
Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto, un mes más, que las salidas de aceite al mercado continúan siendo muy altas, extraordinarias incluso en meses como el de enero, y que de continuar así el enlace de cosecha en septiembre de 2025, sería muy parecido al de 2024, con las bodegas prácticamente vacías.
El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que la media de salida de aceite al mercado es muy alta. En este sentido, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad al sector, porque ha habido una cosecha buena pero el mercado está reaccionando de forma muy buena. Poniendo de manifiesto que el aceite de oliva es un producto fundamental en la cesta de la compra y fundamental en la alimentación.
Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 28 de febrero se habían recogido 1.391.019,54 toneladas de aceite, una cifra muy similar a la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.380.000 toneladas). En la provincia de Jaén se habían recogido un total de 551.936 toneladas, cifras un poco superiores a las del aforo de la Junta de Andalucía, que preveía una cosecha en la provincia de 445.000 toneladas de aceite.
En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de febrero fueron de 147.115,28 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 625.348 toneladas. A este ritmo, cuando llegue el 30 septiembre el enlace de campaña será prácticamente cero.
En cuanto a las existencias de aceite, a 28 de enero había unas existencias 1.100.112,85 toneladas de aceite, de las cuales 884.019,68 toneladas se encontraban en manos de los productores, 200.062,18 toneladas de los envasadores, y 16.030,99 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.