El Boletín Oficial del Estado publica hoy el Real Decreto-Ley 5/2020 de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el Real Decreto-Ley 5/2020, de 25 de febrero, de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación, que incluye la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria y prohíbe la venta a pérdidas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado, en el marco de la Mesa de Diálogo Agrario, la respuesta que ha dado el Gobierno para atender “la mayoría de las reivindicaciones” planteadas por las organizaciones agrarias convocantes de las movilizaciones, Asaja, COAG y UPA, para mejorar la rentabilidad de las explotaciones y lograr unos precios justos.

El ministro ha destacado que este Gobierno ha actuado de forma rápida y coordinada para dar respuestas a la problemática de los agricultores. Se ha referido a que, apenas 3 semanas después de la constitución de la Mesa de Diálogo Agrario, el Gobierno ha puesto sobre la mesa un amplio paquete de medidas concretas para responder a las demandas planteadas por los agricultores y ganaderos españoles para lograr un reparto más justo de los márgenes en la cadena de valor, mejorar las rentabilidades de las explotaciones y lograr precios justos.

Además de las acciones recogidas en el Real Decreto-Ley, el Gobierno ha propuesto a las organizaciones agrarias convocantes de las manifestaciones un paquete adicional para responder a las demandas planteadas, que cubre los siguientes ámbitos:

–          Formación de los precios a lo largo de la cadena de valor.

–          Seguros agrarios.

–          Presupuesto de la PAC.

–          Coste energético de las explotaciones agrarias.

–          Fiscalidad.

–          Financiación.

–          Costes laborales.

–          Reciprocidad de las importaciones de terceros países.

–          Regadíos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, según señala en un comunicado, se compromete a seguir trabajando, ya en el marco de las reuniones habituales del Consejo Asesor Agrario, con las organizaciones representativas del sector, para profundizar sobre los aspectos pendientes relativos a la fiscalidad y costes energéticos, seguros agrarios, cuestiones sectoriales y desarrollo de la Ley de la Cadena.

Lista de medidas

1.      Obligatoriedad de tener en cuenta los costes de producción en los contratos; prohibición de establecer precios por debajo del coste de producción (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

2.      Prohibición de la venta a pérdidas (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

3.      Regulación de las promociones comerciales para evitar la banalización de los productos agrarios (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

4.      Publicidad de las sanciones para los agentes que hayan cometido infracciones graves o muy graves (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

5.      Reforzar el papel de la Agencia de Inspección y Control Alimentarios (AICA). El Gobierno se compromete a incrementar su presupuesto y dotación de personal.

6.      El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promoverá que las comunidades autónomas cooperen en la realización de controles en el marco de un plan de control específico para que complementen la acción de la AICA en el control de la existencia de contratos escritos y su contenido.

7.      El Ministerio se compromete relanzar el Observatorio de la Cadena, actualizando los estudios de márgenes de los principales productos. Publicará índices que puedan ser empleados para establecer costes de producción en los contratos.

8.      En los próximos días se iniciará la tramitación formal de la trasposición de la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales para modificar la Ley de la Cadena en aquellos aspectos que no se han podido modificar por la vía de urgencia, que permitirán ampliar su ámbito de aplicación, prohibir nuevas prácticas comerciales desleales e incluir buenas prácticas en el articulado que hasta ahora eran de aplicación voluntaria.

9.      En el ámbito del seguro agrario se incrementará sustancialmente el presupuesto destinado a subvencionar la prima de los seguros agrarios en los Presupuestos Generales del Estado de 2020.

10. El Gobierno se compromete a continuar defendiendo el mantenimiento del presupuesto de la PAC en las negociaciones del nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2021 – 2027.

11. El Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tramitará con carácter de urgencia, dos líneas de ayuda, por importe de 60 millones de euros para la instalación de fuentes de energía renovables en agricultura y ganadería, así como para la aplicación de medidas de eficiencia energética en regadíos e instalaciones agrarias.

12. El Gobierno se compromete a mantener el sistema de tributación por módulos en agricultura durante toda la legislatura.

13. El Gobierno se compromete a mantener las bonificaciones al gasóleo agrícola durante toda la legislatura.

14. La fiscalidad de las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes que se hacía en un solo pago, pasa a pagarse en cuatro años (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

15. El Gobierno establecerá medidas de acceso al crédito para los sectores agrícolas y ganaderos, mediante ayudas a la financiación de avales a través de Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

16. Bonificación de la cuota empresarial por la transformación de contratos temporales en el sector agrario a fijos o fijos discontinuos (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).

17. El Gobierno se compromete a exigir la aplicación con el máximo rigor, la normativa comunitaria en materia de importaciones de productos agrarios en la Unión Europea. Respeto de precios de entradas, contingentes de importación, así como certificación y control fitosanitario.

18. El Gobierno se compromete a impulsar la política de regadíos, como una política irrenunciable, priorizando la modernización de los regadíos basada en la eficiencia y la sostenibilidad.

19. El Ministerio realizará una campaña de comunicación e información para acercar a la ciudadanía a la realidad productiva del campo y la dignificación del trabajo de sus profesionales.

Un amplio paquete de medidas que responden a las demandas planteadas. Planas ha destacado que a partir de ahora se perfilarán estos temas en el marco del Comité Asesor Agrario, el órgano de interlocución habitual entre Gobierno y organizaciones profesionales agrarias. “Diálogo y trabajo que proseguirán durante los cuatro próximos años de legislatura”, ha asegurado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Agrosegura, Saqura y Tierras de Tavara ganan los Premios Ardilla 2020 de la Denominación de Origen Sierra de Segura

Agrosegura (cooperativa de La Puerta de Segura), Saqura (producido por la SCA San Juan de la Cruz de Beas de Segura y comercializado por JaénCoop) y Tierras de Tavara (producido por la almazara Oleofer de La Puerta de Segura) han sido los ganadores de los Premios Ardilla 2020, convocados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura. Los tres aceites de oliva vírgenes extra han sido seleccionados en una cata concurso que se ha desarrollado hoy en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén. Estos galardones, que serán entregados la próxima primavera en un acto en la Sierra de Segura, reconocen la calidad de los mejores aceites producidos en la campaña 2019/2020 en la comarca segureña.

El jurado ha destacado la enorme calidad de los nueve aceites de oliva vírgenes extra que han participado en estos galardones y ha seleccionado a los tres ganadores, todos ellos aceites de oliva vírgenes extra frutados frescos verdes de la variedad picual y de recolección temprana, producidos en octubre. Agrosegura recuerda a la planta del tomate, la manzana y presenta toques de hojas, mientras que en boca se aprecia la cáscara de plátano, con un amargo y picante medios. Por su parte, Saqura presenta en nariz características florales, es fresco, y recuerda en gran medida a la manzana verde. En boca, tiene una entrada dulce con toques de cítricos, muy persistente, con leve crecimiento del amargor, manteniendo picante medio. Finalmente, Tierras de Tavara es un AOVE muy complejo, con reminiscencias a plantas aromáticas como ajedrea y tomillo, muy redondo en boca y con toques de pimienta, picor y amargor medio.

El jurado seleccionador ha estado integrado por ocho prestigiosos profesionales relacionados con el sector oleícola: Plácido Pascual y Francisco Carrillo, jefes del Panel de Cata de los laboratorios de Córdoba y Granada de la Junta de Andalucía; Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química de la UJA; Fernando Martínez, jefe de Panel de Cata del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla; Marcos Reguera, chef, y comendador en Jaén de la Academia Andaluza de Gastronomía; el cocinero Pedro Sánchez, con una Estrella Michelin en Bagá Jaén; Juan Pablo Gámez, chef propietario del restaurante Los Sentidos de Linares y la bloguera y comunicadora gastronómica Ana María Gutiérrez (“Cocinando entre olivos”).

Sebastián Sánchez Villasclaras ha intervenido en representación del jurado y ha resaltado que los nueve AOVEs presentados a los Premios Ardilla “son extraordinarios, por lo que lo hemos tenido difícil para elegir a los tres mejores. Son aceites con un frutado muy intenso, equilibrados en boca, armónicos y con una complejidad extraordinaria. La Sierra de Segura puede decir con orgullo que produce unos aceites de oliva diferenciados y de una gran calidad”.

Los ganadores se han anunciado en una rueda de prensa en la que han participado Soledad Aranda, delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía; Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno en Jaén; Pedro Bruno, diputado de Agricultura de la Diputación Provincial de Jaén; Ángel Sánchez, presidente del CRDO Sierra de Segura y Antonio López, director de Área de Caixabank. En su intervención, Ángel Sánchez ha puesto de relieve la enorme calidad y las peculiaridades de todos los aceites de oliva con Denominación de Origen participantes. Además, ha recordado que el Consejo Regulador está cerrando la celebración de su 40 aniversario y ha destacado las especiales características del olivar de la Sierra de Segura, de alta montaña, con baja productividad y difícil de mecanizar. En su intervención, Pedro Bruno ha felicitado a la DO Sierra de Segura por llevar 40 años apostando por la calidad y por defender las características especiales de un aceite de oliva de alta montaña y que ayuda a fijar a la población al territorio.

Soledad Aranda se ha mostrado convencida de que el aceite de oliva que se produce en la Sierra de Segura es uno de los mejores a nivel mundial, “con una enorme calidad que se reconoce en premios como estos”. Por su parte, Catalina Madueño ha destacado el carácter pionero de la Denominación de Origen Sierra de Segura, primera de Andalucía y tercera de toda España y que abarca 48.000 hectáreas de olivar. Finalmente, Antonio López ha indicado que Caixabank patrocina los Premios Ardilla por quinto año consecutivo y ha resaltado la apuesta de la entidad por el desarrollo de la economía y la agricultura de la Sierra de Segura.

La segunda edición del curso de Experto en gestión de subproductos del olivar e industrias afines se celebrará en la UNIA entre el 20 de abril y el 4 de julio

La segunda edición del curso de Experto en gestión de subproductos del olivar e industrias afines se celebrará en la sede “Antonio Machado” de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de Baeza entre el 20 de abril y el 4 de julio.

El curso, dirigido por el profesor de la Universidad de Jaén y socio de Bioliza, José Antonio La Cal, está organizado en torno a dos bloques y seis materias docentes impartidas por expertos y está dirigido a profesionales del ámbito oleícola, en especial de la gestión de subproductos del olivar e industrias afines, así como profesionales de la agroindustria en general, miembros de la administración pública con competencias en la materia, además de egresados de especialidades relacionadas con la temática del experto (Agronomía, Química, Economía, etc.).

Planas destaca los pasos «firmes y claros» para responder a gran parte de las demandas del sector agrario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado a las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA el conjunto de medidas que impulsa el Gobierno para responder a las reivindicaciones del sector agrario español de mejorar los márgenes en su actividad y lograr unos precios justos.

En rueda de prensa posterior a la reunión de la Mesa de Diálogo Agrario, el ministro ha agradecido a las organizaciones agrarias el ambiente constructivo y positivo en el que se ha desarrollado esta reunión. Según ha recalcado, “este es un Gobierno de diálogo y de acción”. Hoy se han dado pasos “muy claros y muy firmes para responder a gran parte de las demandas del sector”, siendo conscientes de que estos problemas no tienen una solución fácil e inmediata.

Ha apelado a la necesaria colaboración de comunidades autónomas para trabajar junto a la Agencia de Inspección y Control Alimentarios (AICA) para velar por el cumplimiento de las relaciones contractuales, así como del propio sector para concentrar la oferta y mejorar su posición negociadora.

Planas ha presentado a las organizaciones agrarias el Real Decreto Ley aprobado ayer en el Consejo de Ministros para modificar la cadena alimenaria y prohibir la venta a pérdidas. En el transcurso de la reunión ha planteado a Asaja, COAG y UPA un conjunto adicional de medidas fiscales, de financiación y de promoción.

La UPA califica de «conquista histórica» la prohibición de la venta a pérdidas

Hace poco más de un año, cuestiones que los agricultores llevaban una década reclamando, como la prohibición efectiva de la venta a pérdidas, la referencia a los costes de producción, el endurecimiento de las sanciones o la publicidad de las mismas, parecían reclamaciones imposibles. “Utopías irrealizables”. Sin embargo, hoy (por ayer), son una realidad. “Y todo gracias a la revuelta de los agricultores al límite”, asegura la UPA en un comunicado.

En estos términos ha valorado el secretario general de la UPA, Lorenzo Ramos, los cambios legislativos aprobados por el Gobierno vía Real Decreto. “Este decreto es una conquista de los agricultores y ganaderos y del proceso histórico de movilizaciones que se ha desarrollado en las últimas semanas”, ha señalado Ramos.

Un primer paso en espera de la solución definitiva

Ramos ha explicado que las movilizaciones seguirán. “Lo de hoy es un primer paso hacia una solución definitiva”, ha declarado. La trasposición de la Directiva de la UE de prácticas comerciales desleales “debe aprovecharse muy bien”, aseguran desde UPA, para introducir los cambios que reclaman y lograr cambios estructurales que “aseguren un futuro en el que los agricultores y ganaderos progresemos y no desaparezcamos”, ha señalado.

Entre los temas que siguen pendientes y son urgentes está la aprobación de un paquete de medidas de apoyo fiscal a los agricultores y ganaderos como la reducción de las cuotas del IRPF en el régimen de módulos, la rebaja de las tarifas eléctricas para el regadío o la subida del IVA compensatorio. “Cuestiones de impacto rápido que deben evitar la quiebra de más explotaciones. No podemos permitirnos que ni un compañero ni compañera más se queden en el camino”, ha asegurado Ramos.

En espera de esas medidas de apoyo urgente, Ramos ha asegurado que las movilizaciones ya convocadas se celebrarán, “y con más fuerza si cabe, pues comprobamos que si se lucha con argumentos, con contundencia y de forma pacífica se consiguen cosas”, ha declarado.

El decreto de medidas urgentes de apoyo a los agricultores y ganaderos responde a muchas de las reivindicaciones por las que UPA lleva luchando más de una década:

  • Costes de producción contemplados en los contratos: los contratos de compraventa de productos deberán tener en cuenta los costes de producción, que se establecerán por métodos objetivos.
  • Venta a pérdidas: prohibición efectiva de la destrucción del valor del producto a lo largo de la cadena. Prohibición de que la distribución repercuta el riesgo de su política comercial hacia atrás en la cadena.
  • Promociones abusivas: se endurece la normativa que regula la publicidad y las promociones comerciales para evitar abusos.
  • Infracciones más graves: el incumplimiento de estos aspectos será considerado falta grave (antes era leve) y las sanciones podrán alcanzar los 100.000 euros de multa, frente a los 3.000 de anteriormente.
  • Tributación de jóvenes agricultores y ganaderos: se modifica la norma que obligaba a los jóvenes a cotizar incluso antes de haber recibido una ayuda.
  • Régimen de módulos: seguirá toda la legislatura
  • Bonificaciones al gasóleo agrario: se blindarán toda la legislatura
  • Seguros agrarios: se incrementará el presupuesto al menos un 10% en el próximo ejercicio
  • PAC: España defenderá con firmeza que no se recorte la PAC ni los fondos de cohesión
  • Energía: se establecerán dos líneas de ayudas. Fomento del autoconsumo y energías renovables con 30 millones de euros y mejora de la eficiencia del regadío dotada también con 30 millones. El asunto del término de potencia para el riego y el precio del agua desalada quedan en estudio.
  • SAECA: se facilitará la obtención de avales para mejorar la financiación de los agricultores y ganaderos.
  • Importación de productos: refuerzo de los controles en frontera para un cumplimiento estricto de las normativas de importación.
  • Campañas de comunicación: se harán campañas de concienciación de la labor de agricultores y ganaderos.
  • Creación de mesas de trabajo y diálogo sobre Ley de la cadena, seguros agrarios, energía y fiscalidad y temas laborales.

UPA ha señalado que lo aprobado ·debe suponer el principio del fin de los abusos hacia los agricultores y ganaderos. Un real decreto, por sí solo, no resuelve nada”, han reconocido. Por lo que piden el compromiso de toda la cadena agroalimentaria para dejar de ser agricultores y ganaderos «al límite», concluye el comunicado.

El Gobierno aprueba medidas urgentes para modificar la ley de la cadena alimentaria y prohibir la venta a pérdidas

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto Ley que contempla medidas urgentes para garantizar el nivel de vida,  mejorar la posición negociadora y lograr el justo reparto de los costes generales del sector primario a lo largo de la cadena alimentaria.

Unas medidas concretas que tienen como finalidad evitar el abandono de las explotaciones agrarias e impulsar el reequilibrio entre todos los eslabones (productores, cooperativas, industria alimentaria, distribución y consumidores).

MODIFICACIONES LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA

Costes de producción. La nueva norma introduce el coste de producción como elemento obligatorio en las relaciones contractuales, que se incluirá como un factor obligatorio a tener en cuenta para establecer el precio en los contratos agrarios.

Es decir, que se incorpora, como cláusula obligatoria, incluir en los contratos la indicación expresa de que el precio pactado -entre el productor primario agrario, ganadero, pesquero o forestal o una agrupación de los mismos y su primer comprador- cubre los costes de producción.

Actividades promocionales. Para evitar la banalización de los productos, se exige que el lanzamiento y desarrollo de promociones, que se realicen en el ámbito de aplicación de la ley de la cadena alimentaria, se basen en un marco de acuerdo y libertad de pactos, interés mutuo y flexibilidad para adaptase a las circunstancias particulares de los distintos operadores.

Unas actividades promocionales que no podrán inducir al error sobre el precio o imagen de los productos, ni perjudicar la percepción en la cadena sobre la calidad o el valor de los productos.

Prohibición de venta a pérdida o destrucción de valor en la cadena. Otra de las novedades es la prohibición de destruir valor a lo largo de la cadena. Para ello cada operador deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste efectivo de producción.

Publicidad de las sanciones graves y muy graves. En el nuevo Real Decreto-Ley se consideran graves, infracciones que antes eran leves, como no formalizar por escrito los contratos alimentarios, no incluir el precio o realizar modificaciones en el precio. Se consideran como infracciones graves la destrucción de valor en la cadena alimentaria, así como realizar actividades promocionales que induzcan a error sobre el precio e imagen de los productos.

Adelantándose a la exigencia de la actual normativa europea en la materia, se prevé la publicidad de las infracciones graves y muy graves que sean firmes, en vía administrativa o, en caso de haberse interpuesto recurso contencioso-administrativo, en vía judicial.

MEJORAS EN LA TRIBUTACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES

En materia de fiscalidad, la norma aprobada hoy introduce modificaciones en la Ley del IRPF para mejorar la tributación en este impuesto de los jóvenes agricultores que reciben las ayudas a la primera instalación en los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas.

Con esta modificación se garantiza una mejora del tratamiento fiscal, ya que se permitirá imputar en cuatro años los importes recibidos en las ayudas a la primera instalación, de forma que el impacto fiscal no se concentre en el año en que se reciben, lo que incentiva la apuesta por el relevo generacional.

PROTECCIÓN TRABAJADORES EVENTUALES

También se introducen importantes medidas en materia de empleo para hacer frente a las especiales circunstancias del mercado laboral en el ámbito agrario y se fijan medidas de protección de los trabajadores eventuales del campo.

Se establece una medida de carácter social, que tiene como destinatarios a los trabajadores eventuales agrarios residentes en Andalucía y Extremadura, afectados por el descenso de actividad, mediante la reducción a 20 del número de jornadas cotizadas (peonadas) necesarias para acceder al subsidio por desempleo, así como a la renta agraria. De esta forma se refuerza la protección social de un colectivo vulnerable de personas trabajadoras.

La norma recoge bonificaciones para la conversión de contratos temporales de trabajadores eventuales agrarios en contratos indefinidos o en contratos fijos discontinuos, pertenecientes al Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios del Régimen General de la Seguridad Social. Se facilitará la bonificación de la cuota empresarial por contingencias comunes, distinguiéndose su cuantía en función del encuadramiento del trabajador y de la modalidad de cotización, mensual o por jornadas reales trabajadas.

Para introducir medidas positivas para reducir la brecha de género, se establecen cuantías incrementadas en el caso de la conversión de contratos de mujeres trabajadoras.

Igualmente se contempla una modificación de la Ley Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, incluyendo, dentro de su ámbito de actuación los locales, viviendas, u otros lugares habilitados para las personas trabajadoras, en los que residan, se alojen o puedan permanecer los trabajadores y hayan sido puestos a disposición de los mismos por el empresario, aun cuando no se encuentren en las empresas, centros y lugares de trabajo en que se ejecute la prestación laboral.

Pieralisi comienza la mayor campaña de revisión de maquinaria de almazara del mundo

Miles de molinos, trituradoras, separadoras de hueso y pulpa, decánter, sinfines, lavadoras y todo tipo de maquinaria destinada a convertir la aceituna en aceite de oliva comienza su periodo de revisión. Si en el olivar la poda y otros cuidados son fundamentales para asegurar una buena producción futura, en las almazaras y cooperativas la revisión de la maquinaria es esencial para asegurar el máximo rendimiento en la próxima cosecha.

Pieralisi, empresa líder en el sector de la fabricación de maquinaria para la obtención de aceite de oliva, comienza estos días la mayor revisión de maquinaria del mundo. Serán centenares de almazaras y cooperativas las que desde ahora pasen por las manos de su equipo técnico, reforzado para estas labores. “Una vez que ha terminado la recolección, llega el momento de ‘hacer el chequeo’ a todas esas máquinas que han rendido al 100% durante los meses de invierno y gracias a las que se ha obtenido el aceite de la mejor calidad”, indica en un comunicado el director general de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén.

Bajo la máxima, “el tiempo es dinero”, el director general de Pieralisi recuerda que una buena revisión a tiempo es un más que probable ahorro futuro. Así, insta a todos los responsables de las fábricas de aceite de oliva que comiencen ya con la reserva de su revisión de maquinaria, que posteriormente podrán fechar según su conveniencia. Se trata de “hacer los deberes a tiempo” para poder reponer o reparar el material dañado durante la campaña de producción y limpiar la almazara, “no sólo en el exterior, sino en el interior de sus máquinas”. Rodrigo Jaén es consciente de que de su empresa dependen una gran mayoría de la producción del aceite de oliva de la Península por lo que, indica, “se cuenta con el mejor personal, capaz de ofrecer un trato personalizado a nuestros clientes y siempre formado a la última en la tecnología de nuestra maquinaria”.

Consciente de que la revisión de la maquinaria supone un gasto más para las cooperativas y almazaras, Pieralisi anuncia que todos los clientes que contraten dicha revisión antes del 30 de junio de 2020 contarán con un descuento del 18% en los materiales que deban reponerse. Dicha contratación no indica que la revisión sea inmediata, sino que podrá programarse a conveniencia del responsable de la fábrica. “Se trata de ofrecer todas las facilidades a nuestros clientes para que comprueben, una vez más, que Pieralisi está siempre a su lado”, concluye el director general.

Los olivareros de Jaén inician la tercera ronda de movilizaciones por la crisis de precios del aceite con concentraciones y cortes de carretera

Los olivareros de la provincia de Jaén iniciaron ayer la tercera ronda de movilizaciones por la crisis de precios del aceite de oliva con concentraciones en las plazas públicas de sus municipios y con cortes de carretera no comunicados a la Subdelegación del Gobierno, al igual que el producido en la jornada de hoy. Aunque tuvieron desigual respuesta, el respaldo a los olivareros es general por parte de las instituciones, organizaciones y colectivos de la provincia de Jaén al entender la reivindicación de precios justos y la defensa del olivar tradicional que demanda el sector productor. Estos actos de protesta suceden a los celebrados en el pasado año 2019 y a los cortes de carretera del pasado mes de enero.

Este es el manifiesto en defensa del olivar tradicional y del aceite de oliva leído ayer por el actor Santi Rodríguez en la Plaza de Santa María de Jaén.

Buenos días.

En primer lugar, y en nombre de Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva, las organizaciones convocantes de estas concentraciones que se están desarrollando simultáneamente en los 97 municipios de la provincia de Jaén, quiero daros las gracias por estar aquí.

Habéis dejado por unas horas vuestra labor en el campo, vuestro trabajo en empresas, instituciones y en los comercios, vuestros estudios en la Universidad y en los centros educativos, para demostrar que los problemas del campo son los problemas de nuestra provincia, que si el olivar tradicional se muere, Jaén desaparece. A nadie le gusta manifestarse, molestar a ciudadanos que no tienen la culpa de sus problemas. Pero cuando se sufre, desde hace dos años, una situación tan crítica como la que viven los agricultores no queda otro remedio que mostrar el descontento.

Los olivareros de nuestra tierra llevan muchos años demostrando que saben hacer las cosas muy bien, que saben producir un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad y muy apreciado por consumidores de todo el planeta. Son la base de un sector, el agrícola, que define como ninguno la esencia de Jaén y son la base fundamental de nuestra economía. Pero esa base se está desmoronando sin que nadie haga nada por evitarlo. Los olivareros de Jaén, no solo elaboran el oro líquido de nuestra provincia, sino que gestionáis 66 millones de olivos, miles y miles de hectáreas que son el mayor bosque humanizado en el Mediterráneo; suponen el freno natural a la desertificación; protegen el medio ambiente y dan vida y riqueza a nuestros pueblos, evitando así su despoblamiento y abandono.

El denominado «Espíritu de Las Batallas» arrancó en mayo del año pasado un movimiento heredado del clamor olivarero de 1998. El campo ha recuperado la fuerza de un sector olivarero que clama por su dignificación y por la supervivencia de un paisaje que es patrimonio de todos nosotros y vosotros y que, sin lugar a dudas, define nuestro ser como provincia. Durante muchos siglos, cientos de familias han conseguido conformar un sector que es la envidia de muchos países. Y ahora, ese modelo de olivar tradicional, el mayoritario en nuestra provincia, está en peligro de extinción. Y no podemos dejarlo caer, porque entonces Jaén desaparecería. Desaparecerían sus bosques, sus industrias, sus comercios, sus servicios y, lo más importante, sus habitantes. 

Estamos, por lo tanto, en un momento muy delicado. Dos años de bajos precios, de falta de voluntad política por el campo, de abusos y barreras comerciales, de banalización de nuestro aceite de oliva; en definitiva, de engaños, está pasando una factura cada vez más difícil de asumir. Nuestro aceite de oliva no es excedentario. Todo lo que se produce se consume. Pero nuestros olivareros no reciben un precio digno por su trabajo. Los costes aumentan cada vez más, pero los ingresos son menores. Y eso hace que el olivar tradicional no aguante más. Estamos en un momento en el que las políticas liberalizadoras que se están poniendo en práctica pretenden que sea el mercado el que regule toda actividad económica. Pero con las cosas de comer no se juega, porque sin vosotros, agricultores, no hay alimentos. ¡¡No habrá aceite de oliva!!

Todas las administraciones implicadas, desde Bruselas hasta Sevilla pasando por Madrid, cada una dentro de su marco competencial, están obligadas a buscar soluciones que permitan recuperar unos precios dignos para nuestros olivareros. Todas están obligadas a garantizar el equilibrio en la cadena de valor y permitir que los agricultores no pierdan dinero por su trabajo. Todas están obligadas a poner en marcha medidas de apoyo para el olivar con mayores dificultades, que apuesten por el relevo generacional, que persigan el uso del aceite de oliva como producto reclamo, que garanticen su pureza, calidad y trazabilidad, que apuesten por la comercialización, por la promoción del consumo, la concentración de la oferta, la diferenciación y el asociacionismo. En definitiva, que apuesten por un olivar rentable, que fija la población al territorio, que lucha contra el despoblamiento del medio rural y que protege el medio ambiente.

Las soluciones no serán rápidas, pero llegarán. Y, mientras tanto, es necesario que sigamos lanzando mensajes de fortaleza. Con el apoyo de toda la sociedad, el sector agrario no se rendirá. Estamos convencidos de que, entre todos, lograremos que se nos escuche, conseguiremos cambiar la situación y alcanzar un equilibrio en los precios tan necesario para los productores como para los consumidores. No podemos permitir que ningún olivarero se quede atrás. Y con esa convicción seguiremos adelante.

Muchas gracias por vuestro apoyo y por estar aquí hoy y siempre. Muchas gracias a todos vosotros, que vivís y queréis seguir viviendo en esta provincia. Porque ¡¡Jaén también existe!!

¡Viva Jaén! ¡Viva el aceite!

Que las hojas no nos dejen ver el bosque de olivos (*opinión Asensio López)

Sin intención alguna de pretender echarle agua al aceite de oliva; es decir, de aguar las reivindicaciones del sector oleícola que a todas luces comparto y respaldo, creo oportuno puntualizar, al socaire de la situación de crisis de bajos precios que vive el sector oleícola, algunas consideraciones que entiendo de interés en honor a la verdad y al rigor informativo. Ya es un éxito a tener en cuenta, muy meritorio, que el sector productor haga piña y defienda una postura común y unánime, y me alegro un montón. Me alegraría más si fuera una constante y no algo excepcional.  

No hace falta subrayar a estas alturas de mi vida la defensa activa, militante y sin equidistancias que llevo a cabo cada día del sector de los aceites de oliva y del olivar y así lo llevo demostrando desde hace muchos años, jornada a jornada. Pero eso no quita que las hojas no nos dejen ver el bosque de olivos porque en este batiburrillo se están mezclando a veces churras con merinas y se desenfoca a veces el tiro de las cuestiones sustantivas, lo mollar, de lo que no lo es.

Las administraciones y el sector del olivar y de los aceites de oliva, que necesita desde hace décadas de una mejor estructuración y una mayor orientación al mercado desde la profesionalización, lleva dos años con una situación delicada en cuanto a precios en el mercado de origen después de unos años de bonanza, y entiendo que es ahí, en las etapas de prosperidad, donde hay que trabajar con serenidad y con altura de miras para plantear las reivindicaciones cuando las condiciones vienen bien dadas, cuando la moneda está de cara, no cuando es cruz, sin el cortoplacismo y las prisas que tanto nos gustan en España.

Por poner algunos ejemplos, la revisión de la cadena de valor alimentaria ya tenía que haber estado operativa hace muchos años, que se tenían que haber impulsado otras medidas legislativas, que se tiene que hacer más pedagogía, que los dirigentes a todos los niveles deberían hablar más en los foros y despachos de poder, que hay que intensificar los controles, actualizar el almacenamiento privado a los tiempos actuales, etcétera, etcétera.

Pero por encima de todo y sin querer extenderme más, sigo defendiendo que los dos asuntos que a mi juicio más requieren de la atención de todos, del sector y de las administraciones, es cómo hacer competitivo el olivar tradicional frente al moderno y en cómo acompasar la oferta a la demanda a través del aumento del consumo con la incorporación de nuevos consumidores. Eso debe ser capital, y de eso se habla poco. Para ello, todo pasa por el aumento de las partidas presupuestarias destinadas a la promoción, con dinero, con mucha más promoción, con muchísima más inversión. Mientras llega este momento hay que salir a la calle para que la voz de los olivareros se escuche y sean atendidas sus reivindicaciones sin distorsiones y centrando bien el foco.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

El precio del aceite en origen sigue en su tendencia bajista en el quinto mes de la campaña a la espera de la incidencia del almacenamiento, las movilizaciones y la Mesa Agraria de Diálogo

El precio del aceite de oliva continúa instalado en su tendencia de precios bajos en el mercado de origen a finales del quinto mes de esta campaña oleícola 2019/2020 en un momento en el que se están intensificando las movilizaciones del sector productor por entender que no hay razones que justifiquen este escenario de bajos precios.

Junto a ello habrá que conocer qué incidencia tendrá el almacenamiento privado, cuya cuarta y última licitación finalizará este próximo martes, fecha a partir de la cual se conocerá la cantidad total de aceite de oliva que ha sido almacenada y que el sector confía en que llegue a las 200.000 toneladas para ser inmovilizadas durante un periodo de seis meses, tiempo a partir del cual esperan que con ello se incrementen las cotizaciones.

Además de ello, el sector, aunque se muestra prudente, espera que comiencen a dar resultados y se atiendan sus reivindicaciones con la adopción de una seria de medidas, amén de seguir profundizando en la Mesa Agraria de Diálogo convocada por el Ministerio de Agricultura con el objetivo de concretar soluciones negociadas.

Con todo, el precio medio del aceite de oliva en el mercado de origen continúa en la órbita de los dos euros el kilo cuando la campaña de la recolección de la aceituna está recién terminada. El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa, indica que a día de hoy el virgen extra cotiza a una media de 2,23 euros el kilo, mientras que el virgen está a 1,87 y el lampante a 1,74, cifras que el sector productor entiende que están por debajo del umbral de la rentabilidad y de los costes de producción.