La III Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la Universidad de Jaén promueve el conocimiento del cultivo y la producción de AOVEs como pilar de la dieta mediterránea

El Consejo Social de la Universidad de Jaén, UJA junto con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (Aula Dieta Mediterránea y Dieta Saludable), han organizado la tercera edición de la Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la Universidad de Jaén sobre la ‘Dieta Mediterránea y vida saludable’, que ha tenido como objetivo principal promover el conocimiento sobre el cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva, destacando su papel como pilar fundamental de la dieta mediterránea.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones del rector de la UJA, Nicolás Ruiz; el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Armando Zuluaga Gómez, y el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica.

El rector Nicolás Ruiz ha destacado en su intervención la dimensión y el diseño de esta acción formativa, tanto por la temática, centrada en la olivicultura, “pilar fundamental de nuestra economía y, sobre todo, nuestra principal seña de identidad”, como por el enfoque, “claramente vinculado a los efectos beneficiosos sobre la salud que tiene el oro líquido”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha resaltado el impacto “muy beneficioso” del AOVE para la salud de las personas y cómo la investigación es “imprescindible” para avalar dicha afirmación. “Esto es, precisamente, lo que siempre hemos aportado desde la UJA, y lo vamos a seguir haciendo. Debemos redoblar los esfuerzos en ese camino, desde el estudio, la investigación, la formación y la colaboración con el sector, incidiendo, de forma cada vez más decisiva, en la profesionalización y la modernización de nuestra agroindustria, un sector que debe ser estratégico para la provincia de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el rector se ha referido al Consejo Social, organizador de la jornada, como un órgano “fundamental” para la necesaria interacción de la UJA con la sociedad, y al sector oleícola para afirmar que “cuanto mejor le vaya al sector del aceite de oliva, más posibilidades tendremos de que Jaén se transforme y progrese, generando prosperidad y oportunidades, sobre todo para los más jóvenes, porque lo necesitamos”.

Programa

La jornada cuenta con la conferencia ofrecida por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Jaén, Miguel Delgado, titulada ‘Dieta mediterránea y salud. El estudio Predimed-Plus’. Posteriormente se desarrolla una mesa redonda, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, sobre ‘¿Cómo integrar investigación, medicina y cocina para ofrecer dietas saludables?’, que cuenta con la participación de Francisco Gómez Delgado (jefe de Servicio de Medicina Interna y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Jaén), Gabriel Beltrán (investigador del IFAPA) y del chef Pedro Sánchez (Restaurante Bagá).

La jornada finaliza con una degustación de AOVEs Melgarejo, pipirrana y otras viandas típicas jiennenses elaboradas por la Cofradía Gastronómica El Dornillo, ambas entidades colaboradoras de esta tercera edición.

AOVES de Lérida (Agraria Espluguense i Seccio de Credit SCCL), Granada (Venchipa), Jaén (Picualia) y Málaga (Finca la Torre) ganan el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva de España en esta campaña 2024-2025, en la que han resultado finalistas Olibaeza, Oro de Cánava, Melgarejo, Oro Bailén, El Lagar, Almazara de la Subbética y aceites de Lérida y Tarragona

AOVES de Lérida (Agraria Espluguense i Seccio de Credit SCCL), Granada (Venchipa), Jaén (Picualia) y Málaga (Finca la Torre) han ganado el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva de España en esta campaña 2024-2025, en la que han resultado finalistas los zumos naturales de aceituna fresca Olibaeza, Oro de Cánava, Melgarejo, Oro Bailén, El Lagar, Almazara de la Subbética y aceites de la provincia de Lérida y Tarragona, según ha podido confirmar Oleum Xauen en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de hoy lunes, 24 de marzo.

En la categoría de producción convencional: Modalidad «Frutado Verde Amargo»: Premio: aceite presentado por Venchipa, SL, de Ventas de Huelma (Granada). Modalidad «Frutado Verde Dulce»: Premio: aceite presentado por Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, Sociedad Cooperativa Andaluza, de Bailén (Jaén). Modalidad «Frutado Maduro»: Premio: aceite de la Denominación de Origen Protegida Les Garrigues presentado por Agraria Espluguense i Seccio de Credit SCCL, de l’Espluga Calba (Lleida). Categoría producción ecológica: Premio: aceite presentado por Aceites Finca la Torre, SLU, de Antequera (Málaga). Y Premio Especial Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra, campaña 2024/2025: Aceite presentado por Venchipa, SL, de Ventas de Huelma (Granada).

Han resultado finalistas: Categoría producción convencional: Modalidad «Frutado Verde Amargo»:– Finalista: aceite presentado por Sociedad Cooperativa Andaluza del Campo El Alcázar, de Baeza (Jáen). Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina presentado por Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén). Modalidad «Frutado Verde Dulce»:– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba presentado Marín Serrano El Lagar, SL, de Carcabuey (Córdoba).– Finalista: aceite presentado por Aceites Campoliva, SL, de Pegalajar (Jaén). Modalidad «Frutado Maduro»:– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Les Garrigues presentado por Agrícola Sant Isidre i Seccio de Credit Juncosa de Les Garrigues, SCCL, de Juncosa (Lleida).– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Siurana presentado por Centre Oleícola del Penedés, SCCL., de Llorenç del Penedès (Tarragona). Categoría producción ecológica:– Finalista: aceite presentado por Aceites Oro Bailén Galgón 99, SL, de Villanueva de la Reina (Jaén).– Finalista: aceite de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba presentado por Almazaras de la Subbética, S.C.A., de Carcabuey (Córdoba).

El procedimiento de selección de los aceites ganadores, incluida la evaluación sensorial y los análisis físico-químicos, se ha desarrollado en el Laboratorio Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para la valoración sensorial se ha contado con la participación de los jefes de los diferentes paneles oficiales de catadores de las administraciones públicas, dirigidos y coordinados por el jefe del panel del Ministerio. Durante todo el proceso de selección se ha garantizado la trazabilidad y el anonimato de las 53 muestras que han participado en esta edición del concurso.

Estos premios, que forman parte de las acciones promocionales de la estrategia Alimentos de España, tienen como finalidad poner en valor la excelencia de los aceites de oliva españoles y promocionar su conocimiento y valoración entre los consumidores.

Continúa la negociación del convenio del aceite y de sus derivados de Jaén tras casi medio año desde que se constituyó la mesa negociadora

Las diferencias en materia económica y social dificultan hasta ahora el acuerdo entre la patronal y los sindicatos UGT y CC OO tras casi medio año desde que se constituyó a mediados del pasado mes de octubre la mesa negociadora del convenio del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén.

Desde entonces se han celebrado reuniones entre las partes, aunque no se han producido avances muy significativos para cerrar el acuerdo, por lo que se han emplazado a un  nuevo encuentro que tendrá lugar en el próximo mes de abril al objeto de intentar aproximar posturas y buscar puntos de encuentro tras concluir el pasado 30 de septiembre la vigencia del convenio colectivo del aceite.

En anteriores encuentros, la patronal defendió una vigencia para el nuevo texto normativo de cinco años frente a los tres que han demandado desde el inicio los sindicatos en anteriores reuniones, que sirvieron de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios mostraron sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pedía la representación de los trabajadores, una plataforma reivindicativa que consensuaron los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad.

Los sindicatos mantuvieron en los meses previos a la constitución de la mesa negociadora reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior convenio, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes de septiembre.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Expoliva, escaparate para reflexionar hacia dónde va el sector (*opinión de Asensio López)

A menos de dos meses para la celebración de Expoliva, a la que defino como la alegría del aceite de oliva, es un buen y oportuno momento para reflexionar en este foro que se convierte en plató y escaparate de encuentro con el fin de profundizar en las debilidades y las fortalezas de este sector oleícola que tanto queremos y que tanto nos duele a veces. Ya sabemos que España, con Jaén a la cabeza, es líder en producción, en calidad, en exportaciones y en otros muchos ámbitos, pero  no en el de darle valor al producto, en tener unas cotizaciones razonables y alejadas de toda volatilidad, la ansiada estabilidad, el elemento mollar de este estratégico cultivo y de este maravilloso producto a través del cual el hombre y la naturaleza mantienen un idilio permanente y una alianza armónica desde hace siglos, aunque no sea una relación perfecta.

Vamos a hacer un breve ejercicio de pedagogía y de sincera confesión contestándonos si es posible cada uno en su fuero interno, sin hacernos trampas en el solitario a estos interrogantes y a estas cuestiones que a mi juicio son nucleares si queremos reconocer lo que falla, coger impulso y avanzar, admitiendo el gran trecho que se ha recorrido y en el que se ha prosperado de manera significativa.

¿Ejercemos bien ese liderazgo que tanto proclamamos? ¿En qué punto está el sector del olivar y de los aceites de oliva? ¿Hacia dónde va? ¿Por qué no supera las asignaturas que tiene pendientes desde hace décadas? ¿Por qué está la oferta tan atomizada? ¿Hacen falta nuevos líderes? ¿Y la mejora de la profesionalización integral para cuándo? ¿Por qué no está bien estructurado este sector? ¿Por qué no se defiende como es debido el valor de este alimento? Podríamos enumerar muchas más preguntas pero tampoco es cuestión de abrumar. Baste con este botón de muestra. Y conste que de lo que se trata es de sumar admitiendo errores para coronar con éxito las estrategias y las asignaturas aún pendientes.

Tampoco quiero quedarme con lo negativo. Este sector es muy poliédrico, tiene muchas caras y también intereses distintos y contrapuestos en función de la tipología del olivar, de la zona de producción, de las oportunidades y singularidades que tiene, de si es de sierra o de campiña, de secano o de regadío, si es mecanizable el terreno o no lo es, de olivicultura familiar o de grandes propietarios…

Bien es verdad que se ha mejorado mucho, sobre todo en la parte agronómica, en la modernización del olivar, en el regadío, en las almazaras, en la calidad y en la excelencia, en la promoción, en la innovación, en las evidencias científicas que certifican a este producto como saludable y base de la dieta mediterránea que previene enfermedades, en anclar la población al territorio, en sus beneficios medioambientales, culturales, paisajísticos, oleoturísticos, en la economía circular, en la sostenibiliad, etcétera, etcétera.

Y podríamos añadir muchos más elementos de transformación positiva porque el olivar es palanca de dinamización y fuente de generación de empleo y de riqueza para conseguir la mejor y más saludable grasa vegetal. Mi crítica es que podría ser aún mejor, mucho más, y hay que subrayarlo y reivindicarlo si alguna vez superamos todas las barreras que no sabemos, no podemos o no queremos franquear.

Como la verdadera orientación al mercado, una mayor concentración, la mejora de la comercialización, así como la profesionalización, las dotaciones de agua, el fortalecimiento del espíritu cooperativo, la defensa del valor del producto, la reducción de costes, unos precios más justos y dignos; en definitiva, intentar aproximarnos al cierre de la cuadratura del círculo, aunque sea misión prácticamente imposible. A lo mejor he escrito una fábula o es un sueño inalcanzable, pero entre todos tenemos la obligación de hacer valer este tesoro que llamamos oro verde. Nunca banalizarlo ni trivializarlo porque el aceite de oliva y el olivar cuidan y previenen no sólo nuestra salud, sino también la del planeta, además de suponer un auténtico regalo para nuestra alimentación.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La cooperativa que produce el AOVE Oro de Cánava en Jimena dedica este año su botella solidaria a los enfermos de Parkinson

La S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha presentado esta mañana la octava edición de su botella solidaria, renovando su compromiso con la solidaridad. En esta ocasión la recaudación se destinará a la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén y como es habitual, por cada botella, que cuenta con un diseño exclusivo, se destinará un euro a esta buena causa. En total se lanzarán 3.000 botellas de este Oro de Cánava solidario, tal y como ya adelantó Oleum Xauen.

La presentación ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García;  el diputado de Agricultura, Javier Perales; el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz; el presidente de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén, Juan de Dios Gómez, y  el presidente de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, José Manuel Varela.

García ha dado la enhorabuena a la cooperativa de su localidad natal por su apuesta solidaria incluso en campañas complicadas como la de las dos anteriores.

El responsable de la cooperativa organizadora subrayó el compromiso social de su entidad, que año tras año se vincula a una ONG para poner su granito de arena.  “Para nosotros es un auténtico orgullo poder ayudar a asociaciones de personas que sufren diferentes enfermedades para que puedan desarrollar su actividad” aseguró Varela, añadiendo que de la misma manera esperan cumplir su cometido solidario con la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén y Provincia, que también cumple con una misión de agradecer.

Todas las autoridades han agradecido la invitación al acto solidario y han puesto en valor la implicación de esta cooperativa con las causas sociales.

El representante de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén ha dado las gracias a la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios por su valiosa aportación y ha explicado las actividades que suele desarrollar su entidad.

En anteriores ediciones de esta botella solidaria se ha destinado su recaudación a asociaciones jienenses de enfermos de cáncer, de cáncer de mama, de síndrome de Rett, de esclerosis múltiple, de Síndrome de Down, de Fibromialgia o de  Parálisis Cerebral.

SCA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE JIMENA

La SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena cuenta con alrededor de 750 socios y tiene una producción media de 16 millones de kilos de aceituna. Envasa con la marca Oro de Cánava que en la actual campaña 2024-2025 ha conseguido numerosos premios: a nivel comarcal, el premio Alcuza de la D.O.P. Sierra Mágina, y a nivel nacional, Mención Gran Picual en Expoliva 2025.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

El Poolred registra una nueva bajada del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen esta semana, con el lampante por debajo de los tres euros el kilo

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran una nueva bajada del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen esta semana respecto a la anterior, con el lampante por debajo de los tres euros el kilo

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 15 al 21 de marzo, para la zona de origen España es de 3.744,64 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,77% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.932,21 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 15 al 21 de marzo, para la zona de origen España es de 3.136,39 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 9,96% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.483,43 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 15 al 21 de marzo, para la zona de origen España es de 2.948,50 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 5,69% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.126,32 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 15 al 21 de marzo, se han negociado 4.576,00 toneladas (datos provisionales).

Agroclim-Olive descubre cuatro nuevas variedades de olivo adaptadas al cambio climático

Tras dos años de investigación, el grupo operativo Agroclim-Olive entra en su recta final situando al olivar andaluz en el centro de la innovación agronómica. Este consorcio, integrado por Citoliva, la Universidad de Córdoba (UCO), BALAM Agriculture y COAG Jaén, ha centrado sus esfuerzos en identificar nuevas variedades de olivo, entender su distribución y adaptación al clima, y desarrollar estrategias para afrontar desafíos agronómicos como la salinidad del suelo y enfermedades emergentes.

Uno de los principales logros del proyecto ha sido la identificación de cuatro posibles nuevas variedades de olivo en la provincia de Jaén. La Universidad de Córdoba, a través de su Unidad de Identificación Varietal de Olivo y el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo (BGMO-UCO), junto a COAG de Jaén y la empresa Biogeos, han recolectado y analizado genéticamente muestras de olivos no catalogados, muchos de ellos centenarios o procedentes de olivares abandonados.

Dos de estas variedades han sido localizadas en distintas zonas de cultivo, lo que sugiere que han sido propagadas tradicionalmente por agricultores. Estos nuevos genotipos se encuentran conservados y en proceso de caracterización en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo (BGMO-UCO), con vistas a su posible uso en nuevas plantaciones. 

Agroclim-Olive también ha analizado la distribución y adaptación ambiental de más de 100 variedades tradicionales de olivo en Andalucía. Mediante herramientas de geoinformación, el estudio ha revelado la extraordinaria capacidad de adaptación del olivo cultivado a diferentes climas y tipos de suelo, capaz de desarrollarse en casi todo el territorio andaluz, excepto a altitudes superiores a los 2750 metros.

Variedades como lechín de Granada, destacan por su amplia adaptabilidad, creciendo desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña. En cambio, otras como caballo y torcio de Huelma se limitan a regiones de clima más frio.

Frente a este comportamiento, el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), presenta una distribución más limitada, localizándose en zonas húmedas y evitando altitudes extremas. Esto confirma que el cultivo del olivo ha ampliado su capacidad de adaptación más allá de las condiciones naturales del acebuche.

Estos resultados ofrecen información clave para ayudar a agricultores y técnicos a seleccionar las variedades más adecuadas frente al cambio climático. 

En paralelo, el proyecto ha avanzado en la lucha contra la antracnosis, la enfermedad más importante del fruto del olivo, causada por hongos del género Colletotrichum. Investigadores de la Universidad de Córdoba, junto a la empresa BALAM, han probado nuevos tratamientos basados en el uso de inductores de resistencia, como el ácido salicílico y el ácido dipicolínico, en las variedades arbequina y arbosana.

Los resultados son prometedores: el ácido salicílico ha logrado reducir la incidencia de la enfermedad en el fruto, aunque con variaciones según la variedad. El ácido dipicolínico ha mostrado eficacia en laboratorio, pero en condiciones de campo ha generado síntomas de fitotoxicidad en hojas y frutos.

Además, se han identificado variedades con resistencia natural moderada a la antracnosis, como arbequina, brunela y luna, y una resistencia elevada en sikitita-2’

Estos resultados son clave para futuras estrategias de control sostenible, ofreciendo a los agricultores nuevas herramientas para mejorar la sanidad de sus cultivos. 

Por último, Agroclim-Olive ha llevado a cabo ensayos en una finca del Valle del Guadalquivir, en plantaciones de alta densidad, para evaluar la tolerancia de seis variedades de olivo —incluyendo genotipos tradicionales y nuevas selecciones adaptadas a sistemas superintensivos— frente a este problema.

Los resultados muestran diferencias significativas entre variedades, con algunas mostrando una mayor capacidad de adaptación a suelos salinos. Estos resultados son fundamentales para identificar variedades más resilientes, favoreciendo la sostenibilidad y viabilidad del cultivo en suelos salinos, un problema cada vez más extendido por el cambio climático.

El proyecto ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Carmen Nieto, Manuel Vidal y Alberto Molinero, Premios Remate de la Aceituna de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entregará el próximo sábado, 29 de marzo, sus Premios Remate de la Aceituna 2025 en una edición en la que los distinguidos son Carmen Nieto Martín, la responsables de la oleoteca de aceites de oliva gourmets Paraíso Virgen Extra de Jaén; Manuel Vidal Castro, el maestro de almazara de la SCA Oleícola Cambil y Alberto Molinero Reyes, el responsable de la marca de AOVE Supremo.

Dicho acto tendrá lugar en el hotel Condestable Iranzo de la capital jiennense con un programa de actos que se iniciará con la asamblea general ordinaria de dicha cofradía gastronómica, a la que seguirá una conferencia de Alejandra García Quesada, primer premio al Mejor Trabajo Fin de Máster de la UJA y primer premio honorífico de la Cátedra Caja Rural AOVEs de Jaén, a cuyo término tendrá lugar la entrega de los premios. Una degustación de zumos naturales de aceituna fresca y un almuerzo completa el programa de este acto.

La Cátedra Universitaria COAG-CREA aboga por tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos en el territorio para el reparto del agua del Guadalquivir

La aplicación de canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua son algunas de las propuestas que recoge el “Manifiesto por un reparto social y territorialmente justo del agua en el Guadalquivir” presentado hoy por la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de la X Feria de los Pueblos de la Provincia de Jaén.

El acto, que ha tenido lugar en el estand de la Universidad de Jaén, ha comenzado con una presentación de esta cátedra, que con un año de existencia es pionera en Andalucía, a cargo del director de la misma, Alfonso Parras.

A continuación, Eduardo Díaz, presidente de la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena, vicepresidente de CREA-Andalucía y de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir, ha desgranado los principales puntos del manifiesto.

Entre las propuestas se recoge la aplicación íntegra del canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, o tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua.

Para profundizar en los distintos puntos, Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Jaén y la profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Raquel Jiménez, han hablado de los aspectos medioambientales, señalando las diferencias entre sequía y escasez, así como las causas y soluciones para el déficit hídrico.

Miguel Ángel Jiménez Sanjuan, miembro del Consejo Rector de la Cátedra COAG-CREA en representación de la Universidad de Jaén, abogado y experto en auditoría y fiscalidad y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la empresa y en el sector agrario, ha profundizado en el canon volumétrico y sus ventajas.

Jaén

Finalmente, Ricardo Martín, director Técnico de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, CREA Andalucía ha analizado el retorno económico, social y medioambiental del uso del agua del Guadalquivir. Y más concretamente en el caso de la provincia de Jaén, de la que ha dicho que es ejemplo de gestión eficiente de un recurso público, y sin embargo es claramente discriminada.

De hecho, si se mira por provincias, siempre se dice que Córdoba es la provincia que más capacidad de almacenamiento de agua tiene, y es así, sin embargo es Jaén la provincia con mayor capacidad de regulación de agua.

Olivar

La distribución de la superficie regada no se corresponde con el volumen de agua consumido, ha asegurado, ya que, el olivar alcanza el 56% de la superficie regada (entre tradicional e intensivo) y consume el 28% de los recursos; frente a cultivos como el arroz que supone un 4% de la superficie regada y consume un 15% de los recursos. O lo que es lo mismo, 500.000 ha. de olivar consumen 700 hm3, mientras que 36.000 ha de arroz consumen 377 hm3.

En el aspecto económico, el olivar produce 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico de agua consumido; es decir, cada metro cúbico de agua empleada en olivar aporta 6,5 veces más valor económico que el usado en el arroz.

Además, el olivar de regadío duplica la mano de obra al secano. 500.000 ha. de olivar de regadío, suponen un incremento de  jornales de 6.000.000 jornales; alrededor de 25.000 puestos de trabajo. Asimismo, el olivar de regadío duplica las UTAS al de secano según indicadores técnico económicos.

En cuanto al medio ambiente, el cultivo del olivar es, según los estudios, el cultivo más integrado en el paisaje, en el que se da un microclima muy parecido al del bosque mediterráneo. Recientes estudios muestran que el olivar alberga 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas.

El cultivo leñoso del cultivo permite una alta captura de carbono, más de 10 kilogramos de CO2 por litro de aceite producido, almacenándolo de forma estable en sus estructuras vegetales por lo que se frena las emisiones de gases invernadero.

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), presentada oficialmente el 5 de octubre de 2023, está promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo. Es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA.

Escolares de la provincia aprenden sobre la importancia del olivar y el aceite de oliva en una iniciativa de la Fundación Caja Rural de Jaén en colaboración con la DOP Sierra Mágina

Más de 300 escolares de Alcaudete, Noguerones y Jaén han participado estos días en los talleres de formación sobre la importancia del olivar y del aceite de oliva virgen extra con la iniciativa puesta en marcha por la Fundación Caja Rural de Jaén y la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina.

La patrona de la Fundación Caja Rural de Jaén, María Dolores Aguayo, ha asistido a una de las sesiones celebradas en el Colegio Divino Maestro de la ciudad de Jaén, en la que el alumnado de Educación Primaria ha podido conocer “lo que significa el aceite, no solo desde el punto de vista gastronómico, sino lo que conlleva la cultura del olivar en el aspecto económico. Es importante que, desde pequeños, conozcan que es nuestra seña de identidad y lo que nos diferencia de otras provincias”, ha señalado Aguayo.

El personal técnico de la DOP Sierra Mágina se ha encargado de ofrecer estos talleres formativos para que niños y niñas hayan podido descubrir los detalles sobre el cultivo del olivar, su recogida y los procesos de obtención del aceite de oliva. Jesús Sutil, el gerente del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, ha explicado que durante estas sesiones “vamos a darles a conocer todo lo relacionado con el olivo, vamos a intentar trasladarlos al campo para que conozcan los distintos tipos de aceites que hay, y que los prueben con una cata didáctica”.

Los objetivos de este proyecto se centran en poder establecer una relación con el medio natural más cercano al alumnado, observar la transformación de la aceituna en aceite, permitir un trabajo de aprendizaje social y desarrollar una actitud responsable con el medio ambiente. Adicionalmente, los fundamentos principales de la iniciativa pretenden impulsar el conocimiento del olivo y las actividades relacionadas con el cultivo, así como el reconocimiento de la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea.