Retos, lastres y oportunidades del sector oleícola en 2020

Este año 2020 que hemos estrenado hace unos días se presenta con viejos problemas, seculares inquietudes, retos apasionantes y siempre con formidables oportunidades que hay que enfrentar y afrontar con determinación y valentía por parte de todos y cada uno de los agentes que conforman el sector oleícola. Muchos y variados son los asuntos que tenemos por delante en este ejercicio de año bisiesto, con asignaturas pendientes y con fortalezas que tenemos que consolidar y desarrollar aún más.  

Esta semana vamos a conocer si Luis Planas seguirá al frente del área agroalimentaria o si el Ministerio de Agricultura tendrá un nuevo inquilino. Falta hace salir de este compás de espera en funciones que se está prolongado demasiado tiempo. El sector quiere saber quién va a ser su interlocutor y que acabe esta situación de provisionalidad, y además espera que le den cita para que lo reciba el presidente del Gobierno con el que despachar sobre los graves problemas que tiene la agricultura con el fin de abordar posibles soluciones.

Un año en el que el sector estará muy atento a la evolución de los precios en el mercado de origen, cuya crisis por contar con cotizaciones por debajo del umbral de la rentabilidad ha propiciado el anuncio de nuevas movilizaciones. El necesario impulso diplomático que hay que dar al obstáculo de los aranceles de Estados Unidos al aceite de oliva; la mejora de las condiciones en las dos licitaciones que aún restan del almacenamiento privado del aceite, así como la materialización de la autorregulación que el propio sector lleva explorando meses con el Ministerio y la Unión Europea serán otros asuntos a tener en cuenta en este 2020.

Habrá que estar muy pendientes también a partir de finales de la primavera a la propuesta definitiva sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y saber si se mantiene el presupuesto para el próximo marco comunitario 2021/2026, además de constatar si se pospone su entrada en vigor. Junto a ello, tendremos que ver qué incidencia tiene el Brexit y la situación internacional en un sector que necesita certidumbre y seguridad.

El relevo generacional, una mayor incorporación de la mujer en la toma de decisiones, el desbloqueo de los asuntos hidrológicos, la mejora del regadío y la incidencia de las condiciones meteorológicas en la conformación de la nueva cosecha de aceituna no serán tampoco temas menores del año oleícola.

El desarrollo de la IGP Aceite de Jaén y la inminente aprobación de su reglamento, la entrega de los distintivos a los Jaén Selección 2020 en la próxima edición de FITUR a los ocho mejores AOVEs jiennenses y la decisión de si se presenta o se pospone el expediente de la candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía en su aspiración a Patrimonio de la Humanidad también centrarán la atención informativa en este año.  

Junto al día a día en materia de producción, importaciones, mercado interior, exportaciones y existencias, la promoción y el aumento del consumo tendrán un papel relevante a lo largo y ancho de este año. Y eso junto a la calidad, la concentración y la comercialización, las tres C sobre las que debe pivotar el presente y el futuro de este sector tan estratégico, pero sabiendo a dónde queremos ir y siendo conscientes de que para hacer una tortilla hay que romper huevos.

Y mientras los días transcurren en estas jornadas soleadas y frías de enero, la recolección de la aceituna en esta campaña 2019/2020 avanza de forma inexorable y en semanas comprobaremos si la estimación del aforo de aceituna cumple con sus pronósticos. Conviene recordar, no obstante, para finalizar que la campaña oleícola está globalizada, que dura doce meses y que se debe gestionar con audacia y con serenidad. Una verdad de Perogrullo, pero a veces parece que se olvida esta consideración.

Asensio López

Director de Oleum Xauen

La Diputación de Jaén concede en 2019 más de 400.000 euros para apoyar la actividad ganadera y agraria alternativa al olivar

La Diputación de Jaén ha otorgado más de 400.000 euros en un total de 203 ayudas dirigidas a fomentar la actividad ganadera y agraria alternativa al olivar. Esta convocatoria, que tiene como principal objetivo favorecer la diversificación agrícola, la generación de empleo y la mejora de las explotaciones agrícolas y ganaderas, ha puesto de manifiesto que “el espárrago, el almendro y el pistacho que se están posicionando como grandes cultivos complementarios y alternativos al olivar, aunque hay que destacar también el cultivo del viñedo u otros de reciente implantación como la estevia, y algunos que están permitiendo la conversión de cultivos hasta ahora residuales a plantaciones de carácter más industrial como el caqui, en Begíjar, o el nogal, en Torres de Albanchez y Benatae”, señala el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno.

De las siete líneas que conforman esta convocatoria de subvenciones, el diputado provincial ha hecho hincapié en aquellas que, además de suponer la diversificación de la actividad agraria, generan empleo. “Las ayudas para el pago de parte de los costos de jornales y autónomos exigen que al menos se realicen un mínimo de 40 jornales por hectárea, por lo que se puede estimar que gracias al conjunto de las líneas se van a generar al menos 5.000 jornales a lo largo de todo el año, en nuestra provincia”, especifica Pedro Bruno.

Con respecto a las inversiones en explotaciones agrícolas e invernaderos, las 33 ayudas concedidas suman una cuantía superior a los 105.000 euros, “que permiten no sólo la implementación de nuevos cultivos permanentes, sino que además favorecen la modernización de las explotaciones o la instalación de placas solares, lo que supondrá además un ahorro en los costos de producción. De forma general, en la línea para inversión en explotaciones agrícolas se han aprobado el 100% de los proyectos por lo que los agricultores beneficiarios han podido mejorar la eficiencia de riego en sus campos y adquirir nueva maquinaria, aperos, desbrozadoras y herramientas de poda”, aclara el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático.

En el marco de esta convocatoria de subvenciones, la ganadería tiene un peso específico. Por un lado, se han concedido 19 ayudas que alcanzan una cuantía superior a los 60.000 euros, para inversiones en explotaciones ganaderas. La mayoría de los proyectos se destinan principalmente a la mejora de las explotaciones pecuarias, pero también les permite la adquisición de utillaje lo que posibilitará la mejora y modernización de las explotaciones ganaderas y por tanto del bienestar animal en general. Junto a estas ayudas se encuentran los más de 187.000 euros concedidos a la ganadería trashumante, cuyo acto de entrega de las 85 resoluciones tuvo lugar el pasado mes de diciembre. “Con estas subvenciones favorecemos el sostenimiento de la trashumancia en nuestra provincia y es una apuesta clara, no solo por los ganaderos sino también por el mantenimiento de la sostenibilidad medioambiental, la biodiversidad, los paisajes y nuestro patrimonio natural, social y cultural, así como por fijar la población al medio rural”, recalca Pedro Bruno.

Los beneficiarios de esta convocatoria anual de subvenciones de la Diputación de Jaén se localizan a lo largo y ancho de la provincia abarcando 34 municipios, entre los que cabe destacar Santiago Pontones por la ganadería trashumante, y Úbeda y Torreblascopedro por el cultivo de hortícolas. También sobresale el número de los beneficiarios de Alcalá la Real, donde se fomentan cultivos alternativos de muy diversa índole, desde el viñedo al pistacho, la ciudad de Jaén o Santisteban del Puerto con solicitudes destinadas tanto a la ganadería como a la agricultura.

Los AOVEs Puerta de Las Villas y Casa Juncal se comercializan ya en Mercadona

Los aceites de oliva virgen extra Puerta de Las Villas, de la cooperativa San Vicente de Mogón, y Casa Juncal, que produce la empresa de Galgón 99 que elabora el reconocido AOVE Oro Bailén, ya se comercializan en los lineales de la superficie comercial Mercadona.

El AOVE Puerta de las Villas de alta gama de la campaña 2019/2020 ya está disponible en Mercadona. La cooperativa San Vicente de Mogón refuerza la comercialización de su aceite virgen extra y amplía su presencia en tiendas de Burgos, Soria, Asturias, Galicia, Aragón, Cataluña, Murcia, Alicante, Albacete y Vitoria. De esta manera, la SCA San Vicente de Mogón consolida su línea de negocio dentro del selecto grupo de empresas aceiteras que venden en Mercadona. Un acuerdo renovado que, en palabras del presidente, José Gilabert, refuerza la estrategia marcada en su día por el consejo rector, al apostar por la calidad, la sostenibilidad y la diferenciación del AOVE producido, era muy acertada.

El AOVE Puerta de las Villas que se puede adquirir en Mercadona es un producto de alta gama elaborado en los primeros días de la actual campaña, procedente de aceitunas de variedad picual recolectadas en olivares situados dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, así como en la campiña de La Loma. La gerente de la cooperativa, María del Mar Manrique, explica que los consumidores que adquieran este AOVE Puerta de las Villas de la cosecha 2019/2020 tendrán la oportunidad de disfrutar con un aceite “complejo, armónico y persistente”. 

Tanto San Vicente de Mogón como Mercadona muestran su satisfacción por la ampliación del acuerdo, puesto que los consumidores encontrarán en las nuevas tiendas un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad a un precio asequible y, sobre todo, rentable para los agricultores. El presidente de la cooperativa, José Gilabert, recuerda que el tiempo y el trabajo constante de socios, trabajadores y consejo rector, “nos dan la razón en lo acertado de nuestra apuesta por obtener un aceite de oliva virgen extra de la máxima excelencia. Y en esa apuesta por la calidad, englobamos tanto el cuidado medioambiental en el campo como el productivo en fábrica. Entendemos que, dentro de un mercado globalizado y exigente como el actual, elaborar productos de excelencia, saludables y de forma sostenible con el medio ambiente, es imprescindible. Por eso, nuestro aceite gana terreno de manera constante “.

Los nuevos aceites Puerta de las Villas que se comercializan en Mercadona concuerdan perfectamente con la estrategia de la empresa de poner a disposición de sus clientes los mejores productos a los precios más competitivos. Además, se pone en valor la negociación directa con una cooperativa, con un producto de la máxima calidad y con unos precios rentables para el agricultor que se esfuerza en obtenerlo, caminando en este sentido hacia un comercio justo.

Casa Juncal  

Por otra parte, ya se puede encontrar en los lineales de Mercadona el aceite de oliva virgen extra Casa Juncal Cosecha Temprana de la nueva campaña 2019/ 2020. Desde hace un año Oro Bailén Galgón 99, S.L.U elabora el AOVE Casa Juncal para Mercadona, un monovarietal picual con el que la cadena de supermercados responde a la demanda de sus clientes de un AOVE de mayor frutado y sabor intenso con perfecto equilibrio entre amargor y picante y que vuelve al lineal con el inicio de campaña.

Un año después del inicio del proyecto, “gestado para adaptarnos a las necesidades de los clientes y poder satisfacerlas con los mejores productos”, ambas compañías afianzan dicho proyecto con la ampliación del número de tiendas donde estará disponible (900 tiendas en las zonas de Andalucía, Canarias, Ceuta, Melilla, Valencia, Castellón, Teruel, Castilla La Mancha y Madrid). Ambas compañías hacen un balance positivo de la respuesta recibida por el consumidor tras este primer año de acuerdo, donde según pone de manifiesto la directora comercial de Aceites Oro Bailén Galgón 99, S.L.U., Edurne Rubio, “el objetivo marcado por la cadena de supermercados de tratar de conseguir un virgen extra de alta calidad y a un precio asequible para cualquier consumidor, fue un reto que nos gustó y que conseguimos gracias a nuestra filosofía por encontrar la excelencia siempre buscando la mejor calidad – precio,que es a lo que nos dedicamos.”

El virgen extra Casa Juncal Cosecha Temprana, proviene de fincas de olivar de la variedad picual en regadío, situadas en las faldas del parque natural de Sierra Morena, en la provincia de Jaén. Recolectadas entre finales de octubre y la primera quincena de noviembre, sus frutos son cosechados en envero, estado de maduración en el que los AOVEs encuentran su punto óptimo para conseguir unas sensaciones olfativas y gustativas más frescas, fragantes, verdes y armoniosas a la vez que sus componentes más saludables se encuentran en sus valores más altos: antioxidantes, polifenoles, tocoferoles, vitaminas …

Según José Miguel Sabalete, responsable de calidad de la compañía, “todos estos factores detallados anteriormente, hacen de este aceite un virgen extra muy singular, por su perfecto equilibrio entre frutado-amargo-picante, presentando en su fase olfativa, una intensidad media-alta, con unas notas muy marcadas a la tomatera, almendra verde y hierba recién cortada, resaltando sus matices verdes, tal y como se espera de este tipo de AOVEs tempranos más que por su color o tonalidad. En boca destaca la elegancia con el que el picual nos hará disfrutar de ese frescor que ofrecen esas notas verdes junto con un amargo y picante medio-suave”.

El Grupo Operativo Bioecoliva presenta los resultados preliminares de su estudio en más de 80 cooperativas de Andalucía

El Grupo Operativo Bioecoliva, que trabaja en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las almazaras bajo el paradigma de la bioeconomía, cuenta ya con los primeros resultados preliminares de su estudio obtenidos tras analizar la extracción y transformación del aceite de un total de 81 cooperativas almazaras de Andalucía durante dos campañas consecutivas (2015-2016 y 2016-2017).Estos resultados han sido presentados de manera preliminar en laXVI Jornada EFIUCO, celebrada a finales de noviembre.

Durante el encuentro, Rafaela Dios Palomares y José Carlos Casas del Rosal, profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (UCO) y miembros del Grupo operativo, expusieron la conferencia “Mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las almazaras bajo el paradigma de la bioeconomía”. Durante esta ponencia se presentó la composición y objetivos Bioecoliva a las personas asistentes, a las que además se les mostró la metodología seguida tanto para el análisis de la eficiencia (económica, técnica y asignativa) como para el de la sostenibilidad (económica, social y ambiental). Por último, se presentaron las conclusiones preliminares obtenidas hasta ese momento.

El equipo de Bioecoliva está analizando los resultados, tras los cuales propone desarrollar estrategias de mejora e implementarlas para incrementar la eficiencia técnica y económica, y la sostenibilidad de las almazaras, además de para conseguir un uso más eficiente de la energía, agua y reducción del impacto ambiental de la industria oleícola.

El Grupo Operativo está coordinado por la cooperativa de segundo grado Dcoop y cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Córdoba y de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural la Unión Europea (FEADER) y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Abonados 4.116 millones de euros de las ayudas directas de la PAC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha coordinado el pago, por parte de las Comunidades Autónomas, de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), que se inició el pasado 16 de octubre, tras realizar los oportunos controles. Esto ha permitido que ya se haya gestionado el pago de más de 4.116 millones de euros de las ayudas directas solicitadas en la campaña 2019.

Esta cantidad supera el 80% del total de pagos directos previstos correspondientes a la campaña 2019, y supone una importante inyección de fondos en el sector en los primeros meses del periodo de pagos.

Los pagos directos de la PAC constituyen alrededor del 90% de los pagos totales anuales del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y suponen una garantía de renta para los más de 695.000 agricultores que han presentado en el año 2019 su solicitud de ayuda.

La distribución de la cifra global por regímenes de ayuda es la siguiente:

Regímenes de ayuda TOTAL (€)
Pago Básico 2.409.415.955,07
Pago verde 1.230.264.661,69
Jóvenes agricultores 49.292.648,66
Régimen de pequeños agricultores 70.610.284,25
Regímenes de ayudas asociadas 276.982.663,38
POSEI (Comunidad Autónoma de Canarias) 79.464.039,39
TOTAL 4.116.030.252,44

A partir del 1 de diciembre se autorizó el abono del 95 % del Régimen de Pago Básico, del Pago para Prácticas Agrícolas Beneficiosas para el Clima y el Medio Ambiente (“pago verde”) y del Pago para Jóvenes Agricultores. Una vez que se lleve a cabo la asignación de derechos procedentes de la Reserva Nacional de Pago Básico, en el primer trimestre de 2020, podrá autorizarse el abono del 5% restante, cuyo plazo para hacerlo efectivo concluye el 30 de junio de 2020.

Asimismo, desde el 1 de diciembre se puede ya transferir el 100% del Pago del Régimen simplificado para Pequeños Agricultores. Y se puede abonar el 90% del pago respecto a los siguientes regímenes de ayudas asociadas a la producción:

– Ayuda asociada al Cultivo del Arroz

– Ayuda asociada a los Cultivos Proteicos

– Ayuda asociada a los Frutos de Cáscara y las Algarrobas

– Ayuda asociada a las Legumbres de Calidad

– Ayuda asociada a la Remolacha Azucarera.

– Ayuda asociada al Tomate para Industria.

– Ayuda asociada a las explotaciones que mantengan Vacas Nodrizas.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche que mantuvieron       derechos especiales en 2014.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Ovino.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Caprino.

– Ayuda asociada para los ganaderos de Ovino y Caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.

El 10% restante correspondiente a estos regímenes de ayudas asociadas a la producción podrá abonarse a partir del momento en el que se establezca el importe unitario definitivo en los primeros meses de 2020, y siempre antes del 30 de junio de 2020.

Respecto al pago específico al algodón y las ayudas al vacuno de cebo, los requisitos de admisibilidad de estas ayudas no pueden ser verificados hasta el inicio del año 2020. Por ello, hasta entonces no puede establecerse el importe unitario para el pago, pues el cálculo se basa en las unidades de producción (hectáreas y número de animales) que cumplen todos los requisitos de cada régimen de ayudas. Al igual que en los demás regímenes, el plazo para hacer efectivos los pagos para estas dos ayudas concluye el 30 de junio de 2020.

En esta campaña 2019 cabe destacar de nuevo el crecimiento en los pagos del régimen de ayuda para los jóvenes agricultores, que consolida su tendencia ya iniciada en la campaña 2018. Así, a 31 de diciembre se han abonado ya 49 millones de euros, lo que supone un 36% más que lo abonado en esta misma fecha en la campaña anterior. 

A continuación se incluye la distribución por Comunidades Autónomas de los pagos de las ayudas directas gestionados a 31 de diciembre. Cada autonomía establece su propio calendario de pagos, que a su vez depende de la planificación y ejecución de los controles que debe llevar a cabo para verificar los requisitos de admisibilidad de las ayudas en la totalidad de los expedientes.

Comunidad Autónoma TOTAL (€)
ANDALUCÍA 1.241.338.472,96
ARAGÓN 357.242.712,28
ASTURIAS 48.361.398,01
BALEARES 20.934.015,02
CANARIAS 79.464.039,39
CANTABRIA 24.456.991,80
CASTILLA-LA MANCHA 522.993.500,07
CASTILLA Y LEÓN 814.811.628,45
CATALUÑA 212.646.338,32
EXTREMADURA 384.898.942,92
GALICIA 144.046.464,44
MADRID 25.155.342,40
MURCIA 31.739.605,38
NAVARRA 92.621.168,24
PAIS VASCO 32.700.605,18
LA RIOJA  25.348.038,62  
C. VALENCIANA 57.270.988,96
TOTAL 4.116.030.252,44

Cooperativas piden poder almacenar 200.000 toneladas de aceite a un precio digno en las dos próximas licitaciones

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha reunido hoy en Mengíbar (Jaén) a su Consejo Sectorial de Aceite de Oliva para analizar el desarrollo del mecanismo de almacenamiento privado autorizado por Bruselas, así como la marcha de la campaña oleícola 2019-2020, en lo relativo tanto a la recolección como a la evolución del mercado.

El decepcionante resultado de las dos licitaciones al almacenamiento privado, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre, ha centrado la primera parte de la reunión. Los representantes de las cooperativas andaluzas han vuelto a manifestar su malestar porque en la de noviembre solo se autorizara la retirada de poco más del 3% del volumen ofertado, a un precio de 0,83 euros diarios la tonelada, mientras en la de diciembre, la subida de la ayuda hasta 1,1 euros la tonelada de aceite de oliva lampante, permitió almacenar el 18% de la cantidad presentada a subasta.

En total, sumados los dos períodos, Bruselas ha autorizado el almacenamiento de 21.279 toneladas de aceite, del total de 206.000 toneladas ofertadas o, lo que es lo mismo, el 10% del volumen, a pesar de haberse vendido que la medida se aprobaba “sin límite de cantidad y precio de corte”.

Lejos de lograrse el reequilibrio del mercado y la recuperación de las cotizaciones, objeto del mecanismo, lo que se ha conseguido es un efecto completamente contrario, pues las cotizaciones han seguido bajando todavía más en las distintas categorías, hallándose en valores “de ruina”.

Por tanto, y para revertir la crisis y la incertidumbre que vive el sector en estos momentos, las cooperativas volverán a concurrir y claman poder almacenar, al menos, 200.000 toneladas en las dos licitaciones que quedan en enero y febrero, abriéndose la próxima el día 22 de este mes. Piden para ello la implicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) al máximo nivel, a fin de que interceda por el sector ante Bruselas para recabar voluntad y presupuesto que garanticen la viabilidad de la herramienta.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía no se entiende que en los almacenamientos de 2009 y 2011, hace ya más de una década, la ayuda se estableciera en 1,30 euros la tonelada y día, y que ante una problemática como la que sufre el sector en la actualidad, complicada con la imposición de los aranceles a la exportación por parte de Estados Unidos, la Comisión Europea esté siendo “tan cicatera”.

En otro orden de cosas, las almazaras cooperativas de las distintas provincias han puesto en común el desarrollo de la campaña de recolección de aceituna 2019-2020, para la que la Consejería de Agricultura aforó en octubre 983.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, si bien desde la federación se consideró que no se superarán las 900.000, fundamentalmente por una menor previsión en la provincia de Jaén.

Las cooperativas andaluzas volverán a reunirse el próximo 20 de enero, fecha en la que, más avanzada la recolección, esperan valorar el grado de cumplimiento de estas estimaciones. Además, ese día ya se conocerá si se materializa o no la nueva amenaza estadounidense de elevar los aranceles al 100% y hacerlos extensibles también al granel, así como los movimientos y negociaciones del Gobierno de España en Bruselas.

Finalmente, valoran el consenso y la unidad de acción existente en el sector olivarero de Andalucía y España, y mantienen su propósito de continuar con las protestas y movilizaciones si las administraciones no se sensibilizan y adoptan medidas eficaces, a la mayor brevedad, que den un vuelco a este “desastre”. 

La Interprofesional considera que el AOVE se reivindica como regalo de Navidad gracias a su versatilidad y calidad

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español considera que el AOVE se reivindica como regalo de Navidad gracias a su versatilidad gastronómica, óptima calidad y el plus de bienestar que nos aporta. Tras la recolección, la Navidad es una época magnífica para disfrutar de este alimento, toda una explosión de sensaciones, aromas, texturas, colores y sabores.

Asegura que el Aceite de Oliva Virgen Extra es uno de los alimentos más versátiles, ampliamente valorado por los amantes de la gastronomía y de la alimentación saludable, respetuoso con el medio ambiente –el mar de olivos evita la erosión y captura ingentes cantidades de dióxido de carbono, favoreciendo la fijación de carbono en el suelo, contribuyendo a la reducción de los gases de efecto invernadero- y favorecedor de las economías locales. Además, podemos encontrar una variedad casi infinita de aromas y sabores que además cuentan con presentaciones que no desmerecen a la de los perfumes más exclusivos. Envase y contenido forman un todo que invita al consumidor a disfrutar de su calidad y de una experiencia, sin duda, especial.

El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación “healthy” (saludable) pero también para el que apuesta por la cocina tradicional basada en los ingredientes de calidad de siempre. Sin olvidar a aquellos que apuestan por la sostenibilidad y que se muestran comprometidos con el mundo rural.

Campaña “Olive Oil World Tour”

Aceites de Oliva de España trabaja intensamente en diferentes actuaciones para difundir las bondades de este saludable ingrediente de la Dieta Mediterránea.

En este sentido, Aceites de Oliva de España y la Unión Europea desarrollan la campaña global “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”. Un tour que está recorriendo las principales ciudades de Europa, Estados Unidos y Asia, invitando a descubrir a los viajeros las propiedades de los aceites de oliva, que son emblema de la excelencia europea.

Asoliva insta a la UE a negociar con EE UU una armonización legislativa que favorezca el comercio del aceite de oliva

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) hace un llamamiento a la UE para abrir sin más demora una negociación bilateral con Estados Unidos a fin de consensuar una armonización legislativa en materia agrícola que desemboque en la plasmación de un marco normativo común para la comercialización del aceite de oliva entre ambas orillas del Atlántico. En este sentido, Asoliva considera que la visita a Washington el próximo 8 de enero de 2020 del comisario europeo de Comercio, el irlandés Phil Hogan, ofrece una oportunidad estratégica para reabrir con la Administración norteamericana las negociaciones en torno a una más que necesaria armonización de las legislaciones entre la UE y los EEUU en materia agrícola y, especialmente, en un sector capital para la industria agroalimentaria española como el del aceite de oliva.

A juicio de Asoliva, estas negociaciones son “claves” para desbloquear los aranceles adicionales al aceite de oliva, un sector afectado asimismo por la desaceleración de la demanda y los bajos precios y por “la falta de una norma internacional coherente en cuanto a la regulación de pesticidas”, según subraya el director gerente de esta asociación profesional, Rafael Pico.

Esta armonización del marco jurídico entre Washington y Bruselas favorecería una mayor cooperación regulatoria en cuestiones de interés y preocupación comunes, lo que sin duda tendría un impacto económico positivo en la comercialización del aceite de oliva. Esta reclamación venía avalada ya desde 2015 por las dos principales organizaciones internacionales representativas de la industria del aceite de oliva en la UE y los EEUU -la americana North American Olive Oil Association (NAOOA) y la Federación de la Industria del Aceite de Oliva en la Unión Europea (FEDOLIVE)- cuando, con ocasión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TTIP) entre Bruselas y Washington, ambas organizaciones defendieron de forma conjunta que la armonización regulatoria constituye una “prioridad” para el sector del aceite de oliva. En la actualidad siguen existiendo significativas discrepancias entre las normas y requisitos legales que crean limitaciones al movimiento del aceite de oliva y conducen a numerosas dificultades en las relaciones comerciales entre la UE y los EEUU, con un impacto económico negativo en las empresas exportadoras e importadoras y, en última instancia, sobre los consumidores, según señala.

“Aunque la misión comercial del comisario Hogan a Washington tendrá como ejes los subsidios europeos al Airbus y los aranceles americanos en represalia, la UE debería aprovechar esta visita para reabrir las negociaciones con EEUU en torno a la armonización internacional de legislaciones en el capítulo agrícola, un asunto clave para el sector del aceite de oliva”, indica Rafael Pico.

El director gerente de Asoliva asegura que “el sector del aceite de oliva está luchando con muchas y diversas tensiones: desde la falta de demanda, hasta el cambio climático, pasando por la imposición de aranceles”. “Necesitamos ser proactivos y presionar para que la armonización de legislaciones en el capítulo agrícola y las regulaciones de los pesticidas empiece a reducir la fricción de esta área del comercio internacional”, añade.  

Pico manifiesta que “hace cuatro años, cuando Bruselas y Washington se reunieron por última vez para discutir este tema, la postura rígida e inflexible, especialmente de la UE, terminó dando al traste con los planes de la tan deseada armonización. Europa hizo entonces un flaco favor al sector del aceite de oliva”. Por todo ello, Asoliva cree que ha llegado el momento de reabrir nuevas conversaciones en torno a esta área crítica del comercio. “España ha sido injustamente penalizada por las ayudas comunitarias al Airbus y los efectos en la industria han sido catastróficos. Es hora de reaccionar”, concluye el director gerente de Asoliva.

Oleícola Baeza renueva su junta rectora y asume como reto aumentar la producción de AOVE temprano

La Sociedad Cooperativa Oleícola Baeza ha renovado a su junta rectora, de la que Román León vuelve a ser el presidente para cuatro años más. Un periodo en el que se pretende incrementar la producción de aceite de oliva virgen extra temprano y obtener una mayor penetración en los mercados, tanto nacionales como internacionales, sin olvidar la continua modernización de las instalaciones. 2019 acaba con buen sabor de boca después de elaborar, por primera vez, aceite a finales del mes de octubre y comprobar que se está obteniendo un mayor valor añadido gracias a la buena aceptación de los consumidores, a la mayor presencia de la cooperativa en las redes, a la potenciación de la página web y de la tienda online y a la diversificación de la oferta con otros productos como el chocolate.

El balance de 2019 no puede ser más positivo, puesto que, para esta campaña, la cooperativa ha hecho un importante esfuerzo inversor con la idea de cambiar todo el sistema de alimentación de los molinos que está repercutiendo en un incremento importante de las ventas de aceite de oliva. De esta manera, se ha reforzado todo el patio de la cooperativa con el objetivo fundamental de mejorar la recepción de la aceituna y su posterior tratamiento para incrementar la calidad del aceite de oliva virgen extra Campos de Biatia. Pero la modernización de la cooperativa no se queda ahí, sino que continuará con la implementación de nuevos proyectos, como una nueva envasadora; ampliar el salón social; una nueva imagen, más moderna y actualizada, y una mayor penetración en los mercados a través del aumento de la presencia de la cooperativa en ferias y muestras nacionales e internacionales, según se apunta desde esta cooperativa.

El principal reto que se plantea la junta rectora es abrirse al mercado. Con esa premisa partirá el trabajo que la junta rectora que preside Román León quiere poner en marcha en 2020. “Nuestro principal objetivo ahora tiene que ser llegar a más consumidores. Creo que hemos demostrado que podemos elaborar un buen producto, un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad y a un precio asequible para los consumidores. Nuestros socios se han dado cuenta de que apostar por la producción temprana, de finales de octubre y primeros de noviembre, tiene su recompensa vía precio”, concreta Román León.

Y cómo pretende la SCA Oleícola Baeza abrir nuevos mercados. La respuesta la ofrece el propio presidente: “Fundamentalmente, a través de tres líneas básicas: por un lado, incrementar los litros de AOVE temprano que produciremos la próxima campaña. Después, mejorar la imagen de marca, con una nueva etiqueta y un nuevo envase que ya se están encargado de elaborar en Cabello x Mure. Y, sobre todo, teniendo mayor presencia en ferias nacionales e internacionales. Queremos aprovechar las oportunidades que nos brindan tanto la Diputación como la Junta, a través de Extenda, para que nuestra marca Campos de Biatia sea cada vez más conocida”.

La nueva rectora está compuesta por Román León, como presidente; Víctor Serrano, como vicepresidente; Juan Antonio Cejudo, como secretario; Francisco García, como tesorero; y Luis Montes, Andrés Moreno, Tomás Acero, Juana María García y Pedro Manuel García, como vocales. Se ha renovado con la incorporación de tres personas nuevas con la idea de aportar ideas con las que poder actualizar la imagen y el trabajo de la cooperativa.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén destaca la labor social de sus secciones de crédito

El representante sectorial de sección de crédito de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, José Ráez Cano, ha resaltado la labor social que desarrolla este área, que, en comparación con las entidades bancarias, aporta proximidad, rapidez y gestión personalizada, según afirma.

Ráez ha destacado al respecto que frente a la complejidad inherente a la aprobación de un crédito por una entidad bancaria, las secciones de Cooperativas Agro-alimentarias resuelven la concesión con mayor celeridad, con un trato más cercano y con una gestión igual de profesionalizada.

“Nuestro trabajo es muy bueno, competente y profesional”, ha resaltado el representante de sección de crédito, quien ha especificado que esta manera de gestionar aporta tranquilidad a las decenas de miles de socios integrados en Cooperativas que tienen este servicio a su disposición.

En una reunión con los representantes de las secciones de crédito de Cooperativas Agro-alimentarias, Ráez ha destacado la labor que desarrolla este área, al tiempo que ha informado sobre el estado de los requerimientos de información de la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía sobre las secciones de crédito. Con un objetivo: aclarar y consensuar las respuestas de las cooperativas para responder a los mismos, dado que cumplen de manera fehaciente con la normativa.

En la jornada han participado, además de José Ráez, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García, y el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez Conradi, quien ha expuesto el trabajo que desarrolla la organización en ámbitos como la cotitularidad y el interés legal del dinero ante la modificación del reglamento de las secciones de créditos.