligieron los seis aceites de cada grupo de frutado con la mejor puntuación. De estos aceites, el jurado internacional seleccionó, en cada grupo de frutado y de conformidad con las bases del concurso, el aceite ganador del Premio a la calidad del Consejo oleícola Internacional (Mario Solinas 2020) según una hoja de valoración en la que se puntuaban sobre 100 las sensaciones olfativas, gustativas y retronasales, así como la armonía, la complejidad y la persistencia. Asimismo, propuso a la Secretaría Ejecutiva los aceites que podrían optar al Segundo y Tercer Premio en cada grupo de frutado. Para el grupo de aceites de oliva virgen extra procedentes del hemisferio sur, ningún aceite ha sido seleccionado para el segundo y tercer premio.

GANADORES DEL PREMIO A LA CALIDAD DEL CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL – MARIO SOLINAS 2020

Primer Premio Verde intenso: S.C.A. Nuestra Sra. De los Remedios, Oro de Cánava – Jimena (Jaén) – España

Verde medio: Yihai Kerry Investments Co.Ltd, Olivoila – Shangai – China

Verde ligero: Sociedad Cooperativa Andaluza San Sebastián – Guadalcanal (Sevilla) – España

Maduro: Olis Solé, S.L. – Mont-Roig del Campo (Tarragona) – España

Hémisferio Sur Cobram Estate – Murray – Australia

Segundo Premio Verde intenso: S.C.A. Agrícola de Bailén Virgen de la Zocueca – Picualia – Bailén (Jaén) – España

Verde medio: Les Conserves de Meknès, Olea Food, S.A. – Meknès – Marruecos

Verde ligero: Casa Juncal – Oro Bailen – S.L.U. – Villanueva de la Reina (Jaén) – España

Maduro: Huilerie Bechir Jarraya – Mateur – Túnez

Tercer Premio Verde intenso: Almazaras de la Subbética, S.L., Carcabuey (Córdoba) – España

Verde medio: S.C.O. de Valdepeñas, Colival – Valdepeñas (Ciudad Real) – España

Verde ligero: Oleomorillo, S.L., Basilippo – El Viso del Alcor (Sevilla) – España

Maduro: Olivko – Tunis – Túnez

FINALISTAS Verde intenso: 1º Aceites Perales de Baeza – Pradolivo – C.B. – Baeza (Jaén) – España 2º Hispasur Aceites, S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España 3º El Labrador, sat 8064 – Fuente la Piedra (Málaga) – España

Verde medio: 1º Manuel Molina Muñoz e Hijos, S.L. – Almedinilla (Córdoba) – España 2º Sovena Portugal Consumer Goods, S.A. – Algés – Portugal 3º SAOV Sociedade Agrícola Ouro Vegetal, Lda. – Alferrarede (Abrantes) – Portugal

Verde ligero: 1º Aceites Olivar del Valle, S.L. – Bolaños (Ciudad Real) – España 2º Compagnie Générale des Industries Alimentaires, COGIA – Sousse – Tunisie 3º Entre Caminos Selección, Escalera Álvarez, Sat – La Roda de Andalucía (Sevilla) – España

Maduro: 1º Domaine Fendri – Sfax – Túnez 2º Quinta do Castro, S.A. – Sabrosa (Vila Real) – Portugal 3º Agrícola la Maja, S.L. – Mendavia (Navarra) – España

De conformidad con las bases de este concurso, todos los participantes pueden proceder a desprecintar el depósito del lote del aceite presentado. Los ganadores podrán mencionar el premio obtenido en la etiqueta del aceite de oliva virgen extra del lote al que pertenezca la muestra premiada, mediante un LOGO entregado por la Secretaría Ejecutiva al ganador que así lo solicite, de conformidad con las bases del concurso. La fecha y el lugar de la ceremonia de entrega de premios serán comunicados en tiempo oportuno, asegura el COI.

Planas celebra la decisión de la Comisión Europea de ampliar hasta el 15 de junio el plazo de presentación de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha celebrado la decisión, comunicada hoy por la Comisión Europea (CE), de ampliar hasta el 15 de junio el plazo de presentación de las solicitudes para la ayuda de la Política Agraria Común (PAC) y que facilitará a los agricultores y ganaderos la realización de este trámite.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitó a la CE, al igual que Italia, ampliar el periodo de solicitud de las ayudas de la PAC, cuya finalización estaba prevista el 30 de abril y que España podía prorrogar hasta el 15 de mayo, para que ningún agricultor y ganadero tuviera dificultad para presentar su solicitud única de la PAC del año 2020, como consecuencia de la restricción al movimiento de personas ante la reciente declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

El ministro Planas ha reiterado que el Gobierno de España pondrá en marcha todos los mecanismos y herramientas posibles para que los beneficiarios de la PAC, ante la actual circunstancia excepcional, puedan presentar con total normalidad su solicitud de la PAC del año 2020, en este caso a través de un periodo de presentación más extenso.

Junta

Por otra parte, el Ejecutivo andaluz aplaude la decisión de la Unión Europa de aceptar la solicitud de las autoridades italianas, en primera instancia, y del Gobierno de España a petición de varios gobiernos autonómicos, entre ellos el de la Junta de Andalucía, para ampliar el plazo para solicitar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) hasta el próximo 15 de junio debido a la crisis del coronavirus.

El plazo oficial terminaba el 30 de abril y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ya había comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su intención de prorrogarlo hasta el 15 de mayo, atendiendo al artículo 95 del RD 1075/2014 que otorga a la comunidades autónomas esas competencias. Al conocer la preocupación del sector trasladó al Estado la necesidad de ampliar aún más la fecha límite y reclamar esta medida en Bruselas.

La propia consejera Carmen Crespo ha detallado que “en el día de hoy, desde la Secretaría General de Fondos Europeos al Desarrollo Rural Sostenible hemos mantenido contactos con ocho de las principales entidades colaboradoras, que tramitan más del 90% de las solicitudes de ayuda única, para agradecer el servicio que continúan prestando, para trasladar un mensaje de tranquilidad con los plazos y asegurar a los agricultores y ganaderos que nadie con derecho a la solicitud se va a quedar fuera”. Además, la consejería ha ofrecido su colaboración frente a las incidencias que puedan producirse durante el periodo que dure la crisis sanitaria del coronavirus.

Estas entidades colaboradoras continúan grabando solicitudes a través de sistemas telemáticos, operativos en Andalucía desde hace años. El objetivo que se persigue con la ampliación del plazo es lograr una presentación de solicitudes escalonada y evitar la afluencia masiva de agricultores a las entidades colaboradoras.

La Administración sigue funcionando

Por otro lado, la consejería continúa trabajando en la gestión ordinaria de ayudas a pesar de las dificultades que entraña la actual situación. Fruto de esa labor administrativa hoy mismo se han firmado documentos de pago tanto del Fondos Europeos Agrícolas de Garantía (Feaga) como del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader). “La máquina no se ha parado, con muchas adversidades, seguimos trabajando y atendiendo los requerimientos del Fondo Español de Garantía Agraria”, ha concluido la consejera.

Las lluvias de febrero han sido un 98 % menores que la media histórica en la CHG

Las lluvias caídas recientemente, 5,8 litros por metro cuadrado de media en los embalses de la zona de Jaén, apenas si solucionan la situación de sequía en la que se encuentra la provincia y que se pone de manifiesto en el Informe Pluviométrico Mensual del mes de febrero de 2020 de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, consultado por COAG Jaén.

En este se recoge que la precipitación media en los embalses de esta zona durante el mes de febrero ha sido de 1 mm, un 98 % inferior al valor de la media histórica del mismo mes (56 mm).

En el día de lluvia, durante la noche, ha llovido sobre todo en la zona de Siles, (12,8 litros por metro cuadrado) y en Torres (9,3 litros por metro cuadrado) mientras que en otras como la zona del embalse del Jándula no ha llovido nada, o en Alcalá la Real apenas si ha llovido 1,8 litros por metro cuadrado.

Las precipitaciones máximas registradas la Cuenca del Guadalquivir en el mes de febrero se han localizado en el embalse de Aguascebas (10,7 mm) en la provincia de Jaén, aunque cabe destacar que en el 73 % de los embalses los valores de precipitación registrados son inferiores a 1 mm.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 29 de febrero, es 315 mm, lo que se traduce en un déficit de precipitación del 15 % con respecto al valor medio de los 25 años anteriores (371 mm). En el caso de la provincia de Jaén (con 358 mm) se encuentra un 2 % por debajo de su media histórica.

Las precipitaciones van muy atrasadas y es notable el déficit hídrico en la provincia y toda la Cuenca del Guadalquivir, por lo que “es fundamental, en la situación que estamos atravesando, tener una dotación sensata de agua para que saquemos nuestros cultivos adelante y aseguremos que tenemos alimentos para la población”, según explica Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén.

Se trata de un mes de febrero muy seco, donde las escasas precipitaciones registradas se han concentrado en la zona oriental. Las precipitaciones acumuladas más abundantes desde el inicio del año hidrológico (por encima de 500 mm) se han registrado en la cabecera del Guadalquivir y sur de la provincia de Jaén (embalses de Aguascebas con 500,9 mm y Quiebrajano con 626,8 mm).

ASAJA-Jaén recuerda que el campo no suspende su actividad y garantiza el suministro de alimentos

El RD 463/2020 por el que se ha declarado el estado de alarma por el COVID-19 no recoge una alusión expresa al trabajo en explotaciones agrícolas y ganaderas, aunque sí lo hace implícitamente en el artículo 15 al prescribir medidas para garantizar el abastecimiento alimentario de los ciudadanos al formar la actividad agrícola y ganadera y las actividades relacionadas parte de la cadena alimentaria que hay que garantizar. Tampoco el Real Decreto suspende expresamente la apertura de la actividad agraria en ningún artículo ni anexo. Es decir, las actividades del sector agrario continúan para poder seguir desempeñando su fundamental papel con total responsabilidad, asegura en un comunicado ASAJA-Jaén.

Desde ASAJA-Jaén se hace, por ello, un llamamiento para aclarar algunas de las recomendaciones y limitaciones que agricultores y ganaderos deben seguir, especialmente en los desplazamientos a lugares de trabajo y en el caso de la higiene personal para evitar contagios. 

El RD 463/2020 establece que las personas podrán circular por la vía pública por “desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial”, según el artículo 7 c). Después de las consultas realizadas, las instrucciones de la Guardia Civil son que pueden ir una persona por coche, salvo causa justificada, en la que iría una delante y otra detrás. Asimismo, no existe obligación legal de llevar ningún tipo de documento justificativo (salvoconducto) para acudir a tu explotación. Es muy importante extremar la higiene personal (lavado frecuente de manos), de los equipos de trabajo y transporte, y del correcto uso de los Equipos de Protección Individual (EPIs).

El Grupo Interóleo refuerza su compromiso social con la entrega de 754 litros de aceite al Banco de Alimentos

El Grupo Interóleo da un paso más en su compromiso hacia la responsabilidad y la sostenibilidad, con la adhesión a la Declaración de Luxemburgo, según señala en un comunicado. Un compromiso con el que se orientan las estrategias hacia la promoción de la salud en el trabajo. Pero también con la mirada puesta hacia los más necesitados gracias a la entrega de 754 litros de aceite al Banco de Alimentos. El acto se ha hecho oficial con la presencia del gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, los trabajadores y el responsable de la Fundación, Francisco Luque. «Tanta es nuestra disposición y la de nuestros socios de implicarnos con todas las acciones que significan mejorar la calidad de vida de las personas que hemos aumentado considerablemente la aportación realizada el pasado año, pasando de 520 litros a 754, gracias a la concienciación de nuestros agricultores y trabajadores a la hora de ayudar a los más necesitados», sostiene.

Y asegura: «En Grupo Interóleo tenemos muy claro que no sólo la profesionalización del sector es clave para garantizar el futuro de los olivareros de nuestra provincia. También juega un papel importante la solidaridad. Por eso, hemos entregado a la Fundación Banco de Alimentos de Jaén nuestra aportación muy especial de aceite de oliva virgen extra con el que colaboramos activamente, año tras año. 754 litros que han sido aportados por la SCA Nuestra Señora del Olivo, de Torreblascopedro; Oleocampo, de Torredelcampo; la SCA Nuestra Señora de la Misericordia, de Torreperogil; la SCA San Juan, de Villargordo; la SCA Bedmarense, de Bedmar; la SCA Cristo de la Veracruz, de Begíjar; Cortijo La Loma, de Puente del Obispo (Baeza); la SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; la SCA Nuestra Señora de la Consolación, de Torredonjimeno; la SCA Unión Oleícola Cambil; la SCA Oleícola Baeza; la SCA Nuestra Señora del Rosario, de Charilla (Alcalá la Real); la SCA San Juan de la Cruz, de La Carolina; Aceites los Cerrillos, de Noguerones; la SCA San Isidro, de Pozo Alcón; Aceites Moral, de Torredelcampo; la SCA Nuestra Señora de la Asunción, de Orcera; la SCA San Isidro Labrador, de Canena; Agrovillasierra, de Porzuna (Ciudad Real); Herederos de Francisco Roldán, de Íllora (Granada); Aceituna Verde, de Campillos (Málaga); la SCA La Bobadilla, de La Bobadilla (Alcaudete); la SCA Nuestra Señora de Lorite, de Lupión; la SCA La Unión de Bujalance (Córdoba);  Virgen del Voto, de Bujalance (Córdoba); y empleados de Interóleo y Comercial de Combustibles».

«Nuestro compromiso -asegura- no es solo con la profesionalización del sector, con la calidad y con la innovación, sino también con la solidaridad y el apoyo a los demás. Y también con la responsabilidad y la sostenibilidad. Por eso, dentro del Plan de Responsabilidad Social Empresarial, la empresa se ha adherido a la Declaración de Luxemburgo, que significa el compromiso de aceptar e implementar los objetivos básicos de la promoción de la salud en el trabajo y de orientar sus estrategias hacia los principios de Promoción de la Salud en el Trabajo. Desde Grupo Interóleo lo hemos proyectado en tres objetivos a llevar a cabo: Mejorar la organización y las condiciones de trabajo; promover la participación activa; y fomentar el desarrollo individual. Todo bajo el lema «Gente sana en organizaciones sanas».                                                                                                                             

La integración del Grupo Interóleo en el Pacto de Luxemburgo se encuentra dentro de las acciones de responsabilidad social empresarial, con una estrategia empresarial moderna que aspira a la prevención de los riesgos profesionales (incluyendo enfermedades relacionadas con el trabajo, accidentes, lesiones, enfermedades profesionales y estrés) y a aumentar la capacidad individual de la población trabajadora para mantener su salud y calidad de vida. De este modo, desde la empresa contribuimos a las ODS 3 Bienestar y salud; ODS 5 Igualdad de Género; ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico; ODS 9 Industria, Innovación e Infraestructura; ODS 10 Reducción de las Desigualdades; ODS 12 Producción y Consumo Responsable; ODS 16 Paz, Justicia e Intituciones Sólidas y ODS 17 Alianzas para lograr objetivos. Todo ello se incluye en la estrategia de Grupo Interóleo con un firme compromiso hacia las personas.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lanza la campaña «Producimos con seguridad, consume con normalidad»

«En estos tiempos complicados y de excepcionalidad que sufrimos por impacto del coronavirus en nuestras vidas, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía quiere poner en valor, más que nunca, el trabajo de agricultores, ganaderos, cooperativas y sector agroalimentario en su conjunto. Momentos, los actuales, en los que dos sectores se revelan imprescindibles, el sanitario y el alimentario, sin olvidar las fuerzas de seguridad tan necesarias para mantener el orden y garantizar el cumplimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno», aseguran desde la federación.

Precisamente, y en línea con lo ratificado por la Administración nacional, Cooperativas Agro-alimentarias recuerda que los productos de primera necesidad, como son los alimentos, no están afectados por problemas de movilidad; ni ellos, ni las empresas que los producen y transforman, tales como las cooperativas. Lo que sí se ha hecho, siguiendo estrictamente las recomendaciones sanitarias, es extremar las medidas de protección e higiene, a fin de evitar contagios entre trabajadores y continuar garantizando los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria al consumidor, así como el abastecimiento.

Por tanto, el suministro está y estará garantizado. Los problemas puntuales de desabastecimiento en grandes superficies se deben a compras masivas, desde primera hora de la mañana, derivadas de la conmoción generalizada. Sin embargo, cada día, gracias a productores, cooperativas (las cuales concentran el 50% de la producción en Andalucía, llegando al 70% en algunos sectores), industrias, transportistas, centros de distribución y todas las personas que trabajan en este sector y que no pueden quedarse en casa (a no ser que presenten síntomas), los lineales vuelven a estar repletos de alimentos, añaden.

En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se suma al llamamiento del Ministerio de Agricultura, para pedir responsabilidad ante la excepcionalidad. Insiste en que el suministro está garantizado e insta a todos los andaluces a consumir con “normalidad”, para evitar complicaciones innecesarias como las que se están produciendo estos días: incremento exponencial de la actividad en la producción e industria alimentaria y desabastecimientos puntuales en mercados y supermercados, que añaden mayor alarmismo a la situación, de forma injustificada.

Y concluye: «Recuerda, #EsteVirusLoParamosUnidos; nosotros #ProducimosConSeguridad y tú #ConsumeConNormalidad. #QuédateEnCasa».