
El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén no certificará aceites de oliva en la inminente campaña oleícola 2020/2021, como era su deseo, a la vista de los “complejos plazos” que conlleva su puesta en marcha, según han destacado a Oleum Xauen fuentes de esta marchamo de calidad diferenciada. No obstante, este asunto se analizará la próxima semana en el seno de la comisión permanente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que profundizará en cómo va la tramitación administrativa, así como en la elaboración de los censos y registros de olivareros, envasadores y almazaras en los que se inscribirán personas y empresas.
La idea que se baraja desde el Consejo Regulador es poner en marcha toda la tramitación administrativa y una vez que estén terminados todos los censos y registros se puedan convocar en la próxima primavera las elecciones para elegir los órganos de gobiernos, al que el presidente actual, Manuel Parras Rosa, ha manifestado a Oleum Xauen su deseo de volver a presentarse a la reelección tras ser elegido como máximo responsable en esta primera etapa que tiene carácter de transitoriedad.
Mientras se avanza en la tramitación administrativa y se comprueba la musculatura que pueda tener este instrumento que amparará a los aceites de Jaén, desde el Consejo Regulador se trabaja en la próxima puesta en marcha de un plan de comunicación de lo que supone la IGP Aceite de Jaén; en la empresa certificadora de sus aceites de oliva, que no se descarta que pueda ser Certióleo, y en presentar su logotipo, la web y el manual de identidad corporativa, que ha sido encargado a la empresa de diseño gráfico Cabello X Mure.
El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén está presidido por el responsable de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, Manuel Parras Rosa, y Miguel Soto López es el secretario de este orgáno de gobierno conformado por doce vocales. La sede del Consejo Regulador está en Geolit, en unas instalaciones cedidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en el edificio Terra Oleum, para lo cual se firmó un convenio de colaboración con la Federación de Productores de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, con la que la Diputación de Jaén suscribió también otro acuerdo para renovar su apoyo económico para la puesta en marcha de este marchamo de calidad.
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ya publicó la inclusión de la IGP Aceite de Jaén en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e IGP tras concluirse el proceso de solicitud impulsado hace casi diez años desde el sector, con el apoyo de las administraciones.
Con este reconocimiento por parte de Bruselas, los aceites de oliva virgen extra que cumplan con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de esta IGP cuentan con el aval de la Unión Europea (UE) a su excelencia. Este respaldo a nivel comunitario conlleva un impulso al posicionamiento de los productos que ampara Aceite de Jaén, por lo que se espera que repercuta de forma positiva en la renta de los agricultores y responsables de industrias y empresas implicadas en el proceso de producción de este alimento de calidad diferenciada.