La Fundación Certióleo Calidad Alimentaria reúne a las figuras de calidad del aceite de Jaén en Expoliva 2025

La Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla y la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén han unido sus fuerzas en Expoliva 2025 bajo el paraguas de la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, mostrando una imagen de cohesión, compromiso y promoción conjunta del aceite de oliva virgen extra con calidad certificada.

Durante los cuatro días de feria, el espacio compartido por estas figuras de calidad ha sido uno de los focos de atracción del pabellón Caja Rural. Entre las actividades destacadas, sobresale la realización de catas comentadas conjuntas de aceite de oliva virgen extra, tanto entre las entidades participantes como con otras Denominaciones de Origen Protegida y la Indicación Geográfica Protegida del aceite andaluz. Además, el estand ha contado con una amplia representación de aceites de oliva virgen extra con figuras de calidad de toda España, reforzando el mensaje colectivo de excelencia y origen certificado.

El primer día de feria se celebró la visita del velador de la Denominación de Origen Protegida Condado de Huelva, un gesto de hermandad entre sellos de calidad del sector agroalimentario andaluz. También durante la Expoliva, se formalizó la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria y Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, S.C.C., con el objetivo de seguir impulsando iniciativas conjuntas de promoción, formación y sostenibilidad en el sector oleícola.

Por su parte, la IGP Aceite de Jaén, ha desarrollado más de 20 actividades a lo largo de los 4 días de Expoliva entre catas de aceite, encuentros, colaboración institucional con el Ministerio de Agricultura o la Junta de Andalucía y promoción de los aceites de calidad certificada con las DOPs de la provincia como ya se ha destacado.

La afluencia al espacio ha sido constante, con una notable participación de operadores inscritos en las distintas entidades y gran interés por parte del público profesional. El estand también recibió la visita de representantes institucionales de alto nivel, incluyendo miembros del Gobierno de España, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén, reflejando el respaldo público a la labor de defensa de los aceites de oliva con origen certificado.

Si bien la valoración global del evento ha sido muy positiva, las entidades participantes han señalado la necesidad de seguir mejorando aspectos como la movilidady la adecuación de espacios complementarios más allá del pabellón principal, dada la gran afluencia de visitantes.

Las figuras de calidad reunidas en esta edición de Expoliva recuerdan que son las únicas que garantizan de manera oficial el origen y la calidad certificada del aceite de oliva virgen extra de Jaén, mediante rigurosos controles de trazabilidad, autenticidad y excelencia.

Jesús Cózar se perfila como nuevo secretario de la UPA en Jaén en sustitución de Cristóbal Cano, con lo que compaginará este cargo con su responsabilidad en Andalucía

Jesús Cózar Pérez se perfila como secretario general de la UPA en Jaén en sustitución de Cristóbal Cano en el próximo congreso provincial que tendrá lugar el 27 de junio en Martos, con lo que compaginará esta responsabilidad con el cargo de secretario regional de la organización agraria en Andalucía que ostenta desde el pasado 3 de abril, según ha podido saber Oleum Xauen.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de la provincia de Jaén barajaba varias opciones a la secretaria general, aunque será finalmente la del vicesecretario general de Agricultura y Ganadería de la organización en la provincia jiennense y secretario de la UPA-en Andalucía. Jesús Cózar Pérez, para cuya candidatura hay consenso para dirigir la organización agraria en Jaén los próximos cuatro años. Un respaldo y una responsabilidad que agradece. 

Cózar Pérez, de 41 años y natural de La Puerta de Segura, es productor de una pequeña explotación olivarera y de cereal. Es licenciado en Ciencias Ambientales y es técnico de la organización agraria. Además, es un estrecho colaborador del flamante secretario federal de la UPA, Cristóbal Cano.

Entre sus objetivos, Cózar destaca los de continuar con el trabajo y la línea desarrollada por Cristóbal Cano al frente de la UPA, junto con la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, la agricultura familiar, el relevo generacional, la incorporación de la mujer y el reto de que los agricultores puedan vivir en condiciones dignas por el desarrollo de su trabajo, sin olvidar el mantenimiento y la potenciación de los servicios que prestan las oficinas de esta organización a sus afiliados.

Cózar Pérez es desde el reciente congreso regional el nuevo secretario general de la UPA en Andalucía. Así lo decidieron los 150 delegados de las ocho provincias andaluzas que asistieron al 9º Congreso celebrado el 3 de abril en Sevilla, que refrendaron su candidatura con el 98,6% de los votos, con una Comisión Ejecutiva compuesta por 15 hombres y mujeres que tendrá cuatro años por delante para trabajar en defensa de la agricultura y la ganadería familiar con una apuesta decidida por el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes; la visibilización de las mujeres en el campo; la innovación, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias y ganaderas.

La Interprofesional del Aceite de Oliva cierra la campaña informativa «¿Peeerdona?» para centrar sus esfuerzos en implicar a las administraciones en la erradicación de las aceiteras ilegales

¿Peeerdona?, iniciativa impulsada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ha llegado a su fin tras varios meses de intensa actividad en medios de comunicación, redes sociales y eventos clave del sector gastronómico. Su objetivo ha sido claro: sensibilizar tanto a consumidores como a hosteleros sobre la obligatoriedad de servir los aceites de oliva en envases inviolables, con tapón irrellenable y etiquetado visible, tal y como establece el Real Decreto 895/2013, en vigor desde hace más de una década.

Y lo ha logrado con creces. Desde su lanzamiento en enero, la campaña ha sabido conectar con el gran público a través del humor, la cercanía y una presencia muy destacada en citas como el Salón Gourmets de Madrid o, más recientemente, Expoliva, la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines celebrada en Jaén, donde ha puesto el broche final a esta iniciativa de concienciación.

El balance de esto días de Jaén no puede ser más positivo para Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Estamos muy satisfechos por varios motivos. Primero porque hemos obtenido el Premio al Mejor Stand Institucional por nuestra puesta en escena tanto de la Oleoteca de los Aceites de Oliva de la Virgen Extra, así como por la dinamización de la campaña de promoción que estamos desarrollando en estos momentos denominada ¿Peeerdona?, sobre la correcta presentación de los aceites de oliva en la restauración, con aceites de oliva perfectamente envasados y
etiquetados. También hemos recibido una Mención Especial a la labor de promoción a través del Oleoturismo, a la visibilidad que estamos dando desde la Interprofesional, tanto a nivel nacional como internacional, a nuestro olivar, desde el campo a la mesa. Posiblemente esta ha sido la edición más internacional de Expoliva. Hemos visto gente de muchísimos países y muchísima afluencia de público. También es cierto que se ha percibido inquietud por cuál va a ser la futura evolución de los precios, pero también optimismo por el ritmo de salidas al mercado que se está viendo y que esperamos que se consolide y se refuerce en los próximos meses. Una vez más, el stand de Aceites de Oliva de España ha contado con una enorme afluencia de público”.

De los medios al terreno: una campaña multicanal

Protagonizada por la actriz Rossy de Palma y respaldada por humoristas como Ana Morgade, Leo Harlem, Carolina Iglesias, David Cepo y Álex Clavero, la campaña ha tenido presencia en televisión, plataformas digitales, prensa y redes sociales, con un enfoque claramente divulgativo y con altas dosis de ironía y simpatía. La esencia ha sido hacer pedagogía desde el entretenimiento.

En el Salón Gourmets, la campaña convirtió el stand de Aceites de Oliva de España en un auténtico plató interactivo, con monólogos, juegos y una ruleta de premios en la que se repartieron envases normativos, merchandising y entradas para espectáculos. La iniciativa no solo captó la atención del público profesional del canal HORECA y la alimentación, sino que dejó un mensaje concreto y conciso: la normativa existe, beneficia a todos y hay que cumplirla.

No podía haber mejor lugar para cerrar esta campaña que Expoliva, la gran cita bienal del aceite de oliva en el corazón de la producción mundial, Jaén. En esta edición, el stand de la Interprofesional volvió a ofrecer una experiencia lúdica y educativa para todos los asistentes, con contenido original y divulgativo, la Oleoteca de los Aceites de Oliva de España representativa de la diversidad nacional y la emisión en directo del programa de radio La Tarde con Mariló Maldonado de Canal Sur Radio, durante la tarde del jueves 15 de mayo.

Lo que está en juego: confianza, calidad y reputación

En un país que aspira a recibir 100 millones de turistas al año y donde la cocina es uno de los principales reclamos, cuidar la forma en la que se presenta un producto tan simbólico como el aceite de oliva es esencial. La normativa no solo garantiza la trazabilidad del producto y la seguridad alimentaria, sino que igualmente actúa como un sello de calidad para los propios establecimientos.

Por eso, desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se insiste en que ¿Peeerdona? no es un punto final, sino un punto y seguido: “Nuestra campaña informativa “¿Peeerdona?”, no termina aquí. Va a continuar con la labor de concienciación y la solicitud de colaboración a las Administraciones Públicas para que los controles de los establecimientos, lógicamente se ponga el foco en el cumplimiento de esta normativa y que, dentro de poco se normalice y se regularice la correcta presentación de los aceites de oliva en la restauración. Confiamos que fruto de todo este esfuerzo en breve, esta campaña ya no tenga sentido repetirse porque el cumplimiento sea del 100%”.

La Diputación de Jaén  acoge una exposición sobre los 25 años de historia del Parque Científico y Tecnológico Geolit

El Palacio Provincial acoge una exposición retrospectiva sobre los 25 años de historia del Parque Científico y Tecnológico Geolit. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado de la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, ha inaugurado esta muestra que forma parte del calendario de acciones que la Administración provincial ha preparado para celebrar el primer cuarto de siglo de este parque que, tal y como ha destacado Reyes, “es una experiencia de éxito, pero estoy convencido de que lo mejor está por llegar”.

Reyes ha señalado que con esta exposición, que después se expondrá en Geolit y en distintos municipios de la provincia, “queremos mostrar la trayectoria de un proyecto de presente y de futuro”. A través de 26 paneles se repasa la historia del parque, desde la concepción del proyecto, pensado inicialmente para la transformación del sector del aceite de oliva, hasta el momento actual, en el que Geolit se muestra como un espacio tecnológico y multisectorial.

 “La exposición está dividida en tres etapas. Una primera desde cuando se pensó y se definió lo que tenía que ser Geolit; una segunda etapa que refleja la urbanización, el desarrollo del terreno y la implantación de las primeras empresas; y una tercera etapa, desde que la Diputación Provincial adquirimos el 100% de la gestión de este importante parque tecnológico”, ha explicado Reyes, que ha reconocido “las dificultades que tuvimos una vez que las obras estaban iniciadas, coincidiendo con esa gran crisis económica del 2008. Sin embargo, desde 2018 hemos demostrado la importancia de una gestión cercana de la mano de las empresas”.

En este sentido, el presidente de la Diputación ha puesto el acento en el crecimiento de los últimos años y ha augurado el impacto positivo que tendrá en Geolit la puesta en marcha del CETEDEX. “Hemos comprado a la Junta de Andalucía los dos edificios que conforman el Centro Tecnológico de Servicios Avanzados por un importe de 3,1 millones de euros y hemos ejecutado la construcción de la Incubadora de Alta Tecnología que a día de hoy alberga proyectos de más de 20 empresas de la provincia de Jaén”, ha comentado Reyes que ha recordado que en la actualidad son más de 70 las empresas instaladas en el parque y más de 1.300 los trabajadores y trabajadoras que desempeñan su labor profesional  físicamente en Geolit.

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva convoca la VIII edición de los Premios ORIVA de Comunicación

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, convoca la VIII edición de los Premios ORIVA de Comunicación, un certamen ya consolidado que reconoce la labor de periodistas y creadores de contenido que, con rigor, contribuyen a difundir el valor del Aceite de Orujo de Oliva.

Los premios ponen en valor trabajos que abordan las distintas dimensiones de este alimento —nutricional, culinaria, científica, medioambiental y socioeconómica— desde enfoques informativos y divulgativos de calidad.

En la presente edición, las bases de la convocatoria han sido actualizadas con una estructura de categorías y premios más simplificada, y con una mayor dotación económica en el galardón principal, con el objetivo de reflejar el ecosistema mediático actual y fomentar una divulgación rigurosa y creativa sobre el aceite de orujo de oliva.

Categorías y premios

La VIII Edición de los Premios ORIVA de Comunicación cuenta con dos categorías y tres premios:

  • Premio ORIVA a la Excelencia Informativa: Comprende reportajes, investigaciones, series o piezas audiovisuales publicadas en medios tradicionales o digitales. Se excluyen blogs, publicaciones en redes sociales y podcasts.
    • Ganador: 4.000 €.
    • Finalista (Distinción ORIVA a la Cobertura Destacada): 1.500 €.
  • Accésit ORIVA a la Innovación Narrativa: Incluye contenidos que empleen formatos o canales distintos a los medios de comunicación, como redes sociales, blogs, podcasts, reels, hilos, data-stories, realidad virtual, etc.
    • Dotación: 1.000 €.

¿Quién puede participar?

La convocatoria está abierta a periodistas, divulgadores y creadores de contenido mayores de edad que desarrollen su actividad en España. Los trabajos candidatos deberán haber sido publicados entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025 en cualquier soporte (prensa, radio, TV, blogs, redes sociales, podcasts, etc.).

¿Cómo inscribirse?

Para participar, los interesados deben completar el formulario oficial disponible en oriva.es y adjuntar la documentación requerida, incluyendo información sobre su perfil, una carta de motivación, el trabajo candidato y métricas de impacto. El plazo de recepción de candidaturas finalizará el 14 de noviembre de 2025 a las 23:59 h CET.

Jurado y entrega de premios

El jurado de la VIII Edición de los Premios ORIVA de Comunicación estará integrado por profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos del periodismo, la investigación científica y el sector oleícola. Su contrastada experiencia en divulgación, análisis y conocimiento técnico garantiza una evaluación rigurosa y de alto nivel sobre los trabajos presentados, con especial atención al valor informativo y divulgativo del aceite de orujo de oliva.

Presidirá el jurado José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA, y la participación de un representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (pendiente de confirmación). El panel contará además con figuras de primer nivel como Laura Bravo Clemente, profesora de investigación en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC; Javier Sánchez Perona, científico titular en el Instituto de la Grasa del CSIC; María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); Elisa Plumed Lucas, vicepresidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE); e Higinio Martínez Gracia, CEO de Omnicom PR Group. En representación de ORIVA, completan el jurado Jaime Osta Gallego, vicepresidente de la organización, y Alicia Vives Gutiérrez, su directora general.

Los trabajos serán evaluados siguiendo criterios como veracidad y contraste de fuentes de información; originalidad, interés y actualidad del tema; estilo narrativo y recursos empleados; claridad divulgativa; alcance y uso de recursos visuales y digitales. El jurado podrá declarar desierta cualquier categoría que no alcance el nivel de excelencia exigido.

Sobre ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva es un aceite que proviene del olivar. Muy recomendable en fritura por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro. Una opción saludable gracias a su composición rica en ácido oleico y con compuestos bioactivos de alto interés nutricional. ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, es una entidad sin ánimo de lucro que representa toda la cadena de valor del producto. Creada en 2015, su finalidad es promover el conocimiento e investigación sobre el Aceite de Orujo de Oliva. España es el primer productor mundial de este producto con una media de 120.000 toneladas anuales de las que exporta el 85%. En la última campaña contó con 50 centros extractores y 9 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación de 860,2 millones de euros. El sector orujero es además un modelo pionero en economía circular y residuo cero. Juega un papel medioambiental clave al transformar de manera integral el orujo graso húmedo -alpeorujo- (subproducto de la extracción del aceite de oliva) en productos de valor añadido entre los que destacan: la biomasa, el compost y los compuestos antioxidantes con aplicaciones en la industria farmacéutica, como el hidroxitirosol y otros fenoles.

La Subdelegación de Gobirerno en Jaén celebra una jornada informativa sobre las modalidades de los Premios Alimentos de España

El subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández ha recibido esta mañana a distintos empresarios de la provincia jiennense que han participado en la Jornada Informativa sobre los Premios Alimentos de España, una actividad enmarcada dentro de la Semana de la Administración Abierta, con la finalidad de promover la participación del empresariado jiennense en las diferentes modalidades de estos premios convocados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En la jornada, a la que han asistido responsables de las marcas de AOVE Castillo de Canena; Picualia, Jabalcuz, Olibaeza, Oliva 365 de la cooperativa San Antonio Abad de Arquillos, entre otros, Manuel Fernández ha explicado que los Premios Alimentos de España abarcan los mejores aceites de oliva virgen extra pero también otras variedades como son el ‘Mejor Queso’, el ‘Mejor Jamón’ o el ‘Mejor Vino’. Por ello, estas jornadas tienen como objetivo dar a conocer a nuestros empresarios, cooperativas, almazaras privadas y organizaciones agrarias, todas las modalidades que existen en relación a estos galardones que se iniciaron en 1987 y de forma ininterrumpida se han convocado anualmente. “Seamos capaces de aprovechar todo nuestro potencial y dar a conocer todo lo que se está haciendo en el sector del aceite, de qué forma se está haciendo y cómo se está creciendo”, ha subrayado Manuel Fernández.

“Los Premios Alimentos de España se han convertido a lo largo de estos años en un referente no sólo para las empresas que optan a los galardones sino para todo el sector agroalimentario español”. Además, el subdelegado ha hecho hincapié en que, en esta última edición, se ha convocado distintas modalidades como la industria alimentaria, innovación, iniciativa emprendedora, producción ecológica, internacionalización alimentación, comunicación, promoción, restauración, entre otras.

Premio a Mejores Aceites

El subdelegado del Gobierno ha recordado que fueron trece las cooperativas de la provincia las que participaron en la última convocatoria de los ‘Premios Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva’.De estas trece cooperativas, Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, Sociedad Cooperativa Andaluza, de Bailén (Picualia), logró el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2024-2025, en la modalidad de ‘Frutado Verde Dulce’.

Por otro lado, también resultaron finalistas la Sociedad Cooperativa Andaluza del Campo ‘El Alcázar’ de Baeza (Olibaeza) y la Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios de Jimena (Oro de Cánava), ambas en la modalidad ‘Frutado Verde Amargo’. En la modalidad ‘Frutado Verde Dulce’, Aceites Campoliva de Pegalajar (Aceites Melgarejo)y  Aceites Oro Bailén Galgón 99, SL, de Villanueva de la Reina (Oro Bailén), en la categoría ‘Producción Ecológica’.

“Estos galardones suponen una motivación, un reconocimiento y una promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén como la principal productora de aceite de oliva de calidad del mundo”. “Si logramos que cada año sean más las cooperativas o empresas que participan, tendremos más posibilidades de llevarnos un reconocimiento al trabajo bien hecho”, ha concluido el subdelegado.

Esta jornada informativa forma parte de la celebración de la Semana de la Administración Abierta 2025, en la que la Subdelegación del Gobierno en Jaén ha participado con tres acciones distintas para apoyar una iniciativa impulsada a nivel mundial por la Alianza para el Gobierno Abierto ‘Open GovWeek’.

Expoliva 2025: buenas constantes vitales con achaques crónicos (*opinión de Asensio López)

Parto de la base que organizar una macroferia de muestras como Expoliva en Jaén no es tarea fácil, que es imposible concitar la plena satisfacción y que es una utopía que haya unanimidad en la buena valoración de todos los eslabones que forman parte del evento más internacional que celebra la provincia de Jaén, desde el visitante de a pie hasta el que toma las decisiones más importantes. En cualquier caso, la muestra está muy viva, mantiene un buen pulso y sus constantes vitales funcionan mejor que nunca tras 42 años de vida. Aunque eso no quita que no tenga achaques crónicos.

Queda claro, por consiguiente, que cada cual cuenta la historia según le va la feria. Lo que no tengo ninguna duda es que Expoliva 2025, con sus pros y con sus contras, con sus luces y con sus sombras, con sus muchas fortalezas y también debilidades, así como con sus amenazas y desafíos, deja un excelente sabor de boca al coronar con rotundo éxito su edición número 22 de aquel sueño que se hizo realidad en 1983 para posicionar a Jaén y a su producto estrella en el mundo.

Tampoco es bueno mirarse el ombligo. Es sano reconocer errores para aprender y avanzar más. Todo en la vida es manifiestamente mejorable (y empeorable). Por eso es bueno hacer un análisis serio y riguroso de todo, de lo bueno y de lo menos bueno, desde la autocrítica y desde la suma de esfuerzos para mejorar, enriquecer y engrandecer la mayor feria mundial monoproducto relacionada con este cultivo del olivar y de este alimento que tanto nos apasiona, enamora y nos fascina a todos los niveles.

Y es bueno hacer esa labor de escucha activa, de crítica con sostén argumental  y de atender las peticiones razonables de todos cuantos, de una u otra manera, hacen Expoliva. Sobre todo, para que los problemas y las debilidades no se hagan bola, se digieran rápidamente y se le pongan soluciones cuanto antes, si es que las hay. Porque no me canso de decir que el predicamento de Expoliva y su prestigio están fuera de toda duda, como avalan sus números e indicadores. De ahí que cada vez sea más grande e internacional colgando el cartel de completo.

Pero, ojo, tampoco vayamos a morir de éxito. Hay que estar en plena revisión, pedaleando sin bajarse de la bicicleta para no caernos. En continua vigilancia como los centinelas. Por eso haya que ir de la mano con el sector, ser aliados de los que exponen, difunden y todos cuantos aportan su valor añadido y su grano de arena, haciendo atractiva la feria también desde el punto de vista económico y acorde con los servicios que se ofrecen.

Hay que estar en constante reactualización de la propuesta que se oferta, adaptada al mercado y a la sociedad, desde criterios profesionales y al servicio de los demás, aunque por supuesto aquí se viene a hacer negocio, que es la razón de ser de toda muestra expositiva. De ahí que haya que ponerlo fácil y facilitarles la labor, valga la redundancia, alimentando la llama para hacer la bienal de años impares aún más grande y ganar el futuro que siempre hay que lograrlo desde el presente con criterios profesionales, de competencia y de sentido común.  

Tiempo habrá para seguir profundizando en las claves de Expoliva 2025, que ya trabaja en la edición de 2027. Pero a bote pronto no me resisto a dar otras pinceladas que me han llamado poderosamente la atención, como las sonoras ausencias políticas, de representantes de colectivos y organizaciones varias. Entre ellas las del presidente de la Junta y la de la que aspira a serlo. Tampoco me resisto a claudicar con el gran problema de Expoliva, el tráfico y el aparcamiento. Hay que buscar por tierra, mar y aire una solución definitiva y duradera para no menoscabar la buena imagen de la muestra. Igual que se ha mejorado la restauración se puede conseguir que el tráfico viario quede aliviado y sea una molestia irrelevante.

También hay que potenciar la oferta complementaria de calidad en la ciudad para abrir Jaén de par en par. Y en mi opinión sobra por completo la jornada del sábado. Y me parece estupendo el programa y la oferta del Salón Internacional del AOVE, aunque por ponerle un pero creo que queda un poco como exclusivo para un porcentaje no muy grande de visitantes, pese al notable aumento de visitas experimentado. Y la novedad del Olivo Arena, que estaba de dulce, ha recibido la protesta airada de los expositores por la falta de afluencia, sobre todo en la primera jornada, que achacan a una escasa información y señalización, por lo que hay que optimizarlo mejor en próximas ediciones en las que habrá que poner más carne en el asador, si se me permite la expresión.

Y lo del Simposium Científico-Técnico, pese a la mano de barniz que se le ha dado y a las mejoras incorporadas que para nada son desdeñables, es una pena que pase inadvertido sin sacarle toda la rentabilidad que su excelente programación incluye. Por eso, hay que pensar en darle otra vuelta más en cuanto a fechas para optimizarlo,  maximizar su contenido, divulgar y transferir su conocimiento a través de sus aportaciones técnicas.

Ahora ya si eso, más allá de mejorar los grandes asuntos que afectan en el día a día a este sector tan heterogéneo, desestructurado y falto de líderes que tiren del carro,  lo que hace falta es que cuaje bien el “cosechón” que se presagia, y ya si se vende bien y si le da el valor que honestamente se merece le tributamos una ovación cerrada, de esas de dos orejas y rabo, para la que ojalá sea la mejor faena de este siglo XXI. ¡Felicidades y enhorabuena por otra Expoliva para los anales de la historia!

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Reyes destaca el alto nivel de especialización de Expoliva 2025, que ha registrado más de 52.000 visitantes y la participación de más de 1.600 profesionales extranjeros

El presidente de la Diputación de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha hecho balance de la XXII Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, en el que ha destacado que la celebración de esta nueva edición de Expoliva puede catalogarse como la mejor en sus más de 40 años de historia y la más internacional de cuantas se han celebrado. “Finaliza esta feria confirmando las previsiones que planteamos a su inicio. Una edición récord en superficie expositiva, en expositores y en presencia internacional”, ha destacado Reyes que ha valorado la visita de más de 52.000 personas y la participación de más de 1.600 profesionales extranjeros procedentes de 52 países, mientras que en la anterior eran de 24.

En referencia a la proyección internacional de Expoliva en la zona expositiva, Reyes ha indicado que se han obtenido unas cifras más que destacables en el número de países presentes, “ya que hemos contabilizado un total de 44 empresas extrajeras, procedentes de 14 países, lo cual supone un incremento de un 15% con respecto a la edición anterior”. A esta proyección mundial de Expoliva 2025 se suma su alcance nacional, con la participación de empresas procedentes de 12 comunidades autónomas españolas y del propio Gobierno de España con un estand del Ministerio de Agricultura por primera vez. “Tanto expositores como visitantes han alabado el alto nivel de especialización que está adquiriendo esta muestra, ya que cada vez más firmas participantes aprovechan su presencia en la feria para mostrar sus innovaciones técnicas”, ha señalado Reyes.

De igual forma, Reyes ha valorado la respuesta empresarial con la presencia de 300 expositores, que han ocupado en su totalidad los 38.000 metros cuadrados de espacio expositivo que se han puesto a la venta en esta edición. “Todos estos parámetros avalan la enorme dimensión y repercusión de Expoliva 2025, que ha confirmado las elevadas expectativas que había despertado esta edición y refrendan una vez más que esta feria es la más importante de cuantas se celebran en el mundo en torno al sector oleícola”, ha remarcado el presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, quien ha enfatizado que este “es otro de los argumentos de peso que tenemos en la provincia de Jaén para reivindicar el liderazgo que ostenta en todo lo relacionado con el mundo del olivar y el aceite de oliva”.

La repercusión mediática de Expoliva ha sido aún más importante que en ediciones anteriores. De esta forma, durante toda la feria se han podido contabilizar 84 medios de comunicación acreditados y 269 periodistas nacionales e internacionales.

Según el presidente, “otra de las grandes apuestas de Expoliva y la razón principal de esta muestra es que las empresas participantes puedan establecer líneas de negocio, lo que justifica la celebración de dos misiones comerciales que se han traducido en 350 citas entre compradores y vendedores”. En este sentido, ha comentado que en el marco de esta feria “se ha celebrado una misión comercial inversa en la que han participado empresas de Marruecos, Turquía, Egipto, Italia, Portugal, Francia, Perú y Estados Unidos, con empresas de maquinaria andaluza; y otra misión, organizada por la Cámara de Comercio de Linares, en la que ha colaborado la Diputación de Jaén con compradores procedentes de Perú y Colombia con más de 35 vendedores jienenses”.

En lo que concierne al empleo generado, la celebración de Expoliva 2025 ha supuesto la contratación de forma directa de casi 600 personas, que se suma a las más de 2.000 personas que han trabajado en la muestra de forma indirecta y las casi 1.000 que han desarrollado su labor durante el montaje. En esta línea, Reyes ha valorado también el impacto económico que ha supuesto la celebración de una nueva edición de Expoliva, “una feria en la que todos los actores del mundo del olivar quieren estar, por lo que desde la organización estamos muy satisfechos del trabajo desarrollado tanto en los meses previos a su celebración, así como durante su desarrollo a lo largo de estos cuatro días”, ha concluido el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén.

La Junta asegura que refuerza su apuesta por la internacionalización, la innovación y la sostenibilidad en el cierre de Expoliva 2025

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha destacado el éxito de participación y contenido de la edición 2025 de Expoliva, la principal feria internacional dedicada al sector oleícola, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y la proyección internacional del aceite de oliva andaluz.

Desde el Gobierno andaluz se ha respaldado de manera activa la organización de dos de los ejes fundamentales del evento: el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra (SIAOVE) y el Simposio Científico-Técnico, organizados por la Fundación del Olivar, con un enfoque claro en la excelencia, el conocimiento aplicado y el impulso comercial del sector.

El SIAOVE ha reunido en esta edición 273 aceites procedentes de 11 países y 4 continentes, en un espacio que ha promovido el intercambio cultural, técnico y comercial entre productores, compradores e instituciones.

La presencia de Brasil como país invitado ha facilitado nuevas alianzas, entre ellas los primeros contactos institucionales con el Ministerio de Agricultura brasileño, y encuentros entre operadores del sector. El salón SÍAOVE ha registrado un incremento del 50% en el número de asistentes, 9.900 visitantes, consolidando su creciente relevancia internacional.

Eventos destacados como el showcooking de fusión andaluza-brasileña, la experiencia de cocina japonesa con atún y AOVE, o el programa SIAOVE Kids para la promoción del consumo entre menores, han contribuido a acercar el aceite de oliva virgen extra a nuevos públicos y mercados. Asimismo, iniciativas como el concurso Jóvenes Fogones del Sur han puesto en valor el talento emergente en la cocina con AOVE como protagonista.

Las denominaciones de origen andaluzas han contado con una presencia continua, en espacios compartidos con instituciones como el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el certamen Sol D’Oro, consolidando su protagonismo como garantes de calidad diferenciada.

Además, la celebración de misiones comerciales inversas con Perú ha abierto oportunidades de negocio para el sector andaluz en mercados estratégicos de América Latina.

El pasado 15 de mayo, en el marco del SIAOVE, se celebró la gala de entrega de los Premios Expoliva 2025, que reconocen la excelencia y el esfuerzo de los profesionales, empresas y entidades que impulsan la calidad, la innovación y la sostenibilidad en el sectoroleícola.

Vitalidad investigadora

El Simposio Científico-Técnico Expoliva 2025, que fue inaugurado por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo, Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha sido otro de los grandes pilares del evento, con 689 inscripciones, 183 comunicaciones científicas, de las cuales 39 han sido orales y 140 presentadas en formato póster, lo que refleja la vitalidad investigadora y la transferencia de conocimiento en torno al olivar y el aceite de oliva.

Entre las ponencias destacadas, cabe señalar la presentación de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, expuesta por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez Galera, y la intervención del secretario general de Agua, Ramiro Angulo, quien abordó el papel del agua como factor clave para el futuro del olivar.

Como novedad, se ha incorporado el espacio ExpolivaTech, centrado en la digitalización y la agricultura de precisión, con la colaboración de Andalucía Agrotech, posicionando la feria como espacio de vanguardia tecnológica.

El Grupo Oleícola Jaén, con sede en Baeza, presenta en Expoliva su Plan Estratégico 2025–2030 bajo el lema “Raíces y vanguardia”

El Grupo Oleícola Jaén, con sede en Baeza, ha presentado en el marco de Expoliva 2025 su Plan Estratégico 2025–2030, una hoja de ruta con la que refuerza su apuesta por una oleicultura moderna, responsable y abierta al mundo bajo el lema «Raóces y vanguardia». La presentación oficial ha tenido lugar en la sala de prensa del recinto y ha reunido a profesionales, instituciones y medios de comunicación del sector.

Bajo el lema “Raíces y Vanguardia”, el plan define cinco grandes líneas de actuación: incremento de la producción propia, crecimiento industrial, sostenibilidad e innovación tecnológica, impulso del oleoturismo e internacionalización de marca y producto. Grupo Oleícola Jaén ha anunciado una inversión estimada de entre 10 y 12 millones de euros para su desarrollo, apoyada por recursos propios, fondos europeos y alianzas estratégicas.

Durante la presentación, Grupo Oleícola Jaén ha estado acompañado por Luis Miguel Carmona, diputado de Empleo y Empresa de la Diputación Provincial de Jaén, quien ha mostrado su respaldo institucional al proyecto y ha reconocido la importancia de iniciativas como AOVEland para el posicionamiento internacional de la provincia.

Calidad y producto: excelencia como prioridad

Uno de los ejes clave del nuevo plan es la mejora de la calidad y la diferenciación de producto. Remigio Morillo, director operativo de Calidad y Compras, ha señalado: “La calidad no puede ser una etiqueta, tiene que ser una consecuencia de todo lo que hacemos. Este plan nos permitirá sistematizar y elevar ese estándar, desde el campo hasta la botella, y llegar con nuestras marcas a nuevos mercados que valoran ese compromiso”.

Sostenibilidad: producción eficiente y responsable

El grupo ha reafirmado su compromiso con una producción sostenible, integrando tecnología, eficiencia energética y valorización de subproductos. Joaquín Morillo, director operativo de Producción y Marketing, ha indicado: “Estamos hablando de un cambio estructural. Vamos a producir más, mejor y con menos impacto. Este plan nos permitirá liderar una transformación real hacia una oleicultura sostenible, basada en tecnología y eficiencia energética”.

Oleoturismo: crecimiento desde el territorio

Grupo Oleícola Jaén ha confirmado su apuesta por el oleoturismo como línea estratégica de diversificación. El proyecto AOVEland, ubicado en Baeza, será el eje central de esta línea. Carmen Morillo, directora económico-financiera, ha afirmado: “AOVEland no es solo una experiencia, es una palanca para educar, inspirar y generar valor en el territorio. Este plan sitúa al oleoturismo como un eje estratégico que va mucho más allá de las visitas: hablamos de hospitalidad, gastronomía y desarrollo local”.

Identidad, compromiso y proyección

La presentación ha concluido con el compromiso del grupo de seguir construyendo una identidad sólida basada en la excelencia, la innovación y el arraigo. El plan contempla además un refuerzo de las acciones sociales, culturales y educativas a través de la Fundación Grupo Oleícola Jaén.

Grupo Oleícola Jaén ha dejado claro que su hoja de ruta para el periodo 2025–2030 no es solo una estrategia empresarial, sino un compromiso con el territorio y con el futuro del sector oleícola. El Grupo Oleócila Jaén, que cuenta con 80 empleos directos, nació en 1982 y ya transcurre por su tercer generación. Oleícola Jaén es la empresa matriz. Cuenta con las filiales Oleícola La Labor, Biolang Energy y AOVEland, además de la Fundación, creada en 2019.