El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), y la Asociación Ibérica de Olivar en Seto (Olivérica) han firmado un protocolo general de actuación que abre la puerta al desarrollo de proyectos conjuntos de investigación en plantaciones de olivar de alta densidad en áreas de interés común.


El acuerdo, firmado por Carlos Closa Montero, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, y por Gregorio Álvarez Cabreros, presidente de Olivérica, permitirá impulsar líneas de trabajo orientadas a la innovación, la sostenibilidad y la transferencia de conocimiento en el sector oleícola.

En concreto, el convenio ampara distintas fórmulas de colaboración, como la “elaboración de estudios y proyectos de investigación sobre implantación de olivar en seto”, en relación con distintas variedades, marcos y régimen (secano/regadío). Además el “asesoramiento e intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas y tecnológicas relativas al olivar en seto, la organización de actividades para la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico y cualquier otra que sea de interés mutuo de ambas partes”.


El convenio tiene una vigencia inicial de cinco años, prorrogables, y contempla la creación de una comisión de seguimiento integrada por representantes de ambas instituciones para supervisar y coordinar las actuaciones. De cara a la aplicación de esta colaboración se podrá proceder a la suscripción de nuevos convenios o contratos específicos. 

Para el presidente de Olivérica, Gregorio Álvarez, “este convenio es un paso significativo en el objetivo de la Asociación Ibérica de Olivar en Seto hacia la excelencia en la gestión de las explotaciones de sus asociados y en la difusión de buenas prácticas de olivicultura en seto”. Según Álvarez, “contar con el respaldo de la investigación científica en el desarrollo de la agricultura del siglo XXI es imprescindible para un desempeño eficiente y sostenible de la labor agrícola”. 

Con esta alianza, Olivérica y el CSIC refuerzan el vínculo entre ciencia y sector productivo, avanzando hacia un modelo de olivicultura que combine eficiencia, sostenibilidad y desarrollo rural.

Entradas recomendadas