Planas en el XX aniversario de la asociación Grandes Pagos del Olivar: “España no sólo produce mucho aceite de oliva, sino el mejor aceite”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que el aceite de oliva es “un emblema de nuestra cultura y dieta mediterránea”. España “no solo produce mucho aceite de oliva, sino que elabora el mejor aceite”, ha asegurado.

En la clausura del acto de celebración del XX aniversario de la Asociación Grandes Pagos del Olivar, que agrupa a productores de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) comprometidos con la excelencia y la singularidad, Planas ha calificado a esta asociación como “la punta de lanza de una transformación estratégica para nuestro país”, ya que aunque España es líder indiscutible en producción y comercialización, “el gran reto sigue siendo liderar el valor, la excelencia y estar a la vanguardia”.

Luis Planas se ha referido a las empresas que conforman Grandes Pagos del Olivar como “visionarias”, por llevar ya 20 años al servicio de la excelencia y de un compromiso inquebrantable con la calidad que ha contribuido, de manera decisiva, a consolidar el prestigio del aceite de oliva virgen extra español en el mundo.

Ha señalado la importancia que la estela que Grandes Pagos del Olivar están dejando en materia de pedagogía del consumidor, mediante la creación de una cultura del aceite entorno a la historia, el paisaje y el esfuerzo que hay detrás de cada botella de aceite.

Hacienda Queiles, Aubocassa, Marqués de Griñón, Marqués de Valdueza, Castillo de Canena, Casas de Hualdo y Masía El Altet son las siete empresas integradas en la Asociación Grandes Pagos del Olivar, cuya filosofía se centra en la producción de AOVE de altísima calidad, cultivados y producidos en fincas propias (pagos), y con un vínculo indisociable entre olivar, almazara y producto final. Son productores que se convierten, por tanto, en embajadores de la excelencia del campo y del sector agroalimentario español

Jesús Cózar pilotará la UPA en Jaén desde este viernes tras el XI Congreso Provincial y compaginará este cargo con la secretaría general de la organización en Andalucía en sustitución de Cristóbal Cano

UPA Jaén prepara el que será su undécimo Congreso Provincial, que se celebrará el próximo viernes, 27 de junio, bajo el lema «Sembrando el Futuro”. Por primera vez en los últimos 40 años, el Congreso sale de la capital para recalar en Martos, en concreto en el Teatro Maestro Álvarez Alonso, cedido por el Ayuntamiento para la celebración. Y Jesús Cózar Pérez, actual vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, se presentará como candidato a sustituir a Cristóbal Cano al frente de la organización, tal y como ya adelantó Oleum Xauen. Ya lo hizo en abril en la Comisión Ejecutiva de Andalucía y ahora lo hará también en la provincia después de que Cristóbal Cano saliera elegido secretario general de UPA Federal en febrero en Madrid.

El XI Congreso de UPA Jaén abordará el relevo generacional, la falta de mano de obra en el campo, la importancia de las mujeres rurales, la lucha contra el cambio climático, la rentabilidad en las explotaciones, la regularización de los regadíos que aún están en precario, la futura PAC y todos los asuntos de mayor relevancia para los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, para el olivar tradicional y para la agricultura y ganadería familiar, modelos mayoritarios de nuestra provincia. Jesús Cózar, además, presenta una candidatura continuista en la que habrá tres caras nuevas si los 100 delegados convocados al Congreso así lo ratifican con sus votos.

Al respecto, el actual vicesecretario general de UPA Jaén confirma: “Vamos a seguir la misma línea de trabajo que mantuvo Cristóbal en sus nueve años al frente de la organización. Tenemos miles de afiliados y afiliadas en provincia, de los que he podido aprender en estos últimos años y a los que he podido ayudar en su día a día. Esto me ha hecho ver que no hay nada más digno que dedicarse al campo y a mejorar la vida de los agricultores y ganaderos. Por eso me presento como candidato, porque sé el esfuerzo que hay detrás de cada afiliado y afiliada. Ciertamente es una responsabilidad que quiero asumir con la ilusión de seguir trabajando en defensa de la agricultura y ganadería familiar, como lo llevo haciendo desde que estoy en UPA Jaén y como lo hago desde el pasado mes de abril, cuando los afiliados de Andalucía me eligieron para ser su secretario general regional. Estoy orgulloso de pertenecer a esta organización, la que mejor representa la realidad del sector primario y la que defiende la agricultura y ganadería familiar y por eso he dado el paso también en la provincia para liderar una organización fuerte, cohesionada y con mucho por hacer en los próximos cuatro años”, explica Cózar Pérez.

Por su parte, el hasta el próximo viernes secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, se muestra convencido de que deja la organización en buenas manos, “las de mi compañero y amigo Jesús”. “Estoy convencido de que trabajará de forma decidida por defender una agricultura con agricultores, con altura de miras y consiguiendo mejoras para todo el sector, ya sea en la calle, gobierne quien gobierne, o en las mesas de interlocución con las distintas administraciones. Ya ha demostrado su valía compaginando sus tareas con la vicesecretaría general de Agricultura y, desde abril, con la secretaría general de la UPA en Andalucía. Es un trabajador incansable, un pequeño agricultor que no sólo sabe trabajar en los despachos, sino que también lo hace en el campo, lo que le hace que sepa de lo que habla. Y seguro que será capaz de sacar lo mejor de cada uno de los componentes de la nueva Ejecutiva que salga el próximo viernes, a quienes les deseo la mayor de las suertes y les aseguro que siempre tendrán a UPA de su mano”, concluye Cristóbal Cano.

Por ahora, la de Jesús Cózar es la única candidatura presentada a la secretaría general, aunque cualquier afiliado o afiliada de la organización puede hacerlo hasta el cierre de presentación de candidaturas, el mismo vienes 27 de junio durante el XI Congreso de UPA Jaén.

Absorcabolivo I, el proyecto que cuantifica los créditos de carbono del olivar tradicional, una nueva rentabilidad para el sector 

El Grupo Operativo Absorcabolivo está desarrollando un proyecto que cuantifica los créditos de carbono del olivar tradicional, una forma complementaria de rentabilizar el sector. La iniciativa de este grupo, formado por la Universidad de Jaén, el Grupo Consule, la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación) y la SCA Santa Teresa de Beas de Segura, supondría una nueva fuente de ingresos en áreas rurales, mejor acceso al crédito para pequeños agricultores y prácticas agrícolas sostenibles alineadas con la conservación medioambiental. A su vez, ayudaría a combatir la despoblación rural y a mejorar la rentabilidad del sector olivarero, especialmente en zonas afectadas por el reto demográfico.

Absorcabolivo I está trabajando en certificar la cantidad de dióxido de carbono que “secuestra” el suelo de los olivares, a través de determinadas prácticas agrícolas para, posteriormente, ofertar esos créditos en el mercado voluntario de carbono. En ese mercado, empresas o individuos comprarían “esa absorción de CO2 del suelo del olivar” para compensar sus propias emisiones. Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones.

El proyecto, al frente del cual se encuentran los catedráticos de la Universidad de Jaén Roberto García y Francisco Feito, pretende demostrar que este sistema de certificación de créditos de carbono en el olivar tradicional puede ser económico, fácil de implementar y adaptable a diversas tipologías de olivares, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión o la competencia intracultivo, entre otros, implique un futuro incierto para este sector.

La investigación para esta cuantificación se está desarrollando en 14 fincas de Beas de Segura, donde han acometido una serie de prácticas de manejo del suelo bien alineadas con la carbonocultura. “También hemos tomado muestras y hemos analizado imágenes de dron y de satélite para comprobar la evolución de las cantidades de carbono almacenados en los suelos del olivar según las distintas prácticas agronómicas recomendadas para ello”, ha informado el profesor Feito. “Los primeros resultados muestran que el suelo de estos olivares podrían estar secuestrando 2 o 3 toneladas de CO2 extra con respecto a lo que de por sí ya captura el propio olivar”, ha expuesto.

El procedimiento para la cuantificación de los créditos de carbono que podrían ofrecer cada finca incluye la aplicación de técnicas geomáticas, principalmente de teledetección, que permiten cartografiar con gran precisión cada una de ellas permitiendo distinguir entre lo que son los olivos y lo que son las distintas cubiertas vegetales.

“En definitiva, el objetivo de este proyecto es tener un sistema que certifique con exactitud el carbono que captura el olivar tradicional para que, en un momento determinado, se pueda cobrar por ello y ofrecer un valor añadido a los olivareros que sigan prácticas agronómicas sostenibles”, ha destacado el catedrático.

El proyecto cuenta con la financiación de los fondos procedentes de la «Línea 2 Operación 16.1.3: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)» en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar.

La 63ª edición de Fercam abre sus puertas mañana en Manzanares con 202 expositores

La Feria Nacional del Campo (Fercam) abre este miércoles en Manzanares su 63ª edición. Con 202 expositores y mercancía expuesta cuyo valor supera los 43,4 millones de euros, hasta el domingo espera la visita de decenas de miles de visitantes. Tal y como afirma el presidente de Castilla-La Mancha en el saludo que dirige en el programa de la feria, Fercam “se ha consolidado como un referente en el ámbito agrícola y ganadero de nuestra comunidad”.

En su mensaje, el presidente regional subraya que la Feria Nacional del Campo es una “vitrina para mostrar los avances y productos del sector agroalimentario”, pero también un espacio de celebración de “la esencia misma de nuestra tierra, su gente y sus tradiciones”. En este contexto, García-Page valora el compromiso de la región con un futuro sostenible y resalta cómo la tecnología y la innovación se integran de manera armónica con nuestras prácticas tradicionales. También subraya la importancia de la digitalización y la sostenibilidad para la competitividad del sector, con especial mención a la agricultura ecológica, la ganadería sostenible y las energías renovables como áreas clave.

En un reconocimiento a la labor de los profesionales del campo, “fundamental para la economía de nuestra región”, Page reitera el apoyo del Gobierno regional para fomentar la formación, investigación y acceso a mercados.

Además del apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Feria Nacional del Campo cuenta con el respaldo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, cuyo presidente la considera “una cita imprescindible en el calendario agropecuario español”. “A lo largo de más de seis décadas, ha reforzado su posición como escaparate de innovación y vanguardia para el sector primario”, destaca Miguel Ángel Valverde en el saludo que dirige a expositores y visitantes en el programa de Fercam, en el que expresa el compromiso de la institución provincial con la feria y felicita a la organización “por su esfuerzo en consolidar este evento como una feria de referencia”, así como a los expositores y participantes “por su implicación en el desarrollo del campo de nuestra provincia y de todo el país”.

Motor, impulso y orgullo de nuestra tierra

El Ayuntamiento de Manzanares organiza Fercam, a la que aporta cerca del 50% del presupuesto de una feria “que ha sabido consolidarse como uno de los escaparates más relevantes para la maquinaria agrícola, la ganadería, los sistemas de riego, los productos fitosanitarios, la automoción y, en general, para todas aquellas áreas que constituyen la columna vertebral del sector agroalimentario”, en palabras del alcalde, Julián Nieva.

En su saludo del programa de la 63ª Feria Nacional del Campo, la considera “una cita imprescindible para profesionales, empresas, instituciones y ciudadanía”, un punto de encuentro, de negocio y de innovación, “donde el presente y el futuro del campo se dan la mano” en un evento “que trasciende lo local y que proyecta a Manzanares como referente en el ámbito agroindustrial en toda España”.

Además de agradecer la confianza de las empresas expositoras, Nieva resalta el potencial del sector primario y el compromiso de quienes generan riqueza y crecimiento económico y de futuro desde la agricultura y la ganadería. Como alcalde, invita a la ciudadanía a visitar Fercam, que desea “siga siendo motor, impulso y orgullo de nuestra tierra”.

Del 25 al 29 de junio

El vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, será el encargado de inaugurar esta 63ª edición de Fercam a las 11:00 horas de este miércoles, 25 de junio, en el que la Feria Nacional del Campo ya estará abierta desde las 10:30 horas. Junto al vicepresidente, en el acto inaugural participarán el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y el alcalde de Manzanares, Julián Nieva.

Por delante quedarán cinco jornadas en la que esta feria, con un amplio programa de actividades y conferencias técnicas y más de 200 expositores, espera recibir a más de 100.000 visitantes. A través de las empresas expositoras, la organización ha distribuido 150.000 invitaciones profesionales con las que acceder al recinto, al que también se podrá pasar adquiriendo una entrada al precio de 3 euros, con acceso gratuito para menores de 12 años de edad. El horario de visita de la feria es de 10:00 a 14:00 y de 20:00 a 23:30 horas hasta el sábado. El domingo solo abrirá de 10:00 a 14:00 horas. El parking anexo al recinto ferial es gratuito.

La SCA Bedmarense, con una producción media de 3,5 millones de aceites de oliva por campaña y 1.200 socios, alcanza su 75 aniversario

La SCA Bedmarense, de Bedmar, cuenta con una producción media de unos 17 millones de kilos aceituna y 3,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Una cooperativa que alcanza su 75 aniversario por cuanto tuvo su germen en 1950 cuando un grupo de olivareros decidieron asociarse para poner en valor la producción agrícola de su olivar con la creación de una industria oleícola.

Y desde entonces esta apuesta por el cooperativismo fue ganando en capacidad y en socios hasta que en 1994 dio un salto de calidad con la fusión de la Bedmarense con la cooperativa San Isidro, integración que repercutió de manera muy positiva en la mejora y modernización de las instalaciones y en el incremento de su capacidad de molturación y almacenamiento, junto con la posterior incorporación de nuevas prestaciones y servicios para sus 1.200 socios.

Y todo ello ha sido el perfecto caldo de cultivo para producir un excelso AOVE, a través de sus marcas Oro Magnasur y Magnasur, un virgen extra que es fruto del mimo y la maestría de sus elaboradores, así como del esfuerzo y el buenhacer profesional, además del compromiso de sus olivicultores por el medio ambiente.

La Bedmarense está inscrita en la DOP Sierra Mágina, con cuyas instalaciones del Consejo Regulador colinda, y pertenece al grupo Interóleo Picual Jaén. Además, cuenta con producción integrada, varias certificaciones y normas de calidad para conseguir unos aceites de oliva que destacan por su alto frutado intenso.

Celebrado en Loja otra edición del Curso de Mantenimiento de Almazaras de Olivar y Aceite, con la colaboración de Pieralisi

La colaboración entre Pieralisi España y Portugal, la Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén-Centro de Interpretación y la cooperativa San Isidro de Loxa inauguró recientemente el Curso de Mantenimiento de Almazaras, dentro de la segunda edición de esta formación en torno al sector del aceite de oliva virgen extra. En el acto de apertura de esta formación, participaron Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi; Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite; y José Luis Espejo, gerente de la Cooperativa San Isidro de Loja.

En este sentido, continuando con la apuesta de Pieralisi España y Portugal por la difusión del conocimiento en torno al sector oleícola, este curso supone una oportunidad única para avanzar en conocimientos, técnicas y tecnología que marcan la diferencia en la producción de aceite de oliva de calidad.

Rodrigo Jaén detalló que como fabricantes de maquinarias, con 135 años de experiencia y líder mundial en tecnología e innovación para la extracción del aceite de oliva, “nuestra máxima es continuar trabajando por crear un sistema de profesionales de alta calidad, por ello, la apuesta de Pieralisi es la transmisión del conocimiento y la formación”. Y, en ese sentido, agradeció a la cooperativa San Isidro de Loxa “su acogida y la apertura de sus puertas a los participantes en el curso para transmitir su conocimiento y experiencia”.

El curso, el más completo y exhaustivo del sector, en formato intensivo de 3 jornadas de duración, ofrece formación teórico-práctica de almazaras en todas las fases del proceso de producción de aceite de oliva, desde la recepción de aceituna hasta el almacenamiento y envasado del producto final, incluyendo aspectos como el mantenimiento de los cuadros eléctricos, la prevención de contaminaciones por MOSH-MOAH o el análisis de datos para optimizar el proceso de extracción, aparte del mantenimiento de molino, batidora, decánter y centrífuga horizontal y los elementos periféricos.

Por su parte, Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite, explicó que “esta formación pretende poner en valor la cultura y la promoción del olivar y del aceite de oliva virgen extra, apostando siempre por la calidad diferenciada y, para eso, tanto los maestros de almazara como el resto de trabajadores, tienen que tener conocimientos actualizados para la mejora del proceso de producción”.

Así las cosas, Gámez recalcó que, “Pieralisi España y Portugal es un referente mundial de calidad y elaboración de aceite de oliva virgen extra y siempre pone a su disposición todo su conocimiento para que las almazaras trabajen en pro de la calidad y facilitar el trabajo en fábrica, con el objetivo fundamental de conseguir esa diferenciación de nuestro producto estrella en pro de la calidad”. El presidente de la Asociación Olivar y Aceite finalizaba afirmando que “es fundamental que todo el sector trabaje en la misma línea, desde el origen hasta la difusión, pasando por la calidad diferenciada del producto”.

El gerente de la Cooperativa San Isidro de Loxa, José Luis Espejo, animó a todos los participantes a extraer el máximo jugo a los conocimientos que van a adquirir en los próximos días en este Curso de Mantenimiento de Almazaras, un curso totalmente práctico que será impartido por profesionales de primer nivel como Raúl Risueño y Pablo Muñoz, dos de los mejores técnicos de Pieralisi,  quienes serán los encargados de hablar sobre las máquinas Pieralisi y cómo pueden utilizarlas en beneficio de mejorar la producción y procesos para la extracción del aceite de oliva.

Para finalizar, José Luis Espejo afirmó que “será una experiencia muy positiva para todos los asistentes y podremos extraer conocimientos para implementar en el día a día de la fábrica, a la vez que animaba a los más jóvenes a ser partícipes del relevo generacional en este sector en auge”.

Este curso se ha impartido del 10 al 12 de junio y la próxima parada, que tiene lugar esta semana, será en Estepa (Sevilla) en una cooperativa del Grupo Oleoestepa, para el cual la organización ha colgado el cartel de completo.

Latorre afirma que las competencias sobre la instalación de placas solares corresponden a la Junta de Andalucía

El coordinador del Grupo Parlamentario Socialista de Jaén, José Latorre, reiteró hoy que las competencias sobre la instalación de placas solares corresponden a la Junta de Andalucía. “Cada administración tiene que asumir su responsabilidad y en este caso toda la responsabilidad recae sobre la Junta de Andalucía y Juanma Moreno”, sentenció el senador socialista en el debate de una moción de Vox sobre la implantación placas fotovoltaicas en la Campiña Norte de la provincia de Jaén.

Latorre explicó que en este caso hay propietarios que, dentro de su libertad, “han decidido vender sus tierras”, otros que han decidido alquilarlas y otros que no han querido ni lo uno ni lo otro. “La Junta de Juanma Moreno es la que ha hecho un informe de expropiación, porque las competencias son de la Junta de Andalucía”, recalca en un comunicado al respecto.

El senador se mostró partidario de “ordenar la instalación de plantas solares y de hacerlas compatibles con el cultivo” y apuntó que hay un grupo de trabajo interministerial para promover la agrivoltaica y definir un marco regulatorio, con 72 millones de euros encima de la mesa para proyectos en esta primera convocatoria. Sin embargo, insistió en que “cada administración tiene que asumir su responsabilidad y que quien tiene toda la responsabilidad en esta materia es la Junta de Andalucía”.

Asimismo, precisó que éste “no es un problema para el olivar tradicional de toda la provincia de Jaén”, sino que afecta “a un punto muy concreto”, el de la Campiña Norte, porque “allí está la única subestación eléctrica que permite evacuar energía eléctrica”. “Por tanto, no se va a extender por la provincia. Es imposible, porque no hay conexión”, apostilló.

Latorre advirtió en cualquier caso que Vox “no tiene legitimidad para hablar de proteger al olivar tradicional”, ya que no apoyó la ley de la cadena alimentaria, ni tampoco la PAC que contempla por primera vez ayudas específicas para el olivar tradicional, con 30 millones de euros anuales. Hace unos meses, decayó en Jaén el expediente para declarar el olivar como Paisaje protegido por la Unesco “y Vox tampoco apareció por allí”. Además, les reprochó que lleven tiempo recorriendo la Campiña Norte con el tema de las fotovoltaicas “cuando son el partido de Trump en España, el que nos impone aranceles para que después tengamos dificultades para vender nuestro aceite en Estados Unidos”.

Planas reitera la necesidad de que la PAC cuente con una adecuada dotación financiera porque es clave para la seguridad alimentaria de Europa

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado hoy la necesidad de que el nuevo marco financiero de la Unión Europea destine una dotación económica específica y suficiente para la Política Agraria Común (PAC), ya que ésta es clave para garantizar la seguridad alimentaria de Europa.

Planas, que ha participado hoy en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, ha subrayado que se trata de una reivindicación compartida por la mayoría de los Estados miembros. Hace dos semanas, Luis Planas y otros 19 ministros de Agricultura remitieron un escrito a la Comisión Europea en el que reivindican una PAC con un presupuesto suficiente y con personalidad jurídica e institucional propia, separada del resto de políticas comunitarias, para que pueda dar respuesta a los nuevos desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, el cambio climático y la sostenibilidad de la actividad agraria. Los 20 ministros han aprovechado el Consejo de hoy para escenificar este apoyo de forma conjunta por una PAC independiente, autónoma y estratégica en el próximo Marco Financiero Plurianual.

Además de ser una garantía para la seguridad alimentaria, la PAC facilita que los productos agroalimentarios europeos sean competitivos en los mercados internacionales. Los ministros defienden que la PAC mantenga sus dos pilares actuales, ayudas directas a la renta de los agricultores y ganaderos, y medidas de desarrollo rural.

El ministro ha agradecido, además, el apoyo unánime a esta reivindicación de las comunidades autónomas, que fortalece la posición española, y ha considerado también importante las movilizaciones anunciadas por las cooperativas y organizaciones agrarias de España y Europa para apoyar esta posición común.

SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC Y RELACIONES CON EEUU Y UCRANIA

El Consejo de Ministros de Luxemburgo se celebra en doble sesión, lunes y martes, con 14 puntos en el orden del día en materia agrícola y pesquera.

Entre los temas agrarios, el ministro Planas ha valorado de forma positiva el paquete de simplificación de la Política Agraria Común (PAC) presentado por la Comisión Europea en mayo, porque recoge algunas propuestas clave impulsadas por España. Destacan la eliminación de la liquidación anual del rendimiento, la flexibilización de los ecorregímenes, la ampliación del régimen simplificado para pequeños agricultores, la reducción de las exigencias técnicas del sistema de monitorización de superficies y un mayor apoyo financiero a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

Planas ha subrayado lo fundamental de este debate tratado en este Consejo como punto varios, no es asumible que una modificación de la actual PAC, que se denomina “simplificación” se haga en un Consejo de asuntos generales. En estos momentos hay 10 consejos por temáticas, cada uno con su importancia. Formalmente es fundamental, ahora y para el futuro debate de la PAC, que este tipo de documentos se trate en el Consejo de Agricultura. Existe un riesgo de debilitamiento de la propia política agraria si no se reconduce esta materia.

Sobre los temas de comercio, Luis Planas ha trasladado una vez más el apoyo a la estrategia de la Comisión Europea de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos sobre aranceles que evite una escalada en la guerra comercial.

En cuanto a la negociación del nuevo acuerdo de asociación con Ucrania, Luis Planas ha señalado que se debe garantizar el acceso a los mercados, el cumplimiento de estándares y el establecimiento de mecanismos de salvaguardia. Ha valorado que mientras se produzca la negociación se hayan establecido contingentes prorrateados hasta final de año y medidas para proteger los mercados agrarios europeos, que incluyen productos sensibles como huevos, carne de ave, azúcar, miel y cereales.

Sobre los principios que han de regir las relaciones comerciales de la Unión Europea con terceros países, España aboga porque todo proceso de liberalización vaya precedido de una evaluación de impacto rigurosa, que haya sistemas de seguimiento para corregir posibles desviaciones, se contemplen cláusulas de salvaguardia y espejo que garanticen la reciprocidad de las normas de producción y en las concesiones comerciales, entre otras.

El ministro ha puesto como ejemplo el sector del arroz y ha señalado que la Comisión debería tomar medidas en esta campaña para evitar importaciones masivas que podrían suponer una caída de los precios en un año en el que está prevista la recuperación de las producciones española y de otros Estados miembros tras dos ejercicios mermadas por la sequía.

NORMATIVA EUROPEA EN NEGOCIACIÓN

El Consejo ha dado un mandato de negociación sobre el paquete de medidas de apoyo al sector vitivinícola, que requerirá la modificación de tres reglamentos europeos. Estas medidas, apoyadas por España, pretenden establecer una reducción del exceso de oferta; mejorar la resiliencia frente al cambio climático, simplificar el etiquetado y ampliar la flexibilidad de plantación. Además, se van a mejorar las reglas de promoción. Las nuevas medidas ayudan al sector a adaptarse a los cambios en los patrones de consumo, a gestionar el potencial de producción y a aprovechar las nuevas oportunidades de mercado.

Igualmente, la presidencia ha expuesto la situación de los textos de reglamentos de modificación de la Organización Común de Mercados (OCM) y de las prácticas comerciales desleales transfronterizas. Se espera el inicio de los trílogos (entre el Parlamento europeo, Comisión y el Consejo de Ministros) al inicio de la Presidencia danesa, el 1 de julio, tras un semestre de intenso trabajo.

El ministro ha recordado que España es pionera en cuanto a la defensa de los intereses de los agricultores en este ámbito, con dos elementos fundamentales, la obligatoriedad de los contratos por escrito y la prohibición de la venta a pérdidas.

En la sesión de mañana está previsto que la Presidencia polaca informe sobre la situación de la negociación de trílogos del futuro reglamento de nuevas técnicas genómicas.

El ministro español ha reiterado la urgencia de contar con esta regulación por su gran importancia para la competitividad y sostenibilidad de las producciones europeas. Las técnicas genómicas permitirán a los agricultores afrontar con garantías los retos del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la demanda de alimentos de una población creciente, ha recalcado el ministro.

Bedmar acoge la celebración de la 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva organizada por la DO Sierra Mágina, que ha producido este año casi 32.000 toneladas de aceites de oliva, con un rendimiento medio del 21,15% y con 1.250.000 de AOVE calificado

El municipio de Bedmar ha acogido la celebración de la 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva organizada por la DO Sierra Mágina, figura de calidad diferenciada que ha producido en esta campaña casi 32.000 toneladas de aceites de oliva con un rendimiento medio del 21,15% y con 1.250.000 kilos de AOVE calificado con el sello de esta denominación. Un acto que se celebró en las instalaciones de la SCA Bedmarense con motivo de su 75 aniversario y al que asistieron responsables políticos, miembros del consejo regulador y de las empresas inscritas en la DO Sierra Mágina, así responsables de las empresas premiadas.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina que organiza con carácter anual el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Sierra Mágina y que en esta ocasión se ha celebrado en el municipio de Bedmar. En este acto, en el que también han participado el alcalde de Bedmar, Enrique Carreras; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda; el presidente del Consejo Regulador de la DO, Salvador Contreras; y el presidente de la Cooperativa Bedmarense, Agapito Vega; el presidente de la Administración provincial ha señalado que después de un cuarto de siglo, “nuestra provincia y esta comarca sigue encontrando motivos para celebrar su vinculación al olivar y al aceite de oliva”. En este sentido, Reyes ha apelado a “sentirse orgullosos y orgullosas de ser los principales productores de aceite de oliva de calidad del mundo, y también por encarnar una cultura milenaria en torno a un cultivo que forma parte de nuestro ADN”.

En su intervención, el presidente de la Diputación ha reconocido que este año “hay más ganas de fiesta porque la pasada cosecha ha sido media-alta y las lluvias de esta primavera nos hacen ser optimistas”. Sin embargo, Reyes también se ha referido a los precios, los aranceles y las fluctuaciones del mercado, y ha reclamado “un precio justo para nuestros agricultores y agricultoras”.

“Y hay un factor diferenciador que el sector oleícola jiennense no negocia. Me refiero a la calidad. Hoy en día, nadie duda de la calidad de nuestros aceites de oliva. El salto que se ha dado en este sentido en las últimas décadas ha sido espectacular y esa calidad ya es innegable e indiscutible y ha sido gracias a vuestro esfuerzo, al esfuerzo del sector”, ha afirmado el presidente de la Diputación, que ha puesto en valor la labor de entidades como las denominaciones de origen, “que desde hace muchos años vienen insistiendo en la calidad como distintivo y valor añadido a este producto”. Precisamente sobre la calidad de los aceites de oliva virgen extra de la comarca de Sierra Mágina, Reyes ha recordado que Oro de Cánava, de Jimena; y Melgarejo, de Pegalajar han sido finalistas en diferentes modalidades de los Premios Alimentos de España; y tres de los ocho Jaén Selección 2025 -Señorío de Camarasa, de Torres; Melgarejo, de Pegalajar; y Dominus, de Mancha Real- son de la DO Sierra Mágina.

Reconocimientos nacionales y provinciales a los que suman los premios Alcuza a la calidad que concede la propia Denominación de Origen Sierra Mágina y que se han entregado en el marco de esta Fiesta junto a los Premios Lechuza, a las mejores bodegas de aceite; y los premios Pregonero, a la comercialización de aceite certificado.

“Vaya por delante mi felicitación a todos los galardonados en esta edición, porque detrás de estos reconocimientos hay muchas personas que trabajáis en estos campos, almazaras y cooperativas para producir el mejor zumo de aceituna. Un aceite de oliva que genera riqueza y empleo en nuestros pueblos, y que los llena de vida”, ha manifestado Francisco Reyes, que también ha felicitado a la cooperativa Bedmarense por su 75 aniversario.

La Diputación Provincial colabora en esta 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina en cuyo acto central han ofrecido una conferencia los profesores Manuel Parras y José Antonio Gómez-Limón, titulada “La regulación de la oferta en el mercado oleícola, ¿es posible alcanzar unos precios más estables?”. Durante toda la semana se han celebrado distintas actividades con el aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina como protagonista. Desayunos saludables en los centros educativos de la localidad; talleres de cata de aceite y gastronomía; partidas de ajedrez; o la presentación del libro “Historia de la SCA Bedmarense (1959-2025), el cultivo del olivar, sus mejoras y la producción de AOVE”, del cronista de Bedmar José Manuel Troyano, han sido algunas de estas iniciativas. Como clausura de esta fiesta, mañana domingo tendrá lugar una ruta saludable por el paraje del río Cuadros.

Por su parte, la delegada territorial de la Consejería en Jaén, Soledad Aranda, ha subrayado la I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar, que impulsa la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y que tiene entre sus once objetivos clave la apuesta por el fomento de la orientación y el posicionamiento de los aceites diferenciados en el mercado, diseñando medidas que incrementen el valor añadido de los AOVES. Ha reseñado el valor de “las acciones que, marcadas ya en la Estrategia Andaluza del Olivar, implementen esta medida”. La I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar, que impulsa la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, tiene entre sus once objetivos clave la apuesta por el fomento de la orientación y el posicionamiento de los aceites diferenciados en el mercado, diseñando medidas que incrementen el valor añadido de los AOVES.

Acciones que, como ha explicado, “pasan por la internacionalización, las ayudas directas de apoyo a la calidad a través de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, también aquellas iniciativas de inspección y control de la calidad, la promoción y la difusión comercial de nuestros zumos y campañas informativas sobre los atributos saludables y sostenibles de nuestros aceites de oliva calificados”.

Además de poner en valor el trabajo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina por la calidad del aceite, Aranda ha recordado que esta comarca es “un referente en cuanto a producción de los mejores aceites del mundo, con marcas amparadas bajo la DO que cosechan innumerables reconocimientos”. En la campaña 2024/2025, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha calificado algo más de un cuarto de todo el aceite obtenido en la comarca, 8 millones de kilos de aceite de una producción de casi 32 millones.

Un punto en el que ha apuntado a la necesidad de “seguir trabajando y apostando por la calidad, pero redoblando esfuerzos en cuanto a la comercialización, pues del 100% del aceite calificado en la comarca, apenas se ha comercializado el 25%”. “De nada sirve producir en calidad y que en los mercados no se vea reconocido el valor añadido, motivo por el cual desde la Consejería continuamos trabajando apoyando la promoción, pero también la estructura, el mantenimiento y la gestión de los consejos reguladores”.

AOVEs de cuatro regiones españolas participan en el Concurso Nacional a la Calidad de Fercam 2025

Este viernes han finalizado las catas de los certámenes agroalimentarios de Fercam 2025 con las valoraciones del jurado del Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. En esta décima edición se han presentado un total de 33 muestras de almazaras procedentes de cuatro comunidades autónomas españolas.

Tras la deliberación del 53º Concurso Regional de Calidad de los Vinos, celebrada el martes, y la del 35º Concurso Regional de Calidad del Queso Manchego; hoy le ha tocado el turno al jurado del Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. Se trata de un certamen que, a pesar de ser el más joven, con diez ediciones, se ha logrado consolidar “gracias al trabajo de todos”. Así lo ha destacado el director de Fercam, Pablo Camacho, que ha manifestado su agradecimiento a la directora del concurso y al resto del jurado.

Tal y como ha detallado Beatriz Maeso, en esta edición se han presentado un total de 33 muestras de almazaras procedentes de cuatro comunidades autónomas, incluyendo provincias como Jaén, Córdoba y Granada en Andalucía; Ciudad Real y Toledo en Castilla-La Mancha; la Comunidad de Madrid; y Cáceres en Extremadura. Al igual que en anteriores ediciones, además de los premios en las diferentes categorías (frutado verde intenso, frutado verde dulce y frutado maduro), también hay una mención especial a ‘Mejor AOVE de Producción Ecológica’ .

El jurado, compuesto por diez profesionales “altamente cualificados, llegados de diferentes puntos de España”, valora diversos parámetros para escoger a los mejores aceites: “armonía, complejidad, equilibrio, etc.”

El concejal de Ferias Comerciales de Manzanares y la directora del concurso han puesto en valor el AOVE como pilar de la economía y la identidad española -también regional- y un sector, han afirmado, que sigue “creciendo y expandiéndose”. La campaña actual 2024-2025 registra un incremento de hasta un 50% en la producción. España, además, lidera las exportaciones de aceite de oliva en la Unión Europea, lo que subraya su relevancia global.

El director de Fercam ha aprovechado la ocasión para reiterar el apoyo al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha y de toda España, fundamentales “para el progreso y el desarrollo rural”. A este respecto, Camacho ha expresado su preocupación por las amenazas de aranceles que algunos países, como Estados Unidos, pretenden imponer, condenando estas “guerras comerciales” que perjudican a toda la ciudadanía.

El resultado del 10º Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra se dará a conocer el miércoles 25 de junio, coincidiendo con la jornada inaugural de Fercam. Al igual que el resto de productos premiados se podrán degustar a lo largo de la feria en el estand de ‘Premios Agroalimentarios’.