
El 6º Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud se celebrará los días 11 y 12 de junio de 2026 y dará continuidad al legado de los cinco congresos anteriores, celebrados en Jaén en los años 2004, 2008, 2018, 2021 y 2024, “lo que consolida a la UJA y a la provincia de Jaén como referentes internacionales en el estudio y la investigación sobre los aceites de oliva y sus beneficios para la salud”. Así lo ha asegurado en su presentación el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha dado a conocer los principales aspectos de este encuentro internacional junto al presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el director del Instituto de Investión en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Juan B. Barroso.
“Supone un gran orgullo que la Universidad de Jaén forme parte protagonista de este evento tan importante para la provincia de Jaén. A través del INUO, centro líder mundial de investigación e innovación en aceites de oliva y olivar, unimos fuerzas con la Diputación Provincial de Jaén para acoger una nueva edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud, evento que, como saben, tiene una gran relevancia nacional e internacional”, ha declarado Nicolás Ruiz.
El rector ha explicado además que este congreso reunirá en Jaén a algunos de los investigadores y profesionales de la salud más prestigiosos, a nivel nacional e internacional, para abordar temas, como los últimos avances del impacto del aceite de oliva como alimento rico y beneficioso, la cultura nutricional y la gastronomía.En este sentido, el congreso contará con el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Angel Martínez-González, una de las figuras más prominentes, a nivel mundial, en los campos de la epidemiológica, la medicina preventiva y la nutrición, como director científico.
Temáticas
Las temáticas que centrarán esta 6ª edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud serán, por un lado, los efectos beneficiosos del AOVE para la salud de las personas, mediante la prevención del cáncer y de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, así como mediante el retraso del envejecimiento, y por otro, el impacto del olivar en la salud global, mediante su incidencia en la sostenibilidad y el cambio climático. Además, se abordarán otros aspectos importantes relacionados con el consumo y la comercialización de los aceites de oliva, la nutrición saludable y la dieta mediterránea.
Asímismo, el programa de esta nueva edición, variado y multidisciplinar, incluirá una jornada específica dedicada a la presentación de los hallazgos más recientes sobre la prevención de enfermedades crónicas del siglo XXI, con especial atención al papel de la metabólomica en el estudio de la dieta mediterránea. De esta manera, este encuentro busca ser un espacio enriquecedor, tanto para la comunidad científica como para profesionales, impulsando el conocimiento del aceite de oliva y la promoción de la salud mediante su adecuado consumo.
“Queremos fortalecer, desde Jaén y para el mundo, la investigación y la divulgación científica sobre los aceites de oliva y la salud, para seguir siendo una referencia mundial en este importante ámbito. Por eso, siempre vamos a liderar iniciativas, como la que hoy presentamos, que buscan, entre otros objetivos, reforzar el reconocimiento del aceite de oliva virgen extra como producto saludable de primera categoría”, ha asegurado el rector, que ha remarcado la aportación que la Universidad de Jaén realiza al sector oleícola tanto desde el punto de vista formativo -se pretende ampliar la oferta a partir del próximo año con la implantación del Máster en Digitalización y Gestión Agrícola-, como desde la investigación y la transferencia del conocimiento, destacando el “importante papel” que desempeña el INUO. “Vamos a seguir colaborando con las instituciones, como la Diputación de Jaén, en proyectos e iniciativas que ayuden al sector, como este Congreso sobre Aceites de Oliva y Salud”, ha concluido Nicolás Ruiz.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén ha indicado que se trata de un congreso que “coloca a Jaén a la vanguardia y como referencia en todo lo relacionado con la investigación en aceites de oliva”. “No nos cansamos de decirlo, somos los principales productores de aceite de oliva del mundo y este encuentro refuerza nuestra posición de liderazgo en torno al sector oleícola”, ha declarado. Además, ha indicado la necesidad de trasladar a la sociedad los resultados obtenidos del mismo, como se ha hecho en ediciones anteriores.
Por último, el director del INUO ha recalcado el componente internacional del congreso, reiterando que coloca a Jaén como referente mundial en salud y aceite de oliva “debido a la excelente relación de la Universidad de Jaén con investigadores de altísimo nivel y a la capacidad investigadora que tiene el INUEO en la provincia”. Respecto al programa, ha indicado que se presentarán y destacarán los últimos avances relacionados con el aceite de oliva y la salud.
Para Reyes, la celebración de congresos como este “refuerzan nuestra posición de liderazgo en torno al olivar y al aceite de oliva”, pero sobre todo “nos permiten algo que también es fundamental, seguir transmitiendo a la sociedad los vínculos cada vez más sólidos que existen entre el consumo del zumo de aceitunas y de una mejor salud”. Esta relación se produce “especialmente a la hora de prevenir algunas de las enfermedades más comunes en nuestro tiempo, como son las cardiovasculares, algo que ya demostró el Predimed, las neurodegenerativas o distintos tipos de cáncer, el envejecimiento o la diabetes”, según ha precisado Reyes.
Por lo tanto, desde la Diputación “entendemos que es un congreso fundamental, que no se puede quedar en el propio congreso, sino que debe calar en la sociedad y en la ciudadanía en general”, ha enfatizado el máximo responsable de la Administración provincial, quien considera que las conclusiones que salgan de este evento científico “habrá que difundirlas y trasladarlas a la población, como se viene haciendo para aumentar el mayor conocimiento sobre los efectos beneficiosos que tiene el consumo de aceite de oliva, algo que interesa especialmente a la provincia de Jaén”.
Al respecto, Reyes ha puesto de relieve que “nosotros no podemos consumir aceite de oliva por tradición, sino que cada vez somos más los jiennenses que consumimos aceite de oliva por convicción, porque somos conscientes de las bondades que este cultivo y el producto tienen para el medioambiente, desde el punto de vista social, desde el punto de vista cultural, pero especialmente para la salud”. En este sentido, ha resaltado que “dado que la salud es en estos momentos la principal preocupación de la ciudadanía en Andalucía, como se refleja en las encuestas, tenemos que ser capaces de trasladar lo que desde la provincia de Jaén, a través de un cultivo como el olivar, estamos aportando a la calidad, a la salud de la ciudadanía a nivel provincial, nacional e internacional, con sus efectos positivos en la salud”.
Estudios como el Predimed, que también financiaron la Diputación y la UJA, han servido para “conocer con detalle y hablar con propiedad de las bondades que el aceite de oliva tiene para la salud, lo que ha supuesto que sea un producto cada vez más apreciado en la gastronomía”, dos elementos que “tienen que servir para conquistar nuevos paladares, nuevas cocinas, nuevos consumidores en todo el mundo”, ha apostillado Reyes. De hecho, en los últimos años “estamos viendo cómo está teniendo un incremento el consumo de aceite de oliva en países donde era impensable hace muy poco tiempo, como Estados Unidos o Japón, y en este logro han influido mucho las evidencias científicas que demuestran que el aceite de oliva virgen extra tiene que formar parte obligatoria de una dieta para llevar una vida saludable”.
De ahí que desde la Diputación, “desde el minuto uno vimos este congreso como una gran oportunidad, no para Jaén, que lo es también, evidentemente, sino para incentivar y animar al consumo de aceite de oliva a nivel nacional y a nivel internacional, por cuestiones relacionadas con el aceite de oliva, pero también con la Dieta Mediterránea, la importancia de la salud y de la nutrición en cuanto a la prevención de enfermedades crónicas”.