La Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la jornada de la Mesa Social del Agua de Andalucía ‘Hacia una transición hídrica justa en la Agricultura’, organizada por la Cátedra COAG-CREA del Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA. Se trata de la primera reunión de trabajo de este colectivo que se celebra fuera de Sevilla, lo que en opinión del rector Nicolás Ruiz pone de relieve la importancia estratégica que tiene la provincia de Jaén en el debate hídrico.

Así lo ha señalado en su inauguración, donde ha intervenido junto a Joan Corominas, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y a Alfonso Parras, director de la Cátedra COAG-CREA de la UJA.

Sobre el tema central y título de la jornada, Nicolás Ruiz ha indicado que “referirse al agua en Jaén es hablar de agricultura, es hablar de olivar, y del modelo económico de la provincia, de cohesión social y de futuro”, remarcando que la transición hídrica “no es una opción, es una necesidad imperiosa y justa, condición esta última indispensable para que esa transición tenga éxito y sea sostenible en el tiempo”.

Ante este reto, Nicolás Ruiz ha indicado que la Universidad de Jaén no será un mero espectador, haciendo referencia al potencial de la UJA en el ámbito de la investigación, donde la UJA se ha convertido en un “referente” en campos como el agua, el olivar y la sostenibilidad. “Contamos con estructuras de investigación de primer nivel, como el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva. Pero nuestro compromiso va más allá de la ciencia agronómica o la ingeniería. Entendemos que la gestión del agua es un desafío multidisciplinar que exige una gobernanza que genere confianza, un reparto racional y equitativo y un marco jurídico claro y estable”, ha declarado, haciendo referencia al papel “protagonista” que en este sentido desarrolla la Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico, “el claro ejemplo de cómo la UJA conecta la investigación jurídica y social con las necesidades reales del sector agroalimentario, analizando la problemática de las comunidades de regantes y los retos de los nuevos planes hidrológico”. Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a la formación que ofrece la Universidad de Jaén, en concreto de forma especializada a través del Máster en Olivar y Aceite de Oliva o la que dará con el futuro Master en Digitalización y Gestión Agrícola.

Eduardo Díaz Sánchez. vicepresidente de CREA Andalucía, vicepresidente de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir y presidente de la Comunidad de Regantes «Santa María Magdalena» de Mengíbar, Jaén y Cazalilla, ha manifestado que es una satisfacción tener en Jaén a la Mesa Social del Agua. “ Desde la cátedra que impulsa la UJA trabajamos en el tema del canon volumétrico; es decir, que se pague por hectárea, cada uno la que consuma, y por una aplicación de la directiva de marco del agua, no solo en su letra, sino en su espíritu. Creemos que es un momento adecuado, porque se está elaborando el nuevo plan hidrológico para el próximo quinquenio y es el momento de que todas estas ideas se impongan. Hay muchas zonas de la cuenca en las que se han perdido cultivos de hortícolas que se han tenido que ir a otras comunidades autónomas y hay una despoblación, que en Jaén se produce día a día. Jaén necesita agua y tiene sus recursos. Lo que hace falta es un reparto justo, social y territorial del agua”, ha asegurado.

Por su parte, Juan Corominas, de la Fundación Aguacultura del Agua y perteneciente a la Mesa Social del Agua, ha explicado que durante la jornada se van a presentar los trabajos que se realizan en la Mesa Social del Agua de Andalucia, “tendentes a buscar un uso sostenible, socialmente repartido y que sea justo del agua”. En este sentido, ha asegurado que el agua está mal repartida desde el punto de vista social. “Estamos propugnando un nuevo modelo para que, de algún modo, se tengan en cuenta esos valores sociales, esos valores también ambientales en beneficio del conjunto de la sociedad. Desgraciadamente, el agua en España, tradicionalmente, no es de ahora, lleva casi un siglo, se ha repartido mal, se ha repartido en beneficio de determinados intereses muy potentes.Creemos que es el momento y tenemos que cambiar; estamos obligados, por el cambio climático, porque hemos sobreexplotado recursos y no tenemos suficientes. Esa transición la tenemos que hacer entre todos y en beneficio del conjunto de la sociedad. Eso es, de algún modo, el mensaje que hoy queremos transmitir a los agricultores jiennenses y, en general, a toda población”, ha declarado.

Por último, Francisco Elvira, secretario general de la COAG Jen aén, ha declarado que esta jornada viene a demostrar que “necesitamos un cambio en todo lo que viene siendo las políticas de agua y sobre todo en la principal cuenca que tiene Andalucía, que es el Guadalquivir”.  “El agua es un bien público y como bien público hay que repartirla con criterios de eficiencia y eficacia, pero también con criterios sociales y como tal, nuestro olivar de Jaén es uno de los candidatos a asumir esa agua. La cuenca del Guadalquivir no tiene un problema, como muchos nos quieren vender, de deficiencia en la cuenca. No tenemos un problema de mal reparto y mal uso del agua y nuestro olivar, como ya se ha demostrado por estudios desde los años 80 que no es así, es muy eficaz utilizando el agua y generando empleo, fijando población, siendo uno de los olivares más ambientalmente sostenibles de todo el mundo”, ha afirmado.

Programa de la jornada

La jornada ha estado compuesta por dos mesas redondas.En la primera mesa se exponen los resultados del proyecto de investigación sobre el reparto social del agua ‘Hacia una Transición Hídrica Justa en la Agricultura’ (TranAgro), que ha sido coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). Un proyecto que surge de la Mesa Social del Agua de Andalucía y está financiado por la European Climate Foundation, que responde a las necesidades de un reparto del agua frente a las sequías y el cambio climático.

La segunda mesa ha sido promovida y coordinada por la Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, en la que se expone una visión multidisciplinar sobre la problemática específica que presenta el agua destinada a la agricultura en la provincia de Jaén: en primer lugar,  ante las nuevas estructuras que se prevén para su gestión eficiente y sostenible; en segundo lugar, para llevar a cabo su reparto social y territorialmente justo; en tercer lugar, para poder afrontar los retos que marcará el nuevo plan hidrológico.

Entradas recomendadas