
Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal que ostenta la representatividad han firmado hoy martes el convenio provincial de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén tras el acuerdo alcanzado por las partes en la mesa negociadora del pasado 25 de enero. Un acuerdo que tanto los sindicatos como la patronal han calificado de positivo y satisfactorio para ambas partes.
Tanto los responsables provinciales de Industria de CC OO y de FICA-UGT, Mariano Chinchilla y Domingo Pérez, respectivamente, como los de la patronal se han felicitado por el acuerdo alcanzado y han hecho una valoración positiva del mismo porque satisface a ambas partes. Mientras, Francisco Joaquín Martínez, el delegado territorial de Empleo que ha estado presente en la firma del convenio, ha calificado de “día importante” dicha firma, ha felicitado a ambas partes por el “magnífico acuerdo fruto del diálogo social” que redundará en beneficio de empresarios y trabajadores.
Cerrados los flecos que quedaron pendientes y tras proceder a la actualización de normas y a la redacción del texto normativo con el nuevo articulado acordado para el actual convenio colectivo, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.
El acuerdo se produjo “in extremis” en la reunión celebrada el 25 de enero en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, que concluyó finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocaron así los cinco días de huelga general previstos para esa semana.
Tuvieron que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.
Los términos del acuerdo, que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.