
Esta próxima semana se clausura el Título de Experto en Cata de Aceite de Oliva Vírgenes, que ha completado este año su vigésima edición con 35 alumnos, en la que es la actividad con más proyección internacional de la Universidad de Jaén (UJA) por cuanto la mayoría de los inscritos proceden de diferentes países. Desde su impartición se han formado más de 500 catadores de más de 60 países.
Las clases de dicho título comenzaron el pasado 26 de septiembre y llegarán a su fin este próximo 20 de diciembre. En la 20ª edición de este Título se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.
El curso completo, correspondiente a los 35 créditos, se ha desarrollado en 6 módulos de aproximadamente 5,8 créditos. Los alumnos han tenido la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos. Al finalizar cada módulo se entrega un diploma de la parte del curso que se ha impartido. El alumno que haya realizado y haya superado los 6 módulos recibe el Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.
La pasada edición contó con una treintena de participantes procedentes de los principales países productores o consumidores como Túnez, Turquía, Italia, Portugal, Grecia, Jordania, Argelia, Marruecos o Georgia. Un título que cuenta con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional (COI) y que está impartido a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.
Esta edición ha contado con 35 participantes procedentes de 17 países diferentes, lo que da una idea de la importancia de esta cita, en un sector en el que somos referentes, fundamentalmente a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, que aglutina a más de un centenar de investigadores, y colabora con todos los agentes del sector para ampliar el conocimiento sobre el olivar y los aceites de oliva desde distintas y muy variadas perspectivas.