UPA Andalucía cifra en 656.000 las salidas de aceite de oliva en estos cinco meses

Una vez analizado el mercado de olivar hasta el mes de febrero, por parte de la UPA Andalucía afirman «con rotundidad que tenemos una cosecha por debajo de la esperada, que vendrá a aliviar el exceso de existencias de la campaña anterior». Sin embargo, estas circunstancias siguen sin verse reflejado en los precios en origen, los cuales siguen siendo «alarmantemente bajos y ruinosos para los agricultores».

La presente campaña de aceite de oliva para UPA Andalucía está siendo «confusa», y la define ya como «un despropósito de cara a los intereses de los olivareros, con una descarada y perpetua especulación por parte de la industria y la distribución».

Haciendo un análisis pormenorizado del informe de la AICA del mercado de aceite de oliva, UPA Andalucía informa que llevamos unas salidas acumuladas, tanto en exportaciones como en el mercado interior aparente, que se sitúan en un volumen de 656.000 toneladas, lo cual demuestra la trascendente demanda existente de aceite de oliva y, en concreto, el proveniente de nuestro país.

El aceite producido hasta el mes de febrero ha alcanzado un acumulado en nuestra región de 883.400 toneladas y en España de 1.102.700.Con estos datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 29 de febrero se sitúan en las 1.300.000 toneladas, repartidas entre 926.400 en almazaras, 303.100 en envasadores y refinerías, y 70.500 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Con una cosecha que ha transcurrido con normalidad, con una favorecedora climatología que hapermitido una buena recogida, la mayor parte de la aceituna ha quedado prácticamente recolectada en el presente mes de febrero. Tal y como aseguraban meses atrás desde UPA, la campaña ha quedado en producción muy por debajo de las estimaciones del aforo de la Junta de Andalucía y se confirmado el dato previsto por la organización.

Dada por tanto la situación actual de precios, y ya alcanzado el ecuador de la campaña, UPA Andalucía denuncia nuevamente que queda patente el claro desequilibrio que sigue existiendo entre los distintos agentes de la cadena, y la necesidad cada vez más imperiosa que tiene el propio sector de autorregular sus producciones.

En definitiva, y sin que las cuatro licitaciones hayan tenido la repercusión esperada, desde la organización agraria advierten que queda por ver cuál va a ser el comportamiento de los precios de ahora en adelante, con una campaña baja en producción y salidas constantes, donde se deberían de dar precios justos para el aceite de oliva, ya hay motivos objetivos para tenerlos.

Transcendental será también, a partir de ahora vigilar el efecto que pueda tener en el sector la aplicación del Real Decreto Ley 5/2020 de 25 de febrero y la modificación de la Ley de Cadena Alimentaria, ambas cuestiones contempladas dentro de las 19 medidas puestas en marcha por el Gobierno para afrontar la crisis del sector de agrario en general, y del sector olivarero en particular. onitor

Oleomiel abre sus puertas con la formación y la promoción de estos dos productos saludables como ejes

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha inaugurado junto al alcalde de Andújar, Francisco Huertas; y la delegada provincial de Salud y Familias, Trinidad Rus; la quinta edición de Oleomiel, cita dedicada al aceite de oliva virgen extra y la miel que este año ha centrado su programación en la formación y en la promoción y puesta en valor de las bondades para la salud del consumo de estos dos productos. “Un evento único en el que se marida la miel y el aceite, dos productos saludables y de una calidad excepcional”, ha señalado Pedro Bruno, que ha destacado el papel protagonista de Andújar en ambos sectores, especialmente en el apícola ya que “más del 60% de las 38.000 colmenas que hay en la provincia están en Andújar”.

Desde hoy y hasta el 14 de marzo, talleres, conferencias y actividades para niños conforman el programa de este evento, patrocinado por la Diputación, que tal y como ha manifestado Pedro Bruno, “dinamiza la economía, que es un espacio de referencia y debate, y que sirve para poner en valor lo mucho y bueno que tienen el aceite y la miel”. En este sentido, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático ha felicitado al Ayuntamiento de Andújar, porque “lo fácil es crear un evento, pero lo difícil es potenciarlo año tras año y esto es lo que está haciendo el ayuntamiento”.

Por su parte, el alcalde de Andújar, Francisco Huertas, ha explicado que “con el paso de los años, las inscripciones y los apoyos aumentan, lo que quiere decir que Oleomiel es un instrumento útil, tanto para el sector del olivar como para el sector apícola con la incorporación de una serie de elementos que le han dado un carácter genuino”. Huertas ha comentado que la configuración de esta cita ha ido modificándose, “incorporando en las primeras ediciones la parte de la gastronomía y llegando al diseño actual, en el que se dedica una parte de las jornadas a la formación en el sector del aceite de oliva y el olivar, a la formación en el sector apícola, otra centrada en los beneficios saludables del consumo de aceite de oliva y miel, con actividades para los más pequeños mediante catas, y formación para aquellas personas que han decidido apostar por la agricultura y apicultura como una salida profesional”.

 La olivicultura y el futuro del olivar andaluz en un contexto de cambio climático centran la primera jornada de Óleomiel. La programación prevista para la tarde del día 12, centrada en la salud, ha tenido que ser suspendida atendiendo a las indicaciones del Ministerio de Sanidad, para proteger al personal sanitario que iba a participar en las ponencias. El viernes se abordarán la alimentación saludable, mientras que la jornada del sábado se dedicará a la apicultura y el etiquetado de la miel. Además, durante los días 12 y 13 se realizarán talleres de iniciación de cata de aceite de oliva y miel, así como un taller de los sentidos en el que se informará a los menores participantes sobre hábitos saludables para una alimentación sana y equilibrada.  pasado mes de octubre, lo que supone un 2,28% menos que en la temporada anterior.

El Centro Olivar y Aceite acoge una muestra del fotógrafo Balta dedicada al sector oleícola

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite apuesta por la difusión de la cultura del olivar y del aceite, que hace diversificando la oferta de actividades a desarrollar en sus instalaciones. Así, además de los cursos de formación,  catas,  talleres de cocina, impartidos por profesionales del sector o por técnicos del Centro de Interpretación, la entidad desarrolla iniciativas a las que añade un punto cultural, pues la misma también tiene museo dedicado al olivar, a la recolección, producción y almacenaje del zumo de aceituna, un espacio en el que además hay una sala con audiovisuales, que en los últimos años también acoge exposiciones, como la inaugurada en la cantina de “Olivar y Aceite”, bajo el título de “Oleografías”.

Una muestra que llega de la mano del fotógrafo Baltasar López Cuadra, pero que en la ciudad de Los Cerros es conocido profesionalmente como “Balta fotógrafo”. “Una exposición que contribuye a resaltar el trabajo realizado por los profesionales del sector oleícola y la calidad de los aceites de oliva virgen extra que se producen en la provincia y, como no, a la promoción y difusión del oro líquido”, ha destacado el presidente de la entidad, Javier Gámez.

Los interesados en visitar la muestra pueden hacerlo de martes a sábados en horario de mañana, de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas, mientras que los domingos el horario será solo de mañana.

La WOOE se celebrará el 29 y el 30 de junio

La IX Edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), que se iba a celebrar los días 18 y 19 de marzo, traslada su celebración debido a las medidas oficiales preventivas contra el coronavirus. El evento se celebrará los días 29 y 30 de junio en IFEMA
Debido a las medidas oficiales anunciadas contra el COVID-19, la organizaciónde la World Olive Oil Exhibition, junto con IFEMA, han decidido trasladar la celebración de la WOOE 2020 a los próximos 29 y 30 de junio. Dicho evento se celebrará en IFEMA. 

Teniendo en cuenta que la World Olive Oil Exhibition es el encuentro mundial del aceite de oliva y al que acuden más de 4.000 personas provenientes de más de 40 países, la organización ha considerado conveniente trasladar la WOOE a finales de junio, en lugar de celebrarse como estaba previsto los días 18 y 19 de marzo, para garantizar la asistencia de los profesionales a la convocatoria ante los posibles problemas de movilidad que pudieran producirse. 

Este aplazamiento permitirá que la World Olive Oil Exhibition sea de nuevo el punto de encuentro de países productores, almazaras, compradores y comercializadoras, como lo ha sido durante las ocho ediciones anteriores. 

España alcanza casi 1.103.000 toneladas de aceite de oliva hasta febrero y Jaén obtiene algo más de 394.000

La producción de aceite de oliva durante este mes de febrero, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para este mes de campaña, ha sido de prácticamente 100.000 toneladas, lo que se traduce en un acumulado de 1.102.700 toneladas desde el pasado mes de octubre a nivel nacional y de 394.005 en la provincia de Jaén frente a las 455.000 que pronosticaba el aforo de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Una cifra que, según recuerda el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, sería de unas 100.000 toneladas por debajo de lo aforado -a expensas de la producción, aunque escasa, que se espera para marzo-. Valero apunta a que en los próximos meses habrá que estar «más que nunca pendientes de la evolución de las olivas, puesto que el enlace en el caso de que se repitiera una cosecha media-baja como la de este año sería insuficiente. En cuanto a las salidas al mercado durante este mes, rondarían las 120.000 toneladas».

La producción durante este mes de febrero, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), ha sido de prácticamente 100.000 toneladas, lo que se traduce en que llevemos un acumulado de 1.102.700 toneladas. “Estos datos los podemos dar por definitivos, aunque siempre quedará un poco de producción de aceite para marzo, lo que supone que quedaremos unas 100.000 toneladas por debajo de lo aforado”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. También recuerda que aunque las disponibilidades son suficientes para abastecer al mercado en los siete meses que quedan de año, habrá que estar más que nunca pendientes de lo que hace el olivo de cara a esta primavera, para ver si cuaja la cosecha o no: “Las disponibilidades a finales de año, a este ritmo de salidas, serían suficientes y con un enlace amplio, pero sería muy corto si volviéramos a repetir una cosecha mediana-baja como la que hemos tenido este año. Por tanto, tendremos que estar muy atentos al desarrollo de la primavera y a lo que van a hacer nuestros árboles”.

En el caso de la provincia, la producción total fue de 394.005 toneladas, también inferior a las 455.000 aforadas, y las existencias finales ascendían423.391.

Con respecto a las salidas en este quinto mes de campaña, rondarían las 120.000 toneladas, con unas importaciones que se estiman en 23.000, en la línea de las del mes de enero. En lo que respecta a las salidas de aceite de almazara, estas superan las 117.000 toneladas.  

Representantes del Ministerio de Agricultura exponen al sector las modificaciones incluidas en el Real Decreto sobre la Ley de la Cadena Alimentaria

El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, han expuesto hoy en Jaén al sector las principales modificaciones incluidas en el Real Decreto sobre la Ley de la Cadena Alimentaria. En una jornada unformativa celebrada en la Subdelegación del Gobierno en Jaén, han desgranado los contenidos y las modificaciones producidas en dicha Ley, que tienen como objetivo hacerla «más eficaz y más ágil» al objeto de «blindar la cadena para que no se pierda valor». Para ello, los agricultores tendrán que determinar los costes de producción de sus productos, que comercializarán desde el acuerdo con la parte compradora, para lo que las administraciones tendrán que actualizar el valor y el observatorio de precios, según han precisado.

COAG Jaén

El responsable del sector del olivar en COAG Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, considera que la puesta en marcha del Real Decreto que modifica la Ley de la Cadena Alimentaria supone una oportunidad para el sector, y asegura que la organización estará vigilante para que se ponga en marcha.

Ávila, que ha estado presente en la jornada informativa sobre la modificación de la ley de la cadena alimentaria que ha impartido el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, cree en un comunicado que este Real Decreto responde a las peticiones que se hacían por parte de COAG en referencia a la cadena alimentaria.

Aunque considera que hace falta concretar un registro de contratos, una figura que actúe claramente de mediador y que el observatorio de precios elabore con claridad los costes de producción.

A la hora de la aplicación de las modificaciones de la Ley asegura, y así lo ha puesto de manifiesto durante la jornada, que hay dos situaciones distintas en el sector. Por un lado, en el ámbito cooperativo, que representa casi el 70 % del sector, donde sería una posibilidad aplicar unos costes medios de producción aprobados en asamblea general.

Por otro lado, se da la situación de las almazaras privadas, donde los costes de producción tendrían que tratarse de forma individual con sus clientes.

Asimismo, Ávila ha aclarado que el olivar tradicional de España, con casi un millón de toneladas de producción media de aceite, marca precios a nivel mundial y usando esta herramienta por primera vez se pueden reconocer al menos sus costes de producción.

Esto es posible en este sector porque tenemos un producto no perecedero, mayoritariamente en manos del sector cooperativo y en el que somos líderes a nivel mundial, según precisa.

“¿Quién ha dicho que iba a ser fácil?», se ha preguntado Juan Luis Ávila en referencia a la puesta en marcha del decreto y ha asegurado que desde COAG van a exprimir las posibilidades que por primera vez nos da esta herramienta para marcar lo mínimo que recibe el olivarero en sus costes de producción. Y va a exigir valentía a las cooperativas y grupos cooperativos para la puesta en marcha del decreto.

«Siendo así, esto es una parte del plan de choque que necesita el sector para que más de 200.000 familias tengan viabilidad los próximos veinte años. Y exigimos que cuanto antes se pongan en marcha el resto de medidas que pedimos junto con el resto del sector», subraya.

Igualmente, el secretario de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, entiende que el Real Decreto Ley que modifica la Ley de Cadena Alimentaria y sus efectos inmediatos es una medida que puede beneficiar al aceite de oliva. Mientras, el gerente y el portavoz de ASAJA en Jaén, Luis Carlos Valero, considera que dicha reunión ha sido «decepcionante por parte del Ministerio» por entender que persisten las dudas que tienen respecto a las modificaciones incluidas en el Real Decreto.

Infaoliva

Por otra parte, tras la exposición de los representantes del Ministerio de Agricultura, en el turno de intervenciones, ha pedido la palabra el presidente de Infaoliva en Jaén, quien ha planteado las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible que la Ley de la Cadena obligue a las almazaras industriales en contra de la voluntad del agricultor a vender y liquidar su aceituna a los 30 días de la recogida, o en el caso del aceite a los 60 días», asegura un comunicado de esta organización, que considera que esta practica va «en contra del libre mercado, ya que los agricultores, siempre los más afectados, no podrán vender y liquidar sus cosechas cuando quieran, según sus criterios y necesidades, sino que el Estado, mediante ley, les obliga a cobrar en las fechas que fija la Administración».

Respecto a la intervención de la directora general de la AICA sobre que todas las sanciones impuestas serán publicadas en la pagina de la AICA, el presidente ha preguntado por la Ley de Protección de Datos, la cual desde esta organización «creemos que se vulnera totalmente». Asímismo se ha preguntado por la fijación de los costos de los agricultores, como comienzo de la cadena de valor, quién fija esos costos y cómo se controlan.

«Como consecuencia de esta ley los agricultores de las zonas menos productivas son los de mayores costos en recogida, al tener menos rendimiento sus parcelas, lo cual implicaría que cualquiera de los eslabones de la cadena compraría aceite antes a los olivares más productivos, antes que a los menos, una vez más se legisla a espaldas de los más débiles de la cadena, los agricultores con más dificultades», señala. Y añade: «Siendo el final el encarecimiento del producto al consumidor final porque todos tienen que ir (por ley) repercutiendo sus costos hasta el final».

Esta organización agrega que se le ha indicado a la Administración «el grave problema que crea el tener por ley que vender a los 30/60 días, ya que se pone un aceite en el mercado que de otra forma saldría de forma escalonada, y no por imperativo legal, sino según la voluntad del agricultor». Afirma que se ha vuelto a insistir en que «se vulnera la libertad de la parte más débil obligándole a vender, no por voluntad sino por imperativo.

«Tras volver a retirarle la palabra al presidente de Infaoliva, tanto él como los demás miembros de la organización han tomado la determinación de abandonar la reunión y marcharse», asegura el comunicado de Infaoliva.

Ante estos hechos, Infaoliva quiere informar a la opinión pública que «la legislación va en contra del olivarero con mayores costos, y que serán los más perjudicados. Que la obligatoriedad por parte del agricultor de vender a los 30/60 días rompe totalmente la estabilidad del mercado, y lo regulará siempre a la baja, ya que en los primeros meses del año se pondrán más recursos de los que este es capaz de absorber. Que por parte de la Administración nos parece, y así se ha constatado, un mero parche que no solo no beneficia a nadie, sino que lo perjudica».

Recuerda que las almazaras industriales en España representan el 40% del colectivo y el 35% del aceite que se produce en España. «Este aceite saldrá, distorsionando el mercado en los primeros meses de campaña. Este decreto puede afectar a un colectivo del en torno de 250.000 olivareros, que por regla general son unos de los mas vulnerables dentro del colectivo total. Una vez mas la Administración legisla en contra del sector y en este caso del eslabón más débil». Y concluye: «Ante estos despropósitos, desde Infaoliva se va a estar siempre, siempre de parte del agricultor y se recurrirá cualquier sanción que se imponga, de forma que no se vulnere la libertad del agricultor».

España y Alemania comparten sus posiciones sobre la futura PAC y analizan los principales asuntos de la actualidad agroalimentaria

La ministra de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania, Julia Klöckner, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han mantenido hoy, en Madrid, un encuentro bilateral, en la sede del Ministerio, en el que han abordado las principales cuestiones de interés bilateral en materia agroalimentaria.

En la reunión, ambos ministros han intercambiado sus puntos de vista sobre la futura Política Agraria Común (PAC). En estos momentos, las negociaciones en el seno del Consejo y del Parlamento Europeo son objeto de un intenso debate. El pasado mes de diciembre los dos países, junto con Francia, firmaron una “Declaración conjunta sobre la PAC en el contexto del Pacto Verde Europeo”, que refleja un considerable grado de consenso en lo que serán las futuras líneas maestras de esta política. 

Alemania y España defienden una Política Agraria Común ambiciosa, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos medioambientales, que asegure la estabilidad económica de las explotaciones agrícolas y de las zonas rurales, al tiempo que se cumplen las expectativas de la sociedad europea. Ambos países están a favor de una mayor condicionalidad y de la obligatoriedad de los eco-esquemas. Defienden el establecimiento de unas directrices uniformes a nivel comunitario que garanticen una competencia en igualdad de condiciones en toda la UE. Todo ello sin renunciar a la necesaria simplificación de una política que debe ser fácilmente aplicable tanto para los productores como para las administraciones, respetando las respectivas estructuras competenciales de dos estados con claros paralelismos entre comunidades autónomas y länder.

En el transcurso de la reunión, los ministros han analizado las demandas de los agricultores y ganaderos que desde hace meses se movilizan en ambos países para exigir una remuneración justa para sus productos que garantice el futuro de la actividad agraria en Europa. Ambos mandatarios han tenido ocasión de exponer las medidas que sus respectivos gobiernos han puesto en marcha para dar solución a los problemas más acuciantes del sector agrario, en particular para mejorar el funcionamiento de la cadena de valor, y se han comprometido a seguir defendiendo los intereses de los productores en el seno de las instituciones comunitarias.

Las delegaciones alemana y española han compartido asimismo su preocupación por la situación de la Peste Porcina Africana (PPA). Los dos países están libres de PPA, tanto en el porcino doméstico como en la población de jabalíes silvestres. No obstante, ambos países han tomado medidas para evitar la introducción de la enfermedad en sus territorios. Los ministros han querido reiterar el apoyo mutuo entre ambos países en la aplicación de estas medidas y se han declarado dispuestos a seguir colaborando en la lucha contra esta epizootia.

En el encuentro, los ministros también han tenido ocasión de abordar la que será una de las prioridades de la Presidencia alemana, que comienza el próximo 1 de julio, como la necesidad de orientar la producción ganadera hacia modelos de producción más sostenibles, así como informar de manera inequívoca y transparente a los consumidores europeos sobre las condiciones de bienestar de los animales destinados a la producción ganadera. Planas ha trasmitido a su colega alemana que acoge favorablemente la propuesta presentada en el último Consejo de Ministros de la UE para armonizar a nivel comunitario el uso del etiquetado de bienestar animal, reconociendo al mismo tiempo el elevado nivel de exigencia en esta materia del que gozan los productos europeos de origen animal.

La reunión ha concluido con la buena disposición de ambas partes para seguir colaborando en las cuestiones fundamentales que sentarán las bases de la agricultura europea del siglo XXI.

Aplazada la movilización de los agricultores en el puerto de Algeciras por el coronavirus

Ante el agravamiento de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, las organizaciones agrarias Asaja, UPA, Cooperativas Agro-alimentariasy COAG han decidido «por responsabilidad y prudencia» aplazar la concentración prevista para el próximo jueves, 12 de marzom en los accesos del puerto de Algeciras (Cádiz).

Las organizaciones quieren destacar que esta decisión se ha tomado a pesar de la «insostenible situación que atraviesa el sector y de que miles de agricultores y ganaderos de toda Andalucía habían confirmado su participación en el acto reivindicativo con el que se pretendía bloquear la salida de mercancía del Puerto de Algeciras, considerado como un auténtico “coladero” de productos agroalimentarios  importados sin control».

Por lo tanto, una vez remita la situación de crisis sanitaria, los agricultores andaluces volverán a concentrarse bajo el lema «Competencia desleal, ¡NO!», tanto en el puerto de Algeciras como en otras acciones reivindicativas, hasta que no se tomen las medidas necesarias y urgentes que palíen los graves perjuicios que sufre el sector.

Precisamente, con movilizaciones como la del Puerto de Algeciras,  las organizaciones  quieren trasladar a las administraciones que se cumpla el principio de preferencia comunitaria, “primero lo nuestro, y después lo de los demás”, así como la reciprocidad; es decir, que los productos que vienen de países terceros cumplan los mismos requisitos europeos medioambientales, de seguridad alimentaria y de condiciones laborales.

La Diputación de Jaén pospone la celebración de la VII Feria de los Pueblos por la crisis del coronavirus

Después de conocerse las últimas medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad debido a la crisis del coronavirus, la Diputación Provincial de Jaén ha decidido posponer la celebración de la VII Feria de los Pueblos y también la entrega de los VI Premios de la Provincia de Jaén, que se iban a realizar la próxima semana. Una feria que había sido presentada esta mañana por el presidente de la institución supramunicipal, Francisco Reyes, y que cuenta con 200 actividades programadas y unos 250 expositores que se iban a dar cita en la Institución Ferial de Jaén entre los días 19 y 22 de marzo.

Jaén alcanzará en esta campaña una producción de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de oliva con un rendimiento medio graso del 22,22%

La provincia de Jaén alcanzará en esta campaña oleícola 2019/2020, a falta de los ajustes finales de bodega, una producción de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de oliva frente a las 455.000 que pronosticaba el aforo de aceituna y de aceite de oliva de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Los datos acumulados entre octubre y febrero se difundirán este próximo miércoles cuando la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) hago público el balance de campaña hasta el pasado 29 de febrero.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio graso de esta campaña oleícola en la provincia de Jaén ha sido del 22,22 por ciento frente al 21,30 del último trienio, el 21,72 del quinquenio y el 21,62 del último decenio. Una campaña para la que el avance de cosecha de la Junta vaticinaba un descenso del 31,6 por ciento en relación con la 2018/2019 en la provincia de Jaén, aunque esta cifra podrían superar el cuarenta por ciento a la vista del desfase que se prevé entre lo aforado y la producción final que se espera.

Con todo, esta cantidad de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de oliva que se esperan en la provincia de Jaén para esta campaña oleícola están por debajo de las cifras de producción de la media del último trienio, fijada en algo más 522.000 toneladas; de las 466.257 toneladas de media del quinquenio y de las 506.208 del decenio.