Oro de Cánava completa una histórica cosecha de galardones en esta campaña con la consecución del Premio a la Calidad «Mario Solinas» del COI

El reconocido AOVE Oro de Cánava, que produce la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena (Jaén), ha completado en esta campaña oleícola 2022-2023 una histórica cosecha de premios con la consecución del Premio a la Calidad «Mario Solinas» del Consejo Oleícola Internacional (COI). A este galardón, que es la principal distinción internacional, se unen, entre otros, el Jaén Selección, el Premio Alcuza de la DOP Sierra Mágina y el doble Premio Alimentos de España que otorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

A la presente edición del Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional (Mario Solinas 2023) convocado por el Consejo en noviembre de 2022, se presentaron a concurso 117 aceites: 2 de Argentina, 2 de Brasil, 2 de China, 1 de Croacia, 63 de España, 4 de Grecia, 6 de Italia, 16 de Portugal, 19 de Túnez y 2 de Turquía. Fueron presentados por productores individuales, asociaciones de productores y empresas de envasado. De conformidad con las bases del concurso, difundidas en noviembre de 2022, solamente los aceites de grandes productores (lote > 4.000 litros) se clasificaron en función de la mediana y del tipo de frutado.

Los aceites de oliva vírgenes extra presentados se clasificaron en las siguientes categorías:
Categoría Mediana del Frutado Volumen del lote
Frutado verde intenso Me > 6 > 4.000 litros
Frutado verde medio 3 < Me < 6 > 4.000 litros
Frutado verde ligero Me < 3 > 4.000 litros
Frutado Maduro > 4.000 litros
Pequeños productores > 1.000 litros
Envasadores > 15.000 litros
Hemisferio Sur > 1.000 litros

Un grupo de paneles reconocidos por el COI, eligieron los seis aceites de cada categoría con la mejor puntuación. De estos aceites, los jefes de paneles reconocidos por el COI, miembros del jurado internacional de esta edición seleccionaron, en cada categoría y de conformidad con las bases del concurso, el aceite ganador del Premio a la calidad del Consejo oleícola Internacional (Mario Solinas 2023) según una hoja de valoración en la que se puntuaban sobre 100 las sensaciones olfativas, gustativas y retronasales, así como la armonía, la complejidad y la persistencia. Asimismo,
propusieron a la Secretaría Ejecutiva los aceites que podrían optar al Segundo y Tercer Premio en cada categoría.

Para el grupo de aceites de oliva virgen extra procedentes del hemisferio sur, ningún aceite ha sido seleccionado para el segundo y tercer premio.

GANADORES DEL PREMIO A LA CALIDAD DEL CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL – MARIO SOLINAS 2023


Primer Premio
Verde intenso: Sabino Leone – Canosa Di Puglia (BT) – Italia
Verde medio: SCA Nuestra Señora de los Remedios AOVE «Oro de Cánava»- Jimena (Jaén) – España
Verde ligero: Molino Del Genil S.L – Córdoba – España
Maduro: Frantoio Romano – Ponte (BN) – Italia
Pequeños productores: Aziende Agricole di Martino – Trani – Italia
Envasadores: Goya en España SAU- Alcalá de Guadaíra (Sevilla) – España
Hemisferio Sur: Fazenda Serra dos Tapes Indústria e Comercio de Azeite de Oliva Ltda. – Canguçu – Brasil


Segundo Premio
Verde intenso: SDAD Coop. Olivarera de Valdepeñas Colival – Valdepeñas (C. Real) – España
Verde medio: Sociedade Agrícola Vale Anna S.A. – F. da Alentejo – Portugal
Verde ligero: Societé Fermes Ali Sfar – Tunis – Túnez
Maduro: Entre caminos Selección (Escalera Álvarez S.A.T) – La Roda de
Andalucía (Sevilla) – España
Pequeños productores: SCA Nuestra Señora del Castillo – Vilches (Jaén) – España
Envasadores: Nuestra Señora de la Paz, S.C.A de Oleoestepa. – Estepa (Sevilla) –

Tercer Premio
Verde intenso: Aceites Castellar SL – Nobleza del Sur – Castellar (Jaén) – España
Verde medio: Aceites Guadalquivir SCA- Villanueva de la Reina (Jaén) – España
Verde ligero: Olinorte Produçao Agricola, Lda – Évora – Portugal
Maduro: Barhoumi Olive Oil – Tunis- Túnez
Pequeños productores: Monini SPA. – Spoletto (PG) – Italia
Envasadores: S.C.A Agropecuaria de Herrera de Oleoestepa , Herrera (Sevilla) –

FINALISTAS
Verde intenso:
1º SCA San Vicente – Mogón-Villacarrillo (Jaén) – España
2º Venchipa S.L, S.L.- Ácula (Granada) – España
3º Oleoperales SL- Baeza (Jaén) – España
Verde medio:
1º Oleícola Jaén S.A. – Baeza (Jaén) – España
2º Olive Oil Ben Chaabane (MATARNIS OIL) – Mateur (Bizerte) – Túnez
3º Acushla, S.A. – Vila Flor- Lodôes – Portugal
Verde ligero:
1º CARM – Casa Agricola Roboredo Madeira – Almendra – Portugal
Maduro:
1º Agrícola La Maja S.L. – Mendavia – España
2º Cooperativa La Granadella i Secció de Crèdit Sant Antoni Abat SCCL-
Granadella (Lleida) – España
3º Meray Zeytincilik Tarim Gida LTD ŞTİ – Çine (Aydin) – Turquía
Pequeños productores
1º Huilerie Bashir Jarraya / Domaine Um Aljanna – Ghezala – Túnez
2º Mezghani Omar Tazmurt – Sfax – Túnez
3º Oliveraie Boubaker «Olissey» – Tunis – Túnez
Envasadores:
1º Olivarera Sor Ángela de la Cruz de Estepa SCA de Oleoestepa – Estepa (Sevilla) –
España
2º S.C.A. Olivarera de Pontanense de Oleoestepa – Puente Genil (Córdoba) –
España
3º La Purísima de Herrera, S.C.A. de Oleoestepa – Herrera (Sevilla) –

De conformidad con las bases de este concurso, todos los participantes pueden proceder a desprecintar el depósito del lote del aceite presentado. Los ganadores podrán mencionar el premio obtenido en la etiqueta del aceite de oliva
virgen extra del lote al que pertenezca la muestra premiada, mediante un LOGO entregado por la Secretaría Ejecutiva al ganador que así lo solicite, de conformidad con las bases del concurso. La fecha y el lugar de la ceremonia de entrega de premios serán comunicados en tiempo oportuno, asegura el COI.

Las almazaras de Jaén cuentan con unas existencias de casi 134.000 toneladas de aceites de oliva en el ecuador de la campaña, en la que el rendimiento medio ha sido del 19,46%, el segundo peor de la historia, y las salidas totalizan 157.000

Las almazaras de la provincia Jaén cuentan con unas existencias de casi 134.000 toneladas de aceites de oliva en el ecuador de esta campaña oleícola 2022-2023, en la que el rendimiento medio ha sido del 19,46%, el segundo peor de la historia en el territorio jiennense, y las salidas totales han superado las 157.000 según ha podido saber Oleum Xauen.

A finales de marzo, las almazaras de Jaén contaban con 133.761 toneladas de aceites de oliva de existencias frente a las 101.000 con la que comenzaron esta campaña oleícola el pasado 1 de octubre, en la que se han producido 179.000 en la provincia de Jaén, 21.000 menos de lo que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta en materia de aceites de oliva en materia de aceites (algo más del 10% de error y por debajo del 3% respecto a la previsión de aceituna).

Y ello ha sido debido al rendimiento medio graso (la cantidad de aceite de oliva que va en la aceituna), que ha sido del 19,46 por ciento en la provincia de Jaén, el segundo peor de la historia, un 1,88 por ciento menos de la estimación del aforo, cifrado en el 21,34%, y un poco por encima del peor rendimiento de la historia en Jaén (18,93% conseguido en la campaña 2020-2021). Mientras, el rendimiento medio en Andalucía ha sido del 18,27% por cuanto todas las provincias andaluzas han estado por debajo del veinte por ciento.

La Interprofesional del Aceite de Oliva desplegará en el Salón Gourmets una amplia agenda de promoción de los aceites de oliva

La Interprofesional del Aceite de Oliva, a través de su marca Aceites de Oliva de España, desplegará en el Salón de Gourmets una amplia agenda de promoción de los aceites de oliva en su estand (7G08/Pabellón 7) de la 36º edición de este certamen gastronómico que se celebrará desde mañana lunes y hasta el próximo jueves. Aquí se podrá disfrutar de demostraciones de cocinas internacionales y actividades en las que descubrir cómo Aceites de Oliva de España amplía sus mercados y lleva el sabor y la calidad del líder a países de Europa, América y Asia.

El programa comienza este lunes, 17 de abril, con la inauguración del estand por parte de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, seguida por un «showcooking»! del chef Julius -conocido por cocinar platos deliciosos en sólo 22 minutos- y el actor y modelo Nicolás Coronado, quienes demostrarán que es posible alimentarse bien con poco tiempo para cocinar.

Los días 18, 19 y 20 de abril tomarán más protagonismo las campañas que Aceites de Oliva de España desarrolla alrededor de todo el mundo, como líder indiscutible de los aceites de oliva. Las presentaciones de estas campañas estarán acompañadas por experiencias gastronómicas y culturales de los países donde se llevan a cabo: España, Alemania, China, Japón, EE.UU., México y Brasil.

El ministro de Agricultura visitará el próximo viernes las instalaciones del Grupo Castillo de Canena

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitará el próximo viernes las instalaciones del Grupo Castillo de Canena, donde tiene previsto conocer el proceso de producción de uno de los mejores zumos naturales de aceituna del mundo en un recorrido por su almazara y la de La Loma, según ha podido saber Oleum Xauen.

Castillo de Canena es una de las grandes empresas de referencia en el mercado oleícola de alta gama, una empresa familiar vinculada al mundo de los aceites de oliva desde 1780 y que está comprometida con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia, que han hecho de esta compañía alcanzar el liderazgo en el sector de los aceites de oliva virgen extra premium.  

Los hermanos Rosa y Francisco Vañó encabezan el equipo del grupo Castillo de Canena desde el año 2003 cuando decidieron dejar sus responsabilidades en dos compañías internacionales para impulsar, transformar y modernizar esta empresa familiar y llevarla a las más altas cotas en el mercado oleícola.  

Andalucía exhibirá a partir de mañana la excelencia de sus productos agroalimentarios en el XXXVI Salón Gourmets

El ‘Espacio Andalucía’, que gestiona la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, reunirá a partir de mañana y hasta el jueves a 160 entidades andaluzas en la XXXVI edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad (Salón Gourmets). Este evento internacional, que se celebra del 17 al 20 de abril en el recinto ferial de Madrid (Ifema), es una de las citas más prestigiosas e importantes de Europa para este sector en 2023. En total, asisten a la muestra 365 participantes de Andalucía, ya que a las entidades que acompañan a la Junta se suman otras que acuden de forma independiente.

El objetivo que persigue la Junta con la coordinación de la presencia de entidades andaluzas en el Salón Gourmets 2023 es reforzar la competitividad de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial de Andalucía, así como la internacionalización de las empresas de este territorio. Para ello, se apuesta por la difusión de información sobre la diversidad de sus productos agroalimentarios y pesqueros y la puesta en valor de su calidad diferenciada ligada al origen, sus métodos de producción sostenibles y su identificación en el mercado.

En este sentido, el espacio expositivo de la Junta de Andalucía, ubicado en el pabellón 5 de Ifema y que supera este año los 2.100 m², servirá de escaparate para mostrar al mundo la excelencia de los productos que constituyen la base de nuestra gastronomía.

La participación andaluza ocupará un 11,3% de la superficie neta de exposición de toda la feria, por lo que, junto a Castilla y León, es una de las dos regiones con mayor espacio en el Salón Gourmets 2023. Para la organización de la presencia de entidades de Andalucía, la Consejería de Agricultura cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Aumentan las empresas

En cuanto a las firmas e instituciones presentes en el evento, la relación completa de entidades andaluzas rondará el 18% del total de entidades presentes ella XXXVI edición de esta feria internacional de productos de alta gama.

En comparación con el año anterior, las entidades andaluzas que acuden al Salón Gourmets bajo el paraguas de la Junta en 2023 reflejan un aumento del 22%, ya que en 2022 acudieron a la cita junto al Gobierno andaluz un total de 131 coexpositores.

Actividades promocionales

El ‘Espacio Andalucía’ se presenta en 2023 como punto de referencia para la promoción de la diversidad, innovación y calidad del sector agroalimentario y pesquero de esta región. Para ello, durante las cuatro jornadas de duración de la feria se desarrollará una programación de actividades encaminadas a poner en valor el sabor, la riqueza y la excelencia de los alimentos andaluces a través de la marca ‘Gusto del Sur’.

Estas acciones promocionales perseguirán también mostrar el papel de referencia de Andalucía en el sector agroalimentario español.

Entre otras acciones, la planificación de actividades de las entidades andaluzas incluye demostraciones de cocina en vivo, catas y maridajes, que contarán con la participación de denominaciones de calidad, diputaciones y empresas de Andalucía de una gran variedad de sectores .

Promoción internacional

Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron en 2022 un crecimiento del 13,5% respecto al año anterior. Este dato supone que la Comunidad Autónoma andaluza está por encima de la media de crecimiento del país, situada en el 12,6%. De hecho, 2022 fue un año récord para la región, con ventas internacionales de alimentos y bebidas que superaron los 14.000 millones de euros.

Con estos datos como referencia, queda patente la importante oportunidad de negocio que supone para las empresas andaluzas el Salón Gourmets, que espera recibir más de 100.000 visitantes en esta XXXVI edición.

Esta feria se ha convertido en el mejor escaparate de los productos de alta gama de la gastronomía en España, encuentro líder del producto gourmet en Europa y uno de los más reconocidos de su sector en el mundo.

El Hospital de Jaén comienza mañana lunes la medición de los niveles de polen

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanudará mañana lunes, como cada temporada, la difusión diaria, de lunes a viernes, sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, @HospitaldeJaen, en Instagran @hospitaluniversitariodejaen, y Twitter @HospitalJaen.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del centro jiennense miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia de Jaén. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

El alergólogo del Hospital Universitario Jaén, Manuel Alcántara, enfatiza en “la importancia de tomar la medicación en los pacientes diagnosticados, de manera que, una vez llegado el pico de niveles de polen, puedan responder de la mejor manera posible y evitar una mayor afectación”.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas  por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

La Universidad de Córdoba entrega a la Junta el estudio alternativo que evita pérdidas de la PAC

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha recibido de los representantes del grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) el estudio que han elaborado en torno a la futura PAC, que arroja diferentes alternativas viables para aplicar el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) en Andalucía sin causar perjuicios ni recortes de ayudas a los agricultores y ganaderos andaluces ni al resto de comunidades autónomas, según señala en un comunicado la Consejería de Agricultura.

Los investigadores universitarios que han trabajado en este estudio de análisis pertenecen a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la universidad cordobesa entre los que se encuentran el área de Economía y la de Sistemas de Información Geográfica. Y su estudio está basado en conclusiones certeras de expertos investigadores quiénes, tras un amplio análisis de situación, plantean la aplicación de distintas fórmulas para ejecutar los criterios de la nueva PAC, así como otros modelos de ecorregímenes y regiones productivas.

La consejera se ha mostrado “muy satisfecha” por el resultado obtenido por los expertos universitarios, ya que estas conclusiones vienen a respaldar las alegaciones presentadas, de forma consensuada, por el ejecutivo andaluz, organizaciones agrarias y Cooperativas-Agroalimentarias de Andalucía y viene, a su vez, a “avalar la rigurosidad de los planteamientos y propuestas que hemos trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España para que haya más flexibilización, mejorar los ecorregímenes a fin de que estos no se conviertan en una tasa plana o se rediseñen las regiones de la Política Agraria Común, especialmente para las comarcas de la Campiña de Sevilla, La Janda de Cádiz, El Condado de Huelva, Antequera y La Loma de Jaén, que son las que más fondos pierden con la nueva PAC”.

El objetivo de esta colaboración entre ambas instituciones ha sido, según ha explicado Carmen Crespo, “diseñar un nuevo modelo de Pepac acorde a la realidad y las necesidades del sector y en especial en Andalucía que supone un tercio de los perceptores de la PAC de España y que tiene una amplia y reconocida trayectoria en la gestión”. Además, ha insistido en la unidad de acción que viene caracterizando a Andalucía “en la defensa de sus intereses, en donde las organizaciones agrarias, las cooperativas agroalimentarias y la Junta han ido de la mano en todo momento”. Al mismo tiempo, Crespo ha manifestado que ahora en esta interlocución permanente se procederá al análisis detenido del informe hoy recibido.

La consejera de Agricultura, que hará participe de estas conclusiones al Gobierno de España, confía en que el Ministerio tenga en cuenta las mismas y que atienda las propuestas que, de forma seria y lógica, ha planteado Andalucía desde el consenso de la Mesa de Interlocución y ahora desde la propia Universidad de Córdoba.

Las principales alegaciones consisten en solicitar que se flexibilicen de manera definitiva las prácticas, tal y como ha hecho Andalucía para este año, que se rediseñen para evitar pérdidas y que en los ecorregímenes se aumenten los criterios para la fijación de sus cuantías económicas teniendo en cuenta la estructura del suelo o de las explotaciones y que se modifique el concepto de agricultor activo. Andalucía entiende que el agricultor ecológico o de producción integrada debe ser considerado agricultor activo per se, entendiendo que debe bastar con demostrar la actividad agraria, aunque la compatibilice con otra actividad.

Respecto al cuaderno digital de explotación agrícola, las alegaciones andaluzas solicitan que se aplace hasta el año que viene. En este sentido Carmen Crespo ha explicado que “con la situación actual de sequía, inflación y altos costes de producción y los efectos de la guerra Ucrania, es lo más aconsejable”, entendiendo además que para ello debería establecerse un período voluntario.

Otro aspecto al que se ha presentado alegación es la relativa a flexibilizar la condicionalidad, o lo que es lo mismo, las prácticas ambientales que se exigen con la nueva PAC, ya que desde Andalucía se entiende que esta flexibilización permitiría adaptarlas a la realidad de la comunidad autónoma y que tengan una mejor aplicación. Finalmente, al ser Andalucía el territorio con la mayor superficie de agricultura ecológica de España se reivindica que este sistema de producción sea considerado un ecorregimen.

La presentación de solicitudes, hasta el 31 de mayo

Por último, la consejera no ha querido perder la oportunidad de la entrega de este informe para instar a los agricultores y ganaderos a presentar sus solicitudes en plazo, recordando que éste finaliza el 31 de mayo. Hasta la fecha 41.653 agricultores y ganaderos andaluces han cumplido ya con este trámite, lo que representa algo más del 18% de las solicitudes previstas.

En relación con esta cuestión, hay que recordar que la Mesa de Interlocución Agraria reunida el martes pasado en Sevilla, consideró pertinente solicitar al Estado un incremento en el adelanto de las ayudas de la PAC, a fin de que los agricultores perciban el 90% de éstas en el mes de octubre. Desde la Consejería se trabaja también en la búsqueda de nuevas fórmulas para la puesta en marcha de préstamos bonificados ajustados a las necesidades actuales del sector. Todo ello permitirá facilitar liquidez a los agricultores y ganaderos andaluces en momentos complicados como los actuales.

Baeza, con más de 13.180 toneladas, vuelve a ser el municipio de Jaén más productor de aceites de oliva en esta baja campaña oleícola 2022-2023

La ciudad de Baeza, con más de 13.180 toneladas de aceites de oliva procedentes de casi 66.000 de aceituna, ha vuelto a revalidar la hegemonía productora y mantener el liderazgo en la obtención de aceites de oliva en esta baja campaña oleícola 2022-2023 en la provincia de Jaén, según ha podido conocer Oleum Xauen. A Baeza le sigue, como en la campaña anterior, Villacarrillo, con 8.601 toneladas de aceites de oliva y casi 42.000 de aceituna, y sube hasta el tercer lugar Alcaudete/Los Noguerones, con 7.618 toneladas de aceites de oliva y más de 39.000 de aceituna, con lo que arrebata así esta posición a Úbeda respecto a campañas anteriores.  

La ciudad baezana cuenta con un promedio de aceites de oliva en los últimos diez años de más de 26.067 toneladas de aceites de oliva procedentes de más de 124.000 toneladas de aceituna y su mejor campaña oleícola en esta última década eleva su registro productivo hasta las 38.796 toneladas de aceites de oliva. Villacarrillo, entre tanto, cuenta con un promedio de aceites de oliva en esta última década de 23.116 toneladas de aceites de oliva producidos de cerca de 110.000 de aceituna, e incluso fue hace varias campañas el municipio más productor en términos oleícola de la provincia de Jaén, con 36.235 toneladas de aceites de oliva, si bien es verdad que Baeza se quedó cerca de esta cifra. Y Alcaudete tiene un promedio en esta última década de 14.886.000 kilos de aceites de oliva y más de 70.293.000 de aceituna.

La provincia de Jaén ha producido en la actual campaña oleícola casi 179.000 toneladas de aceites de oliva y unas 921.000 de aceituna, con lo que el error en las cifras del aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía se sitúa en el algo más del diez por ciento para las cifras de aceites y por debajo del tres por ciento para la producción de aceituna debido al rendimiento medio graso del 19,46 por ciento (el segundo peor de la historia), un 1,88% menos de lo que pronosticaba el avance de cosecha (21,34%).

A Baeza, Villacarrillo y Alcaudete le siguen en esta campaña Mancha Real, con una producción de 6.023.000 kilos de aceites de oliva; Villanueva del Arzobispo, con 5.921.000; Villatorres, con 5.696.000; Villanueva de la Reina, con 5.410.000; Jabalquinto, con 5.053.000; Alcalá la Real, con 4.934.000; Cazorla, con 4.775.000; Úbeda, con 4.769.000, o Peal de Becerro, con 4.75.000, entre otros muchos.

Por el contrario, Aldeaquemada se mantiene en esta campaña como el municipio menos productor de aceites de oliva de la provincia de Jaén, con 7.850 kilos, seguido de La Iruela, con 56.880 kilos de aceites de oliva; Higuera de Calatrava, con 123.761; Escañuela, con 141.677, o Villarrrodrigo, con 175.400, entre otros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promociona los productos más emblemáticos de la gastronomía española en la 36ª edición del Salón Gourmets

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugura el próximo lunes, 17 de abril, la 36ª edición del Salón Gourmets, Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad, que se celebra hasta el 20 de abril, en IFEMA. Esta feria, líder del producto gourmet en Europa y una de las más prestigiosas del mundo, acoge las producciones más selectas del sector agroalimentario español y una importante representación de artículos procedentes de distintos países del mundo.

Como en ediciones anteriores, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estará presente en este encuentro, con un estand de más de 1.000 m2 donde tendrán lugar presentaciones y degustaciones de productos amparados por las diferentes figuras de calidad diferenciada. Todo ello en el marco de la estrategia de promoción #alimentosdespaña y bajo el lema “El país más rico del mundo”.

En este marco, el Ministerio patrocina el denominado “Túnel del AOVE”, dedicado a la promoción del aceite de oliva virgen extra, del que España es líder mundial en producción y exportación. Los profesionales que acudan a este espacio podrán conocer y degustar casi un centenar de aceites, entre los que se encuentran 28 marcas con sellos de calidad diferenciada y los aceites galardonados en la última edición de los Premios Alimentos de España.

Asimismo, el Ministerio cuenta con el “Túnel del vino”, desde el que se quiere dar apoyo al sector vitivinícola, mediante la celebración de catas seleccionadas de los vinos más significativos de las Denominaciones de Origen Protegidas españolas y a través de la exposición de 22 variedades distintas de vino procedentes de 252 bodegas.

El estand del Ministerio alberga también un espacio gastronómico preparado para charlas, conferencias y demostraciones culinarias de los alimentos más emblemáticos de la gastronomía española. En esta área está integrada la Zona de Pesca, con información relativa al sector y donde las protagonistas serán las elaboraciones culinarias con productos de la pesca y la acuicultura.

El éxito de la Feria se demuestra en la ampliación de su superficie, que ocupa ya 5 pabellones de IFEMA y alberga más de 2.000 expositores. Este año se espera la visita de más de 70.000 profesionales, entre los que se encuentran 100 importadores invitados expresamente por la organización, procedentes de 23 países. Como novedad, el Salón Gourmets contará en esta edición con un espacio reservado a las novedades, “Innovation Area”, y otro dedicado a la promoción de los productos ecológicos, “Organic Exhibition Area”. 

Nuestro Padre Jesús Nazareno recorrerá las calles de Jaén el 1 de mayo en rogativa por la lluvia

El obispo de Jaén, Sebastián Chico Martínez, unido a la gran preocupación de la sociedad jiennense ante la escasez de lluvias en nuestra tierra y las consecuencias nefastas para los campos y la economía de la provincia, exhorta a un tiempo de oración para toda la Iglesia de Jaén. Junto con las oraciones de súplica a Dios por la lluvia se celebrará una procesión diocesana extraordinaria de rogativa, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, “El Abuelo”, que tendrá lugar el próximo 1 de mayo, festividad de San José Obrero, por la tarde.

Esta rogativa cuenta con el beneplácito del Ayuntamiento de la capital y la necesaria colaboración de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Ya se ha puesto en marcha una comisión organizativa de esta procesión extraordinaria que determinará, en breve, la hora de salida y el itinerario de la misma. Igualmente, el recorrido contará con distintas estaciones en las que se rezarán diversas oraciones para pedir a Dios por la tan ansiada lluvia. La procesión concluirá con la celebración de una eucaristía solemne en la Santa Iglesia Catedral de Jaén y la bendición secular con el Santo Rostro, desde los balcones del primer templo diocesano.

Del mismo modo, el obispo, en la exhortación enviada a los fieles, explica la grave situación provocada por la sequía en una tierra que vive mayoritariamente de la agricultura: “La falta de precipitaciones en España durante los últimos meses es ya preocupante, y de manera especial en la provincia de Jaén que, como principal productor de aceite de oliva del mundo, mira al cielo aguardando la necesaria lluvia que riegue los campos. Y es que, en nuestra provincia, además del agua para consumo humano, la necesitamos para nuestros olivos, porque nuestra economía depende fundamentalmente de su producción. Sin agua no hay aceituna, y sin aceituna, la provincia de Jaén sufre”. A la vez que invita a los sacerdotes y fieles a unirse a este tiempo de oración: “Ante la pertinaz sequía que estamos sufriendo, nosotros ahora necesitamos elevar nuestras súplicas a Dios para que nos envíe el agua que riegue nuestra tierra sedienta, recupere nuestros manantiales y afluentes, eleve el caudal de nuestros ríos y aumente la reserva de nuestros pantanos. Sin duda, nosotros ahora más que nunca necesitamos experimentar esa “caricia de Dios” de la que habla el papa Francisco”.

Por lo que el prelado jiennense ha pedido que se incorpore una petición por la lluvia en las preces de la Santa Misa, así como en la oración de laudes, de vísperas o el rezo en comunidad de la conocida oración del papa Pablo VI para pedir por la lluvia.

Finalmente, Chico Martínez ha querido encomendar, especialmente, esta plegaria a las comunidades de monjas contemplativas de la Diócesis del Santo Reino.

A lo largo de los siglos, y debido a la gran devoción que se le procesa, han sido numerosas las ocasiones en que los fieles han pedido la intercesión de “El Abuelo”, por lo que se le conoce, también, como “El Señor de la lluvia”, apelativo empleado por las numerosas procesiones en rogativa por cuestiones de sequía, epidemias, plagas e incluso terremotos, en las que salió Nuestro Padre Jesús a lo largo de la historia.

El obispo jiennense subraya el carácter diocesano de esta petición para que llegue a todos los rincones de la geografía de Jaén.