El Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebra hoy en Úbeda su 64º encuentro, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. En la clausura se contará con la intervención de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Unos ochenta representantes de los 47 países miembros del COI,incluyendoa productores, consumidores y comerciantes del sector oleícola, analizarán la situación del mercado internacional, la evolución de la campaña, así como los principales retos para el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

“Desde 1991, el Comité Consultivo actúa como órgano de enlace entre la Secretaría Ejecutiva del COI y el sector profesional, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos en áreas como la investigación, normalización, promoción, sostenibilidad y economía oleícola”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

Los participantes acudirán desde España, Italia, Portugal, Túnez, Marruecos, Argelia, Jordania e Irán, entre otros. También intervendrán delegaciones de países observadores como Estados Unidos, Brasil, Perú y Sudáfrica, lo que refleja el alto nivel de interés y compromiso de la comunidad oleícola internacional con este foro.

Se presentarán durante la sesión dos proyectos estratégicos para el COI en materia de sostenibilidad: el Catálogo mundial de variedades del olivo, una herramienta científica que recoge la diversidad genética oleícola a escala internacional, y el Proyecto de Balance de Carbono, cuya inscripción para participar en la fase piloto continuará abierta hasta el 30 de mayo.

Sostenibilidad como eje estratégico

El objetivo del proyecto internacional Balance de Carbono es medir la capacidad del olivar como sumidero natural de CO₂ y evaluar su potencial para generar créditos de carbono comercializables en mercados voluntarios. La fase piloto permitirá validar una metodología científica propia y el desarrollo de herramientas específicas que facilitarán el cálculo riguroso del balance neto de carbono en olivares de todo el mundo.

La iniciativa, abierta a productores, cooperativas, universidades y operadores del sector, contempla el uso gratuito de una herramienta digital y sesiones de formación técnica. Hasta el momento, hay cerca de 200 inscripciones procedentes de casi 20 países -en su mayoría mediterráneos- pero también se han sumado olivares de América del Sur (Argentina, Uruguay) y de Australia.

El COI presentará también la nueva versión digital del Catálogo mundial de variedades de olivo, desarrollada en colaboración con el grupo de investigación UCOLIVO de la Universidad de Córdoba. Esta herramienta, disponible ahora en inglés a través de la página web del COI, recopila información detallada sobre las 60 variedades más representativas del sector oleícola internacional y se actualizará regularmente.

En los próximos meses se integrará además la base de datos del proyecto europeo GEN4OLIVE, con más de 400 fichas varietales adicionales. Se prevé también la traducción del catálogo a otros de los idiomas oficiales del COIy la implementación de un buscador indexado de contenidos.

El COI presente en el SimposioCientífico Técnico de Expoliva 2025

La actividad del COI continuará los días posteriores con una presencia activa en el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia de Expoliva 2025. El 14 de mayo, el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ofrecerá la ponencia inaugural titulada “Sector oleícola mundial: situación actual y retos de futuro”. Ese mismo día, el director ejecutivo adjunto, Abderraouf Laajimi, moderará la mesa redonda “Análisis de la campaña 24/25 y análisis del mercado mundial”.

El 15 de mayo, el jefe del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente del COI, Juan Antonio Polo, participará en la mesa “Claves para la sostenibilidad medioambiental de los sistemas olivareros”, mientras que el 16 de mayo la jefa de la Unidad de Investigación y Normalización, Mercedes Fernández Albadalejo, moderará la sesión “Aceites de oliva y salud humana. Alegaciones saludables”.


Sobre el COI

El Consejo Oleícola Internacional (COI) es la única una organización internacional e intergubernamental dedicada al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Se creó en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir de manera decisiva al desarrollo sostenible del sector, promoviendo la calidad, la investigación y el comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Los países miembros representan más del 95 % de la producción oleícola mundial.

Entradas recomendadas