
Formar a los agricultores para que pongan en marcha y gestionen negocios de agroturismo, como complemento a la renta agraria, con una oferta vinculada al territorio y a sus recursos naturales y culturales, es el principal objetivo del proyecto Erasmus+, STAY que ha celebrado en Jaén su jornada de clausura en España tras dos años de trabajo.
El cierre de este programa europeo ha tenido lugar con una jornada celebrada en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén, en la que han participado una treintena de personas, tanto de forma presencial, como en menor media online, inaugurada y clausurada por el secretario general de COAG Jaén, Francisco Elvira.
Durante la jornada, el responsable de proyectos internacionales de COAG Jaén, Ignacio Rojas, ha señalado que “la formación es el motor del cambio” y ha recordado que en este sentido COAG ha trabajado desde 2015, con distintos proyectos de Erasmus+, buscando liderar el sector, modernizarlo y darle viabilidad, buscando sistemas modernos y sostenibles, mientras otros solo se centraban en aumentar la intensificación y la producción.
Por su parte, Juan Carlos Muñoz, técnico de proyectos europeos de COAG-Jaén, ha repasado los distintos hitos del proyecto STAY que comenzó en noviembre de 2022, y está liderado por Biotehniški Center Naklo de Eslovenia y financiado con fondos del Programa Eramus+.
STAY se beneficia de un consorcio internacional (7 socios de 6 países: Eslovenia, España, Italia, Portugal, Bélgica y la República Checa) que ha identificado las similitudes y diferencias entre los países con el fin de aplicar herramientas de formación comunes y crear herramientas diferenciadas y adaptadas.
Otros de los objetivos de este proyecto, y así se ha puesto de manifiesto en la jornada es generar una conciencia local mediante la puesta en valor turístico del patrimonio rural, la promoción del espíritu emprendedor, la retención de los jóvenes en las zonas rurales o el intercambio de experiencias.
En el marco de STAY se han desarrollado varias actividades, como un informe de síntesis sobre el agroturismo basado en los informes nacionales de los socios, un plan de estudios de formación profesional específico y actualizado sobre agroturismo, una plataforma de aprendizaje en línea para profesionales y empresarios en el ámbito del agroturismo que incluye 18 estudios de casos europeos y seis módulos de formación, un curso avanzado de formación para formadores en materia de agroturismo, reuniones del proyecto en el país de cada socio y diversas actividades y materiales de difusión (sitio web, folleto, boletín informativo, redes sociales, jornadas y conferencias, etc.).
“¿Puede Jaén ser un destino de agroturismo?”
La Jornada ha finalizado con la mesa redonda “Puede Jaén ser un destino de agroturismo”, moderada por Juan Carlos Muñoz y en la que han participado Manuel Contreras, jefe de Servicio de Turismo de la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía; Yolanda Rosa, jefa de Servicio de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén; Juan Ignacio Pulido, Cátedra de Turismo de Interior/LAINNTUR de la Universidad de Jaén; y Miguel Ángel Jiménez San Juan de Jiménez Sanjuán Abogados y Asesores.
En esta mesa redonda se han puesto de manifestó entre otros aspectos la problemática de la falta de datos sobre agroturismo, de un marco jurídico apropiado o el poder compaginar jurídica y fiscalmente el turismo con la actividad agraria o ganadera.
Ya que STAY no es un proyecto dirigido a los turistas, sino a proporcionar instalaciones y negocios turísticos en un futuro próximo, liderados por los agricultores. En el programa se trabaja en la creación de una oferta (adecuada) y no en la promoción de vacaciones de agroturismo.
Y en este sentido, poner en marcha y dirigir un negocio de agroturismo requiere un amplio abanico de conocimientos (agricultura, aspectos legales y fiscales, promoción y márkueting, atención al cliente, idiomas, informática, etc.), que no se pueden adquirir en su conjunto porque ni las universidades ni los centros de FP ofrecen esta formación específica.
Con programas como el de STAY se busca la profesionalización del turismo, factor clave, que requiere una formación continua en todas las etapas, pero sobre todo en la puesta en marcha del negocio. Esto es especialmente importante para las personas que dirigen las explotaciones, que no suelen tener una formación empresarial y STAY pretende llenar ese vacío.